36
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de
ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1604
Julio Méndez- Bravo
1
Fecha de recepción: 30 de agosto de 2021 Fecha de aceptación: 17 de marzo de 2022
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de los Negocios Inclusivos en las economías en
desarrollo, mediante una revisión bibliográfica de revistas de alto impacto que evidencian la relevancia del modelo de negocio
inclusivo en la disminución de la brecha de ingresos, impulsando el desarrollo social y económico, mejorando la calidad de
vida de los emprendedores y las comunidades donde se desarrollan los emprendimientos, propiciando la generación de
nuevos mercados que se basan en la Responsabilidad Social del Consumidor y fortalecen la Responsabilidad Social
Empresarial, promoviendo la generación de innovación y conocimiento. La finalidad de la investigación es dar a conocer a los
negocios inclusivos como el medio opcional para que las economías en desarrollo logren reducir la brecha de ingresos y la
inequidad en la redistribución de la riqueza; ya que este tipo de emprendimiento incorporan a la cadena productiva y de
consumo a la Base de la Pirámide resaltando la Responsabilidad Social, por lo que se puede establecer que los Negocios
Inclusivos tienen un impacto positivo en el desarrollo económico y social de las economías en desarrollo.
Palabras clave: Brecha de ingresos, innovación, negocios inclusivos, responsabilidad social del consumidor,
responsabilidad social empresarial.
Abstract
The objective of this research work is to analyze the impact of Inclusive Businesses in developing economies, through a
bibliographic review of high-impact journals that show the relevance of the inclusive business model in reducing the income
gap, promoting the social and economic development, improving the quality of life of entrepreneurs and the communities
where the ventures are developed, fostering the generation of new markets that are based on Consumer Social Responsibility
and strengthen Corporate Social Responsibility, promoting the generation of innovation and knowledge. The purpose of the
research is to make inclusive businesses known as the optional means for developing economies to reduce the income gap
and inequity in the redistribution of wealth; Since this type of enterprise incorporates the base of the Pyramid into the production
and consumption chain, highlighting Social Responsibility, so it can be established that Inclusive Businesses have a positive
impact on the economic and social development of developing economies.
Keywords: Income gap, innovation, inclusive businesses, consumer social responsibility, corporate social responsibility.
1
Universidad Internacional del Ecuador. Escuela de Administración. Guayaquil - Ecuador. E-mail: jumendezbr@uide.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0312-
1775
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Boletín de Coyuntura; 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
37
Introducción
Méndez, Quintanilla y Sánchez (2018) indicaron que el
emprendimiento social busca un desarrollo y crecimiento de
la calidad de vida mediante un desarrollo económico de los
emprendedores, las áreas donde se generan los
emprendimientos y de una satisfacción de conciencia social
de los inversores que va de la mano de un crecimiento de
sus beneficios económicos. De la misma manera Silva
(2015) resaltó la necesidad de las empresas sociales para
el desarrollo de los nuevos modelos, al ser una combinación
de la misión social con disciplina, innovación y gestión de
una empresa. Dentro de los nuevos modelos de
emprendimientos sociales se resaltan los negocios
inclusivos, para Vázquez, Arredondo y Amezquita (2018)
los negocios inclusivos son desarrollados para enfrentar la
pobreza de los países en vías de desarrollo, por lo tanto,
favorables en América Latina.
Según Hernández, Jiménez y Pitre (2018) citando a Fisher
(2013) América Latina ha presentado un debilitamiento en
la política social ocasionando un efecto negativo en las
regiones geográficas y grupos sociales que han sido
excluidos históricamente, los cuales son un fiel reflejo de la
desigualdad en la brecha de ingresos y bienestar. Por lo
tanto, el desarrollo de emprendimientos y nuevas
organizaciones es esencial al momento de tratar de
impulsar el desarrollo económico y social de los países, por
esta razón es necesario definir cuál es su contribución en el
desarrollo económico, debido a que actúan como agentes
de cambio en las economías en desarrollo (Zamora, 2017).
El desarrollo de emprendimientos sociales como los
Negocios Inclusivos (NI) son una opción viable para un
crecimiento sostenido de las economías en desarrollo, que
reduce la brecha de ingreso mediante la inclusión
económica-social de la Base de la Pirámide (BdP) como: (a)
parte de la cadena de valor en las empresas; (b) nuevo
mercado de consumidores y productores; (c) agentes
generadores de ingresos al estado mediante pago de
tributo; (d) ahorro en el gasto público al no depender de
bonos y subsidios; y (e) mejora de indicadores
macroeconómicos.
Metodología
Para el presente trabajo se sintetizo la información relevante
de artículos científicos de revistas de alto impacto en
diferentes idiomas y textos especializados, que permitieron
implementar la metodología de Revisión Bibliográfica o de
la Literatura. Para Gómez-Luna, Fernado-Navas, Aponte-
Mayor y Betancourt-Buitrago (2014) esta metodología
puede ser aplicada a cualquier tema de investigación para
determinar la relevancia y originalidad de una investigación.
Además de permitir que otros investigadores consulten las
referencias citadas para entender o continuar su trabajo.
Guirao (2015) y Vilanova (2012) se refieren a la revisión
bibliográfica como una metodología con un proceso
complejo de relevancia considerable para la investigación,
que aporta información acotada a un periodo determinado.
Por consiguiente, se la considera un proceso con un
elevado grado de dificultad que conlleva mucho tiempo de
búsqueda, revisión, análisis y valoración de la información
respecto al tema que se está desarrollando, con lo cual se
garantiza la validez y robustez de la investigación final.
Para Guirao (2015) el objetivo de la revisión bibliográfica es
utilizar la crítica de otros trabajos realizados de forma
sistemática, concisa y concluir con un análisis que aporte un
criterio y perspectiva diferente y no abordada previamente.
Esta investigación cuenta con estudio exploratorio al existir
y evidenciar información fundamentada sobre los NI, el
emprendimiento social y su impacto en el desarrollo social
y económico. Para Díaz-Narváez y Calzadillas (2016) el
propósito de una investigación exploratoria es la facilidad
que se le da al investigador para entablar relación,
familiarizarse, profundizar y comprender el tema de estudio
pudiendo aportar con argumentos válidos.
Dentro de las citas referenciadas se emplearon artículos de
revistas de alto impacto de diferentes idiomas indexadas en
Scopus, ProQuesr, Scielo, Redalyc y Latindex 2.0; entre los
textos utilizados y citados se encuentran el libro de Piketty
(2015) y Prahalad (2012) ambos best sellers por su impacto
académico y su novedoso enfoque, lo que es una garantía
de la calidad de la información empleada en el desarrollo
del presente trabajo.
Desarrollo y discusión
Para Licandro (2013) el concepto de NI con la (BdP) ha sido
formulado para describir y sistematizar un conjunto de
experiencias surgidas en los años 2000, orientadas a
generar inclusión social mediante la creación de
emprendimientos asociativos de personas pobres,
incorporados a la cadena de valor de empresas. Esta
inclusión se genera activamente en los NI, inclusión que se
genera de forma diversa. El emprendimiento social surge
cuando los individuos y entidades privadas inician con
identificar y tratar diferentes problemas sociales que existen
las comunidades centrándose en desarrollar programas que
estén acorde con las estrategias propuestas (Korosec &
Berman, 2006).
La identificación de los sectores con problemas sociales se
genera sobretodo en la BdP Prahalad (2012), buscando
soluciones mediante el desarrollo de los NI, no solo una
ayuda social, sino la incorporación de nuevos consumidores
al mercado. Los NI han impulsado en la última década la
búsqueda del desarrollo económico de los países,
generando como mecanismo de táctica empresarial el
crecimiento inclusivo, promoviendo la práctica de beneficio
compartido; es decir, que tanto las organizaciones y las
poblaciones desfavorecidas tendrán beneficios en el
desarrollo humano sostenido, teniendo acceso a
oportunidades, bienes y servicios que garanticen la
satisfacción de las necesidades básicas, logrando una
noción más integral de desarrollo al tomar en cuenta a las
personas, sus necesidades y capacidades, para la
contribución de una sociedad justa, mejorando sus
condiciones de vida.
Emprendimiento Social
La mitigación de la pobreza mediante el desarrollo
económico y la inclusión de los pobres se está convirtiendo
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
J. Méndez / Boletín de Coyuntura; Nº 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
38
en un instrumento que promueve el derecho a la provisión y
facilitadores de la dignidad humana (Hahn, 2012). Salinas y
Osorio (2012) mencionaron al emprendimiento social como
la fuente de salida para el gobierno, motivando a
universidades, colegios, pequeñas, medianas y grandes
empresas a crear proyectos basados en el emprendimiento
social. El término emprendimiento está relacionado con la
economía, “pues surge de la necesidad de las personas
que, al enfrentarse a una difícil situación por acceder a un
empleo, buscan la opción del emprendedurismo, como
fuente para la generación de recursos económicos”
(Huilcapi, Mora, & Castro, 2018, pág. 16).
Los emprendimientos sociales fomentan el desarrollo
económico conjuntamente con el social. Para Guzmán y
Trujillo (2008); y Rodríguez (2016) consideran al
emprendimiento social como la forma de buscar soluciones
a problemas sociales mediante la generación de valor social
sostenible, enfocado en problemas locales, pero de
relevancia global. Mientras Rodríguez (2016) mencionó
como el emprendimiento actualmente es un tema de
agenda pública y académica, cuya dinámica depende de las
iniciativas empresariales e individuales al identificar
oportunidades para ser capitalizadas en emprendimientos.
Barrera (2007) lo definió como una de las herramientas
personales y de las organizaciones para enfrentar las
dificultades existentes en el entorno.
La importancia del emprendimiento social, se vincula a un
sistema económico justo y ético, para Boudy (2015) el
emprendimiento social está surgiendo como una respuesta
a los problemas que es generando el modelo de
capitalismo global a la población, fundamentalmente en
términos de desigualdad, pobreza y problemas medio
ambientales; y para cubrir el vacío de las débiles políticas
sociales de los gobiernos enfocados en políticas de
desregulación y liberalización económica. Para Álvarez-
Risco, López-Odar, Chaloque-Céspedes y Vílchez-Román
(2018) el emprendimiento social fortalece la competitividad
empresarial, fomentando solo la creación de un empleo,
sino disminuyendo la exclusión social con el
involucramiento social.
Por lo tanto, los emprendedores sociales se los puede
definir como los individuos que procuran dar soluciones a
los problemas que se presentan en la sociedad mediante
ideas innovadoras, impulsando programas o planes donde
se refleja la igualdad, transparencia, compromiso social y
ambiental hacia la comunidad, cuyo objetivo es el desarrollo
de beneficios económicos y sociales.
Negocios Inclusivos
Los NI tienen el objetivo de garantizar que los pobres estén
en condiciones de abordar sus necesidades básicas de
manera económica, social y ambientalmente sostenible. De
la misma forma las empresas inclusivas tienen como
objetivo generar oportunidades de generación de ingresos
sostenibles y decentes para grupos con movilidad laboral
baja o sin empleo Likoko y Kini (2017); son la vía para que
las empresas inclusivas alcancen su objetivo, incorporando
a ciertos NI a su cadena de valor, logrando generar La
Responsabilidad Social Empresarial (por sus siglas en
ingles CSR), lo cual es una ventaja competitiva en los
mercados globales.
Para Reficco y Ogliastri (2009); Garizabal, Sánchez y
Estrada-López (2017); Pineda (2013); Ashley (2009); y
Márquez, Reficco y Berger (2009) los NI son iniciativas
empresariales dirigidas a la población pobre para ser
incorporada en la cadena de valor mediante el desarrollo de
cualquier actividad con el objetivo de generar ganancias
para la empresa, las personas incluidas socialmente y las
economías donde se desarrollan. De la misma forma Wach
(2012) indicó que tiene un enorme potencial para contribuir
positivamente a los resultados de desarrollo. Barki (2014)
mencionó que las empresas inclusivas involucran a la
población de bajos ingresos en el proceso de desarrollo
económico dentro del alcance de la demanda, como clientes
y consumidores, y dentro del alcance de la oferta, como
empleados, productores y dueños de negocios en varios
puntos de la cadena de valor.
Los NI incorporan talento humano desaprovechado,
incorporándolo al sector productivo y crenado nuevos
mercados, brindando a las empresas no solo el desarrollo
de la CSR sino logrando que los nuevos consumidores junto
a los consumidores existentes ejerzan y desarrollen la
CnSR (Responsabilidad Social del Consumidor por sus
siglas en inglés). Por lo tanto, los NI son proyectos con un
gran beneficio para las organizaciones y las personas
incluidas socialmente de la BdP, dado que generan
ganancias favorables para los emprendedores, las
personas incluidas socialmente y el estado sí mismo, lo que
transforma la creación de negocios inclusivos en un ganar-
ganar. La versatilidad de los NI para desarrollar su labor es
cada día más atractiva para las empresas. En la Tabla 1, se
pude apreciar las diferentes dimensiones que pueden
abordar al momento de trabajar con las grandes empresas
generando un beneficio mutuo.
Tabla 1. Dimensiones de los NI
Autores
Dimensión
(Simanis &
Hart, 2008)
Socios estratégicos
(Karnani,
2007)
Proveedores/Distribuidores
(Licandro,
2013)
Consumidores
Fuente: Elaboración propia a partir de los trabajos de (Simanis &
Hart, 2008); (Karnani, 2007); y (Licandro, 2013)
Desde la perspectiva de Rylance y Spenceley (2016) existe
un creciente interés en los modelos de NI por las empresas
de aprovechar sus activos y capacidades empresariales
fundamentales para generar un cambio sostenible y
transformador en los países en desarrollo.
Negocios Inclusivos, Crecimiento y Desarrollo
Económico
Según Piketty (2015, pág. 37) “al adoptar los modelos de
producción y al alcanzar los niveles de cualificación de los
países ricos, los demás países menos desarrollados
reducen su retraso en productividad y hacen progresar sus
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
J. Méndez / Boletín de Coyuntura; Nº 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
39
ingresos”. Hofman, Mas, Arevena y Fernández de Guevara
(2017) mencionaron que el bajo crecimiento económico de
América Latina es a causa de los cambios o problemas
importantes en la producción total. Méndez, Quintanilla y
Sánchez (2018) argumentan que se han identificados
factores que impiden el crecimiento económico y que se han
vistos reflejados en diferentes países de América latina.
Según Santos, Barroso y Guzmán (2013) la pobreza, la
desigualdad, la exclusión social o los problemas
medioambientales son hoy más graves que hace tres
décadas.
En su investigación Sosa (2014) indicó que el rol principal
de las empresas ha sido el de producir riqueza económica
para sus socios, sin embargo, ven en la BdP un mercado
potencial con un inmenso número de consumidores
potenciales, incentiva a las empresas y al estado a fomentar
su desarrollo; con lo cual, se logra fomentar en las
empresas su integración, considerando sus aportes en el
desarrollo industrial, en el aspecto comercial y en sus
medios tecnológicos.
Para Zamora (2017) considera que existen aspectos
positivos que ayudan a la productividad de una economía.
Entre estos aspectos se encuentra el desarrollo de los NI,
los cuales si logran ser desarrollados de una forma
adecuada y eficiente tendrán un impacto positivo en las
economías. Flor (2018) argumentó que el emprendimiento
de alto potencial tiene incidencia en el crecimiento
económico. Sin embargo, existe una abundante cantidad de
emprendimientos de este nivel, pese a que, no logran
mantenerse en operación por mucho tiempo, debido a que
sus propietarios carecen de instrucción en temas básicos de
administración, finanzas y gestión (Ramírez, Munguray,
Aguilar, & Flores, 2017).
El desarrollo inclusivo parece un desafío en los países de
América Latina después de la ruptura de la inclusión social
como un efecto goteo del crecimiento económico, esto
género la implementación de políticas públicas en América
Latina durante los últimos 10 años (Bastida-Mercado,
García-Martínez, & Sánchez, 2016). Estas políticas
fomentan el desarrollo de los NI mediante (Hahn, 2012) la
integración de los pobres en los modelos de negocio y las
cadenas de valor.
Esta inclusión social se refleja en el crecimiento de la
población, de la riqueza y de la calidad de vida, sin
embargo, no se debe entender como desarrollo, ya que un
crecimiento económico indica un aumento en los recursos
aprovechables, aun cuando, no representan un desarrollo
económico, el cual implica una mejora en la calidad de vida
como tal.
En la Figura 1 se aprecia el efecto que generan los NI en
una economía, los cuales surgen como una idea innovadora
a las necesidades del mercado y problemáticas sociales, las
cuales requieren de fuentes de financiamientos públicos o
privados, así como la inclusión social de personas excluidas
socialmente y financieramente. Una vez implementada la
idea innovadora del negocio inclusivo sus efectos en una
economía se hacen visibles en los diferentes sectores; en
la sociedad al ser generadora de fuentes de trabajo y
nuevos conocimientos, permite generar ingresos en
sectores que normalmente son excluidos, lo cual disminuye
la migración a las grandes ciudades y con ello se puede
incidir en la reducción de la tasa de criminalidad y pobreza;
en el estado como nueva fuente de ingreso, mediante el
cobro de impuesto a los nuevos emprendimientos y
aportando con nuevos contribuyentes al tener capacidad de
consumo; en la empresa privada aportando con nuevos
negocios que ofrecen variedad de productos o servicios
competitivos y que pueden vincular a su cadena de
suministros, quienes se convierten en nuevos
consumidores de sus productos y servicios finales,
ampliando y diversificando el mercado.
Como se puede apreciar el impacto de los NI en el
crecimiento y desarrollo de una economía, mediante la
reducción de la brecha de ingresos e inequidad en la
redistribución de la riqueza puede mejorar la calidad de vida
de su sociedad motivando el desarrollo de la
responsabilidad social en los nuevos negocios y
emprendimientos.
Fuente: Elaboración propia (2022).
Figura 1. Negocios Inclusivos y su aporte en el desarrollo
socioeconómico de una nación
Según Cardona, Montenegro y Hernández (2017, pág. 142)
“la creación de empresas se constituye como un pilar
dinamizador de las economías emergentes, en la medida
que contribuye al bienestar de la población”. Cuellar y
Moreno (2009, pág. 89) hacen referencia a “la necesidad de
transformar a las economías nacionales, de la suerte que
en estas pudiesen aumentar de manera sostenida o más
precisamente, auto sostenida: (a) la actividad económica;
(b) la productividad; y (c) la riqueza”. Para Valdés (2016);
Araujo, Marinho y Campelo (2017); y Delfín y Acosta (2016)
el crecimiento económico es un enfoque global de los
gobiernos por las implicaciones para los avances de la
sociedad, incentivando a las empresas maximizar la
producción, sin embargo, este crecimiento no beneficia
necesariamente a todos los miembros de una sociedad,
agravando la desigualdad social en las economías en
desarrollo.
No obstante, autores como Feldman, Hadjimichael,
Lanahan y Kemeny (2016); Feldman y Lowe (2017) y Haller
(2012) se refirieron sobre el desarrollo económico como un
proceso transformador que aporta a la mejora cualitativa de
la economía mediante inversión en el desarrollo de nuevas
Idea e
Innovación
Fuente de
Financiamiento
Negocio
Inclusivo
Inclusión
Social
Empleo
Dinamización
Económica
Responsabilidad
Social
Redistribución
Riqueza
Mano de obra
Servicios/Produ
ctos
Nuevos
consumidores
Calidad de vida
Sociedad
Estado
Empresa
Privada
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
J. Méndez / Boletín de Coyuntura; Nº 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
40
ideas y modelos de negocios, que se refleja en un cambio
en la calidad de vida, buscando generar un equilibrio
económico y social.
Por lo tanto, mientras el crecimiento económico se refiere a
la parte cuantitativa de la actividad económica, el desarrollo
económico tiene un alcance más amplio, que abarca
cambios cualitativos de la economía y la sociedad. Para
Haller (2012); y Fernández y Manjarrez (2014) esta
diferencia se evidencia cuando en las economías
desarrolladas se hablan de teorías de crecimiento,
evidenciando mejoras sustanciales en la calidad de vida,
mientras que las teorías de desarrollo son para referirse a
economías en desarrollo que reflejan el aumento de la
población y de la riqueza.
Los términos crecimiento económico y desarrollo
económico son empleados como sinónimos, a pesar de la
diferencia existente entre estos términos, la relevancia de
entender su diferencia es la incidencia de los NI al momento
de generar un desarrollo económico creciente y sostenido
en las economías, ya que se enfocan en mejorar la calidad
de vida mediante la innovación y la inclusión social.
El desarrollo de los NI permiten un desarrollo en una
economía, desarrollo que no solamente se da por la
generación de nuevas fuentes de trabajo, sino también, por
el desarrollo de nuevos nichos de mercados, los cuales se
encuentran sobre todo en las economías desarrolladas,
estos mercados pueden ser explotados gracias a la CnSR,
donde los consumidores de las economías desarrolladas
buenas no solo bienes y servicios que satisfaga una
necesidad, sino, que adicionalmente buscan la satisfacción
de generar una ayuda social con su compra.
Competitividad en los mercados
En la actualidad se han generado un importante número de
investigaciones que se centran en la generación de la
competitividad en las empresas con el fin de fortalecer su
dinámica dentro de los mercados nacionales e
internacionales (Melgarejo, Vera, & Mora, 2013). La
literatura presenta diversos factores que inciden en la
competitividad de las organizaciones entre los cuales se
destaca el conocimiento, las relaciones laborales, los
niveles de capacitación del talento humano y el acceso a
recursos financieros (Romero-Suárez, Pertuz, & Orozco-
Acosta, 2020). Según Jiménez (2011) “las características
actuales del proceso de globalización responden a
fenómenos de cambio y transformación que pueden
observarse en la economía mundial. En ese contexto el
termino competitividad se ha convertido en elemento
esencial para la inserción de los agentes económicos” (p.
91). Para Suñol (2006) la competitividad de la empresa
depende del liderazgo y capacidad de su líder, lo que motiva
el desarrollo de la competitividad para Villanueva (2012) es
el creciente número de competidores. Esto genera un
mercado competitivo, lo cual para Buendía (2013)
proporciona un buen nivel de vida a la población, recalcando
que esto no dependerá de la cantidad de empresas sino de
la forma como aprovechen los recursos disponibles.
Zamora (2017) resalta el estímulo de la competitividad como
resultado de un dinamismo colateral de la oferta de nuevos
productos y servicios hacia industrias proveedoras de
insumos. Según (Córdova & Gonzáles, 2013) la
competitividad surge del desarrollo económico, donde las
empresas, emprendimientos y NI tendrán la oportunidad de
efectivizar sus estrategias. Para Gonzaga, Alaña y
González (2017) los emprendimientos son un pilar en la
competitividad de los mercados, aunque, los
emprendimientos se ven afectados por factores que inciden
en el ecosistema de los emprendimientos que son los
actores blicos y privados que interactúan formal o
informalmente en el desempeño, desarrollo y sostenibilidad
de los nuevos negocios.
En consecuencia, es necesario destacar que “la
competitividad es un fenómeno complejo, en el que
interactúan múltiples elementos como las prácticas de
producción, organización y gestión empresarial, que genera
ventajas competitivas” (Romero-Suárez, Pertuz, & Orozco-
Acosta, 2020, g. 22); convirtiendo a la competitividad en
un concepto dinámico, que modifica progresivamente el
funcionamiento y comportamiento organizacional acorde a
las circunstancias del entorno de los mercados.
Negocios Inclusivos y el Desarrollo social y reducción
de la brecha de ingresos
Para Luis et al. (2015) la sociedad se encuentra inmersa en
un proceso de definición de políticas económicas y sociales
afectando el desarrollo social. Estos cambios se producen
sobre todo en las actitudes sociales y culturales, McGowan,
Cooper, Durkin y O’kane (2015) consideran que el éxito en
este espacio es el desarrollo y la gestión del capital humano.
Rodríguez (2016) considera que la sociedad exige acciones
dirigidas al desarrollo social y sostenibilidad ambiental. Los
NI surgen como una acción directa de las empresas y los
estados, Sinha, Kain y Sinha (2017); Simón, Sastre y
Revuelto (2015); y Sparano (2014) se refieren a los
emprendimientos así como los emprendimientos sociales
que involucran a los NI como una innovación en el
desarrollo social y en desarrollo de la competitividad.
Hernández (2015) mencionó que el potencial de los NI es el
tener un impacto en el desarrollo social mediante la
reducción de la pobreza. Garizabal, Sánchez y Estrada-
López (2017); Licandro (2013); Pineda (2013); y
Hernández, Jiménez y Pitre (2018) también se refieren a los
NI como cocreadores de valores en lo económico y social
mediante la inclusión de la BdP generando
empoderamiento en las poblaciones vulnerables como
mecanismo para reducir la pobreza.
Los NI al incorporar en su cadena de producción a personas
social y financieramente excluidos, no solo les permite
generar una fuente de ingreso, sino que los incorpora al
mercado de consumo, lo que incide en la dinamización de
una economía y en la reducción de la brecha de ingresos
mediante la redistribución de la riqueza y la inclusión social.
Para Piketty (2015) la dinámica de la distribución de la
riqueza pone en juego poderosos mecanismos que
empujan alternativamente en el sentido de la convergencia
(proceso de difusión de los conocimientos y de inversión de
la capacitación y la formación de habilidades) y de la
divergencia (ensanchamiento y amplificación de las
desigualdades).
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
J. Méndez / Boletín de Coyuntura; Nº 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
41
En tal sentido, los NI no solo contribuyen con la reducción
de la pobreza y la brecha de ingresos, también generan
nuevas y mayores oportunidades de acceder ingresos y
libertad económica, lo cual se logra mediante el desarrollo y
aplicación de estrategias enfocadas en la inclusión de la
BdP. Para Mejía (2015) la empleabilidad, tercialización,
marketing inclusivo y apoyo de emprendimientos también
deben de considerarse en las estrategias.
En contraste, la reducción de la brecha de ingresos no se
lograría como lo plateó Piketty (2015), mediante imposición
de impuestos a los grandes capitales, frenando el
crecimiento económico de los más ricos; sino, con el
desarrollo de los NI al crear una fuente de ingresos en la
BdP, mejorando su calidad de vida y reduciendo la
desigualdad económica y social, transformándolos en mano
de obra capacitada, en nuevos proveedores de bienes y
servicios que ayudaran en las cadenas de suministros de
las empresas y en un nuevo mercado de consumo objetivo.
Las empresas que consideran el impacto social que sus
estrategias tendrán sobre las personas vulnerables,
consiguen cosechar resultados sociales que se transforman
en beneficios económicos. En este enfoque Montenegro,
Uribe, Garizabal y Sánchez (2017) afirman las empresas
deben contar con una escala que permita dar soluciones
ante el fenómeno a millones de personas.
Otro impacto social que generan el desarrollo de los
emprendimientos y los NI es lo expuesto por Cárdenas,
Guzmán, Sánchez y Vanegas (2015) quienes indicaron que
dentro de la cultura emprendedora donde también se
encuentran los NI es la de estimular el crecimiento
intelectual y el capital humano de las personas para afrontar
de manera adecuada sus retos y contribuir al desarrollo
social, lo cual despierta un interés por el conocimiento y la
formación continua. Se debe de considerar que el desarrollo
del conocimiento genera innovación en los modelos de
negocios, en los productos o servicios desarrollados y
ofertados o en los procesos; para lo cual, muchos
emprendedores necesitan de ayuda externa para poder
desarrollarlos y transformarlos de conocimientos empíricos
a conocimientos científicos-técnicos. Para Salinas y Osorio
(2012) la innovación requiere de la convergencia e
integración “cuadripartita” entre Universidad, Estado,
Comunidad y Empresa, generando alternativas productivas
múltiples que despierten la creatividad y la responsabilidad
social.
Esto permitirá que los NI no solo generen ingresos sino un
desarrollo social en las comunidades donde se creen los NI,
por ello, la importancia de la sostenibilidad de los NI, ya que
el crecimiento económico y social es directamente
proporcional a la sostenibilidad de los NI. Para Shepherd y
Patzelt (2011); Schaltegger y Wagner (2011); y Hall,
Daneke y Lenox (2010) la sostenibilidad de todo tipo de
emprendimiento es vital para obtener resultados positivos
en la sociedad, ya que se crean innovaciones que se
enfocan en un cambio social.
Conclusiones
El desarrollo de los NI surgen como respuesta a las
necesidades de las comunidades menos favorecidas y
necesitadas, las cuales se encuentran en la BdP, este tipo
de Emprendimiento Social se pueden crear de un conjunto
de iniciativas privadas (empresas o universidades),
estatales (organismos estatales y universidades estatales)
o individuales (emprendedores) con el objetivo de contribuir
con el desarrollo social y económico mediante la generación
de conocimiento e innovación.
El impacto que tienen los NI, en el desarrollo de las
naciones es relevante, sobre todo en las economías en
desarrollo donde las brechas económicas y sociales son
muy marcadas, en el presente trabajo se pudo evidenciar
como el impacto de los NI no se focaliza únicamente en las
comunidades donde se realiza, ni en las empresas que los
fomentan, sino también en todo su entorno económico
social.
El desarrollo de los NI permite crear nuevos mercados
donde se puede explotar la CnSR de las economías
desarrolladas, permitiendo no solo un desarrollo comercial
interno sino también externo, y esta apertura de mercado es
lo que atrae a las empresas en su incursión en el desarrollo
de los NI, ya que esto resalta su CSR ante los
consumidores.
Los NI ofrecen una solución sustentable y sostenible a las
economías en desarrollo permitiendo a las comunidades
emplear su independencia, solidaridad y creatividad en su
desarrollo económico y social, reduciendo la brecha de
ingresos existente o disminuyendo su impacto negativo en
la sociedad. Sin embargo, la efectividad del desarrollo de
los NI tiene que involucrarse el estado mediante el fomento
de leyes que apoyen e incentiven el desarrollo de NI, así
como la facilidad de generar fuentes de financiamiento
mediante la intervención de instituciones financieras
públicas y privadas, que apoyen con facilidades de créditos
y un adecuado asesoramiento financiero.
El Estado, las empresas y los emprendedores observan una
oportunidad de generar beneficios mutuos al incorporar a la
BdP a su cadena de valor, no solo como una reducción de
sus costos en procesos o recursos, sino también al
incorporarlos al mercado de consumo. Concluyendo que los
NI tienen un impacto positivo en el desarrollo económico y
social de las economías en desarrollo mediante la reducción
de la brecha de ingresos que se ha generado a causa de la
exclusión social y financiera de sectores considerados
ineficientes en su aporte a la cadena de valor de una
sociedad.
Si bien, esta conclusión genera nuevas interrogantes de
investigación que se sugieren desarrollar como ¿Qué
dimensiones de la CnSR influyen en el aumento de
consumo de los bienes y servicios de las empresas? ya que
al determinar esto, las empresas podrían desarrollar
estrategias focalizadas con base en sus productos o
servicios. También al considerar que los niveles de ingresos
mejoraran no solo para la BdP sino también en los niveles
superiores, en consecuencia, la reducción se dará en
función de una mejora de las condiciones de cada nivel de
pirámide socioeconómica o si existirá una mejora de
ingresos proporcional de la BdP en relación a los niveles
superiores, se cuestiona ¿Cómo se genera la reducción de
la brecha de ingresos a causa de los NI?
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
J. Méndez / Boletín de Coyuntura; Nº 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
42
Referencias
Alvarez-Risco, A., López-Odar, D., Chafloque-Céspedes,
R., & Vílchez-Román, C. (2018). Emprendimiento
Social. Lima: Fondo Editorial USMP.
Araujo, J., Marinho, E., & Campelo, G. (2017). Crecimiento
económico y concentración del ingreso: sus
efectos en la pobreza del Brasil. Revista de la
CEPAL(123), 35-56. Fonte:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42693
Ashley, C. (2009). Returns on investment in responsible
business practice: higher in a downturn? London:
Business Innovation Facility.
Barki, E. (2014). Negocios con impacto social. RAE-Revista
de Administração de Empresas, 54(5), 209-225.
doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0034-
759020140513
Barrera, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad
social. INNOVAR, 17(30), 59-76. Fonte:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/artic
le/view/19677
Bastida-Mercado, C., García-Martínez, A., & Sánchez, G.
(2016). Inclusive development in Latin America
and smallholders’ interactive learning spaces.
Sociology Study, 6(5), 293-311.
doi:DOI:10.17265/2159-5526/2016.05.002
Boudy, F. (2015). La importancia del emprendimiento social
frente al proceso de globalización de la economía
y los mercados. Gestión En El Tercer Milenio,
18(35), 39-49.
doi:https://doi.org/10.15381/gtm.v18i35.11703
Buendía, E. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en
el desarrollo económico de los países. Análisis
Económico, 18(69), 55-78. Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf
Cárdenas, J., Guzmán, A., Sánchez, C., & Vanegas, J.
(2015). ¿Qué se crea al fomentar el
emprendimiento? Los principales impactos de la
formación en este campo. Universidad & Empresa,
17(28), 173-190.
doi:http://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.28
.2015.08
Cardona, D., Montenegro, A., & Hernández, H. (2017).
Creación de empresa como pilar para el desarrollo
social e integral de la región Caribe en Colombia:
Apuntes críticos. Empresa y Sociedad, 12(1), 134-
143. doi:https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber
Córdova, A., & Gonzáles, A. (2013). La inteligencia de
mercado: una estrategia hacia la competitividad.
Ensayos: Revista de Estudiantes de
Administración de Empresas, 6(6), 157-167.
Fonte:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/arti
cle/view/49810
Cuellar, Ó., & Moreno, F. (2009). Del crecimiento económico
al desarrollo humano. Sociológica, 24(70), 83-114.
Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024677004.
pdf
Delfín, F., & Acosta, M. (2016). Importancia del análisis del
desarrollo empresarial. Pensamiento &
Gestión(40), 184-202. Fonte:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pens
amiento/article/view/8810
Díaz-Narváez, V., & Calzadillas, A. (2016). Artículos
científicos, tipos de investigación y productividad
científica en las Ciencias de la Salud. Revista
Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf
Feldman, M., & Lowe, N. (2017). Evidence-based econoimc
development. Innovations, 11(3/4), 34-49. Fonte:
https://watermark.silverchair.com/inov_a_00255.p
df?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7
Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAqAwggKcBgkqhki
G9w0BBwagggKNMIICiQIBADCCAoIGCSqGSIb3
DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQMt4Cxukk
vjQN2sr7yAgEQgIICU5EzUh_LxWYuh3oxAS0Vk
VFKoxP_IOUu3BnvzXNpm7
Feldman, M., Hadjimichael, T., Lanahan, L., & Kemeny, T.
(2016). The logi of economic development: a
definition and model for investment. Environment
and Planning C: Government and Policy, 34(1), 5-
21.
doi:https://doi.org/10.1177/0263774X15614653
Fernández, L., & Manjarrez, N. (2014). Algunas
consideraciones sobre el crecimiento y desarrollo
económico, desde la perspectiva de sostenibilidad.
Observatorio iberoamericano del desarrollo local y
la economía social(16), 1-18. Fonte:
https://www.eumed.net/rev/oidles/16/crecimiento-
economico.pdf
Flor, G. (2018). Emprendimiento y crecimiento económico:
una visión desde la literatura y los principales
indicadores internacionales. Estudios De La
Gestión: Revista Internacional De
administración(2), 34-59. doi:
https://doi.org/10.32719/25506641.2017.2.2
Garizabal, M., Sánchez, M., & Estrada-López, H. (2017).
Negocios inclusivos: Una revisión teórica desde la
dinámica colombiana. Espacios, 38(47), 6-13.
Fonte:
https://www.revistaespacios.com/a17v38n47/1738
4706.html
Gomez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., &
Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para
la revisión bibliográfica y la gestión de información
de temas científicos, a través de su estructuración
y sistematización. Dyna (Colombia), 81(184), 158-
163. Fonte:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496304050
22
Gonzaga, S., Alaña, T., & Gonzalez, A. (2017).
Competitividad y emprendimiento: herramientas
de crecimiento económico de un país. INNOVA
Research Journal, 2(8), 322-328.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.3
86
Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura.
Ene Revista de Enfermería, 9(2).
doi:http://dx.doi.org/10.4321/S1988-
348X2015000200002
Guzmán, A., & Trujillo, M. (2008). Emprendimiento Social-
Revisión de Literatura. Estudios Gerenciales,
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
J. Méndez / Boletín de Coyuntura; Nº 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
43
24(109), 105-125.
doi:https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-
X
Hahn, R. (2012). Inclusive Business, Human Rights and the
Dignity of the Poor: A Glance beyond Economic
Impacts of Adapted Business Models. Business
Ethics: A European Review, 21(1), pp. 47-63.
Hall, J., Daneke, G., & Lenox, M. (2010). Sustainable
development and entrepreneurship: Past
contributions and future directions . Journal of
Business Venturing, 25(5), 439-448.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2010.01.002
Haller, A. (2012). Concepts of Economic Growth and
Development. Challenges of Crisis and of
Knowledge. Economy Transdisciplinarity
Cognition, 21(1), 47-63. Fonte:
https://www.ugb.ro/etc/etc2012no1/09fa.pdf
Hernández , H., Jiménez , A., & Pitre , R. (2018).
Emprendimiento social y su repercusión en el
desarrollo económico desde los negocios
inclusivos. Revista Logos, Ciencia y Tecnología,
10(2), 198-211.
doi:https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.462
Hernandez, B. (2015). Alternativas de modelos de negocios
para las Mipymes colombianas desde la RSE,
comercio justo, negocios inclusivos y el valor
compartido. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107),
1-38. doi:https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1251
Hofman, A., Mas, M., Arevena, C., & Fernandez de
Guevara, J. (2017). Crecimiento económico y
productividad en Latinoamérica. El proyecto LA-
KLEMS. El Trimestre Económico, 84(334), 259-
306. doi:https://doi.org/10.20430/ete.v84i334.302
Huilcapi, M., Mora, J., & Castro, G. (2018). Emprendimiento
opción para reactivar la economía y el desarrollo
sostenible en comuna Santa Elena. Revista
Killkana Sociales, 2(3), 59-64.
doi:https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.3
24
Jiménez, A. (2011). La Competitividad como Herramienta
Empresarial necesaria para la Inserción de las
Empresas en los Mercados Globales. Revista
Venezolana de Análisis de Coyuntura, 17(1), 91-
114. Fonte:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=364201210
06
Karnani, A. (2007). The Mirage of Marketing to the Bottom
of the Pyramid: How the Private Sector Can Help
Alleviate Poverty. California Management Review,
49(4), 90-111.
doi:https://doi.org/10.2307/41166407
Korosec, R., & Berman, E. (2006). Municipal Support for
Social Entrepreneurship. Public Administration
Review, 66(3), 448-462.
doi:https://doi.org/10.1111/j.1540-
6210.2006.00601.x
Licandro, O. (2013). Modelos para el análisis de los
negocios inclusivos: construcción mediante el
estudio de casos. Telos, 32-48. Fonte: Licandro, Ó.
(2013). Modelos para el análisis de los negocios
inclusivos: construcción mediante el estudio de
cahttps://www.redalyc.org/pdf/993/99326637002.p
df
Likoko, E., & Kini, J. (2017). Inclusive business-a business
approach to development. Current Opinion in
Environmental Sustainability, 24, 84-88.
doi:https://doi.org/10.1016/j.cosust.2017.03.001
Luis, M., Palmero, C., De la Torre, T., Ruiz, E., Corbí, M.,
Sánchez, A., & Jimenez, A. (2015). Redes de
Emprendimiento: Percepción y efectos en la
cultura emprendedora. International Journal of
Developmental and Education Psychology INFAD,
2(1), 183-196.
doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.10
2
Márquez, P., Reficco, E., & Berger, G. (2009). Negocios
inclusivos en América Latina. Harvard Business
Review, 87(5), 28-38. Fonte:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3
107947
McGowan, P., Cooper, S., Durkin , M., & O'kane, C. (2015).
The influence of Social and Human Capital in
developing young women as entrepreneurial
business leaders. Journal of Small Business
Management, 53(3), 645-661.
doi:https://doi.org/10.1111/jsbm.12176
Mejia, C. (2015). Negocios inclusivos como estrategia de
responsabilidad social empresarial para la
inclusión laboral de los desplazados en el
Magdalena. Verbum, 9(9), 77-94. Fonte:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/
verbum/article/
Melgarejo, Z., Vera, M., & Mora, E. (2013). Competitividad
de la MIPYME y desarrollo regional. Estudio del
caso colombiano. Tendencias, 14(2), 184-214.
Fonte:
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/arti
cle/view/1646
Méndez, J., Quintanilla , L., & Sánchez , M. (2018).
Crecimiento ligado al desarrollo económico del
emprendimiento social. INNOVA Research
Journal, 3(3), 6-16.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n3.2018.43
6
Montenegro, A., Uribe, A., Garizabal, M., & Sánchez, M.
(2017). Negocios inclusivos beneficio compartido
entre empresas y poblaciones vulneradas de
Latinoamérica. Espacios, 38(59), 9-18. Fonte:
http://www.revistaespacios.com/a17v38n59/17385
909.html
Piketty, T. (2015). El Capital en el Siglo XXI. Buenos Aires:
Talleres gráficos Nuevo Offset.
Pineda , M. (2013). Business and Sustainability at the
Bottom of the Pyramid. Advances in Sustainability
and Environmental Justice, 12, 67-91.
doi:https://doi.org/10.1108/S2051-
5030(2013)0000012009
Prahalad, C. K. (2012). The Fortune at the Bottom of the
Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits. New
Yersey: Pearson Education Inc. Fonte:
https://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/978013
7009275/samplepages/0137009275.pdf
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
J. Méndez / Boletín de Coyuntura; Nº 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
44
Ramírez, N., Munguray, A., Aguilar, J., & Flores, Y. (2017).
Microemprendimientos como instrumento de
combate a la pobreza: una evaluación social para
el caso mexicano. INNOVAR, 27(64), 63-74.
doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.6236
9
Reficco, E., & Ogliastri, E. (2009). Empresa y sociedad en
América Latina: una introducción . Revista
Latinoamericana de Administración(43), 1-25.
Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/716/71612112002.pdf
Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible,
significado y dimensiones. Revista Katharsis(21),
449-479. Fonte:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5
850542
Romero-Suárez, D., Pertuz, V., & Orozco-Acosta, E. (2020).
Factores determinantes de competitividad e
integración organizacional: revisión sistemática
exploratoria. Factores determinante, 31(5), 21-32.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642020000500021
Rylance, A., & Spenceley, A. (2016). Applying inclusive
business approaches to nature-based tourism in
Namibia and South Africa. Tourism: An
International Interdisciplinary Journal, 64(4), 371-
383. Fonte:
https://hrcak.srce.hr/index.php?show=clanak
Salinas, F., & Osorio, L. (2012). Emprendimiento y
Economía social, oportunidades y efectos en una
sociedad en transformación. Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa(75), pp.129-151.
Fonte:
https://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_174257
98008.pdf
Santos, F., Barroso, M., & Guzmán, C. (2013). La Economía
global y los emprendimientos sociales. Revista de
Economía Mundial(35), 177-196. Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/866/86629567010.pdf
Schaltegger, S., & Wagner, M. (2011). Sustainable
entrepreneurship and sustainability innovation:
categories and interactions. Business Strategy and
the Environment, 20(4), 222-237.
doi:https://doi.org/10.1002/bse.682
Shepherd, D., & Patzelt, H. (2011). The New Field of
Sustainable Entrepreneurship: Studying
Entrepreneurial Action Linking “What Is to Be
Sustained” With “What Is to Be Developed".
Entrepreneurship: Theory and Practice, 35(1), 137-
163. doi:https://doi.org/10.1111/j.1540-
6520.2010.00426.x
Silva, A. (2015). Social Entrepreneurship and Corporate
Social Responsibility: Differences and Points in
Common. Journal of Business & Economic Policy,
2(2), 85-93. Fonte: Social Entrepreneurship and
Corporate Social Responsibility: Differences and
Points in Common. Journal of Business &
Economic Policy,
2(http://www.jbepnet.com/journals/Vol_2_No_2_J
une_2015/8.pdf
Simanis, E., & Hart, S. (2008). The Base of the Pyramid
Protocol: Toward Next Generation BoP Strategy
(Second ed.). Michigan: Cornell University.
Simón, V., Sastre, O., & Revuelto, L. (2015). El
emprendedor social: un análisis de la alerta social.
Sumneg-Suma de Negocios(6), 155-165.
doi:https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.07.001
Sinha, D., Kain, P., & Sinha, S. (2017). Corporate Social
Responsability and Social Entrepreneurship: A
Symbiotic Association. Appejay- Journal of
Management Sciences and Technology, 4(3), 24-
36. Fonte:
https://apeejay.edu/aitsm/journal/docs/issue
Sosa, M. (2014). Desarrollo local e inserción internacional:
negocios inclusivos. Revista Cubana de Economía
y Sociedad(2), 1+16. Fonte:
http://www.rcei.uh.cu/index.php/RCEI/article/view/
11
Sparano, H. (2014). Emprendimiento en américa latina y su
impacto en la gestión de proyectos. Dimensión
Empresarial, 12(2), 95-106.
doi:https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.281
Suñol, S. (2006). Aspectos Teóricos de la Competitividad.
Revista Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198. Fonte:
https://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf
Valdés, J. (2016). Crecimiento económico y desarrollo un
dilema de la realidad actual. Mundo Siglo XXI,
11(39), 87-98. Fonte:
https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v11/39/07.p
df
Vázquez , J., Arredondo , F., & Amezquita, J. (2018). Los
negocios inclusivos como modelo de
responsabilidad social empresarial y su impacto en
los objetivos de desarrollo sostenible. Em
ANFECA (Ed.), XXIII Congreso Internacional de la
Facultad de Contaduría, Administración e
Informática (pp. 1-23). México: ANFECA.
Vilanova, J. (2012). Revisión bibliográfica del tema de
estudio de un proyecto de investigación.
Radiología, 54(2), 108-114.
doi:https://doi.org/10.1016/j.rx.2011.05.015
Villanueva, A. (2012). Aspectos que determinan la
competitividad en empresas de Barranquilla.
Económicas CUC, 33(1), 173-190. Fonte:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicasc
uc/article/view/179
Wach, E. (2012). Measuring the ‘Inclusivity’ of Inclusive
Business. United Kingdom: Institute of
Development Studies.: Institute of Development
Studies.
Zamora, C. (2017). La importancia del emprendimiento en
la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 15-27.
Fonte: Zamora, C. (2018). La importancia del
emprendimiento en la economía: el caso de
Ecuador. Espacios,
39(https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a
18v39n07p15.pdf
Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos
Inclusive business: socioeconomic development and narrowing the income gap
J. Méndez / Boletín de Coyuntura; Nº 32; enero - marzo 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44