36
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México
durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the
Covid-19 pandemic
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1852
Conrado Aguilar-Cruz
1
; Salvador Montesinos-González
2
; Carlos Vázquez-Cid de León
3
; Lilia Flores-Castillo
4
Fecha de recepción: 22 de agosto de 2022 Fecha de aceptación: 22 de diciembre de 2022
Resumen
La estrategia educativa a nivel superior durante distanciamiento social por Covid-19 confirmó barreras de comunicación
agudizadas por la calidad de conectividad a internet, especialmente, en zonas rurales. El objetivo es analizar la interacción
entre capacidad de respuesta, tecnologías educativas, calidad de conectividad y experiencia de aprendizaje desde las propias
condiciones sociales, culturales e infraestructura. Mediante enfoque fenomenológico orientamos nuestra comprensión sobre
experiencias y prácticas de aprendizaje. Los resultados se inscriben en el mismo sentido que señala la literatura para el caso
de América Latina y el Caribe, región que durante la pandemia evidenció rezagos en los servicios de conectividad a internet.
El déficit en infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales del Sureste de México se tradujo en una creciente
insatisfacción de los estudiantes por las constantes interrupciones durante las clases, lo que se tradujo en un bajo
aprovechamiento durante sus cursos en línea. Se concluye que, a pesar de una correcta estrategia institucional basada en la
capacidad de gestión y el uso de tecnologías aplicadas a la educación, la experiencia educativa que aportan las clases
presenciales se coloca por encima de la experiencia virtual.
Palabras clave: Aprendizaje en línea, brecha digital, enseñanza superior, estrategia, tecnología educacional.
Abstract
The educational strategy at a higher level during social distancing due to Covid-19 confirmed communication barriers
exacerbated by the quality of internet connectivity, especially in rural areas. The objective is to analyze the interaction between
response capacity, educational technologies, connectivity quality and learning experience from the social, cultural and
infrastructure conditions. Through phenomenological approach, we guide our understanding of learning experiences and
practices. The results follow the same direction as that indicated in the literature for the case of Latin America and the
Caribbean, a region that during the pandemic showed lags in internet connectivity services. The deficit in telecommunications
infrastructure in rural areas of the Southeast of Mexico translated into a growing dissatisfaction of students due to the constant
interruptions during classes, which translated into low performance during their online courses. It is concluded that, despite a
correct institutional strategy based on management capacity and the use of technologies applied to education, the educational
experience provided by face-to-face classes is placed above the virtual experience.
Keywords: Digital divide, educational technology, higher education, online learning, strategy,
1
Universidad Tecnológica de la Mixteca. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Huajuapan de León-Oaxaca-México. E-mail: conrado@mixteco.utm.mx.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1585-292X
2
Universidad Tecnológica de la Mixteca. Instituto de Ingeniería Industrial y Automotriz. Huajuapan de León-Oaxaca-México. E-mail:
smontesinos@mixteco.utm.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6006-7790
3
Universidad Tecnológica de la Mixteca. Instituto de Ingeniería Industrial y Automotriz. Huajuapan de León-Oaxaca-México. E-mail:
carlosvazquezc@mixteco.utm.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2067-0565
4
Universidad Tecnológica de la Mixteca. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Huajuapan de León-Oaxaca-México. E-mail:
floresaly22@mixteco.utm.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1345-5093
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the Covid-19 pandemic
37
Introducción
El efecto disruptivo de la pandemia por SARS-CoV-2
(COVID-19) puso a prueba la creatividad de los profesores
más experimentados en el manejo de tecnologías virtuales
y pedagogías educativas, obligando a adecuar su práctica
docente. En el caso de México, en opinión de Zárate (2021)
ante la emergencia sanitaria, el sector educativo
implementó tecnologías de la emergencia basadas,
también, en pedagogías de la emergencia aplicadas a un
nivel básico, de acatamiento institucional. En este recorrido,
las tecnologías aplicadas a la educación superior en la era
digital jugaron un papel determinante para sostener a todo
un sistema educativo en circunstancias especialmente
críticas. Entre las barreras relacionadas con el uso de
internet aplicadas a la educación directamente vinculadas
con la conectividad, el informe sobre el desarrollo mundial
2016 subraya la importancia de la misma como expresión
de la presencia de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en los procesos de creación,
almacenamiento y compartición de datos e información
(Banco Mundial, 2016). En esta perspectiva, Galperín,
destaca la persistencia de la brecha digital entre países de
alta y baja renta, entre ciudades y zonas rurales: “las zonas
rurales siguen careciendo de infraestructura de
conectividad adecuada” (2017, p.3). Estudios recientes
alertan sobre el rezago de conectividad en zonas con
característica particulares: “resta mucho por hacer a fin de
igualar las oportunidades de conectividad en zonas aisladas
y de baja densidad de población” (Galperín, 2017, p.12). Al
igual que en otras regiones del mundo, en México se
registra un retraso importante en el tema de conectividad a
internet: datos estadísticos del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019) revelan
que 14,1 millones de personas no cuentan con una
conexión a internet, de esta cifra, 15,6% habitan en zonas
rurales del estado de Oaxaca: la escasa infraestructura de
telecomunicaciones, la precariedad económica y la
inexistente capacitación se identifican como las principales
barreras para una comunicación eficaz a través del uso de
internet.
La situación descrita en Oaxaca, coincide con las
características que distinguen a la Región de América
Latina y el Caribe: allí se identificaron barreras relacionadas
con “las habilidades digitales y el capital humano,
incluyendo las competencias lingüísticas” (Galperín, 2017,
p.3). En el contexto del rezago de conectividad en zonas
rurales, las tecnologías aplicadas a la educación
difícilmente se pueden considerar tecnologías educativas,
en el sentido que señala Zárate (2021) sobre el aporte que
las tecnologías deben hacer al aprendizaje lúdico y
formativo, sustentado en la curiosidad y el interés de los
estudiantes. Porque, para adquirir el carácter de
tecnologías educativas, advierte Murillo, tendrían que
facilitar el aprendizaje: “en el sentido de construir y
descubrir, es una situación placentera que influye en la
autoestima, en la seguridad de la persona, en su
crecimiento, en su forma de entender, de interpretar el
mundo y de llegar a establecer maneras distintas de
relacionarse con el mundo y con las personas que le
rodean” (2010, p.43). Especialmente cuando la aplicación
de las tecnologías y las pedagogías de la emergencia, antes
de la crisis de salud, en México como en otros países, “los
lentos cambios y adaptaciones a la tecnología en la escuela
se explican con frecuencia por la tendencia de los docentes
a mostrar actitudes conservadoras respecto al uso de las
TIC y respecto a la modificación de sus propias prácticas
docentes” (Engen, 2019, p. 10).
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) como lo señala
Zárate (2021) puso a prueba la fortaleza de los sistemas
educativos en México para garantizar la educación que
obligó a implementar las denominadas tecnologías de la
emergencia basadas en pedagogías emergentes de
acatamiento institucional, más que para perseguir una
experiencia memorable. Así, las Universidades adecuaron
sus procesos educativos a las nuevas condiciones y
buscaron incrementar su capacidad de respuesta para
enseñar de forma remota, potenciando el aprendizaje
asincrónico, que funcionó mejor en formatos digitales,
además de las asignaturas normales del aula, la enseñanza
incluyó asignaciones y trabajos variados (Sir, 2020). La
capacidad de respuesta de los directivos a la situación de
emergencia descrita es lo que, en este estudio, se
denomina capacidad organizacional alrededor del
despliegue de los diversos recursos propios (personal,
instalaciones, plataformas propias, experiencias) o ajenos
(plataformas educativas de google), ajustando, lo que para
Amit y Schoemaker (1993) constituyen los procesos
organizativos para alcanzar objetivos relacionados con la
educación y la formación de los estudiantes.
En situaciones como estas, a decir de Wang y Ahmed
(2007), es cuando se hace necesario integrar y reconfigurar
los recursos y procesos disponibles como respuesta a
entornos imprevistos de alta incertidumbre. Para cumplir
con esta tarea las TIC desempeñaron un papel
determinante, especialmente el internet por su potencial
para mejorar o transformar los procesos de enseñanza y
aprendizaje (Bianchi, et al., 2017). No obstante, el
despliegue de las tecnologías y las pedagogías de la
emergencia, el acceso a las herramientas tecnológicas
basadas en la conectividad del internet y la disponibilidad
de plataformas digitales aplicadas a la educación, su uso
queda condicionado a la formación de los profesores y
estudiantes en el desarrollo de competencias y habilidades
digitales y el uso real de la tecnología para las clases en
línea y a la distancia.
Por lo que hacer de la enseñanza una experiencia que,
mediante la curiosidad y la motivación se logre captar la
atención de los estudiantes y su disposición al aprendizaje
ofrece nuevas áreas de oportunidad para convertir el uso de
la tecnología, en tecnología educativa mediante la
aplicación de técnicas y métodos útiles para la enseñanza y
el aprendizaje basado en problemas (Guevara, 2010).
Dicho de otra manera, potenciar la forma en que se vincula
a los estudiantes con el conocimiento, aprender en el
sentido de construir y descubrir (Murillo, 2010).
C. Aguilar et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the Covid-19 pandemic
38
Por lo tanto, el desafío para los docentes es doble, por un
lado, la necesidad de desarrollar habilidades relativas al uso
de herramientas informáticas, por el otro, analizar cómo
aplicarlas a la enseñanza de forma pedagógica para
mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El primer desafío
tiene que ver con el desarrollo de competencias digitales del
profesorado, es decir, el conjunto de habilidades,
conocimientos y actitudes respecto al uso de las TIC. El
segundo, es algo más complejo, en tanto que incluye
dimensiones pedagógicas, éticas y actitudinales para
traducir el uso de las tecnologías de un contexto a otro,
considerando aspectos sociales y culturales de la
tecnología digital (Egea, 2014; Engen, 2019). El uso y la
aplicación de la tecnología digital para hacer que los
estudiantes desarrollen habilidades mediante estrategias de
aprendizaje empleadas por los profesionales de la
educación no es nueva, lo novedoso son las circunstancias
que rodean al distanciamiento social. En tales condiciones,
el térmico tecnologías aplicadas a la educación se
popularizó para hacer referencia al conjunto de recursos
tecnológicos disponibles para facilitar la enseñanza y el
acceso a la educación a la distancia. La virtualización de la
educación no se hizo esperar, los profesores adoptaron el
uso de diversas herramientas tecnológicas: computadora
de escritorio, smarphones, tabletas, pizarrones
electrónicos, cámaras, plataformas educativas, pero
también procesos para acceder, recuperar, guardar,
organizar, manipular, producir, intercambiar y presentar
información por medios electrónicos incluyendo hardware,
software y telecomunicaciones, con el propósito de
transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje a los
estudiantes (Delgado, et al., 2015; Sunkel, 2006). Se
esperaba que el internet fuera el medio facilitador para el
acceso y el intercambio de información en tiempo real,
transformando las metodologías y el espacio de enseñanza-
aprendizaje en algo más interactivo, cada vez más
interconectados y consumiendo contenidos de videos,
imágenes, audios, infografía, ebooks, webinar, redes
sociales, blogs, podcast, foros de discusión, formularios,
entre otras.
En este contexto, el objetivo de esta investigación es
analizar la articulación entre la capacidad de respuesta
institucional mediante la estrategia seguida, las tecnologías
aplicadas a la educación, la calidad de conectividad a
internet y la experiencia de aprendizaje de estudiantes
universitarios, desde sus propias condiciones sociales,
culturales e infraestructura. Al hablar de las tecnologías
aplicadas a la educación superior en la era digital, el papel
determinante para sostener a todo un sistema educativo y
su influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje, vale la
pena preguntar sobre las experiencias de aprendizaje de los
estudiantes universitarios en condiciones de
distanciamiento social por Covid-19, en el sentido de
obtener clases memorables, que mediante la curiosidad y la
motivación hayan logrado captar su atención y su
disposición al aprendizaje.
Metodología
Mediante un diseño cualitativo se adoptó un enfoque
fenomenológico (Creswell & Poth, 2018; Folegotto &
Tambornino, 2005; Gutiérrez, et al., 2017) para conducir
nuestra comprensión sobre la estrategia educativa
institucional seguida durante la emergencia sanitaria, la
capacidad de organización, las tecnologías educativas y la
calidad de conectividad a internet en relación con la
experiencia de aprendizaje derivado del acceso y uso de las
tecnologías aplicadas a la educación y de las propias
condiciones sociales, culturales y de infraestructura de los
participantes.
Se optó por un diseño cualitativo porque “facilita una
recogida de datos empíricos que ofrecen descripciones
complejas de acontecimientos, interacciones,
comportamientos, pensamientos que conducen al
desarrollo o aplicaciones de categorías y relaciones que
permiten la interpretación de los datos” (Quecedo y
Castaño, 2002, p.12). El enfoque empleado ayuda a
“describir el significado para individuos de sus experiencias
sobre un fenómeno (…), lo que permite reducir las
experiencias individuales con un fenómeno a una
descripción de la esencia universal” (Creswell y Poth, 2007,
p.75). En tanto que, el procesamiento e interpretación de la
información, el todo de análisis temático fue útil por su
flexibilidad para construir un argumento, a partir de la
información proveniente de entrevistas, generando informes
de patrones dentro de un conjunto de datos enriquecidos,
siguiendo una serie de etapas hasta llegar a la definición,
nombramiento de temas y redacción del reporte (Braun y
Clarke, 2006).
Contexto del estudio
La Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) forma
parte del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca
(SUNEO). Se crea por decreto en 1990 con la misión de
servir como instrumento de transformación social, formando
profesionistas de alta calidad, aprovechando los valores
como capacidades clave para fomentar el desarrollo
económico y social del país, a través de mantener y reforzar
el liderazgo en el ámbito académico de la enseñanza y la
investigación. Se despliega como un nuevo modelo de
universidad basado en la calidad académica sobre cuatro
ejes para el desarrollo de sus funciones sustantivas:
docencia, investigación, difusión de la cultura y promoción
al desarrollo (Gobierno de Oaxaca, 1990).
A diferencia de otros, este modelo comprende dedicación
de tiempo completo a los estudios de licenciatura y de
posgrado por parte de estudiantes y profesores,
desarrollando diversas actividades académicas: clases
teóricas, prácticas de campo y laboratorios, salas de
cómputo y biblioteca.
Es política, garantizar las mejores condiciones de
infraestructura para el adecuado desempeño académico de
estudiantes y profesores: instalaciones amplias, modernas
y completamente equipadas, según las áreas de formación
profesional y de investigación. Los planes y programas de
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the Covid-19 pandemic
C. Aguilar et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
39
estudio de licenciatura y posgrado guardan equilibrio entre
la formación teórica y práctica, para esto se dispone de
talleres especializados en plásticos, maderas y metal,
mecánica, procesamiento de alimentos, electrónica,
cerámica y serigrafía, así como laboratorios de física,
química y telecomunicaciones, además de salas de idiomas
de auto acceso. Alrededor de 90% de los estudiantes
reciben apoyo del programa de becas de colegiatura,
tomando en cuenta la situación económica familiar y el
desempeño académico personal (Gobierno de Oaxaca,
1990).
Reclutamiento y características de los participantes
Los participantes fueron 59 estudiantes universitarios del
último semestre de la licenciatura en ciencias empresariales
que, durante los últimos tres semestres de su carrera, entre
marzo de 2020 y junio de 2021, recibieron clases virtuales y
a distancia. Se contactó con ellos a través del correo
electrónico institucional asignado para su registro en la
plataforma educativa. Estudiantes provenientes de
diferentes municipios pertenecientes a cinco regiones de las
ocho que conforman el Estado de Oaxaca.
De acuerdo con la región de origen de los participantes:
71% provienen de la Región Mixteca, 19% de Valles
Centrales, 5% de la Sierra Norte, 3% de la Costa, y 2% de
la Sierra Sur. De los participantes originarios de la Mixteca,
83% pertenecen al Distrito de Huajuapan de León, 10% a
San Pedro y San Pablo Teposcolula, 5% a Santiago
Nochixtlán y 2% a Tlaxiaco (entrevista a participantes).
Es necesario hacer las siguientes consideraciones:
a) la distribución de los participantes representa a diferentes
zonas rurales, en las que las condiciones de acceso a la
infraestructura de comunicación son distintas, por lo que el
acceso a las tecnologías educativas no siempre se
encuentra disponible para todos y en igualdad de
circunstancias;
b) la ubicación de Universidad en Huajuapan de León en la
Región de la Mixteca de la porción noreste del territorio
oaxaqueño, genera migración temporal como un fenómeno
común mientras los participantes realizan estudios
universitarios;
c) si bien el sexo no es una variable que determine los
resultados, es cierto que, entre los participantes, 53% son
mujeres y 47% hombres, tal distribución se atribuye a que
la totalidad de participantes pertenece a la licenciatura en
ciencias empresariales, es una carrera demandada
mayormente por mujeres;
d) de acuerdo con su edad promedio, 68% de mujeres tiene
22,5 años, mientras que 62% de hombres tiene 22,5 años,
una composición muy similar (entrevista a participantes).
e) la totalidad de participantes cursan el último semestre de
la carrera, por lo tanto, son edades promedio generalmente
observadas para este grupo de estudiantes (según registros
de la propia Universidad).
f) debido al modelo educativo de tiempo completo, 100% de
los alumnos son dependientes económicamente: 42%, de
ambos padres; 29%, únicamente de la madre; 22%,
únicamente del padre, y 7%, de otra persona.
La dependencia económica se agudizó bajo las
circunstancias de crisis económica originada por la
pandemia. En estos hogares, ambos padres generan los
ingresos necesarios para satisfacer las necesidades
familiares en general, la educación de los hijos en etapa de
estudios universitarios, en particular. Es notoria la
participación destacada de la madre de familia como el
principal soporte económico.
Recolección y análisis de datos
La recolección de datos se realizó a través de una entrevista
semiestructurada con 59 participantes. Utilizando un
formulario en línea se recogió la percepción de los
participantes sobre la estrategia institucional, la capacidad
de organización, las tecnologías educativas y la calidad de
conectividad a internet, en relación con su experiencia de
aprendizaje derivada del acceso y uso de las tecnologías
aplicadas a la educación y de las propias condiciones
sociales, culturales y de infraestructura en la región donde
habitan, lo mismo que sobre el desarrollo de habilidades
digitales en el uso de herramientas tecnológicas habilitadas
durante la emergencia sanitaria.
La información proveniente de las entrevistas, se analizó y
procesó utilizando el método de análisis temático (Braun y
Clarke, 2006). El todo descrito ayudó a identificar,
analizar y generar informes de patrones temáticos dentro de
datos, siguiendo seis fases: familiarización con los datos;
generación de códigos iniciales; búsqueda de temas;
revisión de temas; definición y nombramiento de temas y,
redacción de resultados del análisis.
Resultados
El análisis de la articulación entre la capacidad de respuesta
institucional mediante la estrategia seguida, las tecnologías
aplicadas a la educación, la calidad de conectividad a
internet y la experiencia de aprendizaje de estudiantes
universitarios, desde sus propias condiciones sociales,
culturales e infraestructura se realiza tomando en cuenta las
reflexiones de los estudiantes universitarios participantes en
condiciones de distanciamiento social por Covid-19.
La estrategia institucional para mejorar la
comunicación
La estrategia institucional y la virtualización de la educación
tuvo como antesala la capacidad de respuesta institucional
ante la emergencia por la enfermedad infecciosa
denominada COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2,
pronto se convirtió en una emergencia mundial, su rápida
propagación y su alta tasa de mortalidad causaron en poco
tiempo graves trastornos a la vida social y económica (OMS,
2021, Krammer, 2020).
El primer caso en México se confirmó el 28 de febrero de
2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba
a la enfermedad como pandemia el 11 de marzo de 2020.
Las autoridades de la Universidad Tecnológica de la
Mixteca (UTM) suspendieron las clases el 17 de marzo de
2020 con el fin de prevenir contagios entre la comunidad
universitaria. En esta fecha, se cursaban semestres pares
en la Institución educativa: segundo, cuarto, sexto y octavo.
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the Covid-19 pandemic
C. Aguilar et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
40
Para atender la comunicación entre profesores y alumnos
se utilizaron tecnologías y medios de comunicación
disponibles: computadora personal y el celular, utilizando el
internet para desplegar los servicios de whatsapp, el correo
electrónico y Moodle como plataforma de aprendizaje con
el objetivo de dar continuidad a los cursos, a tres meses de
concluir el semestre 2020-B.
Sin embargo, el regreso a las aulas se postergó, en tanto
que, el número de contagios se incrementaba día a día, a
nivel mundial. Ante esa situación, los estudiantes
universitarios desde sus comunidades de origen en el
Estado de Oaxaca, tuvieron que adaptarse a las nuevas
condiciones enfrentando, la mayoría de ellos, severas
dificultades para acceder a los medios de comunicación.
Las circunstancias que rodean la estrategia institucional, las
tecnologías aplicadas a la educación, las barreras de
comunicación representadas por la calidad de conectividad
a internet y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes
son muy particulares, debido al efecto disruptivo de la
pandemia originada por SARS-CoV-2 (COVID-19) y las
propias condiciones sociales, culturales y de infraestructura
de los participantes. De acuerdo con los registros internos
de la Universidad, entre marzo del 2020 y octubre de 2021,
se observaron importantes impactos, como resultado
inmediato del confinamiento a raíz de la pandemia:
disminución moderada de la matrícula y la permanencia de
los estudiantes, acomo carencias de recursos cnicos
para atender de manera efectiva a los estudiantes actuales,
lo que conduce a proponer mejoras al equipamiento de las
salas de cómputo, salas de multimedia y otras áreas
comunes de la Institución. Tomando en cuenta, la tasa bruta
histórica de cobertura en educación superior del Estado de
Oaxaca de 22,1% de la población en edad de estudiar
(Székely, 2013), una meta de corto plazo de la dirección de
la institución es incrementar la matrícula de nuevo ingreso y
mantener el número de estudiantes inscritos en los
diferentes semestres.
Durante el confinamiento se implementaron las siguientes
acciones: incremento del ancho de banda del internet y
apertura de canales de comunicación directa con los
estudiantes para dar seguimiento a sus necesidades, a
través de la incorporación permanente de la plataforma
GSuite, incluso con clases presenciales, con el objeto de
potenciar el uso de las tecnologías educativas.
Actualmente, otros canales de comunicación (Instagram y
Facebook) se encuentran abiertos para estar en contacto
incluso con aspirantes de nuevo ingreso de nivel medio
superior. Para mejorar el equipamiento de las salas de
cómputo, de las salas de multimedia y otras áreas comunes
de la Institución se gestionan recursos mediante proyectos
de habilitación. Finalmente, con la intención de mantener a
los estudiantes en el sistema universitario, se diseñan
cursos extraordinarios centrados en las asignaturas que
reportan un alto índice de reprobación, evaluar y dar los
resultados.
Proveedores de servicios y la conectividad a internet
En cuanto a la oferta servicio de internet contenido en
paquetes básicos, 70% de los entrevistados opinan que
cumple con lo que podría denominarse una “buena
velocidad de descarga” de al menos 20 Mbps (megabytes
por segundo) y una “buena velocidad de carga” de al menos
3 Mbps. Sin embargo, 30% acotan que, para las
necesidades de la mayoría de usuarios en el mundo
académico, esta velocidad es insuficiente cuando se
requiere mantener estabilidad de la conectividad durante
reuniones virtuales a través de las diferentes plataformas
utilizadas en el ámbito educativo: zoom, meet, teams, entre
otras. En no pocas ocasiones, los mensajes de texto por
WhatsApp se utilizaron como medio de comunicación entre
los estudiantes con los profesores medio alternativo. Un
aspecto destacado fue las diferentes empresas
proveedoras de servicios de internet, por tipo de plan,
costos y servicios adicionales que incluyen en su oferta.
La relación valor-precio entregado, sin la posibilidad de
reconocer «el mejor plan de internet» por lo que, los
entrevistados coincidieron en señalar que es más adecuado
señalar que el mejor paquete de internet será aquel que
mejor se acerque a las necesidades de cada hogar. Los
participantes reconocen a la empresa Teléfonos de México
(Telmex) como la compañía líder en telefonía fija e internet
en México, los costos de sus paquetes oscilan entre 389
hasta 1.150 pesos mexicanos por mes con una navegación
de 20 hasta 200 Mbps (sujeto a disponibilidad de
infraestructura) utilizando conexión coaxial a internet vía
infraestructura telefónica (Telmex, 2021).
El porcentaje de usuarios de los servicios de internet por
tipo de compañía proveedora de servicios se distribuye de
la siguiente manera: 59% de usuarios recibe servicios de
internet de Telmex; 20% utiliza datos para conexión
mediante recargas; 8% su proveedor de servicios es Telcel;
5% reciben el servicio de internet a través de un proveedor
de servicios de internet inalámbrico (WISP Wireless Internet
Service Provider, por sus siglas en inglés); 5% tienen como
proveedor a Izzy y 2% a Huawei, confirmando el liderazgo
de Telmex como proveedor de servicios de internet.
Uso de dispositivo tecnológico por tipo
En relación al tipo de dispositivo tecnológico utilizado por los
estudiantes a la hora de ingresar a clases en línea como
porcentaje de usuarios. Más del 90% de los participantes en
la entrevista dijo estar suficientemente habilitado con
equipos de uso personal, destacando las computadoras
personales, sea de escritorio y/o laptops; 46% de ellos,
también combinó el uso de la computadora personal con el
Smartphone para apoyar la recepción de sus clases en
línea.
Los resultados coinciden con lo que señala el Banco
Mundial (2016) en el sentido de que, ante la falta de
cobertura tecnológica, “la mejor tecnología es la que la
gente ya tiene, sabe cómo usarla y puede pagarla. En la
mayoría de los casos se trata del teléfono móvil”. Los
resultados de la investigación demuestran que el problema
principal no se asocia con el acceso a las tecnologías
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the Covid-19 pandemic
C. Aguilar et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
41
aplicadas a la educación, sino con la calidad de conexión a
internet.
Experiencia de aprendizaje en línea
Desde el primer momento en que los estudiantes se
retiraron a su casa, la respuesta de las autoridades
universitarias al distanciamiento social fue la incorporación
del servicio integrado de GSuit para facilitar, a profesores y
estudiantes la comunicación y el proceso de enseñanza
aprendizaje, capacitando al personal académico, así como
a los estudiantes en el uso y manejo de la plataforma;
adicionalmente se asignó al personal técnico especializado
para atender cualquier situación con la plataforma.
Tómese en cuenta de que los estudiantes de la UTM
provienen de diferentes regiones y zonas rurales, donde las
condiciones de acceso a la infraestructura de comunicación
son distintas, por lo que, el acceso a la tecnología educativa
no siempre estuvo disponible para todos y en igualdad de
circunstancias, 85% de los entrevistados aseguró que la
conexión a internet falló constantemente, retrasando en
ingreso a la plataforma GSuit.
Una vez en casa, los estudiantes (a través de su familia)
contrataron servicios de prepago y pos pago de internet a
proveedores: Telmex, Total Play, Izzi, Telcel y Movistar. Un
porcentaje mayor al 5% de los participantes contrató a
proveedores de servicios de internet inalámbrico, conocida
como de «última milla» porque se encargan de repetir la
señal donde las compañías grandes ya no llegan por la
relación costo-beneficio, debido a la dispersión y lejanía de
los usuarios finales (Hameed, et al., 2018). Recordemos
que, en el estado de Oaxaca, 2,2 millones de personas
habitan en zonas rurales dispersas (INEGI, 2019). Los
problemas de conectividad encontrados, confirman lo que el
INEGI en el año 2019, describía como barreras para la
comunicación eficaz utilizando internet: escasa
infraestructura de telecomunicaciones, la precariedad
económica y la inexistente capacitación. La situación
descrita tuvo influencia en la experiencia educativa durante
las condiciones de aislamiento social, experiencias que
fueron una mezcla entre ventajas y desventajas.
Los estudiantes entrevistados destacaron ventajas del
aprendizaje en línea: 35% dijeron que “tomar clases a través
de las plataformas tecnológicas contribuyó al desarrollo de
habilidades digitales, a ser más autodidactas con la
posibilidad de disipar dudas por cuenta propia”; 73%,
“disminución de gastos económicos”; 75%, “mayor
comodidad”; 62%, “ha sido realmente muy interesante,
poder trabajar de esta manera, fue una experiencia
agradable”. Sin embargo, para el 80% de los estudiantes no
fue fácil el acceso, la falta de conocimiento de la plataforma,
los problemas de conectividad no permitieron ingresar a
tiempo a las reuniones o bien enfrentaron inestabilidad de
conexión, por ejemplo, “la principal desventaja, fue sin duda
la inestabilidad del internet, frecuentemente la señal se iba,
por lo que se decidió invertir en adquirir un servicio satelital
de internet, pensando en que no fallaría, pero también falló.
Cada que se aplican exámenes parciales es necesario
trasladarse, por ejemplo, a Huajuapan, una ciudad con
mejor servicio de internet, para no perderse los exámenes.
El 80% percibieron un menor desempeño académico a
casusa de no contar con las condiciones propicias para
dedicarse a sus actividades académicas sin distracciones,
ya que enfrentaron una mayor dispersión de actividades,
más allá de las estrictamente académicas, por ejemplo,
apoyando a la economía familiar, por lo que se saturaron de
tareas propiamente académicas y ajenas a la misma
academia, generando en ellos, estrés y cansancio. Estrés
por el exceso de horas frente a la computadora y al celular
tratando de adaptarse a situaciones derivadas de la
inestabilidad con el internet y cansancio por la sobrecarga
de actividades diversas, además de las académicas.
El 73%, dijeron haber tenido beneficios derivados de la
ventaja de estar en casa con la familia, especialmente en el
rubro económico al reducirse los gastos de manutención,
hospedaje, transporte y materiales. Argumentaron que la
economía familiar fue favorecida por la reducción de gastos
al compartir espacios comunes y alimentos contribuyó a
sortear las dificultades por la pérdida de ingresos derivado
del cierre de actividades. En el regreso a las clases
presenciales, el desafío es transformar las tecnologías
aplicadas a la educación, tecnologías educativas que
despierten la curiosidad y el interés de los estudiantes por
el aprendizaje aprovechando las ventajas que ofrecen las
clases presenciales.
El regreso a la nueva normalidad
El regreso a las aulas a nivel universitario en México, es la
mejor noticia para los participantes de esta investigación.
Desde el pasado 24 de mayo del año 2021, el personal
académico, administrativo y operativo de la UTM regresó de
forma presencial a sus actividades habituales, los
estudiantes lo hicieron a principios de octubre del mismo
año. En el caso de los estudiantes, 100% ya habían sido
vacunados con una dosis (UTM, 2021).
El regreso a clases de aproximadamente 2.500 estudiantes
fue escalonado, sigueindo el protocolo de seguridad
contenido en los documentos internos denominados:
“medidas preventivas de mitigación de riesgos de contagio
por Covid-19”, “medidas de ingreso y estancia en las
instalaciones de la universidad” y los “procedimientos de
detección de síntomas en filtro sanitario para el retiro y
resguardo de las personas que presentan posibles
síntomas”.
La percepción de los participantes es que las condiciones
para el regreso a clases de forma presencial fueron
propicias, debido a la amplitud de espacio en el que se
distribuyen las instalaciones de la Universidad, lo mismo
que la infraestructura previa, por lo que se realizaron
escasas adecuaciones. No obstante, se adoptaron las
medidas de seguridad recomendadas por las autoridades
de salud a nivel mundial. El protocolo de seguridad
implementado en el área de ingreso a las instalaciones de
la UTM denominado “filtro sanitario”.
El personal de enfermería y de apoyo, vigilan que
estudiantes y personal académico y operativo, se coloquen
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the Covid-19 pandemic
C. Aguilar et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
42
adecuadamente el cubre bocas, la careta para el caso de
estudiantes sin vacuna, que se apliquen gel antibacterial, se
les pregunta sobre su estado de salud general, se les toma
la temperatura y finalmente son sanitizados con un
aplicador manual. Las aulas se mantienen desinfectadas
(sanitizadas) utilizando equipo especial para tal propósito
aplicado con bombas y rociadores que dispersan
desinfectantes en forma de neblina llegando a lugares de
difícil acceso de forma rápida. En el proceso de desinfección
y sanitización se utilizan ingredientes activos
recomendados por las autoridades sanitarias contra SARS-
CoV-2, el virus causante de COVID-19 y aprobados por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
Conclusiones
Para comprender de mejor manera la estrategia educativa
institucional seguida durante la emergencia sanitaria
causada por SARS Cov-2 (COVID-19), la capacidad de
organización, las tecnologías educativas y la calidad de
conectividad a internet en relación con la experiencia de
aprendizaje derivado del acceso y uso de las tecnologías
aplicadas a la educación, se procuró aprehender el
significado de los entrevistados sobre sus experiencias
(Creswell y Poth, 2007) y siguiendo el análisis temático
(Braun y Clarke, 2006) se construyeron argumentos
provenientes de entrevistas en busca de explicaciones.
Encontramos que la experiencia de los entrevistados se
encuentra relacionada a las propias condiciones sociales,
culturales y de infraestructura. Las condiciones sociales,
hace referencia a la diversidad cultural, según la región de
origen; las circunstancias económicas vinculadas a la
precariedad de la economía familiar, por la diversidad
lingüística y por la limitada infraestructura en
telecomunicaciones. Esta investigación adquiere relevancia
si tomamos en cuenta que el Estado de Oaxaca es un caso
interesante de estudio, diferente a cualquier otra región del
país. Rasgos que, otorga a la educación superior una
complejidad especial por su repercusión en el sostenimiento
de las comunicaciones a un nivel apenas aceptable por falta
de conectividad derivada de la escasa estabilidad de la
señal de internet, indistintamente del tipo de proveedor de
servicios de internet.
En primer lugar, los resultados se inscriben en el mismo
sentido que señala la literatura para el caso de América
Latina y el Caribe, región que durante la pandemia se
evidenciaron los rezagos de conectividad de internet
(Galperín, 2017; Banco Mundial, 2016; Wang & Ahmed,
2007). La investigación permitió inferir, debido al déficit en
infraestructura de telecomunicaciones de la zona rural del
Sureste mexicano, una creciente insatisfacción de los
usuarios por las constantes interrupciones durante las
clases y un bajo aprovechamiento entre los estudiantes
durante sus cursos en línea. Como una consecuencia
directa de la deficiente conectividad, la experiencia
educativa que aportan las clases presenciales se coloca por
encima de la reciente experiencia virtual. Adicionalmente, el
regreso a las aulas devuelve a los alumnos la posibilidad de
obtener un desarrollo de habilidades comunicativas
rompiendo el estado de estrés y ansiedad que provocó el
aislamiento.
En segundo lugar, el modelo de universidad (único en
México) basado en la calidad de sus funciones sustantivas,
la dedicación de tiempo completo a los estudios de
licenciatura y de posgrado, por parte de estudiantes y
profesores, permitió seguir interactuando en las clases
teóricas durante el distanciamiento social, utilizando para tal
propósito, la plataforma GSuit con todas las herramientas
disponibles. La capacidad de gestión institucional
desempeñó un papel determinante y una rápida respuesta
de los directivos a la situación de emergencia sanitaria
mediante el despliegue de los diversos recursos propios
(personal, instalaciones, plataformas propias, experiencias
recientes) o ajenos (plataformas educativas de google)
empleando procesos organizativos para garantizar
objetivos relacionados con la educación y la formación de
los estudiantes (Amit & Schoemaker, 1993). Con este
propósito, en la estrategia general seguida por las
autoridades educativas de la UTM se integraron y
reconfiguraron los recursos y procesos disponibles como
respuesta a los entornos imprevistos de alta incertidumbre
(Wang & Ahmed, 2007). En este contexto, las TIC
desempeñaron un papel determinante, especialmente el
internet por el aumento en el potencial para mejorar o
transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje
(Bianchi, Glavas & Mathews, 2017).
En tercer lugar, el acceso a las herramientas tecnológicas,
de los sujetos de investigación, basadas en la conectividad
del internet y la disponibilidad de plataformas digitales
aplicadas a la educación, la formación de los profesores y
estudiantes en el desarrollo de competencias y habilidades
digitales y el uso real de la tecnología para las clases en
línea y a la distancia fue el desafío más importante que
enfrentó la UTM para conseguir transformar la práctica
docente más allá del cumplimiento institucional: a pesar de
que el acceso y uso a las tecnologías de información y
comunicación basadas en dispositivos como la
computadora personal y el celular, no representaron ningún
inconveniente entre los estudiantes universitarios
entrevistados (90% de los estudiantes estaba
suficientemente habilitado con equipos de uso personal).
Sin embargo, la velocidad de carga y descarga (3 y 20
Mbps, respectivamente) de los paquetes de servicio de
internet que ofrecen los distintos proveedores, representó la
mayor barrera de comunicación al ser insuficiente para
cubrir las necesidades de comunicación de los estudiantes.
Aun cuando se deseará contratar un paquete de servicio de
internet más amplio, la oferta de se encuentra restringida al
“ancho de banda” que los proveedores poseen en la propia
infraestructura de telecomunicaciones. El mercado de
servicios de internet se encuentra dominado por Telmex, sin
embargo, la deficiente calidad de sus servicios quedo
evidenciada durante la emergencia por COVID-19, su
infraestructura tecnológica fue rebasada por la demanda, el
uso de la fibra óptica es incipiente en la región de estudio,
por lo que la relación calidad-precio del valor entregado es
distante de las necesidades y expectativas del usuario de
servicios de internet.
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the Covid-19 pandemic
C. Aguilar et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
43
En cuarto lugar, la emergencia sanitaria evidenció que la
zona rural del sureste mexicano, particularmente en el
estado de Oaxaca, carece de suficiente infraestructura en
telecomunicaciones para una conectividad adecuada a
internet. Durante las clases virtuales, el servicio de internet
por parte de las empresas proveedoras de servicios de
telecomunicaciones fue insuficiente para cubrir las
necesidades de comunicación de los estudiantes,
quedando restringido al “ancho de banda” establecido por
el principal proveedor en este mercado. Por consiguiente,
las experiencias de aprendizaje de los estudiantes
universitarios en condiciones de distanciamiento social por
Covid-19, desde su propia percepción, estuvieron
condicionadas por la calidad de los servicios de internet,
especialmente cuando se reconoce que los estudiantes de
la UTM provienen de diferentes contextos culturales, lo
mismo que de zonas rurales, donde las condiciones de
acceso a la infraestructura de comunicación son muy
diferentes a las zonas urbanas, es claro que el acceso a la
tecnología educativa no siempre estuvo disponible para
todos y en igualdad de circunstancias.
Finalmente, la estrategia institucional y la virtualización de
la educación tuvo como antesala la capacidad de respuesta
institucional ante la emergencia por la enfermedad
infecciosa denominada COVID-19 causada por el virus
SARS-CoV-2, pronto se convirtió en una emergencia
mundial, su rápida propagación y su alta tasa de mortalidad
causaron en poco tiempo graves trastornos a la vida social
y económica. El regreso a clases presenciales está bien
valorado entre los estudiantes universitarios, se prefiere en
comparación con las clases a distancia y en línea (virtuales),
estimando en gran medida la interacción social como uno
de los aspectos que consideran fundamental en su
formación integral ya que les permite desarrollar habilidades
sociales y de comunicación, eludiendo problemas de estrés
y ansiedad como una consecuencia inmediata del
aislamiento. Es claro que, el regreso a la “nueva
normalidad” con clases presenciales marca un hito y un
área de oportunidad para mejorar las experiencias basadas
en clases memorables, es decir, experiencias de
aprendizaje que mediante la curiosidad y la motivación
logren captar la atención de los estudiantes y su disposición
al aprendizaje, basadas en estrategias para innovar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Referencias
Amit, R., & Schoemaker, P.J.H. (1993). Strategic assets and
organizational rent. Strategic Management Journal,
14(1), 33-46.
https://doi.org/10.1002/smj.4250140105
Babbar, M., & Gupta, T. (2022). Response of educational
institutions to COVID-19 pandemic: An inter-country
comparison. Policy Futures in Education, 20(4), 469
491. https://doi.org/10.1177/14782103211021937
Banco Mundial (2016). Informe sobre el desarrollo mundial:
brechas digitales. bit.ly/3OUGGlg
Bianchi, C., Glavas, Ch., & Mathews, S. (2017). SME
international performance in Latin America: The role
of entrepreneurial and technological capabilities.
Journal of small business and enterprise
development, 24(1), 176-195.
https://doi.org/10.1108/JSBED-09-2016-0142
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in
psychology. Qualitative Research in Psychology,
3(2), 77-101.
https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Creswell, J.W., & Poth, Ch. N. (2018). Qualitative inquiry
research design. Choosing among five approaches
(4ª. Ed.). Sage Publications.
Delgado, A.J., Wardlow, L., McKnight, K., & O´Malley, K.
(2015). Educational technology: A review of the
integration, resources, and effectiveness of
technology in K-12 classrooms. Journal of
information technology education: Research. (14),
397-416. https://bit.ly/3LGist1
Egea, O.M. (2014). Neoliberalism, education and the
integration of ICT in schools. A critical reading.
Technology, Pedagogy and Education, 23(2), 267-
283. https://doi.org/10.1080/1475939X.2013.810168
Engen, B. (2019). Understanding social and cultural aspects
of teachers digital Competencies [Comprendiendo
los aspectos culturales y sociales de las
competencias digitales docentes]. Comunicar.
Revista científica de educación, (61), 9-19.
https://bit.ly/3MJRu3P
Folegotto I. E. & Tambornino, R. (2005). Las tic y los nuevos
paradigmas para la educación. Congreso en
Tecnologías de la Información y Comunicación en la
Enseñanza de las Ciencias. Red de Universidades
con Carreras en Informática, 299-309.
https://bit.ly/3KwPuL3
Galperín, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para
la inclusión digital en América Latina y el Caribe.
UNESCO. https://bit.ly/3w89kXH
Gobierno del estado de Oaxaca (1990). Extra periódico
oficial. Órgano del gobierno constitucional del estado
libre y soberano de Oaxaca. Decreto número 6, por
el cual se crea el organismo público descentralizado
de carácter estatal denominado Universidad
Tecnológica de la Mixteca. https://bit.ly/377KvCK
Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas
como técnica didáctica para la enseñanza del tema
de la recursividad. InterSedes, (20),154-182.
https://bit.ly/3MG8b00
Gutiérrez, J.M., Mora, C. E., Añorbe, B., & González, A.
(2017). Virtual Technologies Trends in Education.
EURASIA. Journal of Mathematics Science and
Technology Education.
https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00626a
Hameed, A., Mian, A. N., & Qadir, J. (2018). Low-cost
sustainable Wireless internet service for rural áreas.
Wireless Netw, 24, 1439-1450.
https://doi.org/10.1007/s11276-016-1415-8
Hobbs, L., & Butterworth (1999). Designing internet home
pages made simple. España: Marcombo.INEGI
(2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y
Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares (ENDUTIH). https://bit.ly/39lyY3p
Estrategia institucional y aprendizaje en línea de estudiantes universitarios en México durante pandemia por Covid-19
Institutional strategy and online learning of university students in Mexico during the Covid-19 pandemic
C. Aguilar et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
44
Huang, F; Teo, T; & Scherer, R. (2020). Investigating the
antecedents of university students’ perceived ease of
using the Internet for learning. Interactive Learning
Environments, 6(30).
https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1710540
Krammer, F. (2020). SARS-CoV-2 vaccines in development.
Nature, 586 ,516-517. Krammer, F. Vacunas contra
el SARS-CoV-2 en desarrollo. Nature, 586, 516527
(2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2798-3
Kumar, A; & Srinivasan, R. (2020). Impact of Pandemic
COVID-19 on the Teaching Learning Process: A
Study of Higher Education Teachers, 4(13).
https:/doi.org/10.17010/pijom/2020/v13i4/151825
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI, 2019). Censo de población y vivienda.
Li, Y., Liu, S. & Zhang, Z. (2020). COVID-19:
immunopathogenesis and Immunotherapeutics.
Nature, 128,1-8. https://doi.org/10.1038/s41392-
020-00243-2
Murillo, H. (2010). Misión del docente: propiciar en el
estudiante aprendizajes significativos. Revista
Organización Mundial de la Salud.
https://bit.ly/38M0fvx
Omer, F. T. (2011). Internet access, use and sharing levels
among students during the teaching-learning
process. Journal of educational technology, 3(10).
https://acortar.link/9VZcHv
Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la
metodología de investigación cualitativa. Revista de
Psicodidáctica, 14, 5-39. https://n9.cl/r6ek3
Sir, D. (2020). La educación y la pandemia COVID-19.
Perspectivas, 49, 9196 (2020).
https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la educación en América
Latina: una exploración de indicadores. United
Nations Publications. https://bit.ly/3s6gP02
Székely, M (2013). Educación superior y desarrollo en
Oaxaca. México: Banco Mundial.
https://acortar.link/Vpj6Wg
Szopińskia, T., & KatarzynaBachnik, K. (2022). Student
evaluation of online learning during the COVID-19
pandemic. Technological Forecasting and Social
Change, 174.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121203
Telmex (16 de septiembre de 2021). Velocidad y servicios.
https://bit.ly/3vA0Kly
Universidad Tecnológica de la Mixteca (23 de febrero de
2021). https://www.utm.mx
Wang, C.L. & Ahmed, P.K. (2007), “Dynamic capabilities: a
review and research agenda”. International Journal
of Management Reviews, 9(1), 31-51.
https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2007.00201.x
Wang, X. et al. (2021). Impact of COVID-19 on achieving the
goal of sustainable development: E-learning and
educational productivity. Economic Research-
Ekonomska Istraživanja, 1(35).
https://doi.org/10.1080/1331677X.2021.1927789
Zárate, E. (2021, 25 de noviembre). Webinar: Diseña clases
memorables con recursos tecnológicos innovadores
[Video]. You Tube. https://n9.cl/djqe0i
C. Aguilar et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 35; octubre - diciembre 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44