5
Impacto económico de las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en los
empleados de instituciones y empresas públicas y privadas
Economic impact of closed-type savings and credit cooperatives on employees of
public and private institutions and companies
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1064
Danilo Bombón-Orellana
1
- Franklin Pacheco-Rodríguez
2
Fecha de recepción: 25 de junio de 2020 Fecha de aceptación: 16 de marzo de 2021
Resumen
El presente trabajo se centra en el análisis del impacto económico que causan las Cooperativas de Ahorro y Crédito de tipo
cerrada, sobre los empleados de las instituciones públicas y privadas, partiendo como principal problema la inexistencia de
un estudio detenido que sustente y aporte del beneficio social y positivo que causan este tipo de cooperativas en la sociedad,
acompañado de un desconocimiento de la colectividad sobre las ventajas que prestan este tipo de instituciones. El objetivo
fue examinar la operatividad y beneficios del sistema cooperativo financiero, aplicando el método cualitativo descriptivo, donde
se analizaron, evaluaron y compararon los servicios que brindan las cooperativas de tipo cerrada frente a las de tipo abierta,
determinándose que la comprensión de su creación, funcionamiento y el uso correcto de las mismas, ayudará a mejorar la
calidad de vida de sus socios, a la vez servirá de aporte para el crecimiento de la economía y riqueza colectiva.
Palabras clave: Cooperativas, ahorro, crédito, inversión.
Abstract
The present work focuses on the analysis of the economic impact caused by closed-type Savings and Credit Cooperatives on
employees of public and private institutions, the main problem being the lack of a detailed study that supports and contributes
to social benefit and positive that they cause this type of cooperatives in society, accompanied by a lack of knowledge of the
community about the advantages provided by this type of institutions. The objective was to examine the operation and benefits
of the financial cooperative system, applying the descriptive qualitative method, where the services provided by closed-type
cooperatives versus open-type cooperatives were analyzed, evaluated and compared, determining that the understanding of
their creation, operation and the correct use of them, will help improve the quality of life of its partners, while serving as a
contribution to the growth of the economy and collective wealth.
Keywords: Cooperatives, savings, credit, investment.
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Administración de Empresas. Ambato-Ecuador. E-mail: dbombon@pucesa.edu.ec. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5248-2481
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Administración de Empresas. Ambato-Ecuador. E-mail: fpacheco@pucesa.edu.ec. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9341-9163
Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero - marzo 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 5-10
Impacto económico de las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en los empleados de instituciones y empresas públicas y privadas
Economic impact of closed-type savings and credit cooperatives on employees of public and private institutions and companies
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
6
Introducción
En el Ecuador las Cooperativas de Ahorro y Crédito han
demostrado ser un sector preponderante dentro del sistema
financiero, debido a que han logrado conseguir una
integración amplia en cuanto a su estructura patrimonial y
societaria, basadas en los preceptos fundamentales del
cooperativismo como son: justicia social, igualdad, libertad,
solidaridad, honestidad y pluralismo. Además de ser pilares
fundamentales para la práctica de la economía popular y
solidaria. Así lo señala Jácome (2016), en el libro Economía
Solidaria:
La economía popular y solidaria es contraria a las
lógicas del capitalismo, reconoce a la economía
como proceso de construcción social en el que la
organización de la producción, distribución,
comercialización y consumo de bienes y servicios
se orienta a la solución de las necesidades y
deseos legítimos de los pueblos, de las
comunidades y de las personas, y no simplemente
para la acumulación de rentas. (Pág. 20)
Así como también del buen vivir puntualizado por Pedregal
(2017) en su artículo Resumen Latinoamericano:
En concreto el buen vivir es la satisfacción de las
necesidades, la consecución de una calidad de
vida y muerte digna, el amar y ser amado, el
florecimiento saludable de todos y todas, en paz y
armonía con la naturaleza y la prolongación
indefinida de las culturas humanas. (Pág. 01)
Una de las herramientas para la práctica del principio
constitucional del Buen Vivir basado en el Sumak Kawsay
es la práctica de la Economía Popular y Solidaria, y dentro
de ella las finanzas populares, la cual, sustentada en un
instrumento legal, hacen de ella una práctica equitativa. En
el Ecuador la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria
(2014) divide a las cooperativas en financieras y no
financieras, y a su vez el sector financiero ha manejado dos
formas de ejercer el cooperativismo y que técnicamente
están claramente definidas: las de tipo abierta, que tienen
su alcance en todo el entorno social, y las de tipo cerrada,
identificación que le da la Junta de Regulación del Sector
Financiero Popular y Solidario, la cual, manifiesta que son
aquellas formadas por socios cuyo vínculo común es
pertenecer a un mismo gremio, institución o empleador.
Esta investigación partió de un problema concreto como es
el desconocimiento sobre las ventajas que ofrecen este tipo
de instituciones dentro de una organización pública y
privada, las investigaciones publicadas se han centrado
exclusivamente en los servicios financieras dentro del
cooperativismo abierto, los empresarios y directivos creen
que la creación de este tipo de instituciones dentro de su
empresa dará lugar al inicio de un determinado gremio o
sindicalismo, que menoscabará sus intereses; y, por otra
parte los empleados demuestran desconocer sobre
cooperativismo y una negativa en adquirir
responsabilidades, por la falta de un sentido de cooperación
y solidaridad social.
Estos aspectos, dan lugar a diferentes repercusiones, una
de ellas está en que las personas acuden a las cooperativas
de tipo abierta, y se someten a prolongados trámites,
conjuntamente con la entrega de garantías rigurosas,
además de perder algunas ventajas que brindan las
cooperativas de tipo cerrada, como son la seguridad y
recuperar sus inversiones en el tiempo pactado, así como
también de una mayor rentabilidad esperada en los
intereses.
La importancia del tema radica en demostrar, que en el
cooperativismo se enfatiza principalmente la igualdad de
condiciones, puesto que toda persona que es socia tiene
acceso a los mismos beneficios; así, como también las
decisiones son compartidas por medio de asambleas, lo que
da lugar al aparecimiento de la democracia y que sus
resoluciones van a favor de todos los socios que conforman
estas organizaciones. Además, se indicará numéricamente,
las ventajas que reciben los socios al acceder a los
diferentes productos que prestan este tipo de
organizaciones (Cooperativas Cerradas), como son mayor
ágil en los trámites y menores costos en la cobertura de los
servicios permitidos, dando como resultado un mayor
beneficio social y económico a sus integrantes.
El impacto económico que causan las cooperativas
financieras es de suma importancia en el desarrollo de la
sociedad, basados en la naturaleza de su creación y en los
servicios sociales que otorgan. Según Bolaños (2015) en su
estudio de factibilidad para la creación y aplicación de un
modelo estándar de planificación financiera señala, que las
cooperativas son las instituciones encargadas de las
operaciones del sector popular y solidario, que buscan
como actividad principal facilitar el acceso a financiamiento
a las familias o emprendimientos basados en los principios
del cooperativismo.
Dado a lo expuesto, para Abarca & Vergara (2014), la
identidad cooperativa está arraigada en su carácter central
que, corresponde a la razón de ser de este tipo de
organizaciones, la cual apunta a suplir una necesidad
colectiva que genere un bienestar de tipo social, no
monetario, mediante una gestión democrática en la que
participan todos los miembros de la organización con igual
grado de autoridad.
El Código Orgánico Monetario y Financiero ecuatoriano,
publicado en el año 2016, en su Art. 445, señala que las
cooperativas de ahorro y crédito son organizaciones
formadas por personas naturales o jurídicas que se unen
voluntariamente bajo los principios establecidos en la Ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, con el objetivo
de realizar actividades de intermediación financiera y de
responsabilidad social con sus socios y, previa autorización
de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,
con clientes o terceros, con sujeción a las regulaciones que
emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera.
En virtud de lo antes mencionado, según Cadena (2015), el
impacto de las cooperativas de ahorro y crédito en el país
además de proveer servicios financieros a los sectores
tradicionalmente desatendidos, radica en la capacidad de
ser un punto de encuentro entre socios y socias quienes
encuentran además del acceso a servicios financieros y no
financieros, la posibilidad de formar parte de redes y
organizaciones entre pares facilitando el intercambio de
experiencias, conocimientos y saberes que les permita
solventar las vicisitudes de sus actividades
microempresariales, el fomento de hábitos contables y el
mantenimiento tanto de sus ingresos personales como el de
sus familias.
Se debe puntualizar también que en el cooperativismo se
da énfasis al Capital Social que se constituye en el valor de
los bienes que posee una institución y la aportación que
realizan los socios, así lo señala Durston (2000) en el
paradigma del capital social que las relaciones estables de
D. Bombón, F. Pacheco. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero - marzo 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 5-10
Impacto económico de las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en los empleados de instituciones y empresas públicas y privadas
Economic impact of closed-type savings and credit cooperatives on employees of public and private institutions and companies
7
confianza, reciprocidad y cooperación pueden contribuir a
tres tipos de beneficios: reducir los costos de transacción,
producir bienes públicos, y facilitar la constitución de
organizaciones de gestión de base efectivas, de actores
sociales y de sociedades civiles saludables.
Analizando en forma más específica, se sostiene que el
cooperativismo de tipo cerrado es aún más beneficioso para
la colectividad, según Jaramillo (2002), manifiesta que
ciertas cooperativas de ahorro y crédito abiertas cayeron en
la insolvencia y dejaron defraudados a millares de
ahorradores por deshonestidad, otras por imprudencia,
otras por impericia, pero esto no sucedió con las
cooperativas con vínculo cerrado y limitado, lo que da como
conclusión la eficiencia operativa y administrativa existente
en este sector, base fundamental para que las
organizaciones de este tipo tengan credibilidad y
sostenibilidad en el mercado, por medio de sus socios.
Así también Rivadeneira (2014) indica que las cooperativas
de ahorro y crédito cerradas en la legislación ecuatoriana no
han sido reconocidas expresamente como empresas
cooperativas sociales, sino que cada día son más
vinculadas con las actividades que ejecutan los bancos
privados y sociedades financieras, desvirtuándose de esta
manera su esencia e identidad cooperativa; por lo que, es
preciso que se reconozca su existencia incluyendo su
definición en el Código Orgánico Monetario Financiero y su
diferencia con las cooperativas abiertas.
En países vecinos como Colombia y Chile existen
investigaciones referentes a cooperativismo de ahorro y
crédito con vínculo cerrado, Sánchez (2006) manifiesta que
la necesidad de solucionar problemas que afectan a los
trabajadores dio origen a organizaciones de diverso tipo
como asociaciones, fondos de empleados, precooperativas
etc., entre las cuales se encuentran las cooperativas
multiactivas y de tipo cerrado de ahorro y crédito.
Las investigaciones citadas guardan relación con el tema y
sirven de soporte para proponer un análisis del impacto de
las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en la
ciudad de Ambato, por cuanto supone una herramienta
fundamental para concretar un estudio sistematizado y
científico, que cuenta del impacto de estas
organizaciones en el sector laboral; así como también, será
una herramienta de información sobre las ventajas que
brindan este tipo de institución. Además, se ha demostrado
que el cooperativismo impulsa la economía y produce un
impacto social, que aparece por el fruto de la desigualdad
en la distribución de la riqueza, esto lo corrobora Suriaga
(2015), que manifiesta que las organizaciones
pertenecientes a la economía popular y solidaria ha tenido
un impacto social importante en la distribución equitativa de
la riqueza, en la tendencia incremental de empleo pleno, en
la reducción de la pobreza y en la garantía de una mejor
calidad de vida, de la población ecuatoriana.
Metodología
La investigación en función de sus objetivos se sustenta
desde una perspectiva cuantitativa, puesto que se centró en
cantidades y valores, tanto estadísticos como financieros,
que permitieron establecer comparaciones y valuaciones
entre dos tipos de instituciones (una Cooperativa Abierta y
otra Cooperativa Cerrada). El trabajo incluye una
investigación de campo y bibliográfico documental de
carácter descriptivo, y de acuerdo a los objetivos planteados
se basó en el método lógico inductivo, porque parte de lo
particular a lo general, con la aplicación de entrevistas y
encuestas, a través de cuestionarios, los que contienen
preguntas que permitieron identificar las ventajas de las
cooperativas de tipo cerrada.
La población está conformada por los socios activos de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Servidores Municipales
Ltda., (Cooperativa de tipo cerrada) con un número de 828,
de los cuales se obtuvo la muestra aplicando la fórmula de
población finita, obteniendo el resultado de 264. De la
misma manera, se trabajó con la población de 3.500 socios
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPAC Ltda.
(Cooperativa de tipo abierta) matriz Ambato, cuyo universo
a nivel nacional es de 26.600, dándonos una muestra de
346. En ambos casos con un margen de error del 5%. Las
Cooperativas que sirvieron de fuente de información, están
reguladas y controladas por la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria (2016) y se encuentran
ubicadas en el Segmento 3, esto dado por el mero de
socios y activos que poseen y por la clasificación adoptada
por la institución controladora ecuatoriana.
Muestra Población Finita





Dónde:
n= Número de muestra
N= Población estimada
Z= Coeficiente de confianza: 95% (1,96)
p= Proporción favorable 50% (0,50)
q= Proporción de fracaso 50% (0,50)
e= Nivel de error: 5,00% (0,05)






  
















Resultados
Como soporte a lo señalado en la introducción y resumen,
se ha realizado una comparación y análisis entre los
resultados de las encuestas a los socios de la cooperativa
abierta y la cerrada.
Tabla 1. Razones por las que se hacen socios de la cooperativa abierta
colocar en formato
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Por necesidad
109
31,5
31,5
31,5
Le contaron de su
existencia
127
36,7
36,7
68,2
Por los beneficios
que ofrece
110
31,8
31,8
100,0
Total
346
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Tabla 2. Razones por las que se hacen socios de la cooperativa cerrada
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Obligación del
empleado
7
2,7
2,7
2,7
Le contaron de su
existencia
25
9,5
9,6
12,3
Por los beneficios
que ofrece
232
87,7
87,7
100,0
Total
264
100,00
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
De los resultados obtenidos, se determina que los socios de
la cooperativa abierta, en su mayor porcentaje, responden
porque les contaron de su existencia, mientras que los
resultados de las encuestas a los socios de la cooperativa
D. Bombón, F. Pacheco. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero - marzo 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 5-10
Impacto económico de las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en los empleados de instituciones y empresas públicas y privadas
Economic impact of closed-type savings and credit cooperatives on employees of public and private institutions and companies
8
cerrada lo hicieron por los beneficios que obtienen,
demostrando así, que las cooperativas de tipo cerrada son
utilizadas para cubrir necesidades, una vez que se conoce
de su existencia.
Tabla 3. La cooperativa otorga mejores beneficios que una institución
financiera bancaria. Según socios cooperativa abierta
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Si
149
43,1
43,1
43,1
No
181
52,3
52,3
95,4
Lo
mismo
16
4,6
4,6
100,0
Total
346
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Tabla 4. La cooperativa otorga mejores beneficios que una institución
financiera bancaria. Según socios cooperativa cerrada
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Si
256
97,0
97,0
97,0
No
1
0,4
0,4
97,3
Lo mismo
7
2,7
2,7
100,0
Total
264
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
De los socios encuestados de la cooperativa abierta, el
52,30% no cree que una cooperativa otorga mejores
beneficios de servicio que una institución financiera
bancaria, mientras que, de los encuestados de la
cooperativa cerrada, el 97,00% afirma que sí son mejores
los beneficios que entrega este tipo de institución.
Tabla 5. Las transacciones realizadas con la cooperativa abierta han
originado el bienestar económico esperado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Mucho
42
12,1
12,1
12,1
Poco
210
60,7
60,7
72,8
Casi
nada
12
3,5
3,5
76,3
Nada
82
23,69
23,69
100,00
Total
346
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Tabla 6. Las transacciones realizadas con la cooperativa cerrada han
originado el bienestar económico esperado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada
1
0,4
0,4
0,4
Casi
nada
5
1,9
1,9
2,3
Poco
38
14,4
14,6
16,9
Mucho
220
8.,3
83,1
100,0
Total
264
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Como se puede observar en los resultados el 60,69% de los
encuestados en la Cooperativa abierta, afirman que las
transacciones realizadas les ha generado poco bienestar
económico, mientras que el 80,00% de los encuestados en
la Cooperativa cerrada indican que mucho.
Tabla 7. Tiempo promedio que la cooperativa abierta tarda en otorgar el
crédito requerido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
2 días
14
4,0
4,0
4,0
5 días
31
9,0
9,0
13,0
10 días
117
33,8
33,8
46,8
15 días
184
53,2
53,2
100,0
Total
346
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Tabla 8. Tiempo promedio que la Cooperativa cerrada tarda en otorgar el
crédito requerido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
2 días
99
37,5
37,5
37,5
5 días
113
42,8
42,8
80,3
10
días
28
10,6
10,6
90,9
15
días
24
9,1
9,1
100,0
Total
264
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Los resultados de las encuestas en la Cooperativa Abierta
demuestran que la mayor parte de los socios, esto es el
53,18% afirmaron que el tiempo promedio en que tarda la
cooperativa en entregarles el crédito es de 15 días, pero el
42,80% de los que realizan en la Cooperativa Cerrada
tardan sólo 5 días, un tiempo menor considerable.
Tabla 9. Grado de dificultad para seguir garantes en la cooperativa abierta
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Mucho
57
16,5
16,5
16,5
Poco
138
39,9
39,9
56,4
Casi nada
142
41,0
41,0
97,4
Nada
9
2,6
2,6
100,0
Total
346
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Tabla 10. Grado de dificultad para seguir garantes en la cooperativa
cerrada
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Mucho
3
1,1
1,1
1,1
Poco
17
6,4
6,4
7,6
Casi nada
211
79,9
79,9
87,5
Nada
33
12,5
12,5
100,0
Total
264
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Del resultado a los socios de la Cooperativa Abierta se
observa que no existen dificultades a la hora de conseguir
garantes en el 41,00%, pero en los socios de la Cooperativa
Cerrada existe un porcentaje del 79,90%, es decir, es más
fácil conseguir garantes en este tipo de institución.
Tabla 11. Relación que mantiene el socio con la cooperativa abierta, motiva
a realizar alguna transacción
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Poco
179
51,7
51,7
51,7
Casi nada
71
20,5
20,5
72,3
Nada
96
27,7
27,7
100,0
Total
346
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Tabla 12. Relación que mantiene el socio con la cooperativa cerrada,
motiva a realizar alguna transacción
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada
11
4,2
4,2
4,2
Casi nada
14
5,3
5,3
9,5
Poco
41
15,5
15,5
25,0
Mucho
198
75,0
75,0
100,0
Total
264
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Se puede observar que de los socios de la Cooperativa
Abierta un alto porcentaje que es del 51,70% están poco
motivados para realizar alguna transacción en este tipo de
institución, mientras que en la Cooperativa Cerrada el
75,00% mencionan que mucho influye la relación con la
D. Bombón, F. Pacheco. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero - marzo 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 5-10
Impacto económico de las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en los empleados de instituciones y empresas públicas y privadas
Economic impact of closed-type savings and credit cooperatives on employees of public and private institutions and companies
9
cooperativa, por lo que, se han sentido motivados a realizar
alguna transacción dentro de la misma.
Tabla 13. Línea de servicios que usted ha utilizado en la cooperativa
abierta
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Ahorros
205
59,2
59,2
59,2
Prestamos
97
28,0
28,0
87,3
Inversiones
22
6,4
6,4
93,6
Otros
22
6,4
6,4
100,0
Total
346
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
Como se puede apreciar, el porcentaje más alto requerido por los
socios de la cooperativa son los servicios de ahorros con una
frecuencia de 205 que equivale a un 59,25%.
Tabla 14. Línea de servicios que usted ha utilizado en la cooperativa
cerrada
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Ahorros
131
49,6
49,6
49,6
Préstamos
123
46,6
46,6
96,2
Inversiones
10
3,8
3,8
100,0
Total
264
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
La tabla demuestra que la mayor parte de socios ha
ocupado todos los servicios que presta la cooperativa,
siendo los ahorros y los préstamos con mayor porcentaje,
con el 49,62% y 46,59 % respectivamente.
También se han agregado un resultado realizado a los
socios de la Cooperativa Cerrada, cuya pregunta es
relevante y que podría incidir en la decisión de una persona
para crear una cooperativa de tipo cerrada en su lugar de
trabajo.
Tabla 15. Los empleados recomiendan la creación de una cooperativa
cerrada en los lugares de trabajo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
No
63
23,86
23,86
23,86
Si
201
76,14
76,14
100,00
Total
264
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2019)
De los 264 socios encuestados su respuesta en relación a
si recomendaría a empleados de otras instituciones
públicas o privadas la creación de una cooperativa en su
lugar de trabajo, el 76,14% responde que sí, esto denota
que esta clase de instituciones tienen acogida por parte de
las personas que las integran.
Conclusiones
El cooperativismo nace con la finalidad de satisfacer las
necesidades y la cooperación mutua; y, los socios que lo
conforman son personas que han alcanzado su madurez
absoluta y buscan en este tipo de organización un apoyo
financiero, para hacer frente a sus compromisos y
aspiraciones económicas, sociales y culturales, por medio
de un financiamiento con tasas de interés baja, satisfactoria
y accesible, tal como manifiesta come (2016). En las
encuestas realizadas, los encuestados de la Cooperativa
Abierta, manifiestan que se hicieron socios porque les
contaron de la existencia de esa institución, en cambio de
la Cooperativa Cerrada, indican que lo hicieron por los
beneficios que ofrece dentro de su lugar de trabajo.
Cualquiera que fuese su razón, los socios han encontrado
en este tipo de entes financieros, un instrumento de ayuda
para cumplir sus objetivos personales, además que las
decisiones y resoluciones tomadas son compartidas, es
decir, se pone en práctica el gobierno corporativo, cuyas
características principales son el trato igualitario y la
protección de los intereses mutuos.
Los socios mencionan que las cooperativas de ahorro y
crédito ofrecen mejores beneficios que las instituciones
financieras bancarias, los préstamos son otorgados con una
tasa de interés más baja y los trámites requeridos son más
rápidos y menos complicados, con lo cual, se fomenta el
crecimiento del ahorro y el incentivo al apalancamiento
financiero; así como también, los costos administrativos son
más bajos y con mejores servicios, prevaleciendo de esta
manera los principios del cooperativismo, basados en los
valores de ayuda mutua, solidaridad, responsabilidad,
trascendencia, participación, y compromiso social.
Tomando en cuenta que las cooperativas ofrecen productos
y servicios enfocados a las líneas sociales, en la mayoría de
ocasiones, los productos y servicios que se ofrecen están
en mejores condiciones a los que ofertan las instituciones
bancarias, esto se debe a que los socios son los dueños de
su propia empresa. Entonces el objetivo fundamental es el
de ofrecer bienestar al socio y su familia, satisfaciendo sus
necesidades, en condiciones económicas más favorable
para todos, referenciando a Pedregal (2017).
Otra variable fundamental a tomarse en cuenta es el
impacto económico que ha surgido en los socios de la
cooperativa de tipo cerrada, la ayuda financiera ha servido,
para que el socio invierta el dinero en compra de vehículos,
mejorar su vivienda, adquirir bienes muebles e inmuebles,
así como también para ejecutar emprendimientos de
negocios. El régimen cooperativo como parte del sistema de
inclusión financiero y social ecuatoriano, ha sido utilizado
como herramienta de apoyo para el mejoramiento personal
y familiar de sus socios, reflejándose en un bienestar
económico esperado.
Una de las características en las cooperativas de tipo
abierto es el tiempo que dura el trámite hasta otorgar el
crédito, esto obedece a ciertas circunstancias, tales como:
la distancia existente entre el lugar de trabajo y las oficinas
de la cooperativa, la búsqueda de garantes que abalicen
sus préstamos, la verificación obligatoria de los datos, tanto
del deudor como del garante, y una vez que consiguió el
préstamo el socio tendrá que acudir periódicamente a
cancelar sus obligaciones. En cambio, en las cooperativas
de tipo cerrada, estas exigencias son menos complicadas y
más rápidas, la razón es simple, la institución financiera se
encuentra dentro del mismo lugar de trabajo, es decir existe
una gestión colectiva democrática, como lo menciona
Abarca & Vergara (2014).
Se debe puntualizar otra circunstancia favorable en el
cooperativismo de tipo cerrado, como es el cumplimiento de
las garantías personales que se necesitan para el
otorgamiento de los préstamos, los cuales se cubren con los
mismos compañeros de trabajo, con ello se evita la
búsqueda externa, ya que la propuesta provoca
inconvenientes y dificultades en encontrar personas que
abalicen sus préstamos, a la vez con esta acción la
cooperativa se ve respaldada el retorno de su dinero, puesto
que tanto el deudor como el garante son parte de la misma
institución donde laboran y en caso de que el primero no
cumpla su obligación por cualquier circunstancia, es el
deudor solidario dentro de la misma institución. A la par
aparece otro fenómeno positivo como es la baja morosidad
existente, las obligaciones se van descontando
directamente a través del rol pagos individual, previo un
convenio existente entre ambas partes. Lo que no sucede
con las cooperativas de tipo abierto, que tienen que utilizar
D. Bombón, F. Pacheco. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero - marzo 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 5-10
Impacto económico de las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en los empleados de instituciones y empresas públicas y privadas
Economic impact of closed-type savings and credit cooperatives on employees of public and private institutions and companies
10
un sin número de acciones y estrategias para poder cobrar
las mensualidades para que sus socios no caigan en
morosidad; lo cual, repercute en la estabilidad, liquidez y
solvencia monetaria en la institución.
Otro resultado que merece atención es lo manifestado por
los socios de la Cooperativa Cerrada, en el sentido de que
se han motivado realizar transacciones financieras con esta
institución, por razones puntuales, tales como contar con las
oficinas en el mismo establecimiento de trabajo, se sienten
respaldados económicamente en caso de alguna
contingencia; así como también, cuentan con un apoyo
inmediato para la solución de problemas emergentes Así,
como la cooperativa ha servido de apoyo para el logro de
sus objetivos, además de que los directivos y
administradores son sus propios compañeros de trabajo, los
cuales buscan el desarrollo armónico y el bienestar de sus
socios.
Finalmente, hay que revelar la respuesta positiva sobre la
recomendación que hacen los empleados de la institución
investigada, para que se cree una cooperativa financiera de
este tipo en su lugar de trabajo, su fundamento radica en
que en estas instituciones se fomenta y consolida la
cooperación, integración y solidaridad entre compañeros,
ya que por su naturaleza se acepta como socios únicamente
a quienes tienen un vínculo común como son la relación
laboral o gremial, además de que estas instituciones no
persiguen fines de lucro, con lo que el beneficio es mutuo y
general para todos los que conforman una institución de
este tipo; y es, lo que puntualiza la Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria.
Referencias
Abarca, S. & Vergara, L. (2014). Seminario para optar al
título de ingeniero comercial mención
administración. Presentado como trabajo
de graduación para la obtención del título
de Ingeniero Comercial mención
Administración en la Universidad de Chile.
Arnáez, V. (2018). Fomento del cooperativismo como
alternativa económica y social sostenible:
una visión de México y España. Vol. III.
Madrid, España: Editorial Dykinson
Bolaños, D. (2015). Estudio de factibilidad para la creación
y aplicación de un modelo estándar de
planificación financiera y presupuesto
basado en la metodología Corporate
Perfomance Management (CPM).
Presentado como trabajo de graduación
para la obtención del título de Ingeniero
Comercial en la Universidad Politécnica
Salesiana sede Quito.
Cadena, C. (2015). La Economía Social y Solidaria en la
Historia de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Edelcoop.
Castro Medina, Ana (2018). Economía popular y solidaria
¿realidad o utopía? Quito, Ecuador:
Editorial Universitaria Abya-Yala.
Código Orgánico Monetario y Financiero. Recuperado el 22
de 12 de 2016, de
http://www.seps.gob.ec/documents/20181/
25522/CO%CC%81DIGO%20ORGA%CC
%81NICO%20MONETARIO%20Y%20FIN
ANCIERO%20publicacio%CC%81n%20we
b%20SEPS%2029-04-2016.pdf/d0b6d779-
f707-48ed-b512-51a9787b82be
Da Ros, Giuseppina. (1985). El Cooperativismo de Ahorro y
Crédito en el Ecuador. Quito, Ecuador:
Edipuce.
Ferreiro Gravié, Ramón. (2001). El ABC del Aprendizaje
Cooperativo: trabajo en equipo para
enseñar y aprender. México, D.F., México:
Trillas.
Durston, J. (2000). El Paradigma del Capital Social.
Santiago de Chile, Chile: Cepal.
Gadea Soler, Enrique. (2014). Las cooperativas como
alternativa económica. . Madrid, España:
Editorial Dykinson.
Garteiz Aurrecoa, Javier. (2011). Las cooperativas: una
alternativa económica. Madrid, España:
Editorial Dykinson.
Jácome, H. (2016). Economía Popular y Solidario. Quito,
Ecuador. Editorial: Publiasesores.
Jaramillo Gutiérrez, Francisco de Paula. (2002). Quince
Afirmaciones Cooperativas. Bogotá,
Colombia: Fondo Nacional Universitario.
Pedregal, J. (2017). Recuperado de
http://www.resumenlatinoamericano.org/20
17/03/19/ecuador-que-es-el-buen-vivir/
Rivadeneira, A. (2014). Pautas para una Regulación
Específica de las Cooperativa de Ahorro y
Crédito Cerradas en el Ecuador.
Presentado como trabajo de graduación
para la obtención del título de maestría en
derecho mención Derecho Financiero,
Bursátil y de seguros en la Universidad
Andina Simón Bolívar sede Ecuador.
Rúa, C. (2018). Modelos de integración económica
solidaria: teoría y acción. Bogotá,
Colombia. Fondo Editorial Universidad
Cooperativa de Colombia.
Sánchez, A. (2006). Análisis Crítico de la Estructura
Organizacional en la OFCC.
Superintendencia de Bancos. (2016). Código Orgánico
Monetario y Financiero. Recuperado el 22
de 12 de 2016, de
http://www.superbancos.gob.ec/practg/sbs
_index?vp_art_id=760&vp_tip=2
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
(2014a). Ley Orgánica de Economía
Popular y Solidaria. Recuperado 2 de 2016,
de http://www.seps.gob.ec/interna-
npe?1313
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
(2016b). Segmento de Cooperativas.
Recuperado el 22 de 12 de 2016, de
http://www.seps.gob.ec/documents/20181/
26626/Presentacion%20Ruben%20Emilio
%20Zeida.pdf/50996d38-0ce8-4985-b340-
e6d5b1b2c61d
Suriaga, M. (2015). Impacto del Sistema Cooperativo en el
desarrollo Social y Económico del Ecuador.
Guayaquil, Ecuador.
Impacto económico de las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en los empleados de instituciones y empresas públicas y privadas
Economic impact of closed-type savings and credit cooperatives on employees of public and private institutions and companies
D. Bombón, F. Pacheco. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero - marzo 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 5-10