17
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los
visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the
visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1602
Marcelo Mantilla-Falcón
1
; Roberto Valencia-Núñez
2
; Tatiana Valle-Álvarez
3
Fecha de recepción: 27 de julio de 2021 Fecha de aceptación: 09 de febrero de 2022
Resumen
La actividad recreativa en áreas naturales tiene gran importancia en los tiempos modernos, pero su sostenibilidad económica
presenta serias dificultades y limitaciones. Una forma de velar por su cuidado y conservación es a través de aportes
voluntarios por parte de los visitantes en vista que las aportaciones del Estado no son suficientes. El presente estudio analiza
los escenarios posibles para conseguir fondos económicos para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi en
Ecuador, mediante un cuasi experimento donde participaron 407 turistas nacionales e internaciones clasificados en tres
grupos aleatoriamente: reciprocidad, conformidad y anonimidad, enmarcado en lo que se conoce como conductas
prosociales. La investigación se desarrolló in situ a 4800 metros sobre el nivel del mar. Se aplicó una encuesta debidamente
validada con preguntas dicotómicas y de opción múltiple. Los resultados más evidentes demuestran que los turistas
extranjeros tienen mayor disponibilidad y voluntariedad a colaborar en un rango superior a los 5,00 dólares americanos. Se
concluye que una solución adecuada para garantizar el cuidado y conservación de áreas naturales es a través de aportes
voluntarios de los visitantes porque los presupuestos estatales siempre serán un limitante.
Palabras clave: Áreas naturales, anonimidad, reciprocidad, voluntariedad, conductas prosociales.
Abstract
Recreational activity in natural areas is of great importance in modern times, but its economic sustainability presents serious
difficulties and limitations. One way to ensure its care and conservation is through voluntary contributions from visitors, since
the State's contributions are not enough. This study analyzes the possible scenarios to obtain economic funds for the financial
sustainability of the Cotopaxi National Park in Ecuador, through a quasi-experiment where 407 national and international
tourists participated randomly classified into three groups: reciprocity, conformity and anonymity, framed in what is known as
prosocial behaviors. The research was carried out in situ at 4800 meters above sea level. A duly validated survey with
dichotomous and multiple-choice questions was applied. The most evident results show that foreign tourists are more willing
and willing to collaborate in a range higher than US $ 5.00. It is concluded that an adequate solution to guarantee the care
and conservation of natural areas is through voluntary contributions from visitors because state budgets will always be a
constraint.
Keywords: Natural areas, anonymity, reciprocity, voluntariness, prosocial behaviors.
1
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato Ecuador. E-mail: luismmantilla@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8209-
7365
2
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato Ecuador. E-mail: edisonrvalencia@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2280-
9129
3
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato Ecuador. E-mail: alexandratvalle@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1000-
2531
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 -24
18
Introducción
Los parques nacionales son considerados como un bien
público puesto que pertenecen al Estado y requieren de un
presupuesto para su sostenibilidad natural y financiera, pero
cuando este rubro es limitado hay que recurrir a la
contribución de sus visitantes con aportes que pueden tener
varias características, por ejemplo: voluntarios, donaciones,
establecidos bajo ley o decreto o autofinanciamiento.
Comprender este fenómeno ha llevado a someter a un
cuasiexperimento en campo sobre las aportaciones
voluntarias que podrían hacer los visitantes al Parque
Nacional Cotopaxi (PNC), ubicado en las provincias de
Cotopaxi, Pichincha y Napo, República del Ecuador. En
primera instancia es fundamental conocer el grado de
desprendimiento económico que está dispuesto hacer el
turista o visitante, nacional o extranjero, con su aporte a la
sostenibilidad del área natural. El estudio busca encontrar
la probabilidad de obtener más recursos, dependiendo de
las características del visitante: edad, nivel de ocupación y
de instrucción, procedencia, género, entre otras y,
particularmente, la taxonomía del aporte, si es voluntario, en
términos anónimos o de carácter recíproco.
Para comprender el comportamiento del aportante, es
importante aproximarse a las teorías de la conducta
prosocial y factores como el altruismo, la colaboración, la
voluntariedad y cómo estos elementos subjetivos se
materializan en acciones tangibles para el sostenimiento
económico de un recurso natural que requiere urgente
apoyo financiero y económico.
La conducta prosocial
Una característica básica del ser humano es acudir en
ayuda de otro como un valor intrínseco de la persona, no
siempre ocurre esto porque a veces afloran conductas
negativas que impiden su realización (Marín Escobar,
2014). El mismo autor hacer referencia que el detonante de
la conducta prosocial está influido por una serie de factores
como: religión, edad, sexo, nivel de educación, la cultura,
desarrollo cognitivo, entre otros. Para autores como
Eisenberg, Fabes y Spinrad (2006) y Martorell, González,
Aloy y Ferris (1995) la conducta prosocial puede ser
entendida como todo comportamiento social positivo de
carácter voluntario y beneficioso para los demás. Hay que
considerar que la conducta prosocial “se va desarrollando
en el individuo de forma progresiva, en interacción con otras
áreas cognitivas y de personalidad que pueden facilitar o
inhibir su desarrollo” (Calbo, González, & Martorell, 2001,
pág. 96), por esta razón debe ser educada y reforzada para
formar individuos con alto grado de empatía, solidaridad y
pertenencia.
Otra definición más sencilla es la que proponen Martorell,
González, Ordoñez y Gómez (2011), entendida como
“conducta social positiva” donde queda implícita la conducta
de ayuda, cooperación, intercambio y cumplimiento de
normas sociales y su desarrollo esligado al aprendizaje
en el núcleo familiar o la relación entre iguales. En definitiva,
“la Conducta Prosocial es un concepto multidimensional,
cuyos comportamientos voluntarios están asociados a una
squeda de recompensas en las que ayudar, compartir,
consolar, cuidar y empatizar no sólo beneficia al otro, sino
que también beneficia a las personas que realizan dichos
comportamientos” (Correa Duque, 2017, pág. 6).
Finalmente, el comportamiento prosocial y el
comportamiento agresivo, son dos caras de una misma
moneda, es decir, son conductas modeladas por procesos
tanto cognitivos y emocionales influenciados por los estilos
de crianza (Cuervo Martínez, 2010).
cuando las personas buscan maximizar
únicamente sus ganancias, se dice que son proself
o con tendencia individualista, y cuando además o
en vez de eso incluyen entre sus disposiciones los
intereses de otros o la preocupación por los
resultados de un grupo en general, se dice que
tienen tendencias prosociales (Amaya-Durán,
Ballesteros, & López-López, 2014).
Según Auné, Blum, Abal Facundo, & Lozzia (2014), existen
varias perspectivas que ayudan a entender cuáles son las
motivaciones de la conducta prosocial. Desde el punto de
vista biológico, tomando como referencia el modelo neo-
darwiniano, la tendencia prosocial surge debido a que las
personas actúan en base a los valores que se van
heredando a través de las diferentes generaciones. Desde
otra perspectiva, dentro de la hipótesis de la empatía-
altruismo, no solo el egoísmo y el altruismo son las únicas
motivaciones de la conducta prosocial ya que además de
estos dos factores también intervienen el colectivismo y la
motivación moral. El colectivismo busca el beneficio común
y la motivación moral tiene como fin mantener el principio
moral e equitativo de manera general. Asimismo, una
investigación en torno a la participación y el mantenimiento
de las actividades de voluntariado ha demostrado que
existen seis motivaciones esenciales, estos son: valor
expresivo, comprensión, social (convivir con amigos y
familiares), de la carrera (realizar actividades que busquen
beneficiar a la carrera profesional), protección y mejora
(estar bien con uno mismo y así promover el crecimiento y
progreso individual).
Por lo general una conducta prosocial es determinada como
una conducta de una persona hacia otra con el objetivo de
ayudar a los demás, se define como una conducta
beneficiosa y colecturía hacia otras personas; y la misma
hace que se relacione con un desarrollo emocional y su
personalidad, de tal manera que obtiene acciones de ayuda
cooperación y altruismo. Y es así como la conducta
prosocial es la conducta voluntaria en donde engloba el
compartir, dar protección y apoyo. Una conducta prosocial
siempre va a ser posible cuando exista un acto de empatía
que tiene una persona hacia los demás, de tal manera que
la empatía suele tener más relación con la prosocialidad que
la empatía en sí. La empatía tiene varias respuestas una de
ellas es la afectividad, es decir, el poder diferenciar entre
destreza de tomar una perspectiva y un estado afectivo ante
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
M. Mantilla et al. / Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 -24
19
las personas de su alrededor. Dentro de la conducta
prosocial la empatía suele ser vital, ya que existe una gran
relación positiva entre la empatía de los jóvenes y niños.
Además, sabemos que tener un alto nivel de empatía con
los demás genera una conducta cooperativa, pero a su vez
los jóvenes antisociales suelen tener un nivel de empatía
muy baja en comparación con los demás (Arias Gallegos,
2015).
Altruismo
Analizar el altruismo resulta un tema interesante, por
ejemplo, saber que puede disfrutar de un espacio natural
especial genera en el visitante cierto nivel de emociones
positivas motivadoras a la contribución económica, en
contraposición con el individuo egoísta (Amaya-Durán,
Ballesteros, & López-López, 2014). El altruismo no solo
pasa por el tema económico sino también, en este caso,
como un valor de conducta pro-ambiental, (Amérigo,
García, & Cortes, 2017), lo que quiere decir que hay un
empoderamiento con el recurso natural por el beneficio
recibido de paz y armonía en comunión con la estética y
paisajística involucradas.
El altruismo como una conducta prosocial puede ser
entendido como ese comportamiento personal que busca
beneficiar a otros, en este caso, a la naturaleza y, pasa por
tres momentos: obtener un beneficio ellas mismas; cumplir
con normas personales, y; beneficiar a otras personas
(Castro, 2002). En definitiva, “las motivaciones altruistas
son un factor empíricamente relevante en la explicación del
comportamiento proambiental” (Castro, 2002, pág. 323). Es
importante clarificar que “el altruismo se basa en los motivos
o intenciones de la persona cuya finalidad es el bien del otro
o de los otros. Mientras que la conducta prosocial se refiere
a una conducta positiva social, pero sin hacer mención
necesariamente a una intención altruista” (Montagud
Rodríguez, 2010, pág. 3).
Oliner 2002, citado por Pulido Avalos, Ribes Iñesta, López
Ortiz y López Serna (2015) argumenta que para
considerarse una conducta o comportamiento altruista debe
cumplir entre otras las siguientes condiciones: 1) debe estar
dirigido exactamente ayudar a alguien más, 2) puede
involucrar cierto riesgo o sacrificio para el actor, 3) no venga
acompañado de ninguna recompensa, y; 4) sea
necesariamente voluntario. En el tema que ocupa la
presente investigación se podría justificar el primer
argumento considerando que la contribución que hace el
visitante es para ayudar a la sostenibilidad financiera del
área natural, los ingresos pasarían por una institución del
Estado (Ministerio del Medio Ambiente), la segunda
característica no tendría implicación puesto que no reviste
de ningún peligro o riesgo para el donante; con respecto a
la tercera condición si habría una recompensa implícita,
disfrutar del paisaje natural y la recreación que ello implica,
y; se cumpliría la voluntariedad puesto que al menos en el
caso del PNC, no se cobra por el ingreso a sus instalaciones
ni a connacionales ni a extranjeros.
Colaboración
Frente a la interrogante ¿por qué colabora la gente? hay
variadas perspectivas y teorías sobre la cooperación,
fenómeno que también se halla presente en este
experimento investigativo, por ejemplo, desde la óptica
filosófica griega la cooperación estaba implícita en el ethos,
luego en la tradición judeo-cristiana se podría entender
como vida en comunidad; desde la concepción evolutiva
Dawkins habla de la cooperación como mecanismo para la
perpetuación de la especie; desde la perspectiva
psicológica la cooperación forma parte del entramado de la
conducta social y que han servido de base para
experimentos en los “dilemas sociales” (Hernández
Martínez, Romero Otalora, & Guzmán Prado, 2009).
Ahora analizada desde la economía bien se puede decir que
la cooperación toma otro giro pues desde la perspectiva
económica ortodoxa se privilegia la noción de competencia
como ley natural de las interacciones económicas
(Hernández Martínez, Romero Otalora, & Guzmán Prado,
2009). La efectividad de la cooperación tiene como factor
determinante la confianza, así “la cooperación y el altruismo
en la interacción cooperativa humana están mediados por
relaciones de confianza variables entre los agentes” (Acedo
& Gomila, 2013, pág. 225).
Voluntariedad
A la hora de hacer las contribuciones voluntarias se puede
estimular hacia un aporte mayor considerando aspectos
como la reciprocidad, elemento que es analizado a
continuación desde diferentes puntos de vista, por ejemplo,
se entiende por reciprocidad a la
“correspondencia mutua de una persona o cosa con otra”
(RAE, 2019). Visto así, se puede decir que “la voluntad es
un componente racional de la conducta” (Rohlfs, 2014,
pág. 307), que poda fácilmente interpretarse como un
deseo, pero este último, es un componente afectivo y
emocional. Extrapolando al presente estudio, las
personas no colaboran por el simple deseo de hacerlo
sino por un ejercicio racional y consciente de aportar para
el cuidado del bien natural.
Metodología
Se trata de una investigación cuantitativa de corte cuasi-
experimental de carácter transversal llevada a cabo en el
Parque Nacional Cotopaxi. El centro de operaciones se
ubicó en dos lugares definidos: el primero en la laguna
Limpiopungo a 3.800 m.s.n.m. y el segundo, en el Refugio
José Rivas a 4.800 m.s.n.m, al pie de los deshielos del
Volcán Cotopaxi. En los procesos de recolección de la
información de campo participaron los 4 investigadores y
con el acompañamiento de estudiantes universitarios de los
últimos semestres de la Facultad de Contabilidad y
Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Los encuestadores fueron entrenados y supervisados para
evitar errores en el proceso de aplicación del instrumento
metodológico.
El cuasi experimento tuvo las siguientes variantes: un grupo
de estudiantes abordaban a turistas nacionales y
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
M. Mantilla et al. / Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 -24
20
extranjeros, le explicaban las características del estudio y
se les entregaba un pequeño recuerdo (artesanía de la
serranía) por el tiempo dispensado para la entrevista, se
cataloga como aporte bajo la figura de reciprocidad.
Un segundo grupo de encuestadores abordaban a los
turistas nacionales y extranjeros, les explicaban las razones
de la encuesta y antes de preguntar sobre la disposición de
donar un aporte económico se exponía un valor referente (5
dólares) y se continuaba con las preguntas planteadas, se
cataloga como aporte de conformidad.
Finalmente, un tercer grupo simplemente proseguía con la
aplicación de la encuesta sin ningún tipo de condicionante,
ni comentario referencial de aporte previo o entrega de
recuerdos, se clasificaron como aportes en anonimidad.
Estas tres características: reciprocidad, voluntariedad y
anonimidad fueron sometidas a análisis para verificar la
hipótesis de probabilidad de consecución de donaciones
personales en atención a la intencionalidad y
espontaneidad de la contribución. En la encuesta
participaron 251 turistas nacionales y 156 turistas
extranjeros; 43% son de género femenino y 57% masculino.
Su edad tiene un promedio de 33,1 años y una desviación
típica de 13,06 años.
La recolección de los datos in situ se desarrolló en tres
fechas distintas con un lapso de 2 meses de diferencia entre
ellas.
En una primera fase se utilizó regresión logística binaria
conforme al siguiente modelo matemático:

󰇛
󰇜
(1)

󰇛
󰇜
(2)

󰇛
󰇜

󰇛󰇜
(3)

󰇛
󰇜

󰇛

󰇜
(4)
En un segundo momento se utiliza árboles de decisión para
verificar la probabilidad de aportación en función de los tipos
de visitante, entendiéndose que este es un método de
segmentación, que trata de resolver los problemas de
discriminación en una población segmentando de forma
progresiva la muestra para obtener finalmente una
clasificación fehaciente en grupos homogéneos (Pérez,
Técnicas estadísticas con variables categóricas, 2014a). El
método escogido fue el CHAID (Chi-square Automatic
Interaction Detector) que permite explorar el análisis de los
datos para verificar variables importantes y sus
interacciones enfocadas a la segmentación y a los análisis
descriptivos (Pérez, 2014b).
Resultados
Dadas las condiciones especiales del trabajo de campo y en
función de la oportunidad de aplicar el estudio, se logró
recoger información de 121 (29,7%) personas bajo la
modalidad de aporte voluntario; 189 (46,4%) aporte
anónimo y, 97 (28,3%) aporte recíproco. Al contrastar con
el género, mediante Ji cuadrado se constata que no hay
diferencia estadística significativa (X
2
(1,866)
= 5,99; p-value
0,393), es decir, los tres grupos y los dos géneros están
repartidos de manera equitativa. Del mismo modo, se
contrastó con el origen o procedencia (nacionales o
extranjeros) y se evidencia una diferencia muy significativa
(p-value 0,002). Se debe considerar que la selección de los
elementos de observación fue aleatoria y no obedecía a
ningún algoritmo o intencionalidad del investigador, sino
simplemente, a la oportunidad de la presencia del turista
(nacional o extranjero) y a la oportunidad del encuestador.
Como variable de análisis se mantiene el tipo de
contribución para correlacionar con las otras características
sociodemográficas de los visitantes, por ejemplo, el estado
civil, no se evidencia diferencias, quiere decir que los
estados civiles están distribuidos de manera similar en los
tres grupos de aportantes. Si es importante señalar que el
estado civil presentó las siguientes condiciones: solteros,
52,1%; casados, 39,8%; divorciados, 5,2%, el resto
comprende a viudos y unión de hecho, estos valores son del
grupo total investigado. Para una comprensión de la
cartografía general del visitante del Parque Nacional
Cotopaxi al verificar por procedencia, no hay diferencia
estadística que sea significativa.
La condición laboral del visitante estuvo presente en las tres
modalidades de aportación pero no marcó diferencias
significativas y en conjunto los datos laborales es como
sigue: el 45,4% se declara empleado con relación de
dependencia, sin importar si es del sector público o privado;
le sigue en orden de importancia los que se consideran
independientes (empresarios, comerciantes, trabajo por
cuenta propia) con el 23,8%, sin embargo, hay un
importante 23,3% que se encuentra cursando sus estudios.
Esta misma variable contrastada por procedencia de origen
si tiene diferencias (X
2
(16,743)
= 9,48; p-value 0,002); es
importante recalcar que en el grupo de extranjeros hay
presencia importante de jubilados y muy pocos estudiantes
que se opone a los visitantes nacionales donde los
porcentajes de estudiantes alcanza el 17,9%.
Del universo de visitantes el 58,5% tienen instrucción
superior de tercer nivel y el 19,9% cuenta con posgrado,
esta misma variable al ser verificada por procedencia la
realidad es muy diferente: p-value 0,0000; ahora al
contrastar con el tipo de aportante mediante razón de
verosimilitud, también hay diferencias importantes: p-value
0,038.
La razón mayoritaria para visitar el PNC es el turismo
ecológico (88,5%) seguido de deportes (7,6%). En cuanto al
origen o procedencia si hay diferencias: p-value 0,005 de
razón de verosimilitud, y; en consideración del tipo de
aportante no se marca ninguna diferencia.
Una condición principal de este estudio es la cantidad de
dinero que estaría dispuesto a pagar por acceder al PNC en
el caso que fuera cobrado el ingreso (en la actualidad es
gratuito) y las estadísticas es como sigue:
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
M. Mantilla et al. / Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 -24
21
Tabla 1. Intención de aportes por ingreso al PNC
Frecuencia
Porcentaje
271
66,6
75
18,4
14
3,4
22
5,4
25
6,1
407
100,0
Fuente: Elaboración propia
Se evidencia que el mayor porcentaje no supera los 5
dólares americanos, dicho valor es considerado como
razonable y justo por el disfrute de la naturaleza y sus
atractivos importantes. Al contrastar con el origen del turista
los resultados son como se presenta en la tabla 2.
Tabla 2. Intención de aportación por procedencia del turista
País de origen
Total
Aportes en dólares
Nacional
Extranjero
Total
de 0 a 5
Recuento
208
63
271
% del total
51,1%
15,5%
66,6%
de 6 a 10
Recuento
36
39
75
% del total
8,8%
9,6%
18,4%
de 11 a 15
Recuento
1
13
14
% del total
0,2%
3,2%
3,4%
de 16 a 20
Recuento
3
19
22
% del total
0,7%
4,7%
5,4%
de 21 a 55
Recuento
3
22
25
% del total
0,7%
5,4%
6,1%
Total
Recuento
251
156
407
% del total
61,7%
38,3%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Con respecto al tipo de aportaciones los datos no muestran
diferencias significativas: (X
2
(15,160)
= 15,50; p-value 0,056)
pero, las cifras evidencias claras que los extranjeros están
dispuestos a pagar un valor mayor que los nacionales y que
supera los 5 dólares americanos.
Una condición importante para la afluencia de turistas al
parque es la difusión que se pueda hacer del mismo y varios
son los canales por los que el visitante tiene acceso a
información, pero resulta significativo evidenciar que el
turista nacional lo hace por recomendaciones de terceros
(30,7%) y redes sociales (12%), en su defecto el visitante
extranjero lo hace por recomendaciones de terceros
(14,7%), el internet y las agencias de viajes (21,4%). Al
verificar las diferencias entre procedencia y medios de
información son significativas: (X
2
(7,8147)
= 33,258; p-value
0,0000). Si se considera el tipo de aportante y los medios
de información también hay diferencias: (X
2
(12,59)
= 15,039;
p-value 0,020).
La dinámica de agrupación para acceder y visitar el PNC es
bastante característica, generalmente son grupos de
amigos que se organizan para hacer turismo de montaña o
ecológico y comprende un 43,2%, le sigue en orden de
importancia los grupos familiares con el 35,4% sin dejar de
considerar que también lo hacen parejas que tienen una
relación sentimental (12%). Desde el punto de vista de la
procedencia, el extranjero más lo hace en grupos de amigos
y pareja, mientras que el nacional entre amigos y familia; El
p-value de 0,018 así lo determina. Finalmente, por tipo de
aportante no hay diferencias: p-value = 0,218.
Al considerar el tiempo de permanencia en el PNC los
investigados consideran en promedio 4,9 horas, sin
embardo al discriminar entre nacionales y extranjeros las
cifras varían significativamente: 3,69 h. y 6,85 h.
respectivamente.
Una característica importante de la cartografía
socioeconómica del visitante del parque lo constituye su
capacidad de gasto, por tanto, está relacionada con los
ingresos económicos que percibe o dispone, en efecto, el
49,4% tiene ingresos inferiores a 700,00 dólares
americanos, esto significa que más del 50% supera este
valor en su economía personal. Al discriminar entre
nacionales y extranjeros las diferencias son muy distantes,
p-value 0,0000.
Se ha dicho que una forma de enterarse de la existencia de
lugares turísticos es a través del internet y particularmente
de las redes sociales, esto se refleja en los resultados
expuestos donde el 92,9% de los turistas subirá sus fotos a
sus perfiles de redes sociales como evidencia del paso por
el lugar visitado y comparando entre nacionales y
extranjeros, no hay diferencia significativa, pues los dos
grupos lo hacen por igual.
La experiencia de la primera vez marca la diferencia para
regresar o no al mismo lugar y dados los resultados
arrojados, el 91,9% confirma que regresará, mientas que el
5,2 mantiene la posibilidad. Estos resultados a contrastar
por procedencia del turista si hay diferencias: el 100% de
los visitantes nacionales volverá, pero los extranjeros en
pequeños porcentajes expresan que “no” o posiblemente,
seguramente obedece a los lugares de procedencia, los
factores de distancia y las condiciones económicas.
Finalmente, una cuestión consultada fue si recomendaría el
PNC para que otras perdonas lo visiten y la respuesta es
afirmativa en un 100%, sin importar la procedencia, es decir
tanto nacionales como extranjeros unifican la opinión que el
sitio es un lugar para visitarlo.
En términos de probabilidades mediante regresión logística
binaria, algunos resultados son como sigue:
Si se considera el género: masculino =1 y femenino = 0, la
ecuación quedaría:
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
M. Mantilla et al. / Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 -24
22

󰇛
󰇜

󰇛󰇛󰇜󰇜
 (5)

󰇛
󰇜

󰇛󰇜
 (6)
En otras palabras, la probabilidad que al ser hombre aporte
hasta 5 dólares para ingresar al PNC es del 67,67% y si es
mujer es del 65,14%, lo cual lleva a pensar que tanto el
género masculino como femenino tienen alta predisposición
a la contribución por el disfrute del turismo ecológico en un
área protegida.
En los mismos términos se analizó para la procedencia:
nacional y extranjero arrojando probabilidades de: 82,86%
y 40,38% respectivamente, esta información determina que
el visitante nacional es menos desprendido que el
extranjero, porque éste último está dispuesto a donar un
valor mayor.
El corte de quiebre para la edad fue de 30 años, los mayores
y menores a este valor, los resultados arrojan las siguientes
probabilidades: 63,23% para los primeros y 69,95% para los
segundos, significaría entonces que mientras s joven es,
mayor predisposición a colaborar tiene.
Si se unen estas tres variables en una ecuación de
regresión binaria múltiple la ecuación quedaría de esta
forma:

󰇛
󰇜

󰇛
󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜
󰇜
(7)
Finalmente, si se añaden otras variables como estado
laboral, instrucción, tipo de aporte y las anteriores,
igualmente considerando los valores dicotomizados (1 = de
0,00 a 5,00 dólares y 0 = de 6 a 55,00 dólares) que son los
límites de aportación que declararon los informantes, la
ecuación mediante regresión logística es como sigue:
Tabla 3. Variables y valores de la regresión logística múltiple
Variables
B
Error
estándar
Wald
gl
Sig.
Exp(B)
Género
0,138
0,243
0,324
1
0,569
1,148
Procedencia
1,851
0,241
59,060
1
0,000
6,367
Estado
Laboral
0,090
0,086
1,099
1
0,295
1,094
Instrucción
-0,187
0,181
1,077
1
0,299
0,829
Tipo de
aporte
-0,248
0,160
2,412
1
0,120
0,780
Edad
0,071
0,263
0,072
1
0,788
1,073
Constante
0,408
0,764
0,286
1
0,593
1,504
Fuente: Elaboración propia
Mediante árboles de decisión, el modelo tiene un 74% de
clasificación correcta y los resultados evidencian una clara
selección entre las variables que se muestran en la figura 1.
El método escogido fue el CHAID.
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Árbol de clasificación
Queda clara en la configuración del árbol de decisión que
los visitantes nacionales (61,7%) están dispuestos a aportar
máximo 5,00 dólares americanos expresado en un 83%
aproximadamente; por otra parte, los visitantes extranjeros
(38,3%) en un 59,6% cancelarían un valor superior a 5,00
dólares y considerando los tipos de aportaciones en los tres
grupos estudiados, el porcentaje sigue siendo mayor al 50%
para cancelar una contribución superior al valor de
referencia.
Conclusiones
Un abordaje general de la investigación permite argumentar
que (1) Las personas prefieren ajustarse a lo que hacen los
demás. Por lo tanto, las personas se comportan más
desinteresadamente si observan que los demás actúan de
forma desinteresada. (2) Las personas responden
recíprocamente; es decir, si otros han sido amables contigo,
tiendes a ser amables con ellos. (3) Las personas están
motivadas tanto por su propia visión de sí mismas como por
la forma en que otras personas las ven (Alpizar, Carlsson,
& Johanson-Stenman, Anonymity, reciprocity, and
conformity: Evidence from voluntary contributions to a
national park in Costa Rica, 2008).
El árbol de decisión ratifica las expectativas esperadas en
cuanto a que los visitantes extranjeros son más generosos
y están dispuestos a una contribución mayor a cinco dólares
sin importar si lo hacen de manera recíproca, anónima o
conforme. Su disposición demuestra un compromiso
ambiental y solidaridad con las causas positivas de cuidado
y protección del medio ambiente.
Por la cultura e idiosincrasia ecuatoriana, curiosamente, los
visitantes nacionales son los menos interesados en hacer
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
M. Mantilla et al. / Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 -24
23
una contribución mayor a cinco dólares, incluso, muchos
opinaron que no aportarían ni un dólar y que es obligación
del Estado proporcionar estos servicios de manera gratuita,
como así lo hace, y que debería mantenerse por siempre
esta política de asistencialismo turístico.
En otros estudios (Valle-Álvarez, Silva-Ajila, & Valencia-
Núñez, 2020) se evidencia la urgente necesidad de financiar
las actividades de cuidado y preservación del Parque
Nacional Cotopaxi con aportes de los visitantes porque el
presupuesto estatal no es suficiente y toda contribución
externa será un gran apoyo para la causa ambiental y
social.
La población extranjera presenta una mayor predisposición
al pago frente al concepto de “colaboración” porque valoran
la conservación de áreas recreativas como un bien
intangible de mucha valía en la riqueza natural de las
naciones. En este caso el Parque Nacional Cotopaxi cuenta
con paisajes, flora y fauna de gran utilidad biológica,
científica y cultural.
Con Acuerdo Ministerial 006 del 17 de enero de 2012, el
Estado decidió que el ingreso a los Parques Nacionales,
excepto Galápagos, sea gratuito, pero no libre, se
comprometió asignar alrededor de 20 millones de dólares
para su administración, sin embargo, ese presupuesto
siempre será insuficiente, por tanto, es necesario considerar
este estudio como una posibilidad de financiamiento de las
áreas protegidas que, incluso se podría diferenciar entre
nacionales y extranjeros. Esta es una muy buena alternativa
para solventar las deficiencias económicas.
Los comportamientos prosociales como el altruismo, la
colaboración y la voluntariedad, si son bien manejados y
estimulados son sólidos detonantes que alientan a las
personas a realizar acciones con fuerte contenido de
solidaridad y apoyo, como en este caso, una contribución
económica importante en beneficio de la conservación y
sostenimiento financiero del Parque Nacional Cotopaxi;
dicho comportamiento humano es un indicativo que aún hay
preocupación por el cuidado ambiental como un referente
de salud y bienestar.
Un hallazgo importante mediante el modelo de regresión
logística, se pudo encontrar en que la variable más
significativa es el de la procedencia o país de origen, lo cual
muestra que tanto los visitantes extranjeros como
nacionales, tienen mucho interés de visitar el Parque
Nacional Cotopaxi, además se relaciona directamente con
la intencionalidad de un mayor aporte hecho por los
visitantes provenientes del extranjero. Esto demuestra su
visión global de compromiso ambiental a nivel mundial.
Nota: Ponencia presentada en el II Congreso Internacional
Economía y Contabilidad Aplicado a la Empresa y
Sociedad, ECAES 2021, desarrollado en la Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador.
Este estudio es parte del proyecto de investigación
denominado “Conservación y sostenibilidad financiera a
través de pagos voluntarios, anonimidad y reciprocidad del
Parque Nacional Cotopaxi” aprobado a través de la
Resolución 1535-CU-P-2018 por el Honorable Consejo
Universitario y financiado con fondos DIDE de la
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Referencias
Acedo, C., & Gomila, A. (2013). Confianza y cooperación.
Una perspectiva evolutiva. Contrastes. Revista
Internacional de Filosofía(18), 221-138. Fonte:
https://www.uma.es/contrastes/pdfs/MON2013/Co
ntrastesSUP-18-15.pdf
Alpizar, F., Carlsson, f., & Johanson-Stenman, O. (2008).
Anonymity, reciprocity, and conformity: Evidence
from voluntary contributions to a national park in
Costa Rica. Journal of Public Economics(92),
1047-1060. doi:10.1016/j.jpubeco.2007.11.004
Amaya-Durán, L. E., Ballesteros, B. P., & López-López, W.
(2014). El sesgo negativista y su repercusión en la
conducta social: la influencia de las emociones en
el comportamiento cooperativo. Suma Psicológica,
21(2), 131-138. Fonte: https://www.elsevier.es/es-
revista-suma-psicologica-207-pdf-
S0121438114700165
Amérigo, M., García, J. A., & Cortes, P. L. (julio-septiembre
de 2017). Análisis de actitudes y conductas pro-
ambientales: un estudio exploratorio con una
muestra de estudiantes universitarios brasileños.
Ambiente & Sociedade, XX(3), 1-20. Fonte:
http://www.scielo.br/pdf/asoc/v20n3/es_1809-
4422-asoc-20-03-00001.pdf
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2011).
Estadística para administración y economía
(Décimoprimera ed.). México, D.F.: Cengage
Learning.
Arias Gallegos, W. (2015). Conducta prosocial y psicología
positiva. Avances en Psicología, 23(1), 37-47.
Fonte:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psi
cologia/2015_1/Walter_Arias.pdf
Auné, S. E., Blum, D., Abal Facundo, J. P., & Lozzia, G.
(2014). La conducta prosocial: Estado actual de la
investigación. Revista de Psicología y Ciencias
Afines, 11(2), 21-33. Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.
pdf
Calbo, A. J., González, R., & Martorell, M. C. (2001).
Variables relacionadas con la conducta prosocial
en la infancia y adolescencia: personalidad,
autoconcepto y género. Infancia y aprendizaje,
24(1), 95-111.
doi:https://doi.org/10.1174/021037001316899947
Castro, R. (2002). Voluntariado, altruismo y participación
activa en la conservación del medio ambiente.
Psychosocial Intervention, 11(3), 317-331. Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818139005.
pdf
Correa Duque, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas
y conceptuales de la conducta prosocial. Zona
Próxima(27), 1-21.
doi:http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
M. Mantilla et al. / Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 -24
24
Cuervo Martínez, Á. (enero-junio de 2010). Pautas de
crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-
121. Acesso em 25 de marzo de 2021, disponível
em
https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
Einsenberg, N., Fabes, R. A., & Spinrad, T. L. (2006).
Prosocial development. Em W. Damon, & N.
Einsenberg (Eds.), Handbook of children
psichology (pp. 646-718). Nueva York, EE UU:
John Wiley Sons. Acesso em 25 de marzo de 2021
Guisande González, C., Vaamonde Liste, A., & Barreiro
Felpeto, A. (2013). Tratamiento de datos con R,
STATISTICA y SPSS. España: Díaz de Santos.
Hernández Martínez, A. G., Romero Otalora, C., & Guzmán
Prado, E. (enero-junio de 2009). Fundamentos de
los comportamientos cooperativos: aportes para la
construcción de una perspectiva multidisciplinar.
Univ. Empresa, Bogotá (Colombia), 8(16), 262-
293. Fonte:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/509673
8.pdf
Marín Escobar, J. C. (enero-junio de 2014). Conductas
prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos
de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225.
Acesso em 25 de marzo de 2021, disponível em
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975519940
15
Martorell, C., González, R., Ordóñez, A., & Gómez, O.
(2011). Estudio Confirmatorio del Cuestionario de
Conducta Prosocial (Ccp) y su Relación con
Variables de Personalidad y Socialización. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación,
2(32), 35-52. Acesso em 25 de marzo de 2021,
disponível em
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4596454400
03
Martorell, M. C., González, R., Aloy, M., & Ferris, M. C.
(1995). Socialización y conducta prosocial. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica, 1, 73-102. Acesso em 25 de marzo de
2021
Montagud Rodríguez, R. (2010). Revisión histórica del
concepto altruismo y prosocialidad. Fonte:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/694013.p
df
Pérez, C. (2014a). Técnicas estadísticas con variables
categóricas. Madrid: Garceta.
Pérez, C. (2014b). Técnicas estadísticas predictivas con
IBM SPSS. Modelos. Mdrid: Garceta.
Pulido Avalos, L., Ribes Iñesta, E., López Ortiz, I., & López
Serna, B. (junio de 2015). Interacciones altruistas
totales como función de la inducción de
reciprocidad. Revista Mexicana de Análisis de la
Conducta, 41(1), 32-52. Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/593/59338802002.pdf
RAE. (2019). Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española. Madrid: RAE.
Rohlfs, P. (2014). Opinión, voluntariedad y motivación de
estudiantes y profesorado universitario de
participar en un programa de educación bilingue.
International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 3(1), 305-313. Acesso
em 25 de marzo de 2021, disponível em
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498517850
30
Valle-Álvarez, T., Silva-Ajila, D., & Valencia-Núñez, R.
(2020). Estimación de las contribuciones de los
turistas para la sostenibilidad financiera del Parque
Nacional Cotopaxi del Ecuador. Boletín de
Coyuntura(27), 27-35. Acesso em 27 de julio de
2021, disponível em
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoy
u/article/view/1016/94
Los comportamientos prosociales y la disposición a la contribución económica de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador
The prosocial behaviors and the disposition to the economic contribution in the visitors of the Cotopaxi National Park, Ecuador
M. Mantilla et al. / Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 -24