20
Microcrédito: un perfil a socios de los bancos comunales del cantón Cevallos
Microcredit: Profiling communal banks members in the Cevallos canton
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1159
Marco Cisneros-Martínez
1
; Adriana Garcés- Venegas
2
Fecha de recepción: 20 de septiembre de 2020 Fecha de aceptación: 16 de junio de 2021
Resumen
El microcrédito constituye un instrumento que mitiga la pobreza e impulsa el desarrollo económico y social de familias de
escasos recursos, siempre y cuando, se mejore el desempeño de ciertos procesos administrativos y operacionales. En
Ecuador, este servicio con enfoque de responsabilidad social ha sido manejado por Organizaciones no gubernamentales
(ONG’s) que despliegan su accionar a través de los bancos comunales en zonas rurales y periurbanas del país. El trabajo
busca describir los perfiles económicos y personales de los socios de estos bancos en el cantón Cevallos. Para lo cual, se
estudió siete bancos comunales abanderados por la Pastoral Social Cáritas y mediante la aplicación de encuestas a 48
socios, se realizó el análisis descriptivo estadístico; en el cual, se determina que la banca comunal es imprescindible para el
impulso económico de los socios; puesto que, permite atenuar necesidades, como: vivienda, educación, salud y alimentación.
Como un aspecto relevante del estudio, se indica que los datos proporcionados son de una solo vía; es decir, que se
obtuvieron exclusivamente de socios de los bancos comunales. Por consiguiente, el estudio se convierte en un instrumento
que permite considerar indicadores de desempeño que ayuden a controlar la deserción y abandono de los socios.
Palabras clave: Microcrédito, banco comunal, perfil económico, perfil personal.
Abstract
Microcredit is an instrument mitigates poverty and promotes the economic and social development of low-income families, as
long as the performance of certain administrative and operational processes is improved. In Ecuador, this service focus on
social responsibility has been managed by non-governmental organizations (NGOs) that deploy their activities through
communal banks in rural and periurban areas of the country. The aim of this investigation is to describe the economic and
personal profiles members of these banks in the Cevallos canton. Therefore, seven communal banks supported by “Caritas
Social Pastoral” were studied and through the surveys to 48 members, a statistical descriptive analysis was carried out; in
which, it’s determined that communal banking is essential for the economic impulse of the members; since, it allows to mitigate
needs, such as: housing, education, health and food. A relevant aspect of the study, is the data provided is one-way; it means,
they were obtained exclusively from communal bank members of the communal banks. Consequently, the paper becomes an
instrument to consider key performance indicators (KPI) that help to control the dropout and forsaking of members.
Keywords: Microcredit, communal bank, economic profile, personal profile.
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato. Escuela de Administración de Empresas. Ambato-Ecuador. E-mail: mcisneros@pucesa.edu.ec. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0313-160X
2
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Secretaría de Gestión Estratégica. Ambato-Ecuador. E-mail: ggarces@ambato.gob.ec. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4985-1941
Microcrédito: un perfil a socios de los bancos comunales del cantón Cevallos
Microcredit: Profiling communal banks members in the Cevallos canton
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Boletín de Coyuntura, Nº 29; abril - junio 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 20 - 27
21
Introducción
Desde un punto de vista de la tecnocracia bancaria, el
microcrédito y las personas de escasos recursos
económicos no son vistos como una fusión armónica; esto
se debe a los intereses particulares de la banca en la cual
prima la rentabilidad, el auto sostenimiento financiero y las
reglas del mercado. En este sentido, Caicedo & Angulo
(2017), destacan que, el microcrédito debe estar sustentado
sobre modelos de valoración de activos, de riesgo y efectos
del financiamiento entre otros, y, estos modelos a su vez,
deben focalizarse en la valoración de resultados
expresados como rendimientos sobre los activos e
inversiones tangibles. Sin embargo, varios autores como
Gutiérrez (2006) mantienen otra postura sobre la utilidad del
microcrédito, expresando que, dentro de las metas
específicas deben constar la reducción de la pobreza y
facilitar la plena realización del potencial de las personas;
por tanto, de nada sirve hablar de sostenibilidad financiera
si los servicios proporcionados no influyen cambios
positivos en la calidad de vida de los clientes.
En vista de que el microcrédito se ha convertido en un tema
controversial y sus posiciones pro y contra sobre el impacto
que tiene en el desarrollo social es ambigua, se acoge tomar
los supuestos de los que están a favor, como Rodríguez
(2008), quien sostiene, que existen tres tipos de impactos
que deben ser analizados: el primero se relaciona al
carácter social, al aumentar los ingresos que mejoran la
calidad de vida de las familias. El segundo, trata sobre el
medio microempresarial dirigidas a fomentar nuevas
microempresas o para mejorar las existen; tercero, impacto
en los mercados financieros, generados por el aumento de
la oferta de productos y servicios financieros ampliando este
mercado. En ese contexto, el estudio tiene como objetivo
principal describir el perfil económico y personal de los
socios de los bancos comunales del cantón Cevallos, el cual
está ligado al primer impacto mencionado anteriormente.
Por otro lado, la información presenta el proceso
organizacional de los beneficiados; así como, la gestión
operacional y administrativa de los bancos comunales.
Estudio y análisis: microfinanzas, banca comunal y
microcrédito
Microfinanzas
El premio Nobel de la Paz del 2006, Muhammad Yunus es
considerado el pionero en promover las microfinanzas como
alternativa para el desarrollo económico y social, debido a
que lo considera un poderoso medio de generación de
cambios en la vida de las personas de bajos ingresos
(Yunus, 2003). Con las experiencias del Greemen Bank,
debido a su método de operación opuesta a la banca
convencional, varios países de Latinoamérica en la década
de los 80 acogen este modelo para su réplica en territorio.
Es así que, en una amplia variedad de escritos se presentan
a las microfinanzas como una metodología que agrupa un
conjunto de servicios financieros.
Cuasquer y Maldonado (2011) expresan que, generalmente
se orienta a sectores y personas excluidas de los servicios
financieros convencionales que poseen una incipiente
capacidad empresarial y bajas oportunidades de recibir
servicios crediticios de instituciones financieras
tradicionales. Por consiguiente, su característica es la
inclusión económica y la democratización de los servicios
financieros a personas de mayor vulnerabilidad (Gómez &
Fernández, 2015). De la misma forma la literatura expone
otras características que tienen que ver con la metodología
crediticia como los costos operativos, el fondeo, la cartera
de préstamos, la estructura del capital y el cliente. Aunque
si bien es cierto, son parte de las finanzas tradicionales,
guardan ciertos rasgos distintivos que los vuelve más
atractivos y asequibles para su uso y aplicación (Delfiner,
Pailhé & Perón, 2006).
Respecto a la composición del sector financiero en Ecuador,
se divide en sectores público, privado, popular y solidario;
donde, cada uno de estos cuenta con la normativa y
entidades de control específicas, diferenciadas y
encargadas de preservar su seguridad, estabilidad,
transparencia y solidez. (Red Financiera Rural, 2012, p.11).
Dentro del sector financiero popular y solidarios se
encuentran las Cooperativas de Ahorro Crédito (COAC),
Mutualista y ONG’s; siendo el primero, el sector más
representativo con 642 COAC hasta el 2018 y 6,1 millones
de socios (Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria- SEPS, 2018). Además, se divide por segmentos
que van del uno al cinco, por lo que para clasificarlos
dependen del tipo y el saldo de sus activos como se observa
en la tabla 1. Por tanto, los bancos comunales, las cajas de
ahorro y cajas comunales pertenecen al segmento 5 debido
a que sus activos son menores al millón de dólares.
Tabla 1. Segmentación Sistema Financiero Popular y Solidario
(SFPS) por activos
Segmento
Activos
1
Mayor a 80'000.000
2
Mayor a 20'000.000 hasta 80'000.000
3
Mayor a 5'000.000 hasta 20'000.000
4
Mayor a 1'000.000 hasta 5'000.000
5
Hasta 1'000.000 caja de ahorro, bancos
comunales y cajas comunales
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2016)
Banco comunal
Este tipo de entidades financieras están encaminadas a
impulsar cierto tipo de actividades, entre ellas: productivas,
comercio y servicios, en personas de bajos ingresos
económicos. Para Organizaciones no gubernamentales
(ONG´s) como Visión Mundial (2016) expresa que, es una
metodología crediticia que permite acceder a préstamos, a
personas que tiene un objetivo común, y no poseen
garantías reales y/o personales, que por su ubicación
geográfica y costos de traslado no pueden acceder a
créditos en el sistema financiero tradicional.
M. Cisneros, A. Garcés. / Boletín de Coyuntura, Nº 29; abril - junio 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág.20 - 27
C
22
Como toda entidad financiera que oferta servicios, los
Bancos Comunales manejan un esquema operacional, el
mismo que es adaptado de acuerdo a las necesidades
requeridas por los individuos; así como, a las
particularidades propias del territorio donde se
desenvuelve. En tal sentido, Visión Mundial (2016) explica,
que se requiere un grupo conformado como mínimo 7 y
máximo 25 personas que tengan negocios autónomos e
independientes. Además, Paredes (2006) señala que, se
debe nombrar un responsable, el cual será encargado del
manejo y devolución de los recursos a la institución
promotora. A su vez, se requiere establecer un día de la
semana para realizar los pagos de los créditos adquiridos;
es importante indicar que el éxito y la consolidación de este
todo funciona debido a características como la
solidaridad, el trabajo en equipo, afinidad y la organización;
las cuales son indispensables en los socios.
Con respecto a la aceptación de esta metodología crediticia,
de manera general los sectores de mayor pobreza del país
han visto de manera favorable su aplicación, es así que,
según informe de catastros de la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2018) se han creado
239 bancos y cajas comunales que en su mayoría
pertenecen a sectores rurales y periurbanos del país. A su
vez, para un adecuado funcionamiento, el Estado ha
impulsado políticas para su sustento, las mismas que se
encuentra expuesta en la Resolución No. 436-2018-F
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2018); así como
también, determina la normativa para entidades asociativas,
entre las que se incluye a los bancos comunales. Donde se
indica que, los bancos comunales podrán optar por
personería jurídica adoptando su propia estructura de
gobierno, administración, representación, auto control y
mecanismos de rendición de cuentas hacia la sociedad.
En referencia a los beneficios que tiene su aplicación en la
sociedad. Arrascue & Villegas (2014) sostienen, que existen
tres principales: I) enseña sobre el ahorro, 2) fortalece los
valores humanos y, 3) educa sobre la responsabilidad del
crédito. De igual manera, Fuentes, Unda & Román (2016)
sostienen que, de manera general permite: armonizar la
rentabilidad y el desarrollo social, y desarrolla las
capacidades de los socios y promueve el ahorro.
Microcrédito
En la búsqueda teórica para contextualizar el microcrédito
Sanhueza (2013) considera, que es un instrumento
concomitante a las microfinanzas y que es utilizado como
un instrumento financiero, así como lo son: las cuentas de
ahorro, seguros, planes de pensiones, entre otros; como
característica principal está su cuantía ya que es de menor
valor frente a los ofrecidos por las entidades de crédito
convencional. De igual manera, este servicio se encuentra
ligado a la oferta financiera realizada por las IMF
(Instituciones Microfinancieras), para lo cual, se considera
el mecanismo de operación como son: los montos bajos y a
corto plazo, el sujeto y destino del crédito (Cuasquer &
Maldonado, 2011).
Por otra parte, Rodríguez (2008) manifiesta que, el
microcrédito es “La prestación de servicios financieros a
personas o grupos cuyo acceso a los sistemas bancarios
tradicionales es limitado o inexistente en virtud de su
condición socioeconómica” (p.282). Y el destino por lo
general es financiar pequeñas iniciativas de producción,
comercialización o servicios. Puesto que, existe
apreciaciones diferentes visiones sobre el tema, Lacalle
(como se citó en Torre, Sainz, Sanfilippo & López, 2012)
realiza un misceláneo del microcrédito del que se resume:
Mejorar las condiciones de vida de los más pobres, y
sacar del círculo vicioso de la pobreza a los más
desfavorecidos a través de la financiación de pequeños
negocios.
Dar respuesta a la falta de acceso al crédito a personas
excluidas de los sistemas financieros formales. Por
tanto, permite la reducción de diferencias en el acceso
a la financiación.
Se centran en préstamos de pequeñas cantidades de
dinero para los más necesitados.
Son operaciones de préstamo muy sencillas y con
pocos trámites burocráticos.
Los periodos de reposición son cortos y en cada
reembolso las cantidades también son pequeñas.
Se conceden sin avales ni garantías patrimoniales, por
tanto, se basa en la confianza hacia el prestatario.
Los recursos prestados se invierten en actividades
escogidas de antemano por los propios prestatarios.
Por otra parte, el Estado establece la norma que regula la
segmentación de la cartera de crédito de las entidades del
Sistema Financiero Nacional, por lo cual define, que:
Microcrédito. - Es el otorgado a una persona
natural o jurídica con un nivel de ventas anuales
inferior o igual a USD 100.000,00, o a un grupo de
prestatarios con garantía solidaria, destinado a
financiar actividades de producción y/o
comercialización en pequeña escala, cuya fuente
principal de pago la constituye el producto de las
ventas o ingresos generados por dichas
actividades, verificados adecuadamente por la
entidad del Sistema Financiero Nacional.
Para el Microcrédito se establecen los siguientes
subsegmentos de crédito:
a. Microcrédito Minorista. - Operaciones otorgadas a
solicitantes de crédito cuyo saldo adeudado en
microcréditos a las entidades del sistema financiero
nacional, sea menor o igual a USD 1.000,00,
incluyendo el monto de la operación solicitada.
b. Microcrédito de Acumulación Simple. - Operaciones
otorgadas a solicitantes de crédito cuyo saldo
adeudado en microcréditos a las entidades del sistema
financiero nacional sea superior a USD 1.000,00 y
hasta USD 10.000,00, incluyendo el monto de la
operación solicitada.
M. Cisneros, A. Garcés. / Boletín de Coyuntura, Nº 29; abril - junio 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág.20 - 27
23
c. Microcrédito de Acumulación Ampliada. - Operaciones
otorgadas a solicitantes de crédito cuyo saldo
adeudado en microcréditos a las entidades del sistema
financiero nacional sea superior a USD 10.000,00,
incluyendo el monto de la operación solicitada. (La
Junta de Regulación Bancaria Monetaria Financiera,
2015, p.4)
Con respecto a la información financiera según la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)
del 2018 en su boletín; informa que, en el país se han
registrado 555 cooperativas de ahorro crédito que están en
segmentos del 1 al 5, de estas el 40% pertenecen al
segmento 5 y poseen un aproximado de $103´669.000
millones en activos y han colocado un monto en
microcréditos por $47´955.000 de manera conjunta.
En Tungurahua según el catastro de la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria (SEPS) existen 89
cooperativas de ahorro crédito ubicadas desde el segmento
1 al 5, las mismas que al 2017 colocaron $2’983.947 en
microcréditos para actividades productivas que van desde
servicios, comercio y agricultura. Del mismo informe se
desprende que el cantón Cevallos participo con el 12,5% de
los microcréditos, y de estos 89% se destinó para
actividades agrícolas y el 11% a la industria de manufactura.
Respecto a la segmentación de los microcréditos y
conforme a la información por el Sistema Financiero
Nacional en Cevallos, se presenta los montos para cada
uno de los segmentos, los mismos que, en relación al total
provincial solo alcanza el 8%. En general, se puede decir
que la diferencia de participación del monto de colocación
de los microcréditos del cantón Cevallos en relación a la
provincia es del 15%.
Tabla 2. Segmentación de microcrédito entre Cevallos y
Tungurahua
Segmento de crédito
Cevallos
Tungurahua
Microcrédito de Acumulación
Ampliada
186.730,00
1'368.118,24
Microcrédito de Acumulación
Ampliada Simple
174.095,00
1'496.948,00
Microcrédito Minorista
14.900,00
118.881,14
Total
375.725,00
2'983.947,38
Fuente: Elaboración propia a partir de información SEPS (2017)
Metodología
El trabajo de investigación parte de un diseño descriptivo
exploratorio transversal debido a que se busca mostrar una
visión general de la población de estudio con respecto a una
realidad, de la misma manera determina sus características
y aspectos que son relevantes (Hernández, Fernández &
Baptista, 2009).
Para la investigación de campo se sustenta de una base de
datos realizado a 1.400 socios de 222 bancos comunales
de la Pastoral Social Cáritas de la provincia de Tungurahua
en el 2018; y, que fue un componente del proyecto de
vinculación realizada por la Pontificia Universidad Católica
Sede Ambato.
Para la selección y ponderación de datos, se utilizó la
extracción de casos con el criterio de ubicación geográfica
específicamente del cantón Cevallos, alcanzando así, un
total de participantes de 48 personas, de los cuales 92% son
mujeres y el 8% hombres, que representan a los siete
bancos comunales de las siguientes asociaciones:
Tabla 3. Porcentaje de participación de asociaciones en las
encuestas
Asociaciones
Porcentaje de
participación
Agua Santa
16,67%
Desarrollo y Solidaridad
16,67%
Mujer y Progreso
16,67%
San Pedro de Cevallos
16,67%
Luz de Santo domingo
14,58%
Buen Vivir
14,58%
La libertad
4,17%
Fuente: Elaboración propia a partir de información encuestas
(2018)
El instrumento utilizado fue la encuesta de 34 preguntas que
fue preparada por docentes de la Universidad Católica del
Ecuador sede Ambato y validada porcnicos de la Pastoral
Social Cáritas Ambato, es meritorio indicar que, se
definieron 11 preguntas relacionadas con el objeto de
estudio, donde se seleccionó para la categoría “perfil
personal” 3 preguntas que muestran las características de
los beneficiados de los bancos comunales. Mientras que,
para el “perfil económico”, se obtuvo información a través
de 8 preguntas; las cuales, se agrupan en secciones, donde
se destacan las cualidades básicas inherentes a las
actividades productivas, uso y manejo de los créditos,
banca comunal y condiciones de vida.
En el procedimiento estadístico se clasificó en dos perfiles,
como son: el personal y el económico; cada uno con sus
respectivas variables y dependiendo su estructura, se utilizó
el análisis de frecuencia, descriptivo o tablas de
contingencias. Para este procesamiento estadístico, se
apoyó en el software estadístico SPSS versión 2.0. (IBM
Corp., 2012)
Resultados
Con los datos procesados en el software estadístico, se
llega a las siguientes conclusiones:
Categoría Perfil Personal
La principal característica identificada de los socios de
bancos comunales del cantón Cevallos, es que son
mujeres; lo cual, prueba un cambio de paradigma en el que
tradicionalmente se pensaba que el hombre es quien vela
por el ámbito financiero de la familia.
Microcrédito: un perfil a socios de los bancos comunales del cantón Cevallos
Microcredit: Profiling communal banks members in the Cevallos canton
M. Cisneros, A. Garcés. / Boletín de Coyuntura, Nº 29; abril - junio 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág.20 - 27
24
Fuente: Elaboración propia a partir de información encuestas
(2018)
Figura 1. Género de los participantes en bancos comunales de
Cevallos
Utilizando la información multidimensional marginal, se
presenta las relaciones de las variables género y nivel de
educación frente a la variable edad de los socios, como se
observa la tabla 4. En referencia a género y edad el mayor
número de participantes de manera conjunta se encuentran
en el rango de 40 y 59 años, que representa un 50,0% del
número total; de estos valores el 91,67% corresponde a
mujeres y existe una mínima participación de hombres con
un 8,33%; a su vez, en el resto de edades la participación
de hombres es inexistente mostrando su poco
involucramiento en los bancos comunales. Lo que, confirma
las teorías de ciertos autores en la cual mencionan que
existe un mayor empoderamiento de las mujeres en este
tipo de operaciones crediticias. Por otra parte, al analizar las
edades del segmento femenino se identifica que el rango de
menor participación es entre 15 y 29 años con un 13,64%.
Con respecto al nivel de educación, se observa que, las
personas que tienen primaria y secundaria representan el
75% y están mayormente concentrados en un rango entre
40 y 59 años. Por otro lado, en lo referente a la educación
superior un 6,25% manifiesta haber accedido a algún centro
de educación superior no universitario; mientras, en lo que
respecta a su edad, estos se encuentran dispersos en
diversos rangos.
Tabla 4. Nivel de educación en rango de edad de los socios de
bancos comunales en Cevallos
Variables
Entre
15 a
19
años
Entre
20 y 29
años
Entre
30 y 39
años
Entre
40 y 49
años
Entre
50 y 59
años
más de
60
años
No
contesta
Total
Género
Mujer
2
4
9
10
12
5
2
44
Hombre
0
0
0
1
1
0
2
4
Total
2
4
9
11
13
5
4
48
Nivel de
educación
Primaria
1
1
2
5
8
2
0
19
Secundari
a
1
2
4
5
3
2
1
18
Superior
0
1
1
0
0
1
2
5
No
contesta
0
0
2
1
2
0
1
6
Total
4
8
18
22
26
10
8
96
Fuente: Elaboración propia a partir de información
encuestas (2018)
Categoría Perfil Económico
Actividades Productivas
Son 7 las actividades productivas que mayormente ejercen
los socios.
En primer lugar, con un 27,1% está la prestación de servicio,
esto se refiere a personas que trabajan como jornaleros
agrícolas y a cambio reciben su pago; por tanto, están
sujetos a periodos de trabajo variables que puede ser por
día o semana de trabajo. Seguidas están las actividades de
comercio y crianza de animales menores que en conjunto
representan el 45,8%. A su vez, con el 18,8% están las
labores agrícolas, en producción propia; es decir, no incluye
a los jornaleros que laboran para otros. Por último, existen
tres actividades como la ganadería, producción (maquila de
calzado principalmente) y el estudio que sumadas dan
8,33%, lo que indica que son de menor aplicación por parte
de los socios.
Tabla 5. Actividad económica de los socios de bancos comunales
en Cevallos
Actividad Económica
Frecuencia
Porcentaje de
participación
Servicios
13
27,08%
Comercio
11
22,92%
Crianza de Animales
11
22,92%
Agricultura
9
18,75%
Ganadería
2
4,17%
Producción
1
2,08%
Estudiante
1
2,08%
Total
48
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de información encuestas
(2018)
Accesibilidad y uso del crédito
En este apartado se analiza la accesibilidad de crédito en
los últimos 5 años solicitada a Instituciones del Sistema
Financiero (ISF), en la cual, un 43,8% sí recibieron un
crédito por parte de las cooperativas, mientras que un
83,3% que solicitaron al sector bancario les fue negado;
esto evidencia la brecha del servicio de crédito ofertado por
la banca y personas de bajas condiciones económicas. De
la misma manera, en la tabla 6 se presenta el uso dado al
crédito recibido, en donde: un 46,20% lo utilizaron para
arreglar y adecuar su vivienda, el 15,95% para educación,
el 13,05% en agricultura (compra de insumos agrícolas) y
los pequeños negocios (capital semilla) cada uno, el 8,80%
lo utilizan para adquisición de vehículos por lo general de
segunda mano, y por último el 2,95% es invertido en crianza
de animales.
Tabla 6. Uso del crédito recibido por parte de ISF
Destino
Crédito Banco
Comercial
Crédito Cooperativa
Ahorro
Si
No
Si
No
Agricultura
14,3%
0,0%
11,8%
0,0%
Compra de vehículo
0,0%
0,0%
17,6%
0,0%
Arreglo & adecuación
de vivienda
57,1%
0,0%
35,3%
0,0%
Consumo
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Crianza de animales
0,0%
0,0%
5,9%
0,0%
Educación
14,3%
0,0%
17,6%
0,0%
Inversión productiva
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Pagar deudas
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Negocio
14,3%
0,0%
11,8%
0,0%
Salud
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de información encuestas
(2018)
2
4
9
10
12
5
2
44
0 0 0
1 1
0
2
4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Entre 15 a
19 años
Entre 20 y
29 años
Entre 30 y
39 años
Entre 40 y
49 años
Entre 50 y
59 años
más de 60
años
No contesta TOTAL
Mujer Hombre
Microcrédito: un perfil a socios de los bancos comunales del cantón Cevallos
Microcredit: Profiling communal banks members in the Cevallos canton
M. Cisneros, A. Garcés. / Boletín de Coyuntura, Nº 29; abril - junio 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág.20 - 27
25
Banca Comunal
El papel que desempeñan los bancos comunales en los
socios es de vital importancia, es así que, el 72,92% afirman
que recibieron créditos; es decir, 35 socios y, de este valor,
se partirá para analizar el monto, plazo y destino.
Con respecto al monto, el 62,86% de socios que recibieron
créditos, requirieron cantidades inferiores a $1.000 dólares,
entre los montos menos solicitados se encuentran en el
rango entre $2.001 a $5.000 dólares que representan el
11,43%. En lo que respecta al plazo para pagar el crédito
un 100% sostiene que es para un año.
Tabla 7. Monto del crédito solicitado
Monto
Frecuencia
Porcentaje de
participación
Menos de 500 USD.
7
20,00%
501 a 1.000 USD.
15
42,86%
1.001 a 2.000 USD.
9
25,71%
2.001 a 5.000 USD.
4
11,43%
Total
35
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de información encuestas
(2018)
Con respecto al destino y uso del dinero el 51,43% lo utiliza
para reinvertir en la compra de animales menores o ganado,
el 17,14% utilizan como capital semilla para crear negocios
en su mayoría estacionales; es decir, cuando existen
festividades en los caseríos. De manera compartida con el
22,86% están la agricultura y la inversión productiva, esta
última se refiere a inversiones netas destinadas al aumento
y mejoramiento de producción artesanal (calzado).
Tabla 8. Destino del crédito
Destino
Frecuencia
Porcentaje de
participación
Crianza de animales
18
51,43%
Crear un negocio
6
17,14%
Agricultura
4
11,43%
Inversión productiva
4
11,43%
Consumo
3
8,57%
Total
35
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de información encuestas
(2018)
Condición de vida
Con respecto a la situación económica el 75,00% afirma
haber mejorado su condición y calidad de vida; los aspectos
en los cuales expresan haber mejorado son: en primera
instancia con el 27,78% salud, esto hace hincapié sobre el
mejor acceso a servicios de sanidad ya sea porque cuenta
con ingresos para acudir a un médico particular o por los
servicios recibidos tanto del centro médico de la Diócesis de
Ambato o por parte del Ministerio de Salud Pública. En
segundo lugar, con el 25,00% el acceso a mayor y mejor
calidad de los alimentos de primera necesidad. Educación y
vivienda representan el 22,22%, cada aspecto; lo que
respecta específicamente a educación en su mayoría
acuden a instituciones públicas; por lo cual, debido a la
gratuidad perciben en gran medida que pueden ahorrar
parte de sus ingresos al no cubrir ciertos pagos como
matricula y aportes “voluntarios”; y 2,78% otros.
Tabla 9. Aspectos que ha mejorado
Aspecto
Si
No
Porcentaje de participación
Salud
10
4
27,78%
Educación
8
3
22,22%
Alimentación
9
3
25,00%
Vivienda
8
2
22,22%
Otro
1
0
2,78%
Total
36
12
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de información encuestas
(2018)
Conclusiones
La información analizada en este artículo permitió
establecer que el microcrédito, en la mayoría de los
casos, tiene un impacto positivo en los beneficiarios,
siempre y cuando su operación financiera esté ligada a
un contexto legal, social y cultural debidamente
regularizado, debido a que esto influye en la cobertura,
fiabilidad crediticia, profundidad, crecimiento y
condiciones de vida.
El modelo de gestión con los que cuentan los Bancos
Comunales parece ser una opción óptima para la
cobertura crediticia en lugares de mayor vulnerabilidad
económica; esto se ampara en el uso y aceptación por
parte de los socios, donde el 72,92% accede al mismo.
Es decir, aplican créditos directos en su banco comunal
respectivo, mientras que, la búsqueda de
financiamiento de crédito en otra institución del sistema
financiero, especialmente los bancos, no son
considerados como una opción. Por otro lado, las
cooperativas de ahorro y crédito han llegado a
constituirse en otra alternativa para los socios, siempre
y cuando el monto requerido no pueda ser cubierto por
el banco comunal.
Por otro lado, el grado de fiabilidad crediticia por parte
de las cooperativas hacia las personas del sector rural
de Cevallos se ha incrementado, esto refleja que sus
servicios crediticios se han extendido a un 43% de los
socios, anteriormente, era evidente que dichas
personas no eran sujetos de crédito por parte de estas
instituciones debido a su capacidad de pago.
La naturaleza de los bancos comunales está enfocada
en brindar atención a segmentos de mayor
vulnerabilidad, en este caso, quienes participan
activamente de este servicio son mujeres de bajos
recursos que a su vez fungen como jefe de hogar, de
igual manera, se evidencia que la edad y el nivel de
educación del 50% de las beneficiarias sobrepasan el
umbral de los 40 años y en su mayoría han logrado
culminar la instrucción primaria.
M. Cisneros, A. Garcés. / Boletín de Coyuntura, Nº 29; abril - junio 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág.20 - 27
26
El nivel de crecimiento de los bancos comunales
depende de la calidad estructural de la asociación; es
decir, deberá existir permanentemente una alta
capacidad de manejo de conflictos personales, gestión
y administración de los recursos tanto propios como los
recibidos, en este caso particular por parte de la
Pastoral Social Cáritas, por tanto, el éxito de este tipo
de proyectos no depende únicamente de las
instituciones que brinden el servicio sino de la
organización y predisposición por parte de las
asociaciones.
Respecto al mejoramiento de sus condiciones de vida,
es meritorito indicar que, las personas fortalecen
necesidades básicas tales como salud, alimentación y
vivienda, lo que representa el 75%. Esto implica que el
25% restante considera que sus condiciones de vida no
han mejorado de ninguna manera. Se puede inferir que
la negativa de estas personas se debe a que la
cantidad de dinero recibida no suple en gran medida la
necesidad crediticia del socio.
El nivel de progreso que representa el ámbito de la
salud entre los miembros de bancos comunales en el
cantón Cevallos es alta; es decir, si las personas tienen
cubierta esta necesidad básica, sienten que ha
mejorado su calidad de vida. Esto demuestra que, a
pesar de que el crédito otorgado a los miembros no va
destinado directamente a cubrir esta necesidad, el
contar con un mayor margen de maniobra les permite
mejorar su economía familiar y así cubrir los gastos
mencionados en este aspecto.
Como sugerencia, es importante mencionar que a partir
de los resultados del presente estudio se pueda
continuar con otra fase de investigación, en la cual, se
incluya un análisis sobre el empoderamiento de las
mujeres y la reducción de la desigualdad de nero, a
través de negocios que trasciendan y dinamicen la
economía familiar y local.
Referencias
Arrascue, D., & Villegas, W. (2014). Propuesta de modelo
de banca comunal para la inclusión financiera y el
desarrollo de comunidades rurales (Tesis de
pregrado) Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Caicedo, L. & Angulo, F. (2017). Principios de valoración
económica fundamentados en la teoría financiera:
estudio en Pyme transportistas Maracaibo-
Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 147-164.
DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.07
Cuasquer, H., Maldonado, R. (2011). Microfinanzas y
microcrédito en Latinoamérica Estudios de caso:
Colombia, Ecuador, El Salvador, México y
Paraguay. Recuperado de
https://www.cemla.org/PDF/discusion/DDI-2011-
03-02.pdf
Delfiner, M., Pailhé, C., & Perón, S. (2006). Microfinanzas:
un análisis de experiencias y alternativas de
regulación. Recuperado de https://mpra.ub.uni-
muenchen.de/497/1/MPRA_paper_497.pdf
Fuentes, M., Unda, L., y Román, J. (2016). Incidencia de los
créditos de banca comunal en el bienestar material
de los habitantes de la ciudad de Ibarra, parroquia
el Sagrario en los Años 2012 y 2013. UTCiencia
"Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo" (2),
104-115. Recuperado de:
http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.ph
p/utciencia/issue/view/8
Gómez, M., Fernández, L. (2015). Microfinanzas y las
escuelas de pensamiento: Análisis del caso
Banco Compartamos. Recuperado de
https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/115
31/4450/1/TFG001240.pdf
Gutiérrez Nieto, Begoña (2006). El microcrédito: dos
escuelas teóricas y su influencia en las estrategias
de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España,
Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, (54), undefined-undefined. [fecha de
Consulta 5 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0213-
8093. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=174/17405
407
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014)
Metodología de la Investigación. México: Editorial
Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.
IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows.
Armonk, NY: IBM Corp.
Lacalle, M., Rico, S., Márquez, J. y Durán, J. (2006).
Glosario básico sobre microfinanzas. Cuadernos
Monográficos, 5. Fundación NantikLum de
Microfinanzas, Madrid.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Resolución No.
436-2018-F. Recuperado de:
https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/
Resolucion-436-2018-F.pdf?dl=0
Paredes, M. (2006). Supervisión bancaria en el desarrollo
futuro de las microfinanzas en el Ecuador. (Tesis
de Maestría) Instituto de Altos Estudios
Nacionales, Quito, Ecuador. Recuperado de:
https://www.yumpu.com/es/document/read/42056
485/republica-del-ecuador-repositorio-digital-iaen-
instituto-de-altos-/207
Red Financiera Rural. (2012). Reflexiones conceptuales y
propuestas sobre microfinanzas y su relación con
finanzas populares y solidarias. Recuperado de:
http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/Docu
mento%20conceptual%20microfinanzas%20y%20
finanzas%20solidarias.pdf
Rodríguez, Catalina (2008). Impacto de las microfinanzas:
resultados de algunos estudios. Énfasis en el
sector financiero. Revista Ciencias Estratégicas,
16 (20), 281 - 298
Sanhueza Paulina. (2013). Las Microfinanzas como
Instrumento de Apoyo al Sector Microempresarial
en Chile: Estado y Desafíos. Journal of technology
management & innovation, 8(2), 209-220.
Recuperado https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
27242013000200017
Microcrédito: un perfil a socios de los bancos comunales del cantón Cevallos
Microcredit: Profiling communal banks members in the Cevallos canton
M. Cisneros, A. Garcés. / Boletín de Coyuntura, Nº 29; abril - junio 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág.20 - 27
27
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2015).
Resolución No. 043-2015-F. Recuperado de
http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/
ResolucionNo042015F.pdf/2de5ce4e-34c9-4a8d-
963f-23ca345c49e1
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2018).
Boletín sector financiero popular y solidario
Recuperado de:
http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/
ResolucionNo042015F.pdf/2de5ce4e-34c9-4a8d-
963f-23ca345c49e1
Torre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S. & López, C. (2012). Guía
sobre microcrédito. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=503
385
Visión Mundial. (2016). Productos. Recuperado de:
https://www.visionfund.ec/productos/microcredito/
banca-comunal/
Yunus, M. (2003), Banker to the Poor: Micro-Lending and
the Battle Against World Poverty, Public Affairs,
New York
M. Cisneros, A. Garcés. / Boletín de Coyuntura, Nº 29; abril - junio 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág.20 - 27