17
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un
análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for
the period 2000-2020
Santiago Sarmiento-Moscoso
1
; Martina Aguirre-Salas
2
; Samantha Trelles-Cabrera
3
Fecha de recepción: 09 de mayo 2023 Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2023
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2239
Resumen
El objetivo de la presente investigación es analizar el efecto de la deuda pública externa sobre la desigualdad económica en
América Latina en el período 2000-2020 mediante la estimación del modelo econométrico de datos de panel. Los datos fueron
obtenidos especialmente del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas. Se utilizaron como variables
instrumentales el Índice de Percepción de la Corrupción, el Índice de Desarrollo Humano, la Tasa de Participación Laboral y
el Producto Interno Bruto. Entre los principales hallazgos se verificó que la deuda pública afecta de forma directa a la
desigualdad, con efectos significativos de variables como el PIB y el Índice de Desarrollo Humano. Sin embargo, las variables
explicativas como la tasa de participación laboral y el índice de corrupción no fueron significativos, lo que evidencia la
importancia de dinamizar la economía en aspectos fundamentales como la renegociación de la deuda externa que permita
una mejor asignación de recursos y permita fortalecer políticas de generación de empleos que fortalezcan los ingresos y
bienestar de la región latinoamericana.
Palabras clave: Desigualdad social, deuda externa, econometría.
Abstract
The objective of this research is to analyze the effect of external public debt on economic inequality in Latin America in the
period 2000-2020 with the estimation of the panel data econometric model. The data was obtained especially from the World
Bank and the United Nations Program. The corruption perception index, Human Development Index, labor participation rate,
and Gross Domestic Product were used as instrumental variables. Among the main findings, it was verified that public debt
directly affects inequality, with significant effects of variables such as GDP and the Human Development Index. However, the
explanatory variables such as the labor participation rate and the corruption index were not significant, which shows the
importance of boosting the economy in fundamental aspects such as the renegotiation of the external debt that allows a better
allocation of resources and strengthens policies of generation of jobs that strengthen the income and well-being of the Latin
American region.
Keywords: Social inequality, external debt, econometrics.
1
Universidad de Cuenca. Carrera de Economía. Cuenca Ecuador. E-mail: santiago.sarmiento@ucuenca.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1527-9898
2
Universidad del Azuay. Carrera de Economía. Cuenca Ecuador. E-mail: martina26@es.uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5542-0937
3
Universidad del Azuay. Carrera de Economía. Cuenca Ecuador. E-mail: samanthatrelles@es.uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0003-2301-6427
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25
18
Introducción
Entre 1810 a 1820 en América del Sur iniciaron los primeros
indicios del endeudamiento público con Gran Bretaña para
financiar los procesos independentistas de la región
generando una fiebre de préstamos que posteriormente en
1880 fue conocido como el problema de las “economías de
frontera”. Posteriormente se generó el proceso conocido
como Baringen 1890 generada en Estados Unidos con
efectos en las economías latinoamericanas que duró hasta
la primera guerra mundial en 1914. Estos sucesos
financieros comprometieron de manera considerable a la
región por las tasas de interés extremadamente altas
mediante la emisión de compromisos de deuda a largo
plazo, lo que permitió el fortalecimiento de instrumentos que
a nivel económico se denominaban deuda pública, a lo que
Kumar y Woo (2010) las definía como “todas las
obligaciones insolutas del sector público, contraídas en
forma directa o a través de sus agentes financieros” (p. 7);
las cuales son empleadas por el gobierno para prorrogar los
gastos en el tiempo y de esta forma dar cumplimiento a las
funciones que fueron previamente establecidas.
Sin embargo, durante la cada de 1970 incrementó el
endeudamiento de los países de la región, por la
implementación de políticas de inversión equivocadas, por
ejemplo, los niveles de adquisición de armas de guerra eran
mayores que la inversión en educación, salud y generación
de puestos de trabajo (Bertola y Ocampo, 2013).
A lo largo de la década de 1990 la deuda pública en la región
experimentó decrecimientos; sin embargo, la renegociación
y la reestructuración de la deuda generarían una bonanza
económica, por lo que, el tipo de cambio resultó próspero
ya que los pasivos de la moneda se redujeron de manera
favorable (García y Brieba, 2017). Hasta 1997 se reduce la
deuda pública con relación al PIB llegando a un promedio
regional del 40%, lo cual se puede evidenciar en los países
como Panamá, Chile y Nicaragua. Además, a partir de 1998
hasta 2003 se generó un incremento en el endeudamiento
público caracterizado por la emisión de bonos globales,
muchos de ellos a una tasa fija y de largo plazo. En 2008 la
deuda pública en relación al Producto Interno Bruto se
encontraba representado por el 32%, destacando que en
dicho período el crecimiento económico permitió
incrementar los ingresos en la región (CEPAL, 2009).
En este sentido, para el desarrollo de las economías
emergentes en determinadas ocasiones ha sido
significativo el acceso al financiamiento. La obtención de
bienes públicos, así como las inversiones requeridas para
el desarrollo de cada nación se encuentra supeditadas a la
posibilidad de la activación y manejo de recursos. Cabe
destacar que, en Latinoamérica las fuentes de
financiamiento externo son de origen mayormente privado;
sin embargo, se ha registrado un incremento importante de
la deuda externa total en la región con un aumento del 167%
en la última década (Banco Mundial, 2022).
En este contexto, Bertola y Ocampo (2022) sugieren
analizar el comportamiento de este indicador y proyectar la
capacidad de los países de Latinoamérica para transformar
la deuda pública en retornos económicos con efectos
positivos en la reducción de la desigualdad, siendo aquello,
un factor preocupante para la región.
Vera y Pérez (2015) señalan algunas restricciones del
sobreendeudamiento en economías emergentes, por
ejemplo, la dificultad de pago a acreedores internos y
externos, el incremento de las tasas de interés, las
limitaciones del Estado para el otorgamiento de recursos, el
empleo eficiente hacia sectores que realmente sean
productivos, la fragilidad en el sector financiero, así como
tasas de crecimiento y desarrollo no deseadas. Por lo que,
sostienen que el endeudamiento público en América Latina
comprometería la capacidad de generación de políticas de
creación y fomento de empleo. Además, que los efectos de
la inflación de forma significativa generarían restricciones
sociales en cuanto a la adquisición de bienes y servicios y
el incremento de la pobreza, acentuando la desigualdad
económica en los territorios, ya que se crea un ciclo
degenerativo en la capacidad de gasto público y privado
desincentivando al aparato productivo y de esta forma
afectarían los niveles de producción de los países (Salas,
2020).
Los recursos destinados a cumplir obligaciones de deuda
afectarían significativamente en la posibilidad de acceso a
los bienes y servicios; por ende, incrementa la desigualdad
en la distribución de los mismos fomentando situaciones
adversas desde la perspectiva social y económica, siendo
un factor que se incrementa progresivamente en
Latinoamérica.
En este sentido, varios estudios han analizado el efecto que
tienen el endeudamiento externo sobre la economía en los
territorios. Por ejemplo, Pattillo et al. (2011) estudian el
efecto de la deuda externa sobre el crecimiento económico
de 93 países en desarrollo, determinando una relación no
lineal entre el nivel de crecimiento de la economía y la
relación deuda / PIB. Para ello, se empleó el modelo de
efectos fijos con método de GMM (Métodos Generalizados
de Momentos), que permite tener más control sobre la
endogeneidad en algunas variables. Por lo que, se estima
que, para países con un nivel de endeudamiento promedio
permitiría el financiamiento externo reducir la variable del
crecimiento en medio punto porcentual. En este sentido, se
recomienda la implementación de políticas que sean
incluyentes y que permitan mejorar la formación del capital
humano, aplicar la diversificación de financiamiento externo
que impulsen el crecimiento, la reducción de la pobreza y la
desigualdad en la región.
Jacobo y Jalile (2017), utilizaron la técnica de datos de
panel de efectos fijos y se complementó en dos etapas con
GMM, dando como resultado que a corto plazo la deuda y
el PIB generen un impacto positivo sobre el nivel de
crecimiento, no obstante se llega a considerar nulo cuando
este indicador sobrepasa del 64% y 71% de la relación
deuda/PIB. De igual forma, se recomienda la
implementación de variables institucionales como la
democracia ya que, los datos presentaron mejores
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
S. Sarmiento et al. / Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25
19
resultados en la tasa de crecimiento en países donde se
incluyó la misma.
Por otro lado, en el informe preparado por la secretaría de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio en
la sostenibilidad de la deuda externa y desarrollo (2020),
analizó el impacto de la deuda en las economías regionales,
mediante la cual logró perfilar las tendencias principales de
la deuda durante la Pandemia de COVID 19, en donde se
evidenció factores comunes del incremento de la
vulnerabilidad financiera. Por ejemplo, los Bancos Centrales
de los países en vías de desarrollo no pudieron apoyar con
el financiamiento interno sin correr el riesgo de que se
produzcan devaluaciones pronunciadas de su moneda
nacional frente a las monedas fuertes.
Grábalos et al. (2017) exponen que el crecimiento
económico sostenible no solo puede ser promovido por la
variable de financiamiento, sino que el crecimiento y el
desarrollo humano son fomentados por recursos que se
encuentren disponibles para mejorar el bienestar y la
calidad de vida de la población mundial, además, de que el
desarrollo humano requiere de libertad ideológica y política,
equidad social, redistribución de la riqueza, sostenibilidad
ambiental, seguridad personal y colectiva. Por lo que, no se
puede concebir un modelo de desarrollo que se base
exclusivamente en la acumulación material y el crecimiento
económico, supeditado a la riqueza y sustentabilidad.
Tung (2020) analiza el efecto de la deuda pública total en
algunos sectores sociales que incluye 17 países en
desarrollo y emergentes de la región de Asia y del Pacífico
durante el período 1980-2018. Para ello, aplica un modelo
de regresión de efectos fijos y aleatorios. Entre los
resultados encuentran que la deuda pública tiene un
impacto negativo algunos indicadores de desarrollo social.
Gómez y Galindo (2019), analizan el comportamiento de la
deuda blica y privada desde el año 2000 hasta el 2019
para el caso colombiano analizando las consecuencias
sociales de distintas políticas emanadas del sistema de la
deuda pública y su papel en la desigualdad de la sociedad,
lo que evidencia que el nivel de endeudamiento ha
generado la intensificación de la inequidad, incrementando
la tributación de corte regresivo e indirecto así como
comprometer los recursos públicos ocasionando la
disminución del gasto social.
Dwyer, R. E. (2018) estudia el rol del papel del crédito y la
deuda en la desigualdad social en los Estados Unidos en la
cual determina que el acceso a diversos tipos de crédito y
la distribución del endeudamiento entre muchos grupos
sociales fueron fenómenos económicos significativos del
siglo XX y en el XXI. Sin embargo, tuvo implicaciones para
la desigualdad social y la inseguridad, en donde destaca
que generalmente elevados niveles de endeudamiento
benefician a determinada clase política que es cada vez
más dependiente del crédito y esto compromete una
adecuada distribución, regulación y control de los recursos
sociales.
Consecuentemente la deuda pública en el siglo XXI ha
configurado como un eje condicionante de los estados, que
ha conllevado generalmente a determinar la aplicación de
políticas de ajuste estructural, cuya dinámica de limitación
del gasto social ha brindado preponderancia al pago del
servicio de la deuda pública generando mayores niveles de
desigualdad en los territorios debido al ajuste impositivo que
afectarían claramente las condiciones de financiamiento
con el propósito de garantizar en el mediano plazo el pago
de la deuda pública, en sacrificio del cumplimiento de las
tareas del Estado, por ejemplo, en materia de seguridad y
justicia (Estrada, 2004), a lo que Tung (2020) coinciden en
que la deuda blica ha afectado a países en desarrollo y
emergentes de la región de Asia y el Pacífico especialmente
sobre la tasa de pobreza, tasas de crecimiento, y niveles de
desigualdad medida por el índice de Gini.
Si bien la deuda pública cumple un rol fundamental para que
los países implementen políticas anticíclicas, desarrollen
proyectos de inversión pública y proporcionen apoyo a los
territorios frente a shocks negativos, (Powel y Valencia,
2023); sin embargo, si dicha deuda se vuelve insostenible
afectaría al crecimiento de un país conllevando una costosa
crisis de endeudamiento. Para el caso de América Latina no
ha sido la excepción, puesto que tras la caída de los precios
de las materias primas después de la pandemia de la
COVID-19, la dolarización de la deuda y el costo de servicio
se ha incrementado y los vencimientos se han acortado. Por
ejemplo, el nivel de servicio de deuda ha representado el
5% del PIB y el 15% de los ingresos públicos. En 2020, la
deuda blica en América Latina y el Caribe superó el 70%
del PIB, acompañados por altos déficits fiscales, tal es así
que en 2020 el déficit fiscal de Latinoamérica fue de 9%,
uno de los más altos en las últimas décadas, con un
incremento del 130% respecto al 2019, aunque las
economías empezaron a recuperarse con la reactivación
económica, lo que ubicó la cifra en 4,3% para 2021 y en
4,2% para 2023, a esto se suma las depreciaciones de la
moneda e incrementos en los pasivos extrapresupuestarios
especialmente para Colombia, Brasil y Argentina (BID,
2023).
En este sentido, surge la necesidad de estimar y analizar el
efecto de la deuda pública externa en relación con la
desigualdad económica, debido a los posibles efectos que
se generarían al limitar el flujo de efectivo, conllevando a un
posible estancamiento en el sistema económico. Por lo
tanto, la presente investigación analiza el impacto de la
deuda pública externa sobre la desigualdad económica en
Latinoamérica en el periodo 2000 al 2020. A continuación,
se presenta la metodología empleada, así como los
principales resultados obtenidos, para finalizar con algunas
conclusiones relevantes del trabajo.
Metodología
Datos y variables
En el presente estudio se ha considerado como variable
dependiente la desigualdad económica medida mediante el
coeficiente de Gini de los ingresos y como variable
independiente se tomó como referencia los estudios de
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
S. Sarmiento et al. / Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25
20
Didia y Ayokunle (2020), Pattillo et al. (2011); Atique y Malik
(2012); Umaru et al. (2013), entre otros. En este sentido, se
ha incorporado variables como la deuda externa en relación
al PIB, la Tasa de Participación Laboral, el Índice de
Desarrollo Humano y el Índice de Percepción de la
Corrupción.
Estas variables fueron obtenidas de fuentes de información
como: el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
en un período comprendido del 2000 al 2020, para
posteriormente proceder a los cálculos econométricos
respectivos para 17 países de la región que registraban los
datos requeridos en base a la literatura previa analizada.
Con respecto al modelo econométrico se ha considerado
datos de panel de efectos fijos, los cuales se encuentran
constituidos por la participación de datos en el tiempo:
Por lo que, el modelo general de regresión que se plantea
estimar se evidencia en la Ecuación 1:
𝑌𝑖𝑡= 𝛼
𝑖𝑡
+ 𝑋
𝑖𝑡
𝛽 + 𝑢
𝑖𝑡
(1)
Considerando que: i, indica el país en la región
latinoamericana y la variable t indica el periodo de tiempo (1,
2, 3…). Por lo que, 𝑌𝑖𝑡 representa el índice de Gini de
ingresos del país i en el periodo t, 𝑋𝑖𝑡 es un vector de
covariables que impactan al índice de desigualdad
mencionado. Además, 𝛽𝑖
son los parámetros a ser
estimados y 𝑢
𝑖𝑡
es el término de error.
Generalmente se interpretan los modelos de datos de panel
a través de sus componentes de errores. El término de error
𝑢
𝑖𝑡
incluido en la ecuación (1), puede descomponerse de la
siguiente manera:
𝑢𝑖𝑡 = 𝜇
𝑖𝑡
+ 𝛿
𝑖𝑡
+ 𝜀
𝑖𝑡
(2)
Donde 𝜇
𝑖𝑡
representa los efectos no observables que
difieren entre las unidades de análisis, que generalmente se
los asocia a la capacidad empresarial. 𝛿
𝑖𝑡
se le identifica con
efectos no cuantificables que varían en el tiempo, pero no
entre las unidades de estudio. 𝜀
𝑖𝑡
se refiere al término de
error puramente aleatorio. Es importante mencionar que
Green (2012) indica que, la validez en los estimadores tiene
algunos supuestos, como por ejemplo, los residuos no
deberían estar correlacionados entre y además las
variables independientes deberían ser exógenas. Por lo
que, se aplicará los test de identificación de Sargan (1958)
y Hansen (1982), en donde se recomienda la aceptación
de la hipótesis nula, en la que los instrumentos son
exógenos y no están sobre identificados, es decir el número
de instrumentos no puede ser mayor al número de grupos,
que este caso son los países de América Latina.
A continuación, se observa el modelo a emplear, en donde,
se espera que el coeficiente relacionado a la deuda externa
sea positivo y para el coeficiente de esta variable al
cuadrado sea negativo (modelo no lineal):
GINI
𝑖𝑡
=
𝛼𝑖𝑡
+ 𝛽
1 log(
𝐷𝐸
𝑖𝑡)
+ 𝛽
2 log (
𝐷𝐸)
2
+ 𝛽
3 log
(
𝑇𝑃𝐿
𝑖𝑡)
+ 𝛽 log (PIB
4𝑖𝑡)
+ 𝛽
5
𝑃 log (𝐶
𝑖𝑡)
+
𝛽
7 log
(
IDH
𝑖𝑡
)
+
𝑢𝑖𝑡
(3)
Donde se considera que:
Tabla 1. Variables empleadas para el estudio
Nombre de la variable
Medición
Producto Interno Bruto
%
Deuda Externa
(% PIB)
Índice de Desarrollo
Humano
(0-1)
Índice de Percepción de la
Corrupción
(0-10)
Tasa de Participación
Laboral
(%)
Índice de Gini
(0-1)
Fuente: Elaboración propia a partir de Atique y Malik (2012),
Jocobo y Jalile (2017)
Cabe destacar que las variables incorporadas se aplica
logaritmos con el objetivo de eliminar el efecto que podrían
tener las unidades de las variables a la hora de estimar los
diferentes coeficientes, además de que permite interpretar
el efecto sobre las frecuencias observadas y reducir la
sensibilidad de las estimaciones a las observaciones
atípicas, tanto de las variables independientes como la
dependiente (Green, 2012).
Resultados
Para iniciar el análisis de las variables de estudio, se
presenta en la figura 1 el promedio del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) y el Índice de Gini en diversos países de
Latinoamérica, considerando que este expone los niveles
de desigualdad salarial. Por lo que, se presenta a Colombia
con el mayor índice de Gini en promedio con 0,55 puntos,
evidenciando una marcada tendencia entre los grupos
sociales existentes en este país. Por otra parte,
considerando el IDH, que caracteriza a los países en base
a variables socioeconómicas como: la esperanza de vida, la
educación e ingresos, se obtiene que los países con mayor
índice de desarrollo son Argentina, Chile y Uruguay con un
0,82; 0,81 y 0,78 puntos respectivamente.
Fuente: Elaboración propia a partir de
los datos del Banco Mundial (2022) y de Programa de las
Naciones Unidas (2021).
Figura 1. IDH- GINI, en valores promedio de 2000 a 2020.
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
IDH GINI
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
S. Sarmiento et al. / Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25
21
En la figura 2, se observan los valores promedios
considerando la tasa de participación laboral y el índice de
la percepción de la corrupción. El índice de la percepción de
la corrupción fue obtenido por la Organización de
Transparencia Internacional, siendo los valores más bajos
los considerados como los más corruptos como es el caso
de Nicaragua, Paraguay y Honduras.
Complementariamente a aquello, como se evidencia en la
figura 2, Perú y Uruguay son los países con el mayor
porcentaje en promedio respecto a la tasa de participación
laboral.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco
Mundial (2022) y de Transparencia Internacional (2021).
Figura 2. Tasa de Participación laboral - Percepción de la
corrupción en valores promedio de 2000 a 2020.
La figura 3, muestra la relación deuda / PIB para el grupo
de países de América Latina, en la cual, Argentina y Brasil
tienen el mayor porcentaje promedio de deuda externa en
relación al PIB, cuyos valores representan cerca del 70% en
relación al nivel de producción de su economía. Los valores
más bajos de deuda en relación al PIB lo manejan Chile y
Paraguay con 14% y 23% respectivamente. Sin embargo,
para el 2021 el nivel de deuda de América Latina alcanzó el
79% del PIB, diez puntos porcentuales más que el último
año, destacando que, más de la mitad de los fondos fueron
comprometidos para contrarrestar la crisis derivada de la
pandemia en la región (FMI, 2021)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco
Mundial (2022)
Figura 3. Deuda Externa como porcentaje del PIB, en valores
promedio 2000 - 2020
Para los resultados de las estimaciones se aplicó el modelo
de datos de panel de efectos fijos, debido a que
previamente se estimó el test de Hausman (1978) que
permite comparar que las estimaciones sean consistentes y
relevantes, considerando el modelo de efectos fijos y el de
efectos aleatorios; por lo que, analiza como hipótesis nula
que la diferencia en los coeficientes no es sistemática. En
este caso, el p valor resultó de 0,03, rechazando así la
hipótesis nula, lo que sugirió elegir el modelo de efectos
fijos.
En este sentido, se encontraron los efectos de las variables
antes mencionadas sobre el Índice de Gini, en la que se
puede evidenciar en la tabla 2. Entre los principales
hallazgos se estimó que el Índice de Desarrollo Humano
resultó significativo e indica que, cuando esta variable
aumenta en un punto logarítmico, la desigualdad disminuye
en 0,74 puntos logarítmicos. Además, se observa que, a
mayor Producto Interno Bruto, menor desigualdad, con un
efecto de 0,05 puntos logarítmicos. La variable de deuda
externa se evidencia que tiene un efecto positivo sobre los
niveles de desigualdad, por lo que, un incremento de un
punto porcentual en el nivel de endeudamiento externo,
generaría un incremento de 0,02 puntos en el nivel de la
desigualdad de los países. En cuanto a los valores de
verificación del modelo, se observa su validez, por ejemplo,
al no existir un valor de no detección de auto correlación.
Tabla 2. Modelo econométrico de datos de panel de efectos fijos
con variable dependiente GINI
Periods included: 17
Total panel (balanced) observations: 340
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob
LOG(DEUDA_EXTERNA)
0,02505
0,010342
-0,488274
0,0657
LOG(IDH)
-0,742878
0,192386
-3,861397
0,0001
LOG(PERCEPCION_DE_LA_CORRUPCION)
0,008474
0,021747
0,389662
0,697
LOG(PIB)
-0,052288
0,015137
-3,454225
0,0006
LOG(TASA_DE_PARTICIPACION_LABORAL)
-0,100476
0,099671
-1,008074
0,3142
C
0,020493
0,473431
0,043286
0,9655
AR(1)
0,710241
0,039018
18,20286
0,0000
Effects Specification
Cross-section fixed (dummy variables)
R-squared
0,926796
Mean dependet var
-0,718537
Adjusted R-squared
0,921716
S.D dependent var
0,096028
S.E. of regression
0,026868
Akaike into criterion
-4,330504
Sum squared resid
0,228841
Schwarz criterion
-4,071487
Log likelihood
7,591856
Hannan-Quinn criter
-4,227297
F statistic
1,824257
Durbin-Watson stat
2,042168
Prob(F-statistic)
0,000000
Inverted AR Roots
0,71
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del modelo
de Datos de Panel con Efectos Fijos
Respecto a las variables como percepción de la corrupción
y tasa de participación laboral no se evidencia un efecto
significativo en cuanto al impacto en el nivel de desigualdad.
Sin embargo, Mesa (2019) sostiene que si bien en América
Latina los indicadores sociales como el Índice de Desarrollo
Humano ha mejorado en una parte considerable de la
región, todavía persisten desigualdades significativas que
generalmente se ven afectadas por la ausencia de toma de
decisiones respecto al ahorro, lo cual es un elemento
representativo dentro del PIB, justificado en el efecto de la
dinamización en la industria de manera integral, lo que
evidentemente generaría la tendencia a que los niveles de
desigualdad se reduzcan.
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
República Dominicana
Ecuador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Perú
Paraguay
El Salvador
Uruguay
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
S. Sarmiento et al. / Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25
22
Respecto a los hallazgos encontrados, es importante
mencionar a Gomez y Galindo (2019) quienes agregan que
la mejora en las condiciones sociales podrían verse
afectadas también por el nivel de endeudamiento de los
países, lo que ha ocasionado la imposición de políticas
públicas contrarias a la satisfacción y cumplimiento de los
derechos de la población, implicando la transferencia de
recursos públicos hacia instituciones financieras privadas
tanto nacionales como internacionales, impulsando la
normativización de las políticas económicas que favorezcan
el blindaje legal de las estructuras de regla fiscal.
Aunque Pattillo et al. (2011), indican que el efecto de las
obligaciones financieras depende de su magnitud en los
países y de la estructura macroeconómica, por lo que esta
variable afectaría especialmente a aquellos que registran
altos niveles de endeudamiento y de quienes no manejan
adecuadamente la calidad y destino de esas obligaciones
adquiridas, lo que podría generar mayores niveles de
pobreza y desigualdad. Con lo que, según el efecto
generado por el PIB sobre la desigualdad en los resultados,
Frasqueri y Ruiz (2016), coinciden en que cualquier política
de crecimiento económico promovería un aumento de la
participación en los ingresos de la población de los quintiles
más pobres y una mejora en el nivel de ingresos salariales
de este estrato de la sociedad, a lo que Jacobo y Jalile
(2017) sugirieron incluir indicadores institucionales como la
democracia para fortalecer el desarrollo y crecimiento de los
territorios.
En cuanto a la relación directa encontrada en el presente
estudio entre desigualdad y deuda externa, Rabanal y
Hebig, (2020) demuestran la trascendencia de las variables
de crecimiento, endeudamiento y desarrollo en la economía
latinoamericana, pues entre 1970 y 2016 evidencian que,
ante un incremento de 1% de la deuda bruta total, se reduce
en 0,026% la tasa de crecimiento con efectos positivos
sobre la desigualdad de los territorios. Aunque Sánchez-
Juárez y García-Almada (2016) encontraron que, si el nivel
de endeudamiento se utiliza principalmente para financiar el
gasto social en lugar de proyectos de inversión blica, se
esperaría un impacto directo en el crecimiento económico al
atraer la inversión privada, permitiendo un aumento en la
capacidad de endeudamiento de las economías y por lo
tanto de menores niveles de desigualdad generados por un
mayor crecimiento económico. Sin embargo, Tung (2020)
resalta la importancia de analizar la deuda pública total,
cuyo efecto se podría evidenciar contrario a la desigualdad,
debido al incremento de la pobreza que generaría al
acceder a préstamos colaterales.
En esta línea Dwyer (2018) determina que, excesivos
niveles de endeudamiento tienen efectos como la
desregulación de los mercados financieros, el
debilitamiento del Estado de bienestar y el movimiento de
más funciones estatales hacia los mercados. Por lo tanto,
en una amplia variedad de ámbitos, el alivio del
endeudamiento excesivo requiere una reinversión en
bienes públicos, una renovada apuesta por disminuir el
riesgo crediticio, un mayor poder y un compromiso político
para servir al bien público (Desmond 2016, Goldrick-Rab
2016). Además, se resalta la importancia de diversificar el
número de acreedores, definir el perímetro de las
reestructuraciones de deuda, así como el tratamiento de los
préstamos comerciales y otras innovaciones actuales o
futuras del mercado (BID, 2023)
En cuanto a variables que no resultaron significativas como
el índice de corrupción, Jumbo, et al. (2020) coinciden en el
efecto limitado de esta variable sobre el desarrollo humano
especialmente para países de ingresos medio bajos. Sin
embargo, Mauro (1995); Mo (2001), entre otros, verifican los
efectos negativos de la corrupción sobre el crecimiento
económico debido al incremento de un conjunto de
indicadores, tales como el funcionamiento de la burocracia
y la seguridad de los bienes de propiedad, mostrando que
la corrupción tiene un impacto negativo en el crecimiento y
distribución de recursos, lo que evidenciaría la necesidad de
que los organismos correspondientes formulen políticas que
permitan una fiscalización más rigurosa mediante marcos
jurídicos e institucionales en contra de este problema social
como es la corrupción. Por otro lado, Zugaza (2015)
menciona ciertas posturas que defendían cómo la
corrupción fortalecía la velocidad del dinero y por tanto,
mejoraba la eficiencia del sistema económico y social, bajo
el supuesto que se consideraba que la corrupción es
necesaria para fortalecer los negocios en la economía.
Ante esta posible ambigüedad, se sugiere incluir algunos
indicadores de gobernanza y democracia para incorporar de
mejor manera la percepción de los agentes económicos.
Por ejemplo, Zaouali (2014) ha añadido el efecto positivo
que tiene la democracia sobre la reducción de la corrupción
con efectos sobre el crecimiento económico, debido en gran
medida por los controles que se hacen a los gobiernos
mostrando cómo en los países democráticos la corrupción
no tiene un efecto en el crecimiento económico, mientras
que, en los países democráticos sufren el retraso por los
efectos de esta variable con efectos notables en el acceso
a recursos económicos que incide directamente en los
niveles de pobreza y desigualdad.
Finalmente, se recomienda consolidar a los mercados
emergentes en sus niveles de endeudamiento, de tal
manera que no afecten a la asignación de recursos y
permitan activar las inversiones por parte del Estado y por
ende, disminuyan los niveles de la desigualdad económica.
Además, resulta necesario incrementar los niveles de
liquidez desarrollando nuevas capacidades de producción
innovadoras que promuevan el consumo y el desarrollo
endógeno. Por lo que, ante el endeudamiento, las políticas
públicas a nivel económico y fiscal son elementos que se
deben considerar como indispensable ya que estas marcan
la decisión por parte del Estado para orientar los esfuerzos
hacia la creación de nuevas rutas de liquidez y el considerar
la emisión de papeles financieros que respalden una deuda
sostenible.
Conclusiones
La relación entre los niveles de desigualdad y el
endeudamiento en los países ha sido un tema de interés en
la última década, sin embargo, no se ha tenido estudios
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
S. Sarmiento et al. / Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25
23
recientes sobre el efecto en Latinoamérica, la región más
desigual del mundo. En este contexto, Dwyer (2018) y Tung
(2020) enfatizan en la importancia de analizar el efecto de
la deuda en los países y que ello depende de las
condiciones socioeconómicas de la población y de la
estructura de gobierno, pues en su conjunto aporta al nivel
de desigualdad en los países.
En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar
el efecto de la deuda pública externa en la desigualdad
económica de América Latina en el período 2000-2020
mediante la estimación del modelo econométrico de datos
de panel de efectos fijos. Entre los principales hallazgos se
observa que el Índice de Desarrollo Humano resultó
significativo, y con un efecto contrario sobre la desigualdad,
por otro lado, se evidencia que, a mayor Producto Interno
Bruto, menor desigualdad. En este contexto, se evidencia
que el desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos
diferentes, aunque se encuentren intrínsecamente
relacionados con un notable impacto en el bienestar de las
personas. Además, se verifica que el crecimiento
económico no es estrictamente suficiente (Bourguignon et
al., 2008); por lo que, se desprende políticas
complementarias para conseguir avances duraderos en
materia de desarrollo humano como por ejemplo
instituciones más fuertes, fortaleciendo la participación de la
sociedad civil y aumentando la gobernanza de las naciones.
Por otro lado, se evidencia una relación positiva y
significativa entre endeudamiento externo público y el nivel
de desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini, lo
que, sugiere la necesidad de impulsar la cualificación del
empleo, fortaleciendo políticas de inversión y de eficiencia
en la recaudación impositiva especialmente en la región.
Resulta importante entonces, una disminución ordenada del
servicio de la deuda en América Latina debido a los niveles
de insostenibilidad que se podrían generar. A ello, es
importante contar con instituciones fiscales más sólidas
para establecer objetivos creíbles y sostenibles a mediano
plazo.
Además, se ha mencionado bajo diferentes contextos
empíricos que, mantener niveles de endeudamiento
insostenibles para los países ha generado diferentes
reformas y políticas de ajuste estructural que han impulsado
la privatización y desregulación del sistema estatal de los
países periféricos y concretamente a países en
subdesarrollo, debido al bajo gasto social que deriva en
altos procesos de desigualdad y en un malestar social
generalizado.
Por lo tanto, resulta importante crear una estructura propicia
para la inversión extranjera que permita incrementar los
niveles de inversión, diversificar las fuentes de ingresos y
de empleo. Ahora, si bien se observó que variables como
niveles de corrupción y las tasas de participación laboral no
resultaron significativas, es importante que, para futuras
investigaciones se pueda incluir variables de carácter
institucional, como el nivel de democracia (Sheng y Sukaj,
2021) debido a que, al ser un determinante del crecimiento
económico tendría un efecto en la disminución de
obligaciones externas en países sensibles como los
territorios Latinoamericanos.
Se ha mencionado que la relación entre corrupción y
mejoramiento en los niveles de desigualdad, podría
considerarse en cierto aspecto un caso de simultaneidad
según el grado de desarrollo de las economías, sin
embargo, en la literatura económica se respalda la
importancia de la lucha contra la corrupción al ser ésta una
fuente de pobreza y malestar, lo que podría desarrollar un
flujo externo del cual se pueden aprovechar los grupos de
poder para alimentar la corrupción y procesos de retroceso
en los niveles de desarrollo y desigualdad de la región.
Entre las principales limitaciones se evidencia la falta de
datos de variables como de deuda, inflación, tipo de cambio
y variables de corte institucional como de corrupción de
distintos países en América Latina que ha imposibilitado
cubrir la totalidad de los territorios. Para futuras
investigaciones resultaría interesante incorporar el efecto
de la deuda interna pública, pues según evidencia empírica
como de Akram y Hamid (2022), sugieren que la deuda
externa pública afecta a las distintas clases económicas en
un país, sin embargo, la deuda interna tiene una relación
positiva con el crecimiento económico y una relación
negativa con el coeficiente de desigualdad medido por el
índice de Gini debido a que los recursos podrían asignarse
para impulsar proyectos que fortalezcan la economía
interna. Además, resultaría interesante agregar el efecto de
variables como la apertura comercial y nivel de urbanización
de los territorios. Por lo que, también resultaría necesario
estimar factores como la utilización efectiva de la deuda, la
preferencia del gasto corriente sobre el gasto en inversión,
así como ejecutar un estudio a nivel microeconómico; por
ejemplo, mediante el impacto de proyectos financiados con
créditos extranjeros en el contexto de las comunidades
locales y su reducción de la pobreza.
Finalmente, un enfoque relacional de crédito, deuda y
desigualdad recomienda una distribución más equitativa de
los recursos públicos, lo que implicaría un reequilibrio que
no necesita negarse a opciones de financiamiento, sino que
podría implicar un acceso al crédito en mejores condiciones
sin riesgo excesivo. Ante ello, surge el requerimiento de que
los gobiernos disminuyan su recorte en las inversiones
estatales como educación y servicios sociales a costa de
privilegiar intereses de actores financieros, en donde se ha
evidenciado que elevados niveles de compromisos
financieros externos podría afectar significativamente el
futuro de mejores condiciones de igualdad y desarrollo en
América Latina.
Referencias
Akram, N. ., & Hamid, A. . (2022). Public Debt, Income
Inequality and Macroeconomic Policies: Evidence
from South Asian Countries. Pakistan Journal of
Social Sciences, 36(1), 99-108.
https://pjss.bzu.edu.pk/index.php/pjss/article/view/
396
Atique, R. & Malik, K. (2012). Impact of domestic and
external debt on the economic growth of Pakistan.
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
S. Sarmiento et al. / Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25
24
World Applied Sciences Journal, 20(1), 120-129.
https://doi.org/10.5829/idosi.wasj.2012.20.01.162
1
Banco Central del Ecuador. (15 abril de 2023). Ecuador en
Cifras .
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Banco Interamericano de Desarrollo. (10 noviembre de
2020). La crisis de la desigualdad. América Latina
y el Caribe en la encrucijada?.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/d
ocument/La-crisis-de-la-desigualdad-America-
Latina-y-el-Caribe-en-la-encrucijada.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (2023). Base de Datos
Estandarizada de la Deuda Pública del BID.
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMWI0MzN
mMWUtZDYyNC00ZWVmLTg1YjItMWE2ZjI3MD
U4NDNkIiwidCI6IjlkZmIxYTA1LTVmMWQtNDQ5
YS04OTYwLTYyYWJjYjQ3OWU3ZCIsImMiOjF9
Banco Mundial (Diciembre de 2020). Bolentin Mensual
Latinoamerica (16).
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP
.MKTP.CD?view=char
Bertola, L. & Ocampo, J. (2013). El desarollo económico
de América Latina desde la independencia. Fondo
de cultura económica.
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/69180/course/
section/7665/B%C3%A9rtola%20y%20Ocampo.p
df
Bertola, L. & Ocampo, J. (2022). La economía
Latinoamericana en durante las primeras decadas
del siglo XXI. El Trimestre Economico 2022, (353),
39-71. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1425
Comisión Economica parala América Latina y el Caribe.
(2009). La actual crisis financiera internacional y
sus efectos en América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/113
Comisión Economica parala América Latina y el Caribe.
(2016). Informes Anuales.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/inform
es-anuales
Desmond M. (2016). Evicted: Poverty and Profit in the
American City. New York: Crown
Didia, D. & Ayokunle, P. (2020). External debt, domestic
debt and economic growth: The case of
Nigeria. Advances in Economics and
Business, 8(2), 8594.
https://doi.org/10.13189/aeb.2020.080202
Dwyer, R. (2018). Credit, debt, and inequality. Annual
Review of Sociology, 44(1), 237261.
https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-
053420
Estrada Álvarez, J. (2004). Construcción del modelo
neoliberal en Colombia 1970-2004. Bogotá D.C.:
Ediciones Aurora.
Fondo Monetario Internacional (15 diciembre de
2021). Estadísticas de la deuda externa.
https://www.imf.org/external/pubs/ft/eds/esl/guide/i
ndexs.htm
Frasqueri, V. & Ruiz, F. (2016). Impacto del crecimiento
económico en la reducción de la desigualdad de
los ingresos, 1992 - 2012. Análisis de la
experiencia Latinioamericana. Población y
Desarrollo, 39, 21-32.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5
654368
Galindo, M. & Viridiana, R. (2015). Deuda Pública. Serie de
Estudios Económicos (1). México DF, México.
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508
_mexicodebt.pdf?m=1
Garcia, A. & Brieba, P. (2017). Evolución de la Deuda
Pblica en los Países Latinoamericanos.
Universidad de La Laguna,13-14.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5953/
Evolucion+de+la+Deuda+Publica+en+los+Paises
+Latinoamericanos.pdf?sequence=1
Gómez, J. & Galindo, C. (2019). La deuda como germen de
desigualdad en Colombia. http://www. cadtm.
org/La-deuda-como-germen-de-desigualdad-en-
Colombia.
Grábalos, E., Lafuente, P. & Bahillo, C. (2017). Desarrollo
humano desde la perspectiva del crecimiento.
Revista de ciencias sociales, 23 (4), 81-97.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6
478386
Greene, W. (2012). Econometric Analysis. Prentice Hall.
Goldrick-Rab S. 2016. Paying the Price: College Costs,
Financial Aid, and the Betrayal of the American
Dream. Chicago: Univ. Chicago Press
Hausman, J.A. (1978): “Specification test in econometrics”.
Econometrica. 46: 1251- 12
Hansen, L. (1982). Large sample properties of generalized
method of moments estimators. Econometrica:
journal of the Econometric Society, 50(4), 1029.
https://doi.org/10.2307/1912775
Jacobo, A. & Jalile, I. (2017). The Impact of Government
Debt on Economic Growth: An Overview for Latin
America. Working papers of the Department of
Economics-University of Perugia.
https://econ.unipg.it/files/generale/wp_2017/wp_2
8_2017_jacobo_jalile.pdf
Jumbo, B., Pambi, M. & Guerrero, P. (2020). Efecto de la
corrupción en el Índice de Desarrollo Humano IDH:
nueva evidencia empírica usando datos de
panel. Revista Económica, 8(1), 1928.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/ar
ticle/view/838
Kumhof, M., Romain R. & Winant, P. (2015). Inequality,
Leverage, and Crises. American Economic
Review, 105 (3).
https://doi.org/10.1257/aer.20110683
Kumar, M. & Woo, J. (2010). Public Debt and Growth. 5-8.
https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2010/wp1
0174.pdf
Li, H., Xu, L. & Zou, H. (2000). Corruption, Income
Distribution, and Growth. Economics & Politics,
12(2), 155182.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-
0343.00073/abstract
Lopez, T. & Ortiz, L. (2020). Crecimiento económico y
desequilibrio estructural en America Latina, una
perspectiva heterodoxa. UNAM.
https://core.ac.uk/download/pdf/328827085.pdf
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
S. Sarmiento et al. / Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25
25
Mauro, P. (1995). Corruption and Growth. The Quarterly
Journal of Economics, 110(3), 681 712.
https://doi.org/10.2307/2946696
Mesa, M. (2019). Desigualdades en América Latina y el
Caribe. OASIS (30).
https://doi.org/10.18601/16577558.n30.07
Mesa, F. Sánchez, G. & Zárta, A. (2007). Deuda pública y
crecimiento económico en Colombia: una
aproximacion de generaciones traslapadas.
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia
y Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada,
(2).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92720201
Mo, P. H. (2001). Corruption and Economic Growth. Journal
of Comparative Economics, 29(1), 6679.
https://doi.org/10.1006/jcec.2000.1703
OECD. (2021). Indicadores económicos.
https://www.oecd.org/economy/
Pattillo, C., Poirson, H. & Ricci, L. (2011). External debt and
growth. Review of Economics and Institutions. 2(
3).
https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2002/wp0
269.pdf
Powell, A. y O. Valencia (eds.) (2023), Lidiar con la deuda:
menos riesgo para más crecimiento en América
Latina y el Caribe. Banco Interamericano de
Desarrollo.
Presbitero, A. (2012). Deuda pública total y crecimiento en
los países en desarrollo. The European Journal of
Development Research., 24( 4), 606-626.
https://doi.org/10.1057/ejdr.2011.62
PNUD. (2021). Informe de Desarrollo Humano. Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
http://report.hdr.undp.org/es/part-3.html
Rabanal, C. & Hebig, J. (2020). Midiendo el impacto de
largo plazo para la relacion deuda pública y
crecimiento económico en America Latina: 1970-
2016. REICE Revista Electrónica de Investigación
en Ciencias Económicas 7(14):27-41.
https://doi.org/10.5377/reice.v7i14.9372
Salas, R. (2020). La medición de la desigualdad económica.
Papeles de trabajo del Instituto de Estudios
Fiscales. Serie Economia, 25-35.
https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/
papeles_trabajo/2001_14.pdf
Sánchez-Juárez, I., & García-Almada, R. (2016). Public
debt, public investment and economic growth in
Mexico. International Journal of Financial
Studies, 4(2), 6.
https://doi.org/10.3390/ijfs4020006
Sargan, J. (1958). The estimation of economic relationships
using instrumental variables. Econometrica:
Journal of the econometric society, 393-415.
https://www.jstor.org/stable/1907619?seq=1&cid=
pdf-reference#references_tab_contents
Sheng, X. & Sukaj, R. (2021). Identifying external debt
shocks in low-and middleincomecountries. Journal
of International Money and Finance, 110, 10228.
https://doi.org/10.1016/j.jimonfin.2020.102283
Transparency International (2022). Reporte de corrupción.
https://www.transparency.org/en/cpi/2009
Tung, L. T. (2020). Can public debt harm social
development? Evidence from theAsian-Pacific
region. Journal of International Studies, 13(2), 48-
61.doi:10.14254/2071-8330.2020/13-2/4
Umaru, A., Hamidu, A. & Musa, S. (2013). External debt
and domestic debt impact on the growth of the
Nigerian economy. International Journal of
Educational Research., 1(2), 70-85.
https://mpra.ub.uni-muenchen.de/75122/
UNCTAD, A. (2020). Secretaria General Sostenibilidad de
la deuda y desarrollo. Obtenido de
https://unctad.org/system/files/official-
document/a75d281_es_1.pdf
Vera, C. & Pérez, E. (2015). El financiamiento para el
desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/39656-
financiamiento-desarrollo-america-latina-caribe
Zaouali, A. (2014). Corruption’s and Democracy's effects on
Economic Growth. MPRA.
http://mpra.ub.unimuenchen.de/54535/1/MPRA_p
aper_54535
Zugaza, L. (2015). ¿ Es la corrupción un obstáculo al
desarrollo y al crecimiento económico? Un análisis
micro, macro y empírico. Casos de estudio: Haití y
Marruecos https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
codigo=120387
El impacto de la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis para el período 2000-2020
The impact of external public debt on economic inequality in Latin America. An analysis for the period 2000-2020
S. Sarmiento et al. / Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 17 - 25