25
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile
periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile
1980-2019. The role of capital flows
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1851
Fernando Yunga-Medina
1
; Carlos Tapia-Morquecho
2
; Shaley Camacho-Manzanillas
3
; Alex Cueva-Jiménez
4
Fecha de recepción: 19 de julio de 2022 Fecha de aceptación: 21 de diciembre de 2022
Resumen
Thirlwall (1979) afirmó que el crecimiento económico principalmente de los países en vías de desarrollo está limitado por la
balanza de pagos, debido a la dependencia en las exportaciones. El objetivo del presente trabajo fue verificar el crecimiento
económico bajo el enfoque de la ley de Thirlwall ampliada a flujos de capital para el caso chileno durante 1980-2019. Los
datos se obtuvieron de los indicadores del desarrollo del Banco Mundial (2021). Se aplicó una estrategia econométrica
mediante el proceso de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), causalidad de Granger (1969), cointegración de Engle-
Granger (1987) y Johansen (1991), y finalmente se estima un modelo de Corrección de Errores Vectoriales (VEC) para
determinar la relación a largo plazo. Los resultados muestran que se cumple la Ley de Thirlwall. Además, al integrar los flujos
de capital (IED) el país ha demostrado una relación de largo plazo. Existe una relación bidireccional entre el Producto Interno
Bruto (PIB) y las exportaciones, y una relación unidireccional que va desde el PIB hacia la IED. La política económica podría
enfocarse en diversificar las exportaciones, y fomentar la entrada de nuevos capitales suavizando los términos normativos
internos.
Palabras clave: Crecimiento económico, Ley de Thirlwall, IED, cointegración.
Abstract
Thirlwall (1979) stated that economic growth mainly in developing countries is limited by the balance of payments, due to
dependence on exports. The objective of this paper was to verify the economic growth under the Thirlwall's law approach
extended to capital flows for the Chilean case during 1980-2019. The data were obtained from the World Bank development
indicators (2021). An econometric strategy was applied through the process of a Vector Autoregressive (VAR) model, Granger
causality (1969), Engle-Granger (1987) and Johansen (1991) cointegration, and finally a Vector Error Correction (VEC) model
is estimated to determine the long-run relationship. The results show that Thirlwall's Law is satisfied. Furthermore, by
integrating capital flows (FDI) the country has demonstrated a long-run relationship. There is a bidirectional relationship
between Gross Domestic Product (GDP) and exports, and a unidirectional relationship going from GDP to FDI. Economic
policy could focus on diversifying exports, and encouraging the entry of new capital by relaxing domestic regulatory terms.
Keywords: Economic growth, Thirlwall's Law, FDI, cointegration
1
Universidad Nacional de Loja. Facultad Jurídica Social y Administrativa. Loja-Ecuador. E-mail: luis.f.yunga@unl.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7772-4547
2
Universidad Nacional de Loja. Facultad Jurídica Social y Administrativa. Loja-Ecuador. E-mail: carlos.a.tapia.m@unl.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3834-
1308
3
Universidad Nacional de Loja. Facultad Jurídica Social y Administrativa. Loja-Ecuador. E-mail: shaley.camacho@unl.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7438-
3313
4
Universidad Nacional de Loja. Facultad Jurídica Social y Administrativa. Loja-Ecuador. E-mail: alex.cueva@unl.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9431-9087
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
26
Introducción
Dentro de la teoría del crecimiento económico se destacan
dos escuelas de pensamiento que proporcionan una
explicación del desarrollo económico y porqué las tasas
de crecimiento difieren entre países, por un lado se tiene
a los neoclásicos que enfatizan la fuerza laboral, el
progreso técnico y la acumulación de capital como
determinantes del crecimiento económico, mientras que,
por el otro lado tenemos a los poskeynesianos, que
enfatizan la sensibilidad del crecimiento a las presiones de
la demanda que afecta la disponibilidad de factores de
producción, siguiendo el camino establecido por el
poskeynesianismo se llevó a cabo en 1970 el modelo de
crecimiento establecido por Antony Thirlwall. Donde,
destaca que el crecimiento económico suele estar limitado
por la balanza de pagos, el modelo establece que la tasa
de crecimiento a largo plazo de un país no debe diferir de
la tasa de crecimiento de equilibrio de la balanza de pago
(Thirlwall, 1979). En otras palabras, la tasa de crecimiento
está restringida por el saldo deficitario, a menos que se
pueda financiar continuamente una tasa de crecimiento de
las importaciones superior a la tasa de crecimiento de las
exportaciones, lo que rara vez es el caso, excepto en
algunos países en desarrollo, donde puede haber largos
períodos de tiempo en los que entradas de capital
financien los déficits de forma continua.
Siguiendo este enfoque Thirlwall y Huassian (1982),
elaboraron el primer modelo extendido que incluye el flujo
neto de capital con el fin de compensar el exceso de
importaciones de bienes intermedios y de capital
necesarios para reactivar la producción, que es una
característica notable de los países con economías
dependientes, de este modo, Elliot y Rohodd (1999),
usaron este nuevo modelo extendido para agregar los
flujos que trae consigo la inversión extranjera, destacando
que la Ley de Thirlwall solo se ha utilizado para el estudio
de relaciones de largo plazo. Con base a lo anterior,
existen estudios donde se comprueba lo establecido
según la ley de Thirlwall simple. López y Cruz (2000),
García Molina y Quevedo Caro (2005) y Perraton (2003)
usaron la regla simple para países de América Latina,
Colombia y países altamente endeudados,
respectivamente. Los resultados en la mayoría de estos
trabajos concluyeron que en el largo plazo una variación
del 1% del PIB suele generar una variación en las
importaciones y exportaciones de cerca del 2,1%,
determinando así que en efecto se cumple la Ley de
Thirlwall.
Sin embargo, también existen estudios donde se hace una
crítica a dicha Ley, como es el caso del estudio en
Colombia realizado por Velasco (2003) donde indica que
no se cumple la Ley, dada la existencia de problemas de
cointegración entre series de exportación y crecimiento,
también se encuentra el estudio realizado por Cortes y
Bosch (2015) en el cual señalan inconsistencias del
modelo de Thirlwall, por ejemplo, que las exportaciones de
cualquier país (grande o pequeño) están determinados por
la demanda externa, ambos autores establecen que las
elasticidades de importación y exportación de la Ley de
Thirlwall reflejan factores puramente de demanda sin
considerar las condiciones de oferta, los cuales son
centrales para explicar las elasticidades y desempeño de
las exportaciones.
El presente trabajo se enfocó en aplicar y comprobar si se
cumple o no el crecimiento económico bajo la teoría de la
Ley de Thirlwall incluyendo el flujo de capitales para caso
chileno durante el periodo de 1980-2019. De esta manera,
se pretendió incluir evidencia que contribuya al análisis del
efecto de la balanza comercial, términos de intercambio y
flujos de capital en el crecimiento económico del país.
Dicho esto, el objeto y aporte de este estudio será estimar
el rol que tendría los flujos de capital ya que no suele ser
incluido en la mayoría de estudios realizados, buscando
de esta manera demostrarlo bajo el enfoque de la ley de
Thirlwall ampliada. Esto a partir de una estrategia
econométrica de cointegración, siguiendo un proceso de
modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), causalidad de
Granger, cointegración de Engle-Granger y Johansen, y
finalmente se estima un modelo de Corrección de Errores
Vectoriales (VEC) que nos permitideterminar la relación
a largo plazo entre las variables. Los resultados obtenidos
concuerdan con evidencia empírica que señala el
cumplimiento de la Ley de Thirlwall, en especial con el
trabajo de Hierro Recio et al. (2017) para las comunidades
autónomas (CC. AA) de España, donde indica que las
variables explicativas del crecimiento económico
considerando flujos de capital resultaron significativas
para el 1%.
La estructura del trabajo es la siguiente: Luego de la
introducción se da una exposición del modelo teórico que
servirá de soporte para la evidencia empírica. Por
consiguiente, se presenta la especificación econométrica,
así como las variables que se aplicaran en el modelo.
Después, se presentan los principales resultados de las
estimaciones realizadas para el caso chileno. Finalizando
con las conclusiones y las referencias utilizadas.
Revisión de literatura
A nivel empírico existen teorías económicas que buscan
explicar el crecimiento económico de los países, entre
ellos se encuentra las desarrolladas por los neoclásicos
que destacan la fuerza laboral, el progreso técnico y la
acumulación de capital como determinantes del
crecimiento económico. Asimismo, se encuentran los
poskeynesianos que enfatizan la sensibilidad del
crecimiento a las presiones de la demanda que afecta la
disponibilidad de factores de producción. En este último es
donde nace el modelo de crecimiento establecido por
Antony Thirlwall, donde resalta que el crecimiento
económico suele estar limitado por la balanza de pagos,
el modelo establece que la tasa de crecimiento a largo
plazo de un país no debe diferir de la tasa de crecimiento
de equilibrio de la balanza de pagos (Thirlwall, 1979).
Con este contexto, a lo largo de los os se han venido
desarrollando varios trabajos para explicar la existencia de
dicha ley en varias economías a nivel mundial. Ansari et
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
27
al. (2000) encontraron que para los países del sudeste
asiático la proposición de Thirlwall no parece ser válida
para el caso de Tailandia. Sin embargo, para Indonesia,
Malasia y Filipinas los resultados de la prueba t
claramente implican que las diferencias entre el
crecimiento previsto y el real son aleatorias. Por lo tanto,
mencionan que la proposición de Thirlwall no se puede
rechazar para estos países, resultados que concuerdan
con Bairam y Dempster (1991) y agregan que no se
cumple esta ley para Sri Lanka y Siria. Chena (2014)
mediante una ecuación de cointegración indica una
relación a largo plazo entre la tasa de crecimiento de las
exportaciones y el PIB en Argentina, cumpliéndose lo
planteado por Thirlwall, las exportaciones, los términos de
intercambio resultan ser significativos teniendo un efecto
positivo y negativo, respectivamente. Además, el modelo
de corrección de errores apoya la idea de un equilibrio de
crecimiento limitado por la balanza de pagos.
En Brasil se ha evidenciado una situación similar a la de
Argentina. Bértola et al. (2002) y Lélis et al. (2018) resaltan
que para el caso brasileño la balanza de pagos es una
restricción para el crecimiento económico, dado: (i) la
relación entre las elasticidades-ingreso de las
exportaciones y las importaciones; (ii) la baja sensibilidad
de las exportaciones a variaciones del tipo de cambio real;
y (iii) la evidencia de que las exportaciones son más
sensibles a los cambios en los precios de las materias
primas que a los cambios en el tipo de cambio real. Por
otro lado, los términos de intercambio no fueron
estadísticamente significativos, sugiriéndose de que la
influencia de los términos de intercambio puede
considerarse insignificantes. Paralelamente, Dávila-
Fernández y Sordi (2019) encontraron que las
exportaciones y los ingresos extranjeros estaban
cointegrados para un total de 19 países que conforman la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Ntshwanti y Creamer (2020)
encontraron para el caso de Sudáfrica que el crecimiento
económico, las exportaciones y las demás variables
explicativas en el largo plazo se mueven en conjunto, es
decir, si la una se incrementa, la otra lo hace en el mismo
sentido o viceversa.
Resultados similares encontraron Gökçe y Erhan Çankal
(2013) para la economía turca y León-Ledesma (1999)
para la economía española, pero este último agrega que
la acumulación de capital evita que la economía se vea
limitada por insumos de capital, es decir, mayores flujos
de capital genera mejores condiciones económicas. Por lo
tanto, Baier et al. (2019) en su estudio para 70 países
manufactureros buscaron ver cómo afectan realmente los
Acuerdos de Libre Comercio (ALC) entre los países
miembros, cuyo resultado demuestra que incluso dentro
del mismo acuerdo, los efectos de los ALC son más
débiles para los pares más distantes y para los pares con
niveles altos de fricciones comerciales y, Helpman et al.
(2008) dictan que los países exportan más cuando
pertenecen al Tratado de Libre Comercio (TLC),
comparten un idioma común, y tienen una frontera
terrestre común y muestra que los coeficientes lineales
pueden presentar heterogeneidad no medido en los
efectos estimados de las barreras comerciales. De igual
manera, Hayakawa et al, (2020) muestran que una
reducción del 1% en los aranceles de un importador
aumenta las tarifas de flete de las importaciones en torno
al 0,8%; disminuye las tarifas de flete de las exportaciones
en torno al 1,1%; y aumenta la cantidad de las
exportaciones entre el 0,6% y el 1%.
Estos resultados indican un nuevo mecanismo a través del
cual las reducciones de los aranceles de importación
conducen a la expansión de las exportaciones. Además,
Ludema y Mayda (2013) en los resultados estimados
prueban que el nivel del arancel del importador resultante
de las negociaciones debe estar relacionado
negativamente con el producto de dos rminos:
concentración de exportadores y el poder de mercado del
importador, funcionan como medida por la elasticidad
inversa de la oferta de exportación, producto por producto.
Por lo tanto, Muhammad y Jones (2021) indicaron que los
importadores chinos son muy sensibles a los precios de
sus productos especializados (la madera y los troncos
estadounidenses), lo que podría explicar el importante
descenso de las exportaciones estadounidenses a China
cuando se impusieron los aranceles de represalia.
Dado lo anterior, Blecker e Ibarra (2013) demuestran que
la tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos
se ajusta mucho al crecimiento promedio real del PIB de
xico durante el período de 1960 y 2006. En contraste,
existen grandes diferencias entre la tasa de crecimiento
real y de equilibrio de balanza de pagos en cada uno de
nuestros dos subperíodos (antes y después de la
liberalización). Sugiere que la restricción de balanza de
pagos fue vinculante en el primero de los dos períodos y,
por lo tanto, las tasas reales de crecimiento no pudieron
sostenerse, mientras que en el segundo período la
restricción de balanza de pagos no fue vinculante y, por lo
tanto, la caída en el crecimiento real del PIB debe
atribuirse a otros factores. También, Dávila-Fernández et
al. (2018) muestran que una mayor elasticidad de
estratificación implica una menor competitividad no
relacionada con los precios, además, un umbral más alto
implica elasticidades de comercio exterior más altas. En
cambio, por lado de la oferta, un aumento de la
competitividad no relacionada con los precios no tiene un
impacto permanente en el nivel de utilización de la
capacidad, pero implica una mayor relación inversión-
producción.
De manera similar, Dutt (2002) y, Cortes y Bosch (2015)
señalan una explicación macroeconómica para el
desarrollo desigual, con especial relevancia para países
en desarrollo, tomando la idea de Thirlwall: donde las
tasas de crecimiento relativo se explican por las
diferencias entre las elasticidades de los ingresos para las
exportaciones, explicando así que para los países en
desarrollo, esto puede socavar el crecimiento cuando las
elasticidades de ingreso bajo para las exportaciones se
combinan con elasticidades de ingreso alto para las
importaciones. De este modo, Manova y Zhang (2012)
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
28
señalan que los precios suelen variar considerablemente
entre socios comerciales, es decir, que los precios de
exportaciones suelen ser más altos en aquellos mercados
más pequeños, más ricos, más próximos y más centrales.
Si bien, la correlación entre los precios de exportación y
ventas se saben manifestar positivos tanto para mercados
pobres como ricos, estos últimos suelen tener un 50% más
de ventaja. Esta idea se encuentra respaldada por Nassif
et al. (2016) que encontraron resultados que indicaban
que países ricos como China tenían coeficientes de
elasticidad precio e ingreso de la demanda de las
exportaciones significativos, mientras que los países más
pobres no contaban con una significancia en sus
coeficientes de ingreso y demanda.
Tal como lo menciona Bariam (1988) que el desempeño
económico de un país depende de los valores de sus
ingresos elasticidades de exportaciones. De esta manera,
Özer y Malovic (2020) han señalado para que los países
en desarrollo mantengan un crecimiento sostenible, es
importante diseñar un modelo que se centre en las
ganancias de productividad, especialmente estableciendo
y experimentando avances en tecnología, o más
ampliamente adoptando políticas que permitan que su
capital físico y humano crezca. Por último, autores como
Panshak et al. (2020) revelan que el proceso de
crecimiento económico de Nigeria esrestringido por la
balanza de pagos. Aunque las políticas monetarias
mejoran los resultados del crecimiento, el pais crece de
manera sostenible más rápido con políticas destinadas a
mejorar el equilibrio externo o reducir los componentes de
importación de la demanda. Asimismo, Sonkiazis et al.
(2012) muestra que la tasa de crecimiento en Portugal
está de hecho restringida por la balanza de pagos y el
principal inconveniente es la alta elasticidad de las
exportaciones.
Metodología
Con el propósito de evidenciar lo que establece Thirlwal
en su modelo ampliado, acerca de que el crecimiento
económico de los países se encuentra restringido por la
balanza de pagos, se utiliza una estrategia econométrica
de cointegración para el caso chileno durante 1980-2019.
En este sentido, se parte determinando la estacionariedad
o no de las series (lpib, lexp, linter, lied), ello implica hacer
uso del test de raíz unitaria de Dickey y Fuller aumentada
(1981); Phillips y Perron (1988), empleando la ecuación
(1): donde se prueba la hipótesis nula que , tomando
en cuenta el estadístico t convencional, comparándolo con
los valores críticos especiales para este problema.



󰇛󰇜
Luego, al deducir que las series contienen raíces unitarias,
es decir, no son estacionarias, se procede a estimar el
modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) de Granger.
Para esto, se toma como referencia el número ximo de
rezagos con el criterio de Bartlett. Dicho criterio, nos
permite determinar el orden del VAR que muestra
resultados más consistentes, se lo estima y se establece
la causalidad entre las variables con la prueba de Granger
(1969), estimándose el VAR de Granger con las
ecuaciones (2) y (3), en otras palabras, un VAR en su
forma primitiva:








󰇛󰇜










󰇛󰇜
En done significa que se toman las variables en primeras
diferencias,
va tomar los valores de las variables
explicativas (


),
va a tomar los
valores del 
y,
es el término del error.
Seguidamente, se considera el caso del modelo VAR de
primer orden a estimar con las ecuaciones (4) y (5):






󰇛󰇜








󰇛󰇜
Por consiguiente, tomando en consideración que el VAR
nos muestra solo los vectores de cointegración, es
necesario aplicar enfoques adicionales para comprobar la
cointegración existente entre las series. Para ello se
aplican dos procedimientos, el de Engle - Granger (1987)
y Johansen (1991), para ambas pruebas se tiene como
hipótesis nula la no cointegración. El primero de ellos
consiste en aplicar la prueba de Dickey y Fuller
aumentada sobre los
tal como la ecuación (6), utilizando
una relación o regresión normal sin constante ecuación
(7):





󰇛󰇜







󰇛󰇜
El segundo proceso nos permitirá comprobar la forma
funcional adecuada y establecer el número de ecuaciones
cointegrantes que contiene la serie, esto con base a los
valores de trace statistic que nos muestra el estadístico de
la traza calculado y a los eigenvalue, para que con esto se
estime un modelo de corrección de error vectoriales (VEC)
y obtener las relaciones de largo plazo. Finalmente, se
aplican pruebas adicionales para comprobar la
consistencia del modelo, estas son: la de condición de
estabilidad de los valores propios, se esperaría valores
menores a la unidad; según Breusch y Pagan (1980) se
tiene la prueba del multiplicador de Lagrange para
autocorrelación, en donde la hipótesis nula es que no
existe dicho inconveniente; la de Jarque y Bera (1987),
Skewness y Kurtosis para normalidad, en donde la
hipótesis nula establece que existe normalidad y la
alternativa lo contrario.
Datos y variables
Para el presente trabajo investigativo se analiza el período
1980 -2019 para el caso chileno, la información fue
tomada del World Development Indicators (WDI) del
Banco Mundial (2021). Las variables extraídas son las
siguientes: como dependiente se elige el Producto Interno
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
29
Bruto (PIB), como independiente a las exportaciones de
bienes y servicios; adicional a ello, siguiendo a Bértola et
al. (2002), se incluye el índice de términos netos de
intercambio como una variable de control. Asimismo, con
el fin de establecer el rol de los flujos de capital sobre el
crecimiento económico, se incluye la Inversión Extranjera
Directa (IED), esto nos permitirá hacer una versión de la
ley de Thirwall mucho más amplia y basado en lo que
muestra la evidencia empírica acerca de que los déficits
comerciales conllevan una mayor entrada de capitales
para poder financiarlos durante el proceso de
estabilización. La descripción de las variables principales
y las de control se muestran en la Tabla 1:
Tabla 1. Descripción de variables y covariantes
Variables
Descripción
Medida
A. Dependiente
Producto
interno bruto
Suma del valor
agregado de todos los
productores
residentes en la
economía s todo
impuesto a los
productos.
UMN a
precios
constantes
B. Independientes
Exportaciones
de bienes y
servicios
Representan el valor
de todos los bienes y
demás servicios de
mercado prestados al
resto del mundo.
UMN a
precios
constantes
C. De control
Índice de
términos
netos de
intercambio
Relación porcentual
de los índices de valor
de la unidad de
exportación con
respecto a los de
importación.
Índice
(2000=100)
Inversión
extranjera
directa
Suma de capital
accionario, la
reinversión de las
ganancias, otras
formas de capital a
largo plazo y capital a
corto plazo.
Balanza de
pagos,
US$ a
precios
actuales
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco
Mundial (2021)
Seguidamente, la Tabla 2 muestra los estadísticos
descriptivos de todos los factores económicos. Con
respecto al promedio se evidencia que tanto el log del PIB
como el de las exportaciones poseen un valor similar, lo
mismo ocurre con respecto a la desviación estándar, el
valor mínimo y máximo. En el caso del log de los términos
de intercambio se tiene una media considerable, con una
desviación estándar baja, lo que significa que los valores
no se encuentran tan dispersos con respecto al promedio;
por el lado de log de la IED se tiene valores cercanos a los
del log PIB y log exportaciones, es decir, muestra
resultados similares. Todas las series cuentan con un
período de 40 años.
Además, en la Tabla 3 se da a conocer el test de
colinealidad, el mismo que nos permite medir el grado de
relación lineal entre alguna o todas las variables
explicativas o de control. Para esto se toma algunos
criterios, primero el Factor de Inflación de la Varianza
(VIF), lo que nos muestra este indicador es la manera en
que un estimador se infla por la presencia de
multicolinealidad, el criterio utilizado es que, si el valor
medio es mayor a 10, existe el problema de alta
colinealidad, para nuestro caso el promedio es de 7,20,
por lo tanto, no existe. No obstante, tomando en cuenta la
tolerancia como un segundo criterio, se evidencian valores
cercanos a 0 para el log de exportaciones e IED, por lo
que podría darnos indicios de que existe el inconveniente;
sin embargo, se trata de identificar una relación lineal
perfecta y en este caso no existe.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos
Variable
Media
Desviación
estándar
Mínimo
Máximo
Observaciones
Log PIB
31,90
0,56
30,99
32,68
40
Log
Exportaciones
30,66
0,75
29,36
31,45
40
Log términos
intercambio
5,03
0,30
4,53
5,49
40
Log IED
21,83
1,64
18,17
24,17
40
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco
Mundial (2021)
Tabla 3. Test de colinealidad
Variable
VIF
SQRT VIF
Tolerance
R-Squared
Log Exportaciones
10,29
3,21
0,0971
0,9029
Log términos intercambio
1,00
1,00
0,9961
0,0039
Log IED
10,31
3,21
0,0970
0,9030
Media
7,20
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco
Mundial (2021)
Por otro lado, la Figura 1 muestra la evolución del PIB,
exportaciones, términos de intercambio e IED. Se aprecia
una tendencia positiva y no muy fluctuante para el caso
del producto interno bruto y las exportaciones; no
obstante, para los términos de intercambio y la inversión
extranjera directa se observa un comportamiento cíclico,
esto es más notorio para el caso del primero, siendo así
en 1982 se da un declive significativo. Según Shoemaker
(2009), se debe a la crisis financiera suscitada en ese año,
en donde el alza del precio del petróleo condujo a un
deterioro en los términos de intercambio con respecto a
los precios de las exportaciones, por ejemplo, de cobre.
Cabe resaltar que existe un comportamiento similar en las
demás series (PIB, exportaciones e IED) en ese o, sin
embargo, estas se recuperan de manera satisfactoria, en
cambio, los términos de intercambio se mantienen en la
baja hasta el 2001. Sumado a ello, la Figura 2 expresa la
relación entre el PIB, las exportaciones, los términos de
intercambio y la IED, existiendo una relación directa, es
decir, a medida que estos tres últimos factores logren
incrementarse o reducirse, existirá un comportamiento
similar en el crecimiento del PIB.
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
30
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
Figura 1. Evolución del PIB, exportaciones, términos de intercambio e IED, durante 1980-2019
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
Figura 2. Relación entre PIB, exportaciones, términos de intercambio e IED, durante 1980-2019
Resultados
Con base a la estrategia econométrica planteada en la
metodología, se procede a estimar los distintos tests y
modelos de cointegración, esto permitirá comprobar lo
planteado por Thirwall en su ley ampliada, acerca de la
restricción de crecimiento económico en el largo plazo a
causa de la balanza de pagos. Adicional a ello, la inclusión
de factores económicos como los términos de intercambio
y principalmente los flujos de capital permite hacer un
análisis más profundo con un enfoque desarrollado. En
este contexto, se empieza analizando una de las
condiciones fundamentales para la futura derivación de los
modelos VAR y VEC, para esto se procedió a realizar dos
pruebas de hipótesis sobre raíces unitarias en las series
de tiempo, en donde, se elige el máximo de rezagos con
base en el criterio de Bartlett Kernel. La Tabla 4 presenta
los resultados, estableciéndose que los test Dickey-Fuller
aumentada (1981) y Phillips-Perron (PP, 1988) consideran
que los cambios estructurales en las series de tiempo
arrojan que todas las variables presentan tal característica
al no ser significativas. Ello implica realizar una
transformación en las series por medio de primeras
diferencias, en donde, aplicando esta transformación los
valores p de las variables para ambos tests ya son
estadísticamente significativas.
Tabla 4. Test de raíz unitaria de Dickey-Fuller Aumentada
(1981) y Phillips-Perron (1988)
Variable
k
Dickey-Fuller
Aumentada
Phillips-Perron
Valor p para z(t) con
tendencia y constante
Valor p para
z(t) con
constante
Variables en niveles
lpib
2
0,9703
0,9086
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
31
lexp
4
0,9903
0,4426
linter
2
0,7347
0,4722
lied
2
0,3824
0,5502
Variables en primeras diferencias
Δ lpib
1
0,0001***
0,0007***
Δ lexp
3
0,0061**
0,0004***
Δ linter
1
0,0036**
0,0000***
Δ lied
0
0,0003***
0,0000***
Leyenda: Significancia estadística cuando
*
p < 0,05
**
p < 0,01
***
p <
0,001
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco
Mundial (2021)
Por consiguiente, se proced a realizar una primera
estimación de un modelo VAR (Anexo A, Tabla A2), donde
las variables PIB, exportaciones e IED resultaron
significativas al 5%, mientras que la variable términos de
intercambio no resulto significativa. Esto puede deberse a
que en Chile los términos de intercambio suelen estar en
números muy bajos, ocasionados principalmente por el
deterioro del saldo comercial, por ejemplo, en el año 2010
se experimentó una depreciación del peso y una baja tasa
de intereses de política monetaria de 4,5% debilitando así
el peso respecto al dólar. Consecuentemente, la Tabla 5
muestra los resultados obtenidos, utilizando como rezago
óptimo 1, (Anexo A, Tabla A1) ya sin considerar la variable
términos de intercambio, se mantuvo la significancia
estadística. Mientras que los coeficientes de las variables
en cada ecuación señalan que en las ecuaciones D_lpib y
D_lexp el coeficiente de lied LD. no es significativa, sin
embargo, los demás coeficientes de las variables
muestran significancia estadística. Estableciendo así que
los vectores de cointegración son significativos y que
existe la posibilidad de una relación a largo plazo entre las
variables tal como establece Thirlwall en su modelo
ampliado.
Tabla 5. Modelo de vectores autorregresivos (VAR)
Ecuación
Parms
RMSE
R-sq
chi2
P>chi2
D_lpib
3
0,0323
0,6916
85,2303
0,0000***
D_lexp
3
0,0465
0,6282
64,2072
0,0000***
D_lied
3
0,4413
0,2217
10,8223
0,0127*
Ecuación D_lpib
Ecuación D_lexp
Ecuación D_lied
lpib LD.
0,2625*
lpib LD.
0,5247**
lpib LD.
4,7290**
(2,01)
(2,79)
(2,65)
lexp LD.
0,5050***
lexp LD.
0,4798**
lexp LD.
-1,2502
(5,06)
(3,34)
(-0,92)
lied LD.
-0,0195
lied LD.
-0,0169
lied LD.
0,0798
(-1,70)
(1,02)
(-0,51)
Leyenda: Estadístico t en paréntesis, significancia estadística cuando
*
p
< 0,05
**
p < 0,01
***
p < 0,001
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco
Mundial (2021)
Con el fin de fortalecer los resultados mostrados por el
modelo VAR, se realizó dos procesos adicionales el de
Engle Granger (1987) y de Johansen (1991) para
verificar la existencia de cointegración entre las variables
y ver si se cumple la relación de largo plazo. La primera
de ellas nos dice que no existe dicha relación (Anexo B,
Tabla B1). Sin embargo, dicho método no es suficiente
cuando se tiene más de una variable explicativa, por lo
que se procede a utilizar el proceso de cointegración de
Johansen incluyendo la tendencia y restringiendo la
constante, los resultados de la trace statistic y los criterios
de información deducen que al menos debe existir un
vector cointegrante, y que el VEC a estimar debe
considerar dichas características (Anexo B, Tabla B2).
La Tabla 6 muestra el modelo VEC con los resultados
agregados de la ecuación, en donde se muestra que la
probabilidad chi2 es menor al 0,05. Deduciendo que las
variables en su primera diferencia tanto para el PIB,
exportación e IED son estadísticamente significativas, es
decir, el modelo VAR como tal si ha generado vectores
que son estadísticamente significativos para cada una de
las ecuaciones. Por lo tanto, se concluye que existe una
relación de largo plazo entre las variables y se cumple la
Ley de Thirlwall. Cabe recalcar que los resultados son
consistentes ya que el modelo no presenta problemas de
estabilidad paramétrica, autocorrelación y normalidad
(Anexo C). En este sentido, la economía chilena se
encuentra restringida por el volumen de exportaciones que
pueda realizar hacia sus principales socios comerciales
como lo son China, Estados Unidos y Japón. En otras
palabras, cuando Chile logre diversificar sus
exportaciones y abrir nuevos mercados, le permite tener
un mayor crecimiento económico.
Por ello, Chile mejorará su tasa de crecimiento económico
si implementa con éxito políticas para promover sus
exportaciones y limitar la elasticidad ingreso de sus
importaciones. Con respecto a la Ley de Thirlwall
ampliada a los flujos de capital, los resultados muestran
que también existe una relación de largo plazo con el
factor de movilidad de capitales. Característica que es
propia de los países en vías de desarrollo debido a que
mantienen un crecimiento sostenible cuando atraen
tecnologías productivas, adoptando políticas que permitan
aumentar el capital físico y humano. Ello significa que en
un comienzo la economía chilena puede estar restringida
por la balanza de pagos. Sin embargo, la entrada de
capitales ayudaría de manera paralela y significativa a
cubrir ciertos déficits generados por el exceso de
importaciones, y de esta manera contribuye también al
crecimiento económico del país. Es decir, la acumulación
de capital evita que Chile se vea limitada por insumos de
capital y a la vez mejore sus condiciones económicas.
Tabla 6. Modelo de corrección de errores vectoriales (VEC)
Ecuación
Parms
RMSE
R-sq
chi2
P>chi2
D_lpib
22
0,0244
0,9358
131,2704
0,0000***
D_lexp
22
0,0391
0,9124
93,7605
0,0000***
D_lied
22
0,3237
0,7986
35,6958
0,0327*
Cointegrando ecuaciones
Ecuación
Parms
chi
P>chi2
_cel
2
31,7397
0,0000***
Leyenda: Significancia estadística cuando * p < 0,05 ** p < 0,01 *** p < 0,001
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco
Mundial (2021)
Sumado a lo anterior, se muestran los resultados del test
de Wald de causalidad de Granger (1969), el mismo que
fue aplicado junto con el modelo VAR, donde la hipótesis
nula es que la variable excluida no afecta a la ecuación y
la alternativa lo contrario. Se evidencia que existe una
causalidad bidireccional entre el producto interno bruto y
las exportaciones, es decir, los cambios que se generen
en cada una de ellas, darán como resultado un efecto
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
32
recíproco. Por otro lado, se evidencia una relación causal
unidireccional que va desde el PIB hacia la IED, lo que
significa que a medida que Chile genera un mayor
crecimiento económico, esto se traduce en una mejora en
la atracción de flujos de capital. Esto último resulta ser
importante debido a que ayudaría que la economía chilena
no se vea restringida por la balanza de pagos, tal como se
corroboró en los resultados anteriores.
Tabla 7. Pruebas de Wald de causalidad de Granger (1969)
Ecuación Excluida
chi2
df
Prob > chi2
D_lpib D. lexp
25,646
1
0,000***
D_lpib D. lied
2,8809
1
0,090
D_lpib ALL
26,286
2
0,000***
D_lexp D. lpib
7,787
1
0,005**
D_lexp D. lied
1,0473
1
0,306
D_lexp ALL
8,1313
2
0,017*
D_lied D. lpib
7,033
1
0,008*
D_lied D. lexp
0,8439
1
0,358
D_lied ALL
8,4515
2
0,015**
Leyenda: Significancia estadística cuando * p < 0,05 ** p < 0,01 *** p <
0,001
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco
Mundial (2021)
Conclusiones
Con base en las metodologías de cointegración
planteadas y los resultados obtenidos de los mismos,
deducimos que para el caso chileno dentro del periodo de
1980-2019 se encontró evidencia de una restricción con la
balanza de pagos debido a que la tasa de crecimiento
depende del equilibrio de la balanza de pagos, tal como lo
establece la Ley de Thirlwall simple y ampliada.
Considerando que Chile es un país exportador de
materias primas y un gran imán de inversiones
extranjeras, se ha demostrado que en el largo plazo los
flujos de capital han contribuido a la tasa de crecimiento
económico del país, solventando los posibles
desequilibrios externos que se podrían llegar a presentar.
Establecido esto se destacan los resultados más
significativos en nuestro estudio:
Primero, los flujos de capital tienden a presentar un efecto
positivo sobre el crecimiento económico. Una mayor
movilidad de capital produce un efecto de estimulación de
la inversión de capital local, al mismo tiempo que transfiere
tecnología y aumenta el nivel de conocimiento mediante la
captación y adquisición de competencias. Sumado a esto,
la evidencia empírica suele señalar que los flujos de
capital y la captación de inversión proporcionan nuevas
oportunidades de empleo, contribuyendo de manera
directa al crecimiento económico de los países. Segundo,
se destaca la variable exportaciones que se encuentra
ligada en la presente investigación según la Ley de
Thirlwall. Los resultados de dicha variable mantienen un
efecto positivo a través de los años. Es bien sabido que
las exportaciones fomentan el crecimiento económico,
para el caso especial de Chile la expansión dinámica de
las exportaciones ha sido un rasgo distinto en su
economía, las exportaciones del país han liderado el
crecimiento económico mostrando una tendencia
ascendente como proporción del PIB. Esto se ha hecho
más evidente desde los años 90 cuando el país por medio
de negociaciones pudo ampliar su acceso a nuevos
mercados de exportación.
De esta manera, este trabajo ha demostrado que, entre la
evidencia empírica recolectada y los resultados obtenidos
para el caso chileno, se da un cumplimiento de la Ley de
Thirlwall. Junto a la integración de los flujos de capital, el
país ha demostrado una relación de largo plazo. Fijando
una relación bidireccional entre el PIB y las exportaciones,
y una relación unidireccional que va desde el PIB hacia la
IED. Dado lo anterior, es necesario que en Chile exista
una mayor diversificación en sus exportaciones,
generando incentivos para que los productores nacionales
logren competir con mercados extranjeros y abriendo
nuevos mercados mediante acuerdos o formación de
alianzas. Por ello, se podría fomentar la entrada de nuevos
capitales mediante facilidades ya sea en términos
normativos internos o de accesibilidad hacia lugares del
país en donde se evidencie un nivel bajo de crecimiento
económico.
Referencias
Aghion, P. y. (1992). A Model of GrowthThrough Creative
Destruction. Econometrica 60, no. 2, 323-351
Andre Nassif, C. A. (2016). Structural change, catching up
and falling behind in the BRICS: A comparative
analysis based on trade patterns and Thirlwall’s
law . PSL Quarterly Review, vol. 69 n. 278, 373-
421.
Ansari, M., Hashemzadeh, N., & Xi, Y. (2000). The
Chronicle of Economic Growth in Southeast
Asian Countries: Does Thirlwall’s Law Provide
an Adequate Explanation? Journal of Post
Keynesian Economics, 22(4), 573-588.
Baier, S. L., Yotov, Y. V., & Zylkin, T. (2019). On the widely
differing effects of free trade agreements:
Lessons from twenty years of trade
integration. Journal of International
Economics, 116, 206-226.
Bairam, E. (1988). Balance of payments, the Harrod
foreign trade multiplier and economic growth:
the European and North American experience,
197085. Applied Economics, 20(12), 1635-
1642.
Bairam, E. I., & Dempster, G. J. (1991). The Harrod foreign
trade multiplier and economic growth in Asian
countries. Applied Economics, 23(11), 1719-
1724.
Banco Mundial. (2021). datos.bancomundial.org.
Obtenido de https://datos.bancomundial.org/pais
Bértola, L., Higachi, H., & Porcile, G. (2002). Balance-of-
payments-constrained growth in Brazil: a test of
Thirlwall's Law, 1890-1973. Journal of Post
Keynesian Economics, 25(1), 123-140.
Blecker, R. A., & Ibarra, C. A. (2013). Trade liberalization
and the balance of payments constraint with
intermediate imports: the case of Mexico
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
33
revisited. Structural Change and Economic
Dynamics, 25, 33-47.
Breusch, T. S., & Pagan, A. R. (1980). The Lagrange
multiplier test and its applications to model
specification in econometrics. The review of
economic studies, 47(1), 239-253.
Chena, P. I. (2014). Balance-of-payments-constrained
growth in Argentina (1976-2006). Journal of
Post Keynesian Economics, 36(4), 699-718.
Cortes, P. H. C., & Bosch, J. R. (2015). La Ley de Thirlwall:
una lectura crítica. Investigación económica,
74(292), 11-40.
Dávila-Fernández, M. J., & Libânio, G. A. (2016). Goodwin
cycles and the BoPC growth paradigm: A
macrodynamic model of growth and
fluctuations. EconomiA, 17(3), 324-339.
Dávila-Fernández, M. J., & Sordi, S. (2019). Path
dependence, distributive cycles and export
capacity in a BoPC growth model. Structural
Change and Economic Dynamics, 50, 258-272.
Dávila-Fernández, M. J., Oreiro, J. L., & Dávila, M. W. D.
(2018). Endogenizing non-price
competitiveness in a BoPC growth model with
capital accumulation. Structural Change and
Economic Dynamics, 44, 77-87.
Dickey, D.& Fuller, W. A., (1981). Likelihood ratio statistics
for autoregressive time series with a unit root.
Econometrica, 49,1057- 1072.
Dutt, A. K. (2002). Thirlwall's Law and Uneven
Development. Journal of Post Keynesian
Economics, Vol. 24, No. 3, 367-390.
Elhanan Helpman, M. M. (2008). Estimating trade flows:
trading partners and trading volumes. The
Quarterly Journal of Economics, Volume 123,
Issue 2, 441-487.
Elliott, D. R., & Rhodd, R. (1999). Explaining growth rate
differences in highly indebted countries: an
extension to Thirlwall and Hussain. Applied
Economics, 31(9), 1145-1148.
Engle, R. F., & Granger, C. W. (1987). Co-integration and
error correction: representation, estimation, and
testing. Econometrica: journal of the
Econometric Society, 251-276.
García Molina, M., & Quevedo Caro, A. (2005).
Crecimiento económico y balanza de pagos:
evidencia empírica para Colombia. Cuadernos
de Economía, 24(43), 83-104.
Gökçe, A., & Cankal, E. (2013). Balance-of-payments
constrained growth model for the Turkish
economy. Economic Modelling, 35, 140-144.
Granger, C. W. J. (1969). Investigating causal relations by
econometric models and cross-spectral
methods. Econometrica, 37(3), 424-438.
Hayakawa, K., Ishikawa, J., & Tarui, N. (2020). What goes
around comes around: Export-enhancing
effects of import-tariff reductions. Journal of
International Economics, 126, 103362.
Helpman, E., Melitz, M., & Rubinstein, Y. (2008).
Estimating trade flows: Trading partners and
trading volumes. The quarterly journal of
economics, 123(2), 441-487.
Hierro Recio, L. Á., Atienza Montero, P., & Vasco Villalba,
J. (2017). Una aplicación de la Ley de Thirlwall
al crecimiento económico regional.
Jarque, C. M., & Bera, A. K. (1987). A test for normality of
observations and regression
residuals. International Statistical Review/Revue
Internationale de Statistique, 163-172.
Johansen, S. (1991). Estimation and hypothesis testing of
cointegrating vectors in gaussian vector
autoregressive models. Econometrica: Journal
of the Econometric Society, 59, 15511580.
Keho, Y. (2021). Effects of Real Exchange Rate on Trade
Balance in Cote d’Ivoire: Evidence from
Threshold Nonlinear ARDL Model. Theoretical
Economics Letters, 507-521
Khasawneh, A. Y., Magableh, I. K., Khrisat, F. A., &
Massadeh, D. D. (2012). Validity of Thirlwall’s
Law in MENA Countries. Journal of Economic
Cooperation and Development, 33(3), 97-114.
Lélis, M. T. C., da Silveira, E. M. C., Cunha, A. M., &
Haines, A. E. F. (2018). Economic growth and
balance-of-payments constraint in Brazil: An
analysis of the 19952013 period. EconomiA,
19(1), 38-56.
Leon-Ledesma, M. A. (1999). An application of Thirlwall’s
Law to the Spanish economy. Journal of Post
Keynesian Economics, 21(3), 431-439.
López G, J., & Cruz B, A. (2000). “Thirlwall’s law” and
beyond: the Latin American
experience. Journal of Post Keynesian
Economics, 22(3), 477-495.
López G, J., & Cruz B, A. (2000). “Thirlwall’s law” and
beyond: the Latin American experience. Journal
of Post Keynesian Economics, 22(3), 477-495.
Ludema, R. D., & Mayda, A. M. (2013). Do terms-of-trade
effects matter for trade agreements? Theory and
evidence from WTO countries. The Quarterly
Journal of Economics, 128(4), 1837-1893.
Manova, K., & Zhang, Z. (2012). Export prices across firms
and destinations. The Quarterly Journal of
Economics, 127(1), 379-436.
Muhammad, A., & Jones, K. G. (2021). The end of the
trade war? Effects of tariff exclusions on US
forest products in China. Forest Policy and
Economics, 122, 102350.
Nassif, A., Feijo, C. A., & Araújo, E. (2016). Structural
change, catching up and falling behind in the
BRICS: A comparative analysis based on trade
pattern and Thirlwall’s Law. PSL Quarterly
Review, 69(279).
Ntshwanti, M., & Creamer, K. (2020). Externally
constrained growth: Testing the applicability of
Thirlwall’s law in South Africa. Development
Southern Africa, 37(3), 405-417.
Özer, M., & Malovic, M. (2020). Ball and chain effect: Is
Turkey’s growth rate constrained by current
account deficit? Physica A: Statistical
Mechanics and its Applications, 558, 124997.
Panshak, Y., Civcir, I., & Ozdeser, H. (2020). Towards
determining Nigeria’s economic growth path: A
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
34
balance-of-payments constrained growth
approach. EconomiA, 21(1), 104-119.
Perraton, J. (2003). Balance of payments constrained
growth and developing countries: an examination
of Thirlwall's hypothesis. International Review of
Applied Economics, 17(1), 1-22.
Phillips, P.& Perron, P. (1988). Testing for a unit root in
time series regression. Biometrica, 75,335-346.
Shoemaker, L. (2009). La Crisis Financiera de 1982-1983
en Chile: Orígenes, Intervención, Efectos e
Implicancias Para el Modelo Neoliberal.
Soukiazis, E., Cerqueira, P. A., & Antunes, M. (2012).
Modelling economic growth with internal and
external imbalances: empirical evidence from
Portugal. Economic Modelling, 29(2), 478-486.
Thirlwall, A. (1979). The balance of payments constraint as
an explanation of international growth rate
differences. BNL Quarterly Review.
Thirlwall, A.P. y Hussain, N., (1982). The Balance of
Payments Constraint, Capital Flows and
Growth Rate Differences between Developing
Countries. Oxford Economic Papers, 34(3), pp.
498-510.
Velasco, R. (2003). Economía internacional y regulación,
trabajo de investigación del Diploma de Estudios
Profundos DEA, Universidad París 13.
Anexos
Anexo A
Tabla A1. Rezago óptimo para la inclusión en el modelo de vectores autorregresivos
Lag
LL
LR
df
p
FPE
AIC
HQIC
SBIC
0
158,737
1,7e-09
-8,8421
-8,78074*
-8,66435*
1
176,89
36,306
16
0,003
1,5e-09*
-8,96513*
-8,65832
-8,07635
2
185,677
17,574
16
0,349
2,4e-09
-8,55296
-8,00071
-6,95317
3
201,261
31,168
16
0,013
2,7e-09
-8,52918
-7,73149
-6,21837
4
224,044
45,567*
16
0,000
2,3e-09
-8,91681
-7,87368
-5,89499
Leyenda: * Rezago óptimo; FPE= Predicción final del error; AIC, HQIC, SBIC= criterios de información de Akaike, de Hannan-Quinn y de Schwarz
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
Tabla A2. Modelo de vectores autorregresivos con términos de intercambio
Ecuación
Parms
RMSE
R-sq
chi2
P>chi2
D_lpib
4
0,03088
0,7268
101,116
0,0000***
D_lexp
4
0,047034
0,6310
64,97638
0,0000***
D_linter
4
0,103343
0,1127
4,824674
0,3058
D_lied
4
0,440857
0,2455
12,36448
0,0148*
Leyenda: Significancia estadística cuando * p < 0,05 ** p < 0,01 *** p < 0,001
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
Tabla B1. Proceso de cointegración Engle Granger (1987)
Interpolated Dickey-Fuller
Test Statistic
1% Critical Value
5% Critical Value
10% Critical Value
Z(t)
-1,174
-2,646
-1,950
-1,604
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
Tabla B2. Proceso de cointegración de Johansen (1991)
Johansen tests for cointegration
Trend: rconstant
Number of obs = 39
Sample: 1981 - 2019
Lags = 1
Maximum rank
Parms
Eigenvalue
Trace statistic
SBIC
HQIC
AIC
0
0
64,8310
-4,8455
-4,8455
-4,8455
1
6
0,7303
13,7230*1*5
-5,5923*
-5,7564*
-5,8483
2
10
0,1899
5,5099
-5,4272
-5,7007
-5,8537
3
12
0,1318
-5,3806
-5,7088
-5,8924
Leyenda: * Vector óptimo; AIC, HQIC, SBIC= criterios de información de Akaike, de Hannan-Quinn y de Schwarz.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows
35
Anexo C
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
Figura C1. Condición de estabilidad de los Eigenvalues
Tabla C1. Test de multiplicador de Lagrange para autocorrelación, según Breusch y Pagan (1980)
Lag
chi2
df
Prob > chi2
1
10,9277
9
0,2807
2
14,0031
9
0,1222
3
9,9926
9
0,3511
4
8,2733
9
0,5069
5
16,6518
9
0,0545
6
7,8569
9
0,5486
7
9,8453
9
0,3632
8
7,0561
9
0,6313
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
Tabla C2. Test de normalidad de Jarque y Bera (1987), Skewness y Kurtosis
Ecuación
Prob > chi2
Jarque-Bera
Skewness
Kurtosis
D_lpib
0,7867
0,4896
0,9599
D_lexp
0,8290
0,7397
0,6069
D_lied
0,6759
0,8619
0,3854
ALL
0,9498
0,8923
0,7963
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial (2021)
-1
-.5
0
.5
1
Imaginary
-1 -.5 0 .5 1
Real
The VECM specification imposes 2 unit moduli
Roots of the companion matrix
F. Yunga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 25 - 35
¿La balanza de pagos limita el crecimiento económico? Nueva evidencia para Chile periodo 1980-2019. El papel de los flujos de capital
Does the balance of payments constrain economic growth? New evidence for Chile 1980-2019. The role of capital flows