14
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso
chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1461
Alejandro Astudillo-Jiménez
1
Fecha de recepción: 20 de abril de 2021 Fecha de aceptación: 21 de octubre de 2021
Resumen
El sector de la construcción es uno de los más intensivos en la demanda de mano de obra dentro de las economías, sin
embargo, los determinantes del comportamiento de corto y mediano plazo de las remuneraciones en la actividad son
desconocidos para la literatura especializada. En esta investigación, a través de tres técnicas econométricas que determinan
temporalidades, fue analizada la evolución que presentan los salarios que perciben los trabajadores de la construcción frente
a variables que caracterizan la coyuntura económica del país, acomo otras relacionadas de forma directa con el proceso
de edificación. Los resultados muestran que el comportamiento de corto y mediano plazo de las remuneraciones se encuentra
en función de los cumplimientos de los hitos relativos a las distintas etapas propias de la construcción, dado que estas se
encuentran asociadas a pagos de bonos por logro de metas para los trabajadores, mientras que las variables económicas no
presentan evidencia acerca de su influencia en la evolución de las remuneraciones en Chile.
Palabras clave: Remuneraciones, construcción, Chile
Abstract
The sector of the construction industry is one of the most demanding in terms of finding workforce. However, the determinants
of short and medium term behavior of wages in the activity are unknown to the specialized literature. In this research we
analyze the evolution of the wages received by the workers through three econometric test that determine temporalities of the
inluence. In this analysis, we consider variables that characterize the economic situation of the country, as well as others
directly related to the construction process and it´s influence in the wages of the workers. The results show that the short and
medium term behavior of wages depend on the ending of the different stages of construction process, due to payment of
bonuses by achivement of goals. In the other hands, the variables that characteice the economic evolution it´s not relevant in
determine the behaviour of the wages of the construction´s workers.
Keywords: Wages, constructions, Chile
1
Universidad Tecnológica Metropolitana. Facultad de Administración y Economía. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago - Chile. E-mail:
alejandro.astudillo@utem.cl. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8228-4681
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
15
Introducción
El sector de la construcción, es considerado como uno de
los de mayor relevancia dentro de las economías, dado que
por su estructura de funcionamiento, tiene una gran
capacidad de absorción de mano de obra, como así
también, por su alta sensibilidad ante los cambios que se
presentan en el desempeño económico de los países, como
a las expectativas que se tienen frente a evolución del resto
de los sectores productivos (Robles y Velázquez, 2001;
2013). En este sentido, indicadores sectoriales tales como
la productividad y sus diferentes determinantes (Camino-
Mogro y Bermudez-Barrezueta, 2021), solicitud de permisos
de edificación, de utilización de materiales de construcción
o los precios de los insumos toman una gran relevancia al
momento de caracterizar tanto el comportamiento del sector
como la economía en su conjunto (García, Espasa y
Martínez, 1998). Para ello, economistas, investigadores y
analistas utilizan esta clase de indicadores dentro de las
mediciones que buscan evaluar tanto el desempeño
económico coyuntural de los países como sus perspectivas
de futuro, mientras que las empresas relacionadas con la
construcción, utilizan estos indicadores sectoriales como
parte de los antecedentes necesarios para la evaluación de
sus proyectos y planes de inversión propios del sector a
nivel agregado
i
. Sin embargo, la investigación empírica no
ha ahondado en determinar las causas que subyacen
dentro del comportamiento mensual y de mediano plazo de
las remuneraciones que perciben los trabajadores, ha
mermado la capacidad con la cual cuentan las empresas
constructoras al momento de efectuar una planificación
financiera de corto y mediano plazo en especial a lo relativo
a la mantención de la fuerza laboral.
Tomado en cuenta estos antecedentes, el propósito de este
documento es el establecer las variables que determinan el
comportamiento de las remuneraciones de los trabajadores
del sector de la construcción en términos coyunturales como
de largo plazo, con el fin de determinar si los salarios que
reciben los trabajadores actúan como sistema de ajuste
automático frente a los ciclos propios del sector, o bien que
su evolución responde a dinámicas de corto plazo derivadas
del comportamiento económico general de Chile. Para
lograr este objetivo, en la sección 2, se realiza una revisión
de la literatura internacional acerca de las determinantes del
comportamiento de las remuneraciones en el sector de la
construcción. En el tercer apartado, se desarrolla la
metodología econométrica de análisis la que se encuentra
basada en un modelo estructural, seguido por un test de
causalidad finalizando con una modelación ARMA. En la
cuarta sección, se muestran los resultados de la
econometría desarrollada, y para finalizar, en el quinto
apartado se presentan las conclusiones que se derivan de
la investigación.
i
Investigaciones recientes han hecho hincapié en cómo influyen las variables
macroeconómicas de los presupuestos de los proyectos, o bien en la
evolución que presentan los precios de los materiales usados en la
construcción (Musarat; Alaloul, Liew, Maqsoom y Qureshi, 2020; Musarat,
Alaloul y Liew, 2020)
Revisión de la literatura
El sector de la construcción es considerado como uno de
los principales impulsores del crecimiento de una
comunidad (Peralta y Serpell, 1991), cuya estructura y
dinamismo depende del modelo de desarrollo o sistema
económico adoptado por los países. Es así, como en un
esquema de economía cerrada la actividad está en estrecha
relación con los esfuerzos que efectúa el Estado en materia
de infraestructura nacional, situación que conlleva en
estructuras organizacionales grandes y robustas, con
procesos de producción poco dinámicos y bajos en
innovación. Con la modernización económica, la apertura
de las fronteras, así como la liberalización de los mercados
que fueron llevados a cabo a contar de la década del
ochenta, en especial en los países de Latinoamérica, el
Estado comienza a perder influencia sobre el desarrollo del
sector, obligando a las empresas a modificar tanto sus
formas de trabajo como de organización, llevando a la
quiebra a aquellas instituciones que no se adecuaron a la
competencia y potenciando a aquellas que lograron
adaptarse a las nuevas condicionantes del mercado
(Robles y Velázquez, 2001). En este sentido, la nueva
industria de la construcción se caracteriza por ser intensiva
en el uso del capital y por ende con altos índices de
productividad
ii
, pese a sus bajos niveles de inversión en I+D
y de tener una estructura de mercado altamente
concentrada (Correa, Yepes y Pellicer, 2007; Robles y
Velázquez, 2013; De Jorge, López y Díaz, 2014).
Desde el punto de vista de la fuerza laboral y los
determinantes de su desempeño en países
subdesarrollados, Kazaz y Ulubeyli (2007) a través de un
estudio de corte transversal aplicado sobre gerentes y
profesionales del sector de la construcción en Turquía,
establecieron que los principales factores relacionados con
los niveles de productividad laboral son de tipo económico,
sin embargo, las retribuciones sicológicas y sociales han
estado tomando una mayor importancia en la percepción de
desarrollo y bienestar de los trabajadores, situación que es
corroborada posteriormente por Zapata y Hernández
(2010), quienes al investigar acerca de los tipos de trabajos
y los incentivos relacionados a su desempeño, encontraron
que a mayor desarrollo académico o grado de
especialización de la persona en sus funciones, la posición
jerárquica dentro de la organización, la posibilidad de
ejercer mando sobre otros funcionarios, el desarrollo
profesional o las consideraciones especiales a las que se
pueda acceder, juegan un rol gravitante en la retribución
percibida por los trabajadores, las que incluso pueden llegar
a ser más importantes que el pago en dinero.
Por otra parte, Goodrum y Gangwar (2010) al estudiar el
comportamiento de las remuneraciones de los trabajadores
de la construcción en Estados Unidos, encontraron que los
salarios de las personas no relacionadas con tareas de
ii
Camino-Mogro y Bermudez-Barrezueta (2021), al estudiar firmas
ecuatorianas en el sector de la construcción, determinan que la productividad
depende de la longevidad de la empresa, su acceso al crédito, la composición
societaria y el ambiente sectorial.
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
16
supervisión, dependen en gran medida de las capacidades
técnicas en cuanto al uso y el manejo de equipo y
maquinaria sectorial, situación que se relaciona de forma
directa con los niveles de productividad individual, jugando
un papel central en esta forma de retribución los sistemas
relacionados con la medición de la producción que cada una
de las funciones tienen, situación que facilita su control y
valoración (Flabbi e Ichino, 2001). En esta misma línea de
desarrollo, los estudios de Dohmen (2004) y Williams (2009)
demuestran que la principal fuente de evolución y
retribución que presentan los salarios dependen de la
experiencia y el desempeño logrado por los trabajadores.
La constitución de los mercados laborales es otro de los
factores que incide en el comportamiento de las
remuneraciones en el sector de la construcción. Al
respecto, Perloff y Sickles (1987), analizaron los efectos que
produce la afiliación de trabajadores a uniones gremiales,
determinando que sus sueldos resultan ser mayor al ser
comparados con aquellos que no pertenecen a alguna
asociación, mientras que las horas laboradas también
presentan diferencias significantes, siendo menores para
aquellas personas que pertenecen a alguna unión gremial.
Pese a estos resultados desfavorables hacia los
trabajadores no asociados, el mismo estudio dio como
resultado que a mayor tasa de sindicalización en el sector
de la construcción, mayores son los efectos positivos que
obtienen las personas que no se encuentran adheridas a un
sindicato. En términos de respuesta de los salarios y las
horas trabajadas a las variaciones económicas del país, los
autores sostienen que ambos grupos evidencian los
impactos en la misma magnitud. Sin embargo, Belman y
Voos (2006) al investigar sobre el diferencial de salarios
existentes entre los trabajadores sindicalizados de aquellos
que no lo están en el sector de la construcción en Estados
Unidos entre el año 1970 y el 2000, no logra encontrar
evidencia suficiente para sostener la presencia de una
diferencia en las remuneraciones entre ambos grupos. Esta
situación a juicio de los investigadores, derivó en una
disminución en las afiliaciones a gremios hacia el final del
periodo evaluado, dado que solo significaba un costo para
el trabajador la mantención de su adhesión a las
organizaciones.
Otro de los elementos que influye en la evolución que
presentan las remuneraciones de los trabajadores es la
normativa vigente en los países. En esta línea, König y
Möller (2009) a través de un análisis de microdatos en el
sector de la construcción en Alemania, determinaron que la
introducción legal de salarios mínimos se tradujo en un
aumento en el promedio de remuneraciones, conclusiones
que resultaron ser similares a las obtenidas por Drobny y
Wells (1983) en su estudio sobre el efecto de la fijación de
salarios mínimos en Brasil, en donde pudo establecer que
la fijación de un mínimo de remuneraciones se tradujo en
una mejora en la distribución del ingreso en el sector de la
construcción, sin embargo, para el caso alemán se
evidenciaron efectos adversos en el empleo del país a
causa de la entrada en vigencia de la política. En este
sentido, Clark (2008) sostiene que la adopción de salarios
mediante la aplicación de leyes o normativas y no por medio
de las dinámicas de mercado, entrega como resultado una
disminución en la calidad de la mano de obra disponible o
calificaciones con las que cuentan los trabajadores,
situación que tiende a aumentar los costos de los proyectos
de construcción de forma innecesaria.
Más recientemente, y como consecuencia de la
relocalización de las personas a través del mundo, se han
llevado a cabo una serie de investigaciones con el fin de
determinar la influencia que ha ejercido la inmigración en el
comportamiento de las remuneraciones en el sector de la
construcción. Al respecto, Bratsberg y Raaum (2012)
efectuaron un análisis a través de datos de panel el impacto
de que ha tenido la inmigración en el sector de la
construcción en Noruega, encontrando una relación inversa
con las remuneraciones, sin embargo, este menor costo en
el precio de la mano de obra ha posibilitado una reducción
en los costos asociados, así como en los precios a pagar
por los consumidores finales. Para el caso chileno, la
situación sería similar, pero a través del uso de vacíos
legislativos que han sido aprovechados de mantera
estratégica por parte de las empresas constructoras. Según
Stefoni, Leiva y Bonhomme (2017), la integración de
trabajadores inmigrantes a la fuerza laboral de la
construcción en Chile, ha sido utilizado como forma de
reducir costos a través de la disminución de beneficios
legales laborales, en este sentido, las constructoras tienden
a contratar a estos trabajadores por períodos específicos de
tiempo acotados a obras en particular, situación que impide
ejercer por parte de estas personas el derecho a
vacaciones, además de ser contratadas bajo el sueldo
mínimo legal, adicionando bonos variables por desempeño
como complemento remuneracional, situación que
precariza las condiciones en las que se desenvuelve el
trabajador extranjero. Sin embargo Astudillo, Fernández,
Moraga y Pérez (2019), a través de un análisis agregado
por sectores económicos utilizando el test Bai-Perron que
detecta quiebres estructurales a través del tiempo, así como
pruebas de causalidad entre variables, no encontraron
evidencia de para sostener que la inmigración haya
afectado al sector de la construcción, situación que incluso
se evidencia en países desarrollados como Estados Unidos,
en donde la inmigración ha afectado en menor medida a las
remuneraciones generales de los trabajadores (Edo y
Rapoport, 2019).
Metodología
La investigación busca establecer las variables que
determinan la volatilidad de las remuneraciones que reciben
los trabajadores, es por ello, se utilizarán en la medición
series de datos relacionados con la evolución de la
coyuntura económica, así como información relativa al
abastecimiento de materiales, insumos y mano de obra en
el sector de la construcción.
Como metodología econométrica para el análisis de los
datos, se procederá a la aplicación de tres técnicas
secuenciales que a su vez resultan ser vinculantes entre sí,
dado los supuestos que subyacen en cada una de ellas. En
la primera etapa, se llevará a cabo un modelo estructural
que busca establecer una la existencia de una relación de
las variables seleccionadas en la coyuntura económica. En
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
17
la segunda etapa, se procederá a la aplicación de un test de
causalidad entre las variables de control frente a la de
respuesta, el cual busca determinar causalidades de tipo
unidireccional o bidireccional desfasadas a través del
tiempo, lo que permitirá determinar el tiempo de desfase en
el cual son absorbidos los cambios de las variables
independientes por parte de las remuneraciones de los
trabajadores. Finalmente, se realizará un modelo ARMA
para determinar si el comportamiento de los sueldos
responde a una estacionalidad vinculada a las dinámicas
propias de las distintas fases de construcción o a la
evolución coyuntural de la economía nacional.
Las fuentes desde las cuales se extrajeron los datos
correspondieron al Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Banco
Central de Chile (BCCh). En cuanto al período de tiempo a
analizar, las estadísticas presentan una disparidad en la
continuidad de las metodologías utilizadas para sus
cálculos por parte de las distintas fuentes, por lo cual, se
cuenta en algunos casos que las instituciones ofrecen
series de tiempo que abarcan desde comienzos de la
década de los 90s, como es el caso de las estadísticas
relacionadas con el rubro de la construcción, mientras que
las cifras de tipo económico tienen continuas interrupciones
como consecuencia de cambios metodológicos llevados a
cabo, situación que impide incluso que algunas series sean
posibles de ser empalmadas para formar una secuencia de
más larga historia, es por ello, que se utilizó como base el
índice de remuneraciones de la construcción (IRC)
iii
, que no
tan solo es la variable central de estudio, sino que también
es la que presenta la mayor restricción en la continuidad de
los datos a través del tiempo, quedando el lapso de tiempo
a someter a estudio entre enero del año 2010 y diciembre
del 2019. En cuanto a la temporalidad utilizada, los datos
serán procesados y analizados en base a su medición
mensual.
Como forma de unificar las mediciones, considerando que
algunos son índices, números y otras tasas, además de
resguardar que los datos utilizados no pierdan sus
propiedades estadísticas, es que se procedió a efectuar una
transformación logarítmica (Log) de cada una de las series,
quedando un modelo determinado de la siguiente manera:

 









(1)
Donde,

: Índice de remuneraciones del sector de la
construcción.

: Índice mensual de construcción.

: Índice de despacho de materiales.

: Toneladas de despacho de barras de acero.
iii
Para el caso particular de esta serie de datos, el último cambio
metodológico llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas fue en
el mes de julio del año 2017. Para empalmar la serie de datos de la
metodología año 2009 con la del año 2016, se utilizó un factor de enlace,
como lo determina la separata técnica relativa a este procedimiento y que es

: Toneladas de despacho de cemento.

: Metros cúbicos de despacho de hormigón.

: Índice de precios al consumidor.

: Índice mensual de actividad económica.

: Número de personas empleadas en la construcción.

: Tasa de desempleo en la construcción.

: Índice nominal mensual de remuneraciones.
En la depuración de los datos, se procedió a efectuar una
separación del componente volátil de las series de su parte
tendencial, esto considerando que la investigación busca
determinar las variables que propician la variación de hasta
el mediano plazo de las remuneraciones del sector de la
construcción, de modo que la aislación del componente
tendencial y el trabajo sobre la volatilidad de los datos
resulta ser la forma óptima de cumplir el objetivo de la
investigación. Para llevar a cabo esta separación en los
datos, se utilizó el filtro de Hodrick-Prescott el cual
descompone las series en dos elementos (s e y) a través de
la minimización de la varianza del elemento y entorno a s.
En este sentido, filtro determina el valor de s que minimiza
la siguiente expresión:
󰇛


󰇜
󰇛
󰇛

󰇜
󰇛

󰇜󰇜


(2)
Donde determina el ajuste de sensibilidad de la tendencia
a las fluctuaciones ocurridas en el corto plazo, parámetro
que se encuentra en función de la periodicidad que
presentan los datos utilizados. En esta investigación, al
utilizar datos de tipo mensual, el parámetro lambda
recomendado es de 14.400.
Con las series de datos establecidas a nivel de ciclos, se
procedió a efectuar el test de Dickey-Fuller aumentado, de
modo de determinar la existencia de patrones en cada una
de ellas. En este sentido, la prueba arrojó la existencia de
raíz unitaria en las variables EMP, IMACEC, IMACON, IPC
e IR. Como forma de extraer el comportamiento regular, se
procedió a la aplicación de una primera diferencia para
establecer un ruido blanco dentro de las series. Una vez que
las bases de datos en su conjunto presentan un
comportamiento aleatorio, se procedió a la ejecución de los
diferentes modelos de regresión lineal.
En la segunda fase de la medición, se llevó a cabo un test
de Granger para cada una de las series de datos, la cual es
contrastada con la variable basal del estudio IRC, de modo
de establecer una relación de causalidad sobre el
comportamiento de las remuneraciones de los trabajadores.
Para ello, el test se establece en base a regresiones
bivariantes que determinan la relación de causalidad a
través del tiempo, la que puede tener un sentido
unidireccional, bidireccional o que bien las variables tienen
un comportamiento de tipo autónomo
iv
, proceso que se
desarrolló a través de la siguiente forma:
la misma a la utilizada en el empalme de las series nominales oficiales que
calcula el Instituto Nacional de Estadísticas.
iv
Para el caso particular de esta investigación, se computarán solamente los
resultados de tipo unidireccional, esto quiere decir el mes entre los cuales la
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
18

 


 


 


 

(3)
Como el test de Granger estima la relación de causalidad
que presentan dos variables en el tiempo, se asumirán para
esta fase del análisis dos temporalidades, quedando
establecido la primera de ellos como el corto plazo, el cual
abarcará el lapso de respuesta que va desde el mes 2 al
mes 7, mientras que la segunda temporalidad será el
mediano plazo, abordando desde el mes 8 al 13. Para esta
prueba, se utilizarán la misma transformación utilizada en la
fase 1, esto es las series en logaritmo y filtradas a nivel de
ciclo a través de la metodología de Hodrick-Prescott,
considerando que lo que se está evaluando es la respuesta
que tienen las remuneraciones a diversos estímulos y no a
la evolución que tienen en el largo plazo.
Finalmente, en la tercera prueba, con la cual se intentó
determinar la existencia de un patrón de comportamiento
autónomo de los datos de las variables consideradas, es
que se llevaron a cabo una serie de modelos
autorregresivos (AR) y de medias móviles (MA) de forma
diferenciada por cada una de las series, esto sin considerar
variables exógenas de control que puedan influir en la
determinación de los comportamientos individuales de cada
variable. En esta línea, mediante la modelación de un
componente AR dentro de las series de datos evaluadas, se
intenta encontrar una “memoria” de corto plazo que tenga
relación con la práctica de la construcción y la normativa
laboral nacional que afecten a las remuneraciones del
sector. Por otra parte, a través del proceso MA se busca
encontrar patrones estacionales en los datos que permitan
establecer periodicidades en las series que sean
vinculantes al campo de la construcción, y que a su vez
ejerzan influencias sobre el pago de sueldos que perciben
los trabajadores.
Resultados
Los resultados de la primera etapa de evaluación, muestran
que la regresión sobre el ciclo de las variables (tabla 1)
arroja una baja captura de la variabilidad en los cuatro
modelos desarrollados, por lo tanto, un bajo nivel de
explicación de manera coyuntural para el comportamiento
de las remuneraciones de los trabajadores de la
construcción, dado a entender que estas no están en
función de una respuesta inmediata a cambios en la
industria o la economía, sino que pueden responder con un
mayor desfase a la evolución que tienen las variables. En el
caso particular del primer modelo, que incluye todas las
variables evaluadas, solamente la serie TDA resulta ser
significativa y cuenta con el signo esperado aunque su
coeficiente es bajo, por el lado del modelo en su conjunto,
el estadístico F no permite aceptar la hipótesis de que las
variables sean significativas como una sola unidad.
Considerando lo anterior, es que se hicieron otras
variable independiente ejerce un efecto de causalidad a los salarios de los
trabajadores de la construcción.
regresiones que segmentaron las variables según su
naturaleza
v
.
En el modelo 2, se consideraron solamente aquellas
variables relacionadas directamente con el proceso físico
de construcción, y en sus resultados se muestra que junto
con la variable TDA que resultó ser la única significativa en
el primer modelo, se sumó como variable significativa MCH,
sin embargo, el signo de esta última no resultó ser el
esperado. En términos de coeficientes, estos siguen siendo
bajos, pero a diferencia del modelo anterior, el estadístico F
resulta ser significativo, por lo cual, las variables
relacionadas directamente con la construcción son
vinculantes al comportamiento de las remuneraciones que
reciben los trabajadores del sector.
En la tercera modelación, que considera solamente
aquellas variables relacionadas con el desempeño
coyuntural de la economía, se evidencia una reducción
significativa en la captura de la variabilidad y en el modelo
solo resulta significativa la variable IR, con un alto
coeficiente asociado. El estadístico F por su parte, índica
nuevamente que las variables consideradas no tienen una
relación en su conjunto frente al comportamiento de la serie
IRC.
En el cuarto modelo, que contempla solamente aquellas
variables que resultaron significativas en las tres pruebas
anteriores, las series TDA y MCH mantienen su significancia
además del signo asociado, en cuanto a los coeficientes,
estos resultan ser similares a los determinados en los
modelos anteriores, no obstante de ello, la variable de tipo
económica índice de remuneraciones deja de ser
significativa. Por su parte, el estadístico F obtenido indica
nuevamente que las variables seleccionadas son
significantes en su conjunto, corroborando lo determinado
en el segundo modelo de regresión acerca de la pertinencia
que tienen las variables relacionadas en el proceso físico de
la construcción en el comportamiento de las
remuneraciones, en desmedro de las variables económicas.
En la misma línea, el test de normalidad sobre los residuos
del modelo resulta ser significativo, dando mayor fuerza a
los primeros hallazgos de la investigación.
A nivel de multicolinealidad de las variables, en todos los
modelos se evidencia un factor de inflación de la varianza
menor a 3,5 (ver anexo1), rechazando en este sentido la
existencia de la anomalía en las 4 pruebas realizadas. Por
otra parte, la autocorrelación positiva evidenciada a través
de los bajos valores del estadístico DW
vi
, dan cuenta de
perturbaciones en las series que se encuentran
correlacionadas en el tiempo, situación que puede estar
vinculada a la estacionalidad de los procesos de las
edificaciones.
v
Se dividieron las variables entre aquellas directamente relacionadas con la
industria de la construcción, de aquellas que caracterizan el comportamiento
económico del país.
vi
Durbin Watson.
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
19
Tabla 1. Resultados del modelo de regresión en ciclos.
Variable dependiente:
IRC
1
2
3
4
C
-0,00
-0,00
-0,00
-0,00
IMACON
0,02
-0,3
IDM
0,00
-0,01
TDA
0,01
*
0,01
**
0,01
**
TDC
0,01
0,02
MCH
-0,02
-0,03
*
-0,02
*
IPC
0,20
0,16
IMACEC
-0,00
-0,01
EMP
-0,00
-0,00
DES
0,01
0,01
IR
0,33
0,40
*
0,34
R
2
0,10
0,08
0,05
0,09
Adjusted R
2
0,02
0,05
0,00
0,06
F-statistic
1,20
2,45
*
0,89
3,6
**
Durbin Watson stat
0,767
0,811
0,825
0,789
Jarque-Bera
4,76
*
4,38
5,41
*
5,21
*
Nivel de significancia:
*
0,1;
**
0,05;
***
0,01.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE,
CChC y BCCh, series acumuladas (2019).
Al efectuar la segunda etapa de la metodología de la
medición, esto es la determinación de la relación de
causalidad que tienen las variables estudiadas sobre el
comportamiento de las remuneraciones de los trabajadores
de la construcción a través del test de causalidad de
Granger
vii
(tablas 2 y 3), se obtiene que todas las variables
que se encuentran relacionadas de forma directa en el
proceso de físico de la construcción poseen una influencia
en el comportamiento de las remuneraciones de los
trabajadores. Relación de causalidad que se inician
principalmente en el período considerado como corto plazo,
para ser mantenidas hasta alcanzar el mediano plazo,
incluso pasando los límites propuestos en esta
investigación como es el caso de las TDA. La variable IDM
por su parte, presenta un tiempo de desfase en la influencia
en el nivel de los salarios de 5 meses, teniendo un rango
total de incidencia de 8 períodos. La variable TDA, presenta
un desfase en la incidencia que se origina en el mes 11,
influencia que posteriormente se extiende por un período de
11 meses sobre el comportamiento de las remuneraciones.
El despacho de cemento (TDC), ejerce una causalidad en
el comportamiento de los sueldos que abarca un periodo de
9 meses, el cual comienza con un desfase de 5 meses. La
variable MCH, es la que presenta en menor tiempo de
desfase en su reacción, comenzando a partir del tercer mes,
extendiéndose hasta el mes 11. Finalmente, la variable DES
solo presenta un desfase único de incidencia ubicado en el
mes 3.
vii
Para aplicar el test de causalidad de Granger, es necesario que las series
de datos utilizadas cumplan con el requisito de integrar al mismo nivel de
transformación, es por ello que no se aplicará la prueba sobre las variables
que fueron diferenciadas en la etapa 1 de regresiones, quedando fuera de
segunda y tercera etapa de la metodología propuesta todas las variables que
caracterizan el comportamiento coyuntural de la economía nacional.
En forma paralela y como metodología de control, se
llevaron a cabo las pruebas de cointegración sobre las
variables económicas que fueron las que no cumplieron con
el supuesto inicial de la prueba y ninguna de ellas logró
obtener causalidad sobre el índice de remuneraciones de la
construcción, corroborando de esta manera lo determinado
en las pruebas de regresión.
Tabla 2. Resultados del test de Granger al corto plazo
IRC/
Rezago
Variable
2
3
4
5
6
7
IDM
0,02
0,62
1,99
1,93
*
2,38
**
3,52
***
TDA
2,15
1,38
0,51
0,74
0,86
1,26
TDC
0,23
0,71
1,94
2,29
*
2,59
**
2,68
**
MCH
1,17
2,21
*
2,19
*
2,35
**
2,49
**
2,65
**
DES
0,09
0,80
2,01
*
1,37
1,54
1,38
Nivel de significancia:
*
0,1;
**
0,05;
***
0,01.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE,
CChC y BCCh, series acumuladas (2019).
Tabla 3. Resultados del test de causalidad al mediano plazo
IRC/
Rezago
Variable
8
9
10
11
12
13
IDM
3,12
***
2,61
***
2,61
***
2,31
**
2,10
**
1,60
TDA
viii
0,92
1,06
1,48
1,69
*
1,77
*
2,34
**
TDC
2,23
**
2,23
**
2,35
**
2,04
**
1,94
**
1,44
MCH
2,12
**
1,87
*
1,84
*
1,89
*
1,58
1,27
DES
1,46
1,53
1,29
1,33
1,33
1,25
Nivel de significancia:
*
0,1;
**
0,05;
***
0,01.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del
INE, CChC y BCCh, series acumuladas (2019).
Como tercera etapa de determinación del comportamiento
de las remuneraciones (tabla 4), se procede a la elaboración
de un modelo ARIMA
ix
sobre las variables relacionadas
directamente en el proceso físico de la construcción. Como
se muestra en el cuadro 4, en el componente autorregresivo
(AR), se determinaron la presencia de un rezago positivo de
corto plazo en las series IDM, TDA y DES, situación que
resulta ser coincidente con la práctica del rubro de la
construcción, en donde las etapas y la consecuente
demanda de materiales, se prolonga por meses
consecutivos, incluso la persistencia del comportamiento en
la variable IDM y la significancia en el tercer mes de la serie
MHC, reafirman la vinculación del proceso de construcción
en la evolución que presentan las variables significativas.
Para el caso de IRC, el signo y temporalidad del rezago dan
cuenta que frente a un incremento coyuntural de la variable
se lleva a cabo una consecuente disminución al mes
siguiente, situación principalmente asociada a los pagos de
incentivos por avance o término de etapas en la
construcción. Por el lado de las pruebas de un
comportamiento estacional (MA), se observa que la variable
IRC presenta un movimiento cíclico al alza en los períodos
viii
Esta variable presenta una cointegración hasta el mes 21.
ix
Como las variables utilizadas en el modelo ARMA se encuentran
procesadas a través del filtro de Hodrick-Prescott, es que en estricto rigor se
está llevando a cabo un modelo de tipo ARIMA.
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
20
2, 4 y 12. Las variables relacionadas directamente con el
proceso de construcción, tienen movimientos estacionales
similares, prevaleciendo los signos asociados en la mayoría
de los casos. Sin embargo, la presencia del signo negativo
a nivel trimestral en todas las variables, es otra evidencia
estadística acerca de la vinculación entre el término de
obras y la posterior reacción en el mes 4 de los sueldos de
los trabajadores producto del pago de bonos de incentivo.
Finalmente, la variable DES, presenta una disminución
cíclica en los trimestres y de forma anual, situación que se
encuentra relacionada de forma estrecha con el inicio de
faenas o nuevas etapas en las obras, dando un tercer marco
de evidencia en cuanto al comportamiento del ciclo de la
construcción y su vinculación al comportamiento de las
remuneraciones, aunque la evidencia no muestra que un
ajuste en el margen extensivo del empleo ejerza influencias
en el corto plazo en las remuneraciones de los trabajadores.
Tabla 4. Resultados del modelo ARMA
Modelo
Variables
IRC
IDM
TDA
TDC
MCH
DES
C
-0,00
0,00
0,00
0,01
0,00
0,00
AR2
-0,2
***
0,24
*
0,43
***
0,75
***
AR3
0,25
**
0,40
***
MA2
1,32
***
0,24
**
-0,82
***
0,34
***
0,31
***
MA3
-
0,39
***
-0,12
***
-0,19
**
-0,77
***
MA4
0,55
***
0,27
***
0,37
***
0,20
***
0,24
***
MA6
0,19
**
-0,51
**
0,31
***
0,14
*
MA12
0,10
**
0,48
***
0,45
0,71
***
0,64
***
-0,19
***
R
2
0,37
0,34
0,40
0,30
0,35
0,36
Adjusted R
2
0,35
0,30
0,36
0,27
0,31
0,34
F-statistic
416,8
***
8,06
***
12,20
**
12,19
***
9,69
***
21,50
***
Durbin
Watson stat
1,22
1,44
1,57
1,75
2,00
0,96
Jarque-Bera
1,71
0,59
3,37
***
3,59
0,88
1,72
Nivel de significancia:
*
0,1;
**
0,05;
***
0,01.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE,
CChC y BCCh, series acumuladas (2019)
Conclusiones
El sector de la construcción, es uno de los más intensivos
en la contratación de mano de obra, que adicionalmente
cuenta con un alto nivel de movilidad de personal, y sus
componentes son altamente sensible a las dinámicas
económicas que presenta el país. Pese a esta última
característica de amplia aceptación en la práctica y en el
análisis económico, tras las pruebas econométricas
realizadas, se logra evidenciar que las remuneraciones que
perciben los trabajadores no responden conjuntamente a la
evolución que tienen las variables macroeconómicas del
país. Es en esta línea, en donde las pruebas realizadas
sugieren que los salarios de corto y mediano plazo de los
trabajadores, se encuentran vinculados a las dinámicas
internas que tiene el sector, en donde los incentivos por
desempeño asociados al avance y término de obras son un
componente importante dentro de la estructura de
remuneraciones de los empleados. Esta situación es el
resultante de la normativa chilena que regula las relaciones
contractuales (Mizala, 1998), la cual fija condiciones
mínimas de remuneraciones y pagos de carácter fijo y
permanente, y deja un margen discrecional no obligatorio a
las empresas para generar incentivos a los trabajadores.
En base a lo anterior, es que las remuneraciones, y por
consecuencia, la disponibilidad de flujos financieros que
sustenten la faena de construcción, se encuentran
determinados por un desfase de tiempo entre las diferentes
etapas de la edificación como son la obra gruesa,
elaboración de estructuras metálicas, vertido de hormigón,
obras finas, entre otros hitos, periodo de desfase que en su
parte mínima alcanza los dos meses y puede abarcar hasta
21 periodos dependiendo del tipo de obra como de su
estado de avance. En este sentido, los hallazgos
encontrados se encuentran en la misma línea de las
investigaciones realizadas por Dohmen (2004) y Williams
(2009), quienes determinaron que los salarios dependen de
los logros y productividades de los trabajadores, que en este
caso, se encuentran en base a los hitos de avance y término
de las obras.
Desde el punto de vista del margen extensivo del mercado
laboral, no se encuentra evidencia que sugiera una
vinculación entre la evolución económica que tiene el país y
la empleabilidad en el sector de la construcción. En este
sentido, el poco dinamismo de la mano de obra en la
construcción, resulta ser concordante con las rigideces
normativas que regulan el mercado laboral chileno en su
conjunto, es por ello, que la coyuntura económica, tanto de
corto como de mediano plazo no son absorbidas por el
factor trabajo, sino que al parecer son internalizadas por el
sector de la construcción a través de otros medios de ajuste
que involucran principalmente a la parte empleadora.
Pese a las limitaciones que contiene esta investigación,
como son el uso de datos agregados en el análisis
econométrico, la consideración del sector de la construcción
como una unidad conjunta y no por la especialización o
subsector en donde operan las empresas, además de dejar
fuera del análisis variables como el uso de la tecnología,
caracterización de la mano de obra y el efecto migratorio,
los resultados obtenidos en las distintas pruebas realizadas
el mercado laboral del sector de la construcción chileno,
tanto en su margen intensivo como extensivo, nos muestran
que su comportamiento no responde a las dinámicas que
presenta la economía doméstica a través del tiempo, sino
que este se encuentran en función a los procesos o hitos
propios de la actividad de edificación. Esta situación permite
a las empresas constructoras e inmobiliarias establecer con
anterioridad los flujos financieros asociados a cada iniciativa
de construcción con bajas desviaciones, minimizando el
riesgo de volatilidad de esta variable y su impacto en los
resultados finales del proyecto.
En base a lo anterior, se abre la posibilidad de mejorar los
hallazgos realizados en este estudio a través del análisis del
comportamiento de los precios finales de las propiedades,
frente a las variaciones que presenta el costo financiero de
la mano de obra. También es posible incursionar en
establecer los efectos que tiene los precios de los otros
insumos utilizados en el proceso de edificación en la
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
21
evolución de las remuneraciones que perciben los
trabajadores, o bien determinar su comportamiento en base
al desarrollo de las distintas etapas del proceso de
construcción de cada proyecto.
Referencias
Astudillo, A., Fernández, B., Moraga, C. & Pérez,
E. (2019). Influencia de la inmigración en las
remuneraciones en Chile. Trilogía, 31(42), 26-42.
Banco Central de Chile. (2020). Base de datos
estadísticos. Recuperado desde https://si3.bcentral.cl/siete
Belman, D. & Voos, P. (2006). Union wages and
union decline: evidence from the construction industry.
Industrial and Labor Relation, 60(1), 67-87.
https://doi.org/10.1177/001979390606000104
Bratsberg, B. & Raaum, O. (2012). Immigration and
Wages: Evidence from Construction. The Economic
Journal, 122(565), 117-1205. https://doi.org/10.1111/j.1468-
0297.2012.02540.x
Cámara Chilena de la Construcción. (2020).
Centro de información. Recuperado desde
https://cchc.cl/centro-de-informacion/indicadores
Camino-Mogro, S. & Bermudez-Barrezueta, N.
(2021).Productivity determinants in the construction sector
in emerging country: New evidence from Ecuadorian firms.
Review of Development Economics,, 1-
23. https://doi.org/10.1111/rode.12771
Clark, M. (2005). The effects of prevailing wage
laws: a comparison of individual workers´ wages earned on
and off prevailing wage construction projects. Journal of
Labor Research, 26(4), 725-
737. https://doi.org/10.1007/s12122-005-1008-2
Correa, C., Yepes, V. & Pellicer, E. (2007).
Factores determinantes y propuestas para la gestión de la
innovación en las empresas constructoras. Revista
Ingeniería de la Construcción, 22(1), 5-14.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732007000100001
De Jorge, J., López, O. & Díaz, J. (2014).
Productividad, eficiencia y sus factores explicativos en el
sector de la construcción en Colombia 2005-2010.
Cuadernos de Economía, 33(63), 569-588.
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45347
Dohmen, T. (2004). Performance, seniority, and
wages: formal salary systems and individual earnings
profiles. Labour Economics, 11(6), 741-763.
https://doi.org/10.1016/j.labeco.2004.01.003
Drobny, A. & Wells, J. (1983). Wages, minimum
wages, and income distribution in Brazil: Results from the
construction industry. Journal of Development Economics,
13(3), 305-330. https://doi.org/10.1016/0304-
3878(83)90002-0
Edo, A. & Rapoport, H. (2019). Minimum wages
and the labor market effect of immigration. Labour
Economics, 61, 101753.
https://doi.org/10.1016/j.labeco.2019.101753
Flabbi, L. & Ichino, A. (2001). Productivity, seniority
and wages: new evidence from personnel data. Labour
Economics, 3(4), 359-387. https://doi.org/10.1016/S0927-
5371(01)00024-0
García, M., Espasa, A. y Martínez, M. (1998). La
aceleración del sector de la construcción en la actual
coyuntura. Predicción y Diagnóstico, 33.
Goodrum, P. & Gangwar, M. (2010). The
relationship between changes in equipment technology and
wages in the US construction industry. Construction
Management and Economics, 22(3), 291-301.
Doi:10.1080/0144619032000116543
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017).
Separata técnica actualización de los indicadores
coyunturales y empalme de las series IR-ICMO. Santiago
de Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2020). Base de
datos estadísticos de remuneraciones y costos laborales.
Recuperado desde
https://ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-
laboral/remuneraciones-y-costos-laborales
Kazaz, A. & Ulubeyli, S. (2007). Drivers of
productivity among construction workers: A study in a
developing country. Bulding and Envionment, 42(5), 2132-
2140. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2006.04.020
König, M. & Möller, J. (2009). Impacts of minimim
wages: a microdata analysis for the German construction
sector. International Journal of Manpower, 30(7), 716-741.
DOI: 10.1108/01437720910997362
Mizala, A. (1998). La regulación del Mercado
laboral en Chile: 1975-1995. Perspectivas, 1(2) ,185-213.
Musarat, M., Alaloul, W. & Liew, M.S. (2020).
Impact of inflation rate on construction projects budjet: a
review. Ain Shams Engineering Jorunal, article in press.
https://doi.org/10.1016/j.asej.2020.04.009
Musarat, M., Alaloul, W. y Liew, M.S., Maqsoom, A.
& Qureshi, A. (2020). Investigating the impact of inflation on
bulding materials prices in construction industry. Journal of
Bulding Engineering, article in press.
Peralta, A. & Serpell, A. (1991). Características de
la industria de la construcción. Revista Ingeniería de la
Construcción, 11, 5-22.
Perloff, J. & Sickles, R. (1987). Union Wages,
Hours, and Earnings Diferential in the Construction Industry.
Journal of Labor Economics, 5(2), 174-210. DOI:
10.1086/298143
Robles, J. & Velázquez, L. (2001). La estructura
del mercado laboral en la industria de materiales para la
construcción. Análisis Económico, 16(33), 189-214.
Robles, J. & Velázquez, L. (2013). Estructura y
desempeño del sector de la construcción en México. El
Cotidiano, 182, 105-116.
Stefoni, C., Leiva, S. & Bonhomme, M. (2017).
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la
industria de la construcción en Chile. REMHU, 25(49), 95-
112.
Williams, N. (2009). Seniority, experience, and
wages in the UK. Labour Economics, 16(3), 272-283.
Zapata, G. & Hernández, A. (2010). Sistema de Incentivos
y Tipos Básicos de Trabajo en la Organización Bajo la
Perspectiva de la Teoría de Agencia. Pensamiento y
Gestión, 29, 56-86.
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
22
Anexos
Anexo 1: Valores VIF.
Variable dependiente:
Modelos
IRC
1
2
3
4
C
1,004
1,000
1,003
1,000
IMACON
1,558
1,060
IDM
2,783
2,344
TDA
1,314
1,255
1,034
TDC
3,150
2,435
MCH
1,931
1,830
1,030
IPC
1,055
1,017
IMACEC
1,599
1,015
EMP
1,065
1,054
DES
1,412
1,052
IR
1,073
1,040
1,007
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, CChC y BCCh, series acumuladas (2019)
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, Nº 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
23
Anexo 2: Variables en niveles.
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
T DA
280,000
320,000
360,000
400,000
440,000
480,000
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
T DC
6
8
10
12
14
16
18
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
DES
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
EMP
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
1,000,000
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
MCH
70
80
90
100
110
120
130
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IMACEC
80
90
100
110
120
130
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IMACON
76
80
84
88
92
96
100
104
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IPC
60
70
80
90
100
110
120
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IR
60
80
100
120
140
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IRC
70
80
90
100
110
120
130
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IDM
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE y CChC, series acumuladas (2019)
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
24
Anexo 3: Comportamiento coyuntural de las variables.
-1.00
-0.75
-0.50
-0.25
0.00
0.25
0.50
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
TDA
-.3
-.2
-.1
.0
.1
.2
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
TDC
-.3
-.2
-.1
.0
.1
.2
.3
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
DES
-.08
-.04
.00
.04
.08
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
EMP
-.3
-.2
-.1
.0
.1
.2
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
MCH
-.10
-.05
.00
.05
.10
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IMACEC
-.04
-.02
.00
.02
.04
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IMACON
-.016
-.012
-.008
-.004
.000
.004
.008
.012
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IPC
-.010
-.005
.000
.005
.010
.015
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IR
-.03
-.02
-.01
.00
.01
.02
.03
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IRC
-.3
-.2
-.1
.0
.1
.2
.3
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IDM
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE y CChC, series acumuladas (2019)
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25
25
Anexo 4: Tendencia de las variables.
10.3
10.4
10.5
10.6
10.7
10.8
10.9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
TDA
12.72
12.76
12.80
12.84
12.88
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
TDC
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
DES
13.2
13.3
13.4
13.5
13.6
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
EMP
13.30
13.35
13.40
13.45
13.50
13.55
13.60
13.65
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
MCH
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IMACEC
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IMACON
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IPC
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IR
4.0
4.2
4.4
4.6
4.8
5.0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IRC
4.45
4.50
4.55
4.60
4.65
4.70
4.75
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IDM
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE y CChC, series acumuladas (2019)
Las remuneraciones del sector construcción en el corto y mediano plazo: caso chileno
The wages at the construction sector in short and medium term: the Chilean case
A. Astudillo / Boletín de Coyuntura, 31; octubre - diciembre 2021; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 14-25