En cuarto lugar, la emergencia sanitaria evidenció que la
zona rural del sureste mexicano, particularmente en el
estado de Oaxaca, carece de suficiente infraestructura en
telecomunicaciones para una conectividad adecuada a
internet. Durante las clases virtuales, el servicio de internet
por parte de las empresas proveedoras de servicios de
telecomunicaciones fue insuficiente para cubrir las
necesidades de comunicación de los estudiantes,
quedando restringido al “ancho de banda” establecido por
el principal proveedor en este mercado. Por consiguiente,
las experiencias de aprendizaje de los estudiantes
universitarios en condiciones de distanciamiento social por
Covid-19, desde su propia percepción, estuvieron
condicionadas por la calidad de los servicios de internet,
especialmente cuando se reconoce que los estudiantes de
la UTM provienen de diferentes contextos culturales, lo
mismo que de zonas rurales, donde las condiciones de
acceso a la infraestructura de comunicación son muy
diferentes a las zonas urbanas, es claro que el acceso a la
tecnología educativa no siempre estuvo disponible para
todos y en igualdad de circunstancias.
Finalmente, la estrategia institucional y la virtualización de
la educación tuvo como antesala la capacidad de respuesta
institucional ante la emergencia por la enfermedad
infecciosa denominada COVID-19 causada por el virus
SARS-CoV-2, pronto se convirtió en una emergencia
mundial, su rápida propagación y su alta tasa de mortalidad
causaron en poco tiempo graves trastornos a la vida social
y económica. El regreso a clases presenciales está bien
valorado entre los estudiantes universitarios, se prefiere en
comparación con las clases a distancia y en línea (virtuales),
estimando en gran medida la interacción social como uno
de los aspectos que consideran fundamental en su
formación integral ya que les permite desarrollar habilidades
sociales y de comunicación, eludiendo problemas de estrés
y ansiedad como una consecuencia inmediata del
aislamiento. Es claro que, el regreso a la “nueva
normalidad” con clases presenciales marca un hito y un
área de oportunidad para mejorar las experiencias basadas
en clases memorables, es decir, experiencias de
aprendizaje que mediante la curiosidad y la motivación
logren captar la atención de los estudiantes y su disposición
al aprendizaje, basadas en estrategias para innovar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Referencias
Amit, R., & Schoemaker, P.J.H. (1993). Strategic assets and
organizational rent. Strategic Management Journal,
14(1), 33-46.
https://doi.org/10.1002/smj.4250140105
Babbar, M., & Gupta, T. (2022). Response of educational
institutions to COVID-19 pandemic: An inter-country
comparison. Policy Futures in Education, 20(4), 469–
491. https://doi.org/10.1177/14782103211021937
Banco Mundial (2016). Informe sobre el desarrollo mundial:
brechas digitales. bit.ly/3OUGGlg
Bianchi, C., Glavas, Ch., & Mathews, S. (2017). SME
international performance in Latin America: The role
of entrepreneurial and technological capabilities.
Journal of small business and enterprise
development, 24(1), 176-195.
https://doi.org/10.1108/JSBED-09-2016-0142
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in
psychology. Qualitative Research in Psychology,
3(2), 77-101.
https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Creswell, J.W., & Poth, Ch. N. (2018). Qualitative inquiry
research design. Choosing among five approaches
(4ª. Ed.). Sage Publications.
Delgado, A.J., Wardlow, L., McKnight, K., & O´Malley, K.
(2015). Educational technology: A review of the
integration, resources, and effectiveness of
technology in K-12 classrooms. Journal of
information technology education: Research. (14),
397-416. https://bit.ly/3LGist1
Egea, O.M. (2014). Neoliberalism, education and the
integration of ICT in schools. A critical reading.
Technology, Pedagogy and Education, 23(2), 267-
283. https://doi.org/10.1080/1475939X.2013.810168
Engen, B. (2019). Understanding social and cultural aspects
of teachers digital Competencies [Comprendiendo
los aspectos culturales y sociales de las
competencias digitales docentes]. Comunicar.
Revista científica de educación, (61), 9-19.
https://bit.ly/3MJRu3P
Folegotto I. E. & Tambornino, R. (2005). Las tic y los nuevos
paradigmas para la educación. Congreso en
Tecnologías de la Información y Comunicación en la
Enseñanza de las Ciencias. Red de Universidades
con Carreras en Informática, 299-309.
https://bit.ly/3KwPuL3
Galperín, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para
la inclusión digital en América Latina y el Caribe.
UNESCO. https://bit.ly/3w89kXH
Gobierno del estado de Oaxaca (1990). Extra periódico
oficial. Órgano del gobierno constitucional del estado
libre y soberano de Oaxaca. Decreto número 6, por
el cual se crea el organismo público descentralizado
de carácter estatal denominado Universidad
Tecnológica de la Mixteca. https://bit.ly/377KvCK
Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas
como técnica didáctica para la enseñanza del tema
de la recursividad. InterSedes, (20),154-182.
https://bit.ly/3MG8b00
Gutiérrez, J.M., Mora, C. E., Añorbe, B., & González, A.
(2017). Virtual Technologies Trends in Education.
EURASIA. Journal of Mathematics Science and
Technology Education.
https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00626a
Hameed, A., Mian, A. N., & Qadir, J. (2018). Low-cost
sustainable Wireless internet service for rural áreas.
Wireless Netw, 24, 1439-1450.
https://doi.org/10.1007/s11276-016-1415-8
Hobbs, L., & Butterworth (1999). Designing internet home
pages made simple. España: Marcombo.INEGI
(2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y
Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares (ENDUTIH). https://bit.ly/39lyY3p