26
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados
Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990
2020
Jervis Vizuete-Guadalupe
1
, María González-Bautista
2
, Eduardo Zurita-Moreano
3
Fecha de recepción: 26 de abril de 2023 Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2023
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2241
Resumen
Las teorías migratorias se emplean para explicar este fenómeno. En el caso de Ecuador, se aplica la Teoría de la
Macroeconomía Neoclásica y la literatura sugiere comparar los indicadores macroeconómicos entre el país de origen y el
receptor de migrantes. Los antecedentes señalan varios factores que influyen en la decisión de migrar. En este estudio, se
utilizan el Índice de Desarrollo Humano, el PIB per cápita, la tasa de desempleo, el gasto público como porcentaje del PIB y
la tasa de inflación como determinantes para describir el fenómeno migratorio. Se realiza una matriz de correlación de Pearson
para evaluar la relación entre la variable dependiente e independiente. A través de un modelo de regresión lineal múltiple
paso a paso, se excluyen las variables no significativas, en este caso, el Índice de Desarrollo Humano. Se mantienen las
variables restantes considerando su nivel de significancia. Estas variables explican el 84,10% del flujo migratorio de Ecuador
hacia Estados Unidos durante el período 1990-2020.
Palabras clave: Desempleo, Índice de Desarrollo Humano, migración, PIB per cápita, privación relativa.
Abstract
Migration theories are used to explain this phenomenon. In the case of Ecuador, the theory of Neoclassical Macroeconomics
is applied and the literature suggests comparing macroeconomic indicators between the country of origin and the recipient of
migrants. The background indicates several factors that influence the decision to migrate. In this study, the Human
Development Index, GDP per cápita, unemployment rate, public spending as a percentage of GDP and the inflation rate are
used as determinants to describe the migration phenomenon. A Pearson evaluation matrix is made to evaluate the relationship
between the dependent and independent variable. Through a step-by-step multiple linear regression model, non-significant
variables are excluded, in this case, the Human Development Index. The remaining variables will be maintained considering
their level of significance. These variables explain 84,10% of the migratory flow from Ecuador to the United States during the
period 1990-2020.
Keywords: Unemployment, Human Development Index, migration, GDP per cápita, relative deprivation.
1
Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera de Economía. Riobamba-Ecuador. E-mail: jervis.vizuete@unach.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0000-4395-7652
2
Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera de Economía. Riobamba-Ecuador. E-mail: mggonzalez@unach.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6326-9766
3
Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera de Economía. Riobamba-Ecuador. E-mail: ezurita@unach.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7818-8619
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
Boletín de Coyuntura; 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
27
Introducción
El homo migrans ha existido desde los inicios del Homo
sapiens. Las migraciones son procesos demográficos que
reflejan condiciones económicas, políticas, étnicas,
culturales y sociales. Debido a múltiples factores, las
circunstancias específicas que influyen en los movimientos,
destinos y el volumen de las migraciones son impredecibles
(Klemenčič, 2007).
Blanco (2000) define la migración como el desplazamiento
que provoca cambios en el entorno político, económico,
social o cultural en un período determinado. El emigrante es
aquel que cruza una frontera internacional o cambia de
residencia lejos de su lugar habitual, considerando su
situación (Organización Internacional para las Migraciones,
2021).
A nivel nacional, se observaron flujos migratorios masivos
en el siglo XX debido a crisis como el quiebre bancario y la
inflación (Sotomayor, Barrios y Chininin, 2019). La
pandemia de COVID-19 impactó fuertemente la economía
mundial, incluyendo Ecuador, donde el PIB cayó un 6,4%
entre marzo y diciembre de 2020, lo que provocó un
aumento en la emigración (Banco Central del Ecuador,
2021).
La historia del Ecuador evidencia diferentes procesos que
originan este fenómeno, estudios teóricos validan las
razones detrás de la migración. El INEC (2001) señala que
a partir del año 90´ la migración tiene una tendencia
creciente, pues en el año 1990 emigraron 181.206
ecuatorianos y para el año 1997 esta cifra aumentó hasta
llegar a 320.623, es decir un crecimiento del 76,93%. Para
el año siguiente la cifra de emigrantes se redujo a 274.995,
pero para el año 1999 el número de emigrantes tiene un
gran incremento llegando a 385.655, en el año 2000 existe
una evidente ola emigratoria con un total de 519.974, de
este año, el 35% eligió Estados Unidos, seguido por España
con un 26,8% como principales países receptores de
emigrantes ecuatorianos.
Durante el período 1997 - 2000 los principales motivos de
la emigración estuvieron vinculados a la inestabilidad
política del país ya que en este período existieron cinco
gobiernos y la destitución de dos presidentes. Por otro lado,
estos problemas políticos desencadenaron un efecto
domino provocando la crisis socioeconómica nacional más
profunda en cincuenta años, la caída del sistema financiero,
y un feriado bancario que impidió la capacidad de gasto y
ahorro en los ecuatorianos, debido a esto, porcentualmente
la cantidad de emigrantes desde 1990 hasta el año 2000
tuvo un aumento potencial de 186,95% (Ramírez, 2005).
Retomando las cifras del INEC (2013) para la siguiente
década la emigración nacional continuó en aumento, para
el o 2001 el número de emigrantes alcanzó 562.067 y
para el año 2010 esta cifra llega a 898.885, teniendo en
cuenta que dentro de estos diez os de análisis en dos
años consecutivos la cifra de emigrantes cayó, esto fue en
el año 2003 y 2004 con un valor de 613.106 y 603.319
respectivamente en comparación con el año 2002 que
alcanzó un total de 626.611 emigrantes. Analizando
porcentualmente el flujo migratorio fue de 59,92% desde el
año 2001 hasta el 2010, el INEC (2013) indica que los
principales destinos elegidos por ecuatorianos desde el
2001 hasta el 2010 en promedio fue el 32,6% hacia Estados
Unidos, el segundo país elegido fue España con un 17,82%
y Perú con un 14,35%.
En los años siguientes, el flujo de emigrantes hacia otros
países superó el millón de personas. En 2011, llegó a
1´022.451 y en 2019 alcanzó 1´544.708, con un crecimiento
del 51,08% desde 2011 hasta 2019. En 2020, el INEC
(2021) reportó 508.095 emigrantes, una disminución del
-67,11% respecto a 2019 debido a la pandemia. Los
destinos principales promedio fueron Estados Unidos
(37,3%), Perú (19,2%) y Colombia (10,2%). Según el Portal
Web de Migración del Ministerio de Gobierno (2022), en
2021, hubo 867.973 emigrantes ecuatorianos, un
crecimiento del 41,46% en comparación con 2020. La
emigración ha aumentado año tras año, incluso con factores
externos como la pandemia.
La investigación se basa en teorías establecidas sobre la
migración y un enfoque empírico para responder a la
pregunta: "¿Cuáles son los factores macroeconómicos que
explican la emigración de Ecuador a Estados Unidos en el
período 1990-2020?" El objetivo es encontrar soluciones
para frenar este fenómeno.
Se argumenta que la migración internacional se origina más
por factores en los países receptores (inversión capitalista)
que por factores de expulsión en los países emisores. Se
presentan varias teorías:
a) Teoría Neoclásica Microeconómica: define a la
migración como una decisión racional que toma el
individuo y se basa principalmente en las diferencias
salariales, existen distintos niveles de empleo cuyo
valor lo toma las expectativas del beneficio al momento
de haber emigrado (Arango 2003).
b) Teoría de la Nueva Economía de la Migración Laboral
(NELM): Los flujos migratorios ya no se basan en
decisiones individuales, sino como una decisión de la
unidad doméstica, por tanto, el objeto de estudio ya no
es el individuo sino la familia (Kurekova 2011).
c) Teoría Neoclásica Macroeconómica: señala que la
emigración internacional es generada por la diferencia
de nivel salarial existente entre el país emisor y
receptor, tomando en consideración la tasa de
desempleo y la diferencia existente del PIB per cápita
del país emisor y receptor (Arango 2003).
d) Teoría del Sistema Mundial: la visión teórica de esta
señala que la emigración internacional es generada por
el desarrollo del capitalismo, cuando el mercado
mundial atraviesa los límites de los países periféricos,
expulsando a los individuos que viven del comercio
tradicional y que no pueden competir contra el mercado
transnacional (Massey et al., 1993).
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
28
e) Teoría de los Mercados Duales: en pocas palabras esta
teoría señala que la migración internacional es causada
por los beneficios, bienestar y oportunidades que la
región o país industrializado ofrece a los emigrantes
(Wimalaratana, 2016).
Las diversas teorías y casos empíricos tienen diferentes
enfoques al momento del análisis del fenómeno de estudio,
ya que relacionan distintas variables que intentan explicar
el fenómeno de estudio con sus principales indicadores. Por
tanto, el uso de las variables implícitas descritas por las
teorías y casos empíricos es aceptable para estudiarlas en
el contexto nacional, principalmente por la accesibilidad de
datos y alto nivel explicativo.
La investigación se acerca a la Teoría de los Mercados
Duales, ya que las variables explicativas utilizadas para
describir a este fenómeno de manera empírica tienen
parentesco y relación a los factores de empuje y atracción
entre el país emisor y receptor del flujo migratorio.
Metodología
En el planteamiento metodológico, se justifica el uso de la
econometría, pues, en el ámbito económico esta disciplina
ayuda a explicar cuantitativamente los fenómenos que
ocurren en la sociedad, en este caso la migración, esta
rama económica utiliza la teoría, matemática y estadística
(Samuelson, 1954). Se propone comenzar con una matriz
de correlación de Pearson para evaluar las relaciones
lineales entre variables y luego realizar regresiones lineales
introduciendo variables para mejorar el ajuste del modelo,
evaluando el valor R2 y la significancia.
Los datos utilizados para la investigación son de tipo
secundario, pues se recolectaron bases de datos de
diferentes instituciones, de carácter nacional, tal es el caso
como el Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), del mismo modo a nivel
internacional con instituciones como el Banco Mundial y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), cabe recalcar que los datos son anuales, con una
temporalidad que empieza desde el año 1990 hasta
culminar en el año 2020.
Se basa en el trabajo empírico de Barahona & Veres (2020)
quienes emplearon el coeficiente de correlación de Pearson
y luego ejecutaron análisis de regresión lineal múltiple en el
software SPSS, utilizando el método de introducción de
variables "por pasos" para ajustar las relaciones entre
variables dependientes e independientes de manera
efectiva.
Paso 1. Coeficiente de correlación de Pearson
La prueba de correlación de Pearson tiene como objetivo
principal medir el grado o la fuerza asociativa entre dos
variables aleatorias del tipo cuantitativo, estas deben seguir
un tipo de distribución normal, el hecho de ser un coeficiente
indica que el resultado de este va a oscilar entre 1 y -1, su
interpretación indica que a medida que se acerque a 1
existirá una correlación directa alta y mientras más se
acerque a -1 se dice que la correlación es inversa alta, los
valores cercanos a 0 o en su defecto 0 indica una
correlación débil de las dos variables (Restrepo, 2007).
El coeficiente de correlación de Pearson se calcula en base
a la siguiente fórmula:
ρ
xy
=
Cov(x,y)
Var(x)
Var(y)
(1)
Paso 2. Modelo de regresión lineal múltiple por pasos
Un modelo de regresión lineal múltiple extiende a la
regresión lineal simple, pero en este caso se incluye más de
una variable explicativa, para este caso se sigue acuñando
el término “lineal” pues las variables de respuesta son las
que aumentan y no se modifica su forma en el modelo
(Tranmer et al., 2020). Se lo considera el ajuste por pasos
con el fin de analizar la respuesta de la variable dependiente
ante variables independientes controladas en las que se
pueden ir desechando en base a la prueba de correlación
de Pearson.
Formalmente el modelo de regresión lineal múltiple se lo
calcula con base en la siguiente fórmula:
Y
i= β
0
1
X
1i
2
X
2i
3
X
3i
+…
k
X
k
+u
(2)
En esta ecuación lineal “Y” es la variable explicada, “X1”,
“X2” y “X3” son las variables regresoras o explicativas, el
término “u” se refiere al término de perturbación estocástica,
y por ltimo “i representa la i-ésima observación en las
series de tiempo (Gujarati y Porter, 2010).
Para este estudio las variables dependiente e
independiente se describen así:
Y
i =
Flujo de migrantes ecuatorianos hacia Estados
Unidos (número de personas), que por estética se lo
conocerá ahora como FME.
X
1
= IDH (unidades entre 1 y 100)
X
2
= PIB per cápita en poder de paridad adquisitivo (en
dólares)
X
3
= Tasa de desempleo (porcentaje)
X
4
= Tasa de inflación (porcentaje)
X
5
= Gasto Público como porcentaje del PIB
Dentro del modelo de regresión lineal múltiple, es esencial
considerar una distribución adecuada de los datos, la
independencia de los residuos y la homocedasticidad.
Puede surgir un problema si existe una dependencia lineal
entre las variables explicativas del modelo, lo cual puede
afectar la precisión de los estimadores de los coeficientes.
Para detectar este problema, se utiliza un análisis de
correlación (Astorga, 2014).
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
29
Tabla 1. Cuadro de determinantes macroeconómicas y resultados
esperados
Determinantes
macroeconómicos
Relación
IDH
Directa
PIB Per cápita
Inversa
Tasa de desempleo
Directa
Tasa de inflación
Directa
Gasto público como
porcentaje del PIB
Inversa
Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura
Resultados
Flujo migratorio de ecuatorianos hacia Estados Unidos
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la migración hacia
países desarrollados, especialmente a Estados Unidos, se
ha convertido en un fenómeno social de gran relevancia en
la mayoría de los países latinoamericanos. La migración a
este país no solo se ve como una aventura, sino también
como un proyecto de vida. Los migrantes buscan no solo un
futuro mejor para sí mismos, sino también la satisfacción
económica, social y el bienestar de sus familias y futuras
generaciones (Pellegrino, 2003).
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de
Estadística y Censos INEC (2021)
Figura 1. Salida de ecuatorianos hacia Estados Unidos y salida
total de ecuatorianos, periodo 1990-2020 (Número de personas)
En la figura 1, se observa que desde 1990 las curvas
muestran un crecimiento muy lento, casi nulo hasta 1998. A
partir de ese año, se evidencia un aumento notable en
ambas curvas. Estas dos curvas se utilizan para analizar la
relación entre la emigración de ecuatorianos hacia Estados
Unidos y el total de emigrantes del país en el mismo
período.
El análisis se centra en la curva de emigración hacia
Estados Unidos, que se debió a diversas razones
económicas. En primer lugar, hubo una baja participación
de las exportaciones ecuatorianas, con predominio de
bienes no manufacturados. Además, hubo un limitado
dinamismo en varios sectores económicos, especialmente
en infraestructura y falta de competitividad. Todo esto
contribuyó a la creciente desigualdad social. También se
observó una escasa inversión nacional en capital humano,
ineficiencia en instituciones públicas enfocadas en el
desarrollo y una constante inestabilidad política en el país.
No se pueden pasar por alto los desastres naturales, como
el fenómeno del Niño, que afectaron significativamente al
país en ese período (Larrea y North, 1997).
Otros motivos para no viajar a Estados Unidos incluyeron el
alto costo asociado con llegar a ese país y las dificultades
para obtener una visa de ingreso. Solo unos pocos
afortunados lograron obtener una visa, mientras que otros
optaron por la vía más arriesgada de emigrar ilegalmente a
través de la frontera en México, con el temor de perder la
vida en el proceso (Gómez, 2001).
El crecimiento de la migración de ecuatorianos se atribuye
a la crisis económica, social y política, que incluyó aumentos
en la pobreza, inflación, reducción del gasto público, crisis
financiera internacional, el fenómeno del Niño, corrupción
bancaria, y la disminución de flujos de capitales, entre otros
(Goycochea y Ramírez, 2002).
Desde 2003 hasta 2017, se observa un aumento
significativo en la curva total de emigración de ecuatorianos,
aunque hay una ligera desaceleración en las salidas hacia
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Salida de ecuatorianos hacia Estados Unidos
Salida total de ecuatorianos
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
30
Estados Unidos, que representó el 34,42% de las
migraciones, es decir, más de un tercio del total nacional
(INEC, 2021). No se identifican picos de descenso
pronunciados. Durante este período, las razones de la
migración ecuatoriana se debieron principalmente a la falta
de empleo (64,74%), reunificación familiar (23,60%) y
motivos de estudio (11,66%) (Andrade, 2019).
Durante el año 2019, las estadísticas muestran una
reducción en las migraciones hacia los principales países
de destino, incluyendo Estados Unidos, España e Italia.
Esto se atribuye al aumento del desempleo y a políticas
migratorias más exigentes. En 2020, la pandemia de
COVID-19 y sus efectos, como el cierre de fronteras, la
pérdida de empleos y el confinamiento, causaron una
marcada disminución en el fenómeno de la migración a nivel
mundial (Vásquez y Gutiérrez, 2020).
Índice de Desarrollo Humano
El propósito de este indicador es crear un entorno en el que
los individuos puedan alcanzar su máximo potencial y llevar
una vida creativa y productiva de acuerdo con sus intereses
y necesidades. El desarrollo implica la expansión de
oportunidades, por lo que un país debe enfocarse más en
el desarrollo económico que en el crecimiento económico,
ya que este último es un medio para lograr el pleno
desarrollo y ofrecer más oportunidades. Los indicadores
utilizados incluyen la esperanza de vida, la educación y el
ingreso per cápita (PNUD, 2015).
Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD (2021)
Figura 2. Índice de Desarrollo Humano de Ecuador y
Estados Unidos, período 1990 2020 (Valores entre 0 y 1)
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
utiliza tres indicadores clave: esperanza de vida, logro
educativo y riqueza, y calcula el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) como la media aritmética de estos
componentes. El IDH varía de 0 (bajo desarrollo humano) a
1 (alto desarrollo humano), y se divide en categorías como
muy alto desarrollo humano (0,8 a 1), alto desarrollo
humano (0,7 a 0,79), desarrollo humano medio (0,55 a 0,69)
y bajo desarrollo humano (por debajo de 0,55) (Rosenberg,
1994).
En la figura 2, se observa que el IDH de Ecuador nunca
alcanza el de Estados Unidos en ningún momento. Ecuador
ha experimentado un crecimiento sostenido en su IDH hasta
2020, cuando se produjo una disminución debido a razones
previamente mencionadas. Durante este período, Ecuador
pasó de ser un país de "desarrollo medio" a uno de "alto
desarrollo" según la clasificación del PNUD, mientras que
Estados Unidos se mantuvo como un país con "desarrollo
muy alto".
En 2020, el IDH de Ecuador fue de 0,718, lo que lo coloca
en la categoría de alto desarrollo humano. A nivel mundial,
ocupa el puesto 86 entre 189 países en el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. Desde 1990 hasta
2020, el IDH de Ecuador creció de 0,648 a 0,718, lo que
representa un aumento del 10,80%. Durante ese período,
también hubo un aumento en la esperanza de vida al nacer
de 8,1 años, el promedio de años de escolaridad aumentó
a 2,3 años y los años esperados de escolaridad aumentaron
en 2,7 años. Además, el ingreso nacional bruto per cápita
en Ecuador experimentó un crecimiento de $5.600,39
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
2020).
PIB per cápita
El PIB per cápita es el resultado de una operación que
involucra dos variables. El numerador representa el PIB
anual de un país, una variable económica, mientras que el
denominador corresponde a la población total anual de un
país, una variable demográfica. Por lo tanto, este indicador
surge de una relación aritmética entre ambas disciplinas.
Cuando se menciona el poder de paridad adquisitivo, se
hace referencia al Producto Interno Bruto expresado en
dólares internacionales, que a su vez se compara con el PIB
en dólares estadounidenses (Manzano, 2016).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco
Mundial (2021)
Figura 3. PIB per cápita de Ecuador y PIB per cápita de
Estados Unidos, período 1990 2020 en miles de dólares
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
IDH Ecuador IDH EEUU
$-
$10.000,00
$20.000,00
$30.000,00
$40.000,00
$50.000,00
$60.000,00
$70.000,00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
PIB per Cápita Ecuador PIB per Cápita EEUU
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
31
En la figura 3, se observa que el PIB per cápita de Estados
Unidos experimenta un crecimiento constante año tras año.
Sin embargo, en Ecuador, desde 1990 hasta 1999, se
registra un estancamiento económico debido a la adopción
de políticas de liberalización y ajuste. Esto generó fuertes
barreras para la demanda interna, provocadas por la
escasez de divisas, cambios bruscos en los términos de
intercambio, aumento de la inflación y decisiones políticas
cambiarias erráticas. Este período se caracterizó por la
crisis financiera (FLACSO, 2011).
A partir del año 2000 hasta el 2009, se observa un
crecimiento moderado, con un promedio del 2,9%. Los años
de mayor crecimiento fueron 2004 y 2008, con tasas del
6,5% y 5,0%, respectivamente. Durante esta década, el PIB
per cápita en dólares pasó de $1.336,00 a $1.514,00. Este
fortalecimiento de la economía ecuatoriana se debió a
cambios en la moneda, el aumento en el precio del petróleo,
las remesas enviadas por migrantes, y un mayor volumen
de producción de petróleo gracias a los oleoductos (Banco
Central del Ecuador, 2010).
En el período 2008-2009, se observa una disminución del
PIB per cápita en Estados Unidos, pasando de $48.382,55
a $47.099,98, lo que representa una caída del 2,65%. Esta
reducción se debió a la crisis financiera global, relacionada
con hipotecas subprime, que afectó tanto a Estados Unidos
como a países de la Unión Europea. Esto resultó en una
desaceleración del crecimiento del PIB a nivel mundial, con
una tasa del 1,8%. Esta crisis también llevó a una mayor
percepción del riesgo por parte de los inversionistas
internacionales (Sánchez A, et al., 2015).
A partir del año 2010 hasta 2019, tanto Ecuador como
Estados Unidos experimentaron un crecimiento constante
en el PIB per cápita, con excepción de los años 2015 y
2016, donde se registraron cifras de $6.124,49 y $6.060,09
respectivamente. Esta disminución se debió principalmente
a cambios en la matriz productiva del país, una caída en los
precios del petróleo (que representa la segunda fuente de
ingresos tributarios), y un terremoto en Pedernales, Manabí.
Estos factores fueron los principales responsables de la
disminución del PIB per cápita en Ecuador, reduciéndose en
un 1,05% durante esos años (Ortiz, 2022).
En el período 2019-2020, se observa una disminución en
los valores del PIB per cápita tanto para Ecuador como para
Estados Unidos, pasando de $6.222,52 a $5.600,39 y de
$65.279,52 a $63.413,51 respectivamente. Esto representa
una disminución del 9,99% para Ecuador y del 2,85% para
Estados Unidos. La pandemia de COVID-19 tuvo un
impacto sin precedentes a nivel mundial, afectando el
crecimiento económico global en aproximadamente un
3,2%. El comercio mundial también cayó un 5,3%. La
mayoría de los países experimentaron una fuerte
contracción económica en los tres primeros trimestres del
año 2020 debido a la pandemia. En términos de la oferta,
se observaron perturbaciones en los mercados laborales,
cuellos de botella en la cadena de suministro y producción,
interrupciones en los mercados energéticos mundiales y
restricciones en el transporte, lo que también generó
presiones inflacionarias (Jackson J., et al., 2021).
Tasa de desempleo
El término "tasa de desempleo" hace referencia a la
proporción de personas en edad laboral que se encuentran
sin trabajo y están buscando activamente empleo, o que
han estado buscando empleo en las últimas cuatro
semanas pero no han tenido éxito (INEC, 2021)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial
(2021)
Figura 4. Porcentaje de desempleo en Ecuador y Estados Unidos,
en el período 1990 a 2020
El desempleo puede referirse a la tasa de desempleo
agregada de una comunidad o a la experiencia de
desempleo personal de una persona.
Según la medida oficial utilizada en los Estados Unidos, la
tasa de desempleo es el número de personas que han
buscado un trabajo recientemente dividido por el número de
personas que están en la fuerza laboral, es decir, que están
empleadas o que buscan trabajo. Sin embargo, algunos
analistas consideran que esta definición es errónea porque
no incluye a las personas que quieren trabajar pero que han
dejado de buscar empleo, conocidos como trabajadores
desalentados (Dooley, D., Fielding, J., & Levi, L. 1996).
Si analizamos los puntos más altos y bajos de la tasa de
desempleo en Ecuador por década, entre 1990 y 2000,
encontramos que en los años 1991 y 1994 la tasa de
desempleo fue la más baja, con un 4,4% en cada año. Esto
se debió a la implementación de diversas políticas de
liberalización, enfocadas en la tasa de interés y el tipo de
cambio, además de una balanza comercial positiva y unas
finanzas públicas saludables (León, 2018). En contraste, en
1999 se observa un crecimiento del desempleo al 5,2%,
atribuido principalmente a la inestabilidad política y la
escasa inversión privada que no contribuía al crecimiento
económico del país (Vargaz, et. al., 2021).
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
% Desempleo Ecuador % Desempleo EEUU
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
32
En la década del 2000 hasta el 2009, el nivel más bajo de
desempleo se encuentra en 2007, alcanzando el 3,1%. Esto
se debió al crecimiento económico global y a la llegada de
un gran número de migrantes (BCE, 2010). En la década
del 2010 hasta el 2019, el año 2013 destaca con una baja
tasa de desempleo del 3,1%, gracias a estrategias
gubernamentales centradas en el desarrollo social e
inversión en infraestructura. Sin embargo, en 2016 se
produce un aumento en el desempleo, llegando al 4,6%,
principalmente debido al terremoto en Manabí (Meléndez y
Moncagatta, 2017).
En cuanto al año 2020, como se mencionó anteriormente,
es considerado atípico debido a la pandemia que afectó a
nivel mundial. En Estados Unidos, la pandemia trastornó el
mercado laboral, con pérdidas masivas de empleos y un
aumento en la tasa de desempleo que alcanzó niveles no
vistos desde la Gran Depresión. La evolución y la duración
de esta crisis dependerán de la velocidad y el éxito de las
medidas de contención del coronavirus (Petrosky-Nadeau y
Valletta, 2020).
Tasa de inflación
La tasa de inflación es un coeficiente que indica las
variaciones porcentuales en los precios de un territorio
determinado durante un período de tiempo específico, en
este caso, un año (INEC, 2021). A continuación, en la figura
5, se observa el comportamiento de la tasa de inflación de
Ecuador y Estados Unidos.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco
Mundial (2021)
Figura 5. Tasa de inflación en Ecuador y Estados Unidos, período
1990 2020
La inflación puede definirse como el aumento continuo en el
nivel general de los precios de bienes y servicios a lo largo
del tiempo. En otras palabras, los procesos inflacionarios
provocan una disminución constante del poder adquisitivo
del dinero para adquirir bienes y servicios (Akinsola y
Odhiambo, 2017). Es importante destacar que una inflación
muy alta puede tener un impacto drástico en la economía,
pero existen algunas pruebas de que incluso la inflación
moderada podría afectar el crecimiento económico a largo
plazo (Temple, 2008).
Los primeros tres años de crecimiento inflacionario se
debieron principalmente a la tasa de devaluación, políticas
de ajuste de precios de los combustibles, incremento en el
precio del petróleo, la guerra del Golfo, un menor esfuerzo
fiscal y una política crediticia expansiva del Banco Central
del Ecuador. Sin embargo, a partir de 1993, el proceso
inflacionario comenzó a disminuir debido a diversas
políticas implementadas por el gobierno de turno, como el
reajuste de los precios de los combustibles, políticas
crediticias restrictivas por parte del Banco Central y una
mayor apertura económica al mundo (Rojas et al., 2013).
A partir de 1996, el proceso inflacionario comenzó a crecer
nuevamente y alcanzó su punto máximo en el año 2000, con
un valor del 96,1%, el más alto de los últimos 30 años. Este
repunte inflacionario se debió a la eliminación parcial de
subsidios, como el gas y la energía eléctrica, el incremento
en el precio del combustible, la inestabilidad política, las
expectativas de incremento salarial y el fenómeno climático
"El Niño". Estos factores fueron los principales
desencadenantes de la alta inflación que persistió hasta el
año 2000 (Nazmi y Samaniego, 2002).
A partir de 2001, se observa una considerable disminución
en la tasa de inflación en Ecuador, pasando de un 96,1% en
2000 a un 37,7% en 2001, lo que representó una reducción
del 58,4% en un solo año. Esta tendencia a la baja continuó
significativamente hasta 2004. A partir de este año, se
puede comparar el proceso inflacionario de Ecuador con el
de Estados Unidos, ya que este último es el emisor de la
moneda oficial de Ecuador y ambos países tienen una
relación comercial importante. Se debe destacar que
Ecuador depende más de Estados Unidos que al contrario
(Guerrero, 2017).
Es importante destacar que la relación económica entre
Ecuador y Estados Unidos desempeñó un papel relevante
en la evolución de la inflación, ya que Ecuador depende en
gran medida de la moneda estadounidense. Esta relación
también se refleja en la influencia de la economía global en
la tasa de inflación ecuatoriana. En última instancia, el
control de la inflación es esencial para mantener la
estabilidad económica y proteger el poder adquisitivo de la
población. Los esfuerzos por mantener la inflación bajo
control son fundamentales para garantizar un entorno
económico saludable y sostenible.
Gasto público como porcentaje del PIB
El gasto blico se refiere a la manera en que el Estado
decide utilizar sus ingresos para cubrir y gestionar los
gastos en los ámbitos económicos y sociales de un país.
Esto se hace en función de las políticas establecidas por el
gobierno con la esperanza de generar un impacto positivo
en la producción y el consumo dentro de la economía
nacional. El gasto público desempeña un papel
esencialmente social, ya que su objetivo principal es
beneficiar a la comunidad en su conjunto (Bermeo, 2019).
El gobierno busca, a través del gasto público, lograr una
asignación eficiente de recursos, una distribución adecuada
-10,00%
10,00%
30,00%
50,00%
70,00%
90,00%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
% Inflación Ecuador % Inflación EEUU
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
33
de los ingresos y la estabilización de la economía (Podestá,
2020).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco
Mundial y Banco Central del Ecuador (2021)
Figura 6. Gasto público como porcentaje del PIB en
Ecuador y Estados Unidos, período 1990 2020
Como se observa en la figura 6, el gasto público en Ecuador
a partir del año 1990 comienza a disminuir hasta 1994,
pasando de un 31,3% inicial a un 23,73%, lo que significa
una reducción del gasto estatal del 7,57% en tan solo cuatro
años. Esta disminución se debió principalmente a que el
país priorizó el pago de la deuda externa, y aunque se
llevaron a cabo importantes proyectos hidroeléctricos, el
gasto blico en programas sociales no fue una prioridad
para el gobierno de ese período (Banco Central del
Ecuador, 2010).
A partir de 1995, este indicador experimenta un crecimiento
en comparación con el año anterior y mantiene una
tendencia casi constante hasta 1999, cuando alcanzó el
30,03%. Estos cambios se debieron a diversas
circunstancias que afectaron al país en esos años, como
conflictos bélicos, desastres naturales, falta de confianza en
el sistema bancario, shocks externos como la depreciación
de la moneda y nuevos endeudamientos para hacer frente
a gastos imprevistos, entre otros factores (Banco Central del
Ecuador, 2010).
A partir del año 2007, durante el mandato de Rafael Correa,
se observa un aumento significativo del gasto público, que
se mantuvo constante hasta 2017. Durante este período, el
gasto público promedio fue del 41,80%. Esto se debió a la
orientación del gobierno hacia la inversión pública como
motor de la economía del país, la transformación de la
matriz productiva, la expansión de ministerios, el cambio en
la matriz energética y la implementación de diversas
infraestructuras y proyectos de inversión, entre otras
decisiones tomadas. Este período se caracterizó por uno de
los niveles más altos de gasto público en la historia de
Ecuador (Márquez et al., 2017).
Estos cambios en el gasto público tuvieron un impacto
directo en la economía del país y en la calidad de vida de
sus ciudadanos. Además, destacan la necesidad de un
equilibrio entre el gasto en deuda y el gasto en programas
sociales para garantizar un desarrollo sostenible y una
distribución equitativa de los recursos. El análisis del gasto
público es fundamental para comprender la evolución
económica de un país y las prioridades de sus gobiernos a
lo largo del tiempo. Estos datos ofrecen perspectivas
importantes para la toma de decisiones futuras y la
formulación de políticas económicas que busquen el
beneficio de la comunidad en general.
Resultado de la correlación de Pearson
Tabla 2. Matriz de correlación de Pearson
Correlaciones
FME
IDH
Ecuador
PIB per
cápita
Ecuador
Gasto
Público
como %
del PIB
Ecuador
%
Desempleo
Ecuador
%
Inflación
Ecuador
Correlación
de Pearson
FME
1,000
0,511
-0,893
-0,455
0,714
0,352
IDH
Ecuador
0,511
1,000
0,974
0,817
-0,541
-0,713
Pib per
cápita
Ecuador
-0,893
0,974
1,000
0,861
-0,503
-0,734
Gasto
Público
como % del
PIB
Ecuador
-0,455
0,817
0,861
1,000
-0,460
-0,452
%
Desempleo
Ecuador
0,714
-0,541
-0,503
-0,460
1,000
0,347
% Inflación
Ecuador
0,352
-0,713
-0,734
-0,452
0,347
1,000
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS
La matriz de correlación arroja resultados significativos
sobre la relación entre diferentes variables y el flujo
migratorio hacia Estados Unidos. En primer lugar, se
observa una correlación positiva fuerte de 0,91 entre el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) y las migraciones hacia
el país receptor. Esto sugiere que a medida que el IDH a
favor del país emisor aumenta, también lo hace el número
de migraciones hacia el país receptor.
Por otro lado, el PIB per cápita muestra una correlación
negativa de -0,89 con las migraciones, lo que indica que un
incremento en el flujo migratorio está relacionado con una
disminución en el PIB per cápita del país emisor. El gasto
público como porcentaje del PIB exhibe una correlación
negativa de -0,45, lo que significa que a medida que
aumenta el gasto público en el país emisor, las migraciones
hacia el país receptor disminuyen. El porcentaje de
desempleo presenta una correlación positiva de 0,71, lo que
sugiere que un aumento en el desempleo en el país emisor
se asocia con un aumento en las salidas de ecuatorianos
hacia Estados Unidos.
Por último, en cuanto al indicador del porcentaje de
inflación, la matriz de correlación muestra una correlación
negativa de -0,152 con el flujo migratorio. Aunque esta
correlación es más débil que las anteriores, indica que la
inflación tiene una relación negativa con las migraciones,
aunque no es tan significativa como las otras variables.
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
50,00%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Gasto Público como % del PIB Ecuador Gasto Público como % del PIB EEUU
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
34
Estos resultados destacan la compleja interacción entre
factores económicos y sociales, como el desarrollo humano,
el PIB per cápita, el gasto público, el desempleo y la
inflación, en el fenómeno de las migraciones desde Ecuador
hacia Estados Unidos. Estas relaciones pueden ser útiles
para comprender mejor las dinámicas migratorias y para la
formulación de políticas que aborden eficazmente este
fenómeno.
Resultado de la regresión múltiple por pasos.
Tabla 3. Resumen del modelo de regresión lineal múltiple por
introducción de variables
Resumen del modelo
f
Modelo
R
R
cuadrado
R
cuadrado
ajustado
Estadísticos de cambio
Cambio
en R
cuadrado
Cambio
en F
Sig. Cambio
en F
1
,552
a
0,305
0,281
0,305
12,700
0,001
2
,650
b
0,423
0,381
0,118
5,732
0,024
3
,805
c
0,648
0,609
0,225
17,278
0,000
4
,917
d
0,841
0,817
0,193
31,577
0,000
5
,928
e
0,862
0,834
0,021
3,734
0,065
a. Predictores: (Constante), % Inflación Ecuador
b. Predictores: (Constante), % Inflación Ecuador, % Desempleo Ecuador
c. Predictores: (Constante), % Inflación Ecuador, % Desempleo Ecuador, Gasto Público
como % del PIB Ecuador
d. Predictores: (Constante), % Inflación Ecuador, % Desempleo Ecuador, Gasto Público
como % del PIB Ecuador, PIB Per Cápita Ecuador
e. Predictores: (Constante), % Inflación Ecuador, % Desempleo Ecuador, Gasto Público
como % del PIB Ecuador, PIB Per Cápita Ecuador, IDH Ecuador
f. Variable dependiente: FME
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS
La tabla 3 presenta los distintos valores resultantes de la
introducción escalonada de variables independientes en
regresiones lineales. El primer modelo, que incluye el "% de
Inflación en Ecuador", muestra un coeficiente de
determinación (R cuadrado) de 0,30 y es estadísticamente
significativo al nivel del 1%. El objetivo de realizar cinco
modelos de manera progresiva es verificar si los
determinantes macroeconómicos realmente influyen en la
migración hacia Estados Unidos durante el período de 1990
a 2020. En el modelo 2, se añade el "% de Desempleo en
Ecuador", lo que resulta en un R cuadrado de 0,42, pero
este modelo ya no es estadísticamente significativo al nivel
del 5%.
En el modelo 3, se incorpora la variable "Gasto Público
como % del PIB en Ecuador", lo que aumenta el R cuadrado
a 0,64, y este modelo sigue siendo estadísticamente
significativo al nivel del 1%. En el modelo 4, se agrega el
"PIB Per Cápita en Ecuador", generando un R cuadrado de
0,84, y este también es estadísticamente significativo al
nivel del 1%. Por último, en el modelo 5, se introduce el "IDH
de Ecuador" como el último determinante, resultando en un
R cuadrado de 0,86 y siendo estadísticamente significativo
al nivel del 10%.
Como se ha observado a medida que se incorporan
variables una por una, el valor del R cuadrado aumenta
progresivamente. Esto indica que cada uno de los cinco
determinantes tiene una influencia significativa en el
modelo, siendo estadísticamente significativos en un nivel
del 10%. A continuación, se procede a analizar los
resultados de las cinco regresiones lineales en detalle.
Tabla 4. Coeficientes del modelo de regresión lineal múltiple por
introducción de variables
Coeficientes
a
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados
Sig.
B
Beta
1
(Constante)
35.373,96
0,00
% Inflación Ecuador
3.515,33
0,55
0,00
2
(Constante)
6.522,24
0,00
% Inflación Ecuador
2.703,94
0,42
0,01
% Desempleo Ecuador
74.410,57
0,36
0,02
3
(Constante)
12.037,99
0,43
% Inflación Ecuador
1.496,28
0,23
0,08
% Desempleo Ecuador
34.497,89
0,17
0,20
Gasto Público como % del PIB
Ecuador
-10.000,71
-0,57
0,00
4
(Constante)
57.122,10
0,39
% Inflación Ecuador
2.131,74
0,33
0,02
% Desempleo Ecuador
17.976,23
0,08
0,03
Gasto Público como % del PIB
Ecuador
-5.144,50
-0,29
0,01
PIB per cápita Ecuador
-108,33
-1,34
0,00
5
(Constante)
176.542,28
0,08
% Inflación Ecuador
1.927,81
0,30
0,02
% Desempleo Ecuador
8.058,29
0,04
0,06
Gasto Público como % del PIB
Ecuador
-3.698,17
-0,21
0,24
PIB per cápita Ecuador
-50,09
-0,62
0,16
IDH Ecuador
25.400,99
0,67
0,06
a. Variable dependiente: Salida de ecuatorianos hacia Estados Unidos
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS
El modelo 4 se considera como el mejor entre las cinco
opciones debido a que presenta un valor de R cuadrado de
0,84. Además, este modelo es estadísticamente
significativo al nivel del 1%. Cada una de las variables
independientes también es estadísticamente significativa al
nivel del 5%. Por lo tanto, se concluye que los factores
macroeconómicos que influyen en los flujos migratorios de
ecuatorianos hacia Estados Unidos desde 1990 hasta 2020
son el porcentaje de desempleo en Ecuador, el gasto
público como porcentaje del PIB y el PIB per cápita de
Ecuador.
Por otro lado, el modelo 5 no se elige debido a que un
aumento en la variable del Índice de Desarrollo Humano
(IDH) provoca que el gasto público como porcentaje del PIB
y el PIB per cápita pierdan significancia estadística en el
modelo. Formalmente, el modelo de estimación tiene la
siguiente forma:
FME=57.122,10+2.131,74* % Inflación+17.976,23
% Desempleo Ecuador 5.144,50
Gasto Público como % del PIB Ecuador 108,33
PIB Per Cápita Ecuador (3)
Valores de los coeficientes
% Inflación: El primer determinante en el modelo es la
inflación. Manteniendo todo constante, un aumento de un
punto porcentual en la inflación se traduce en un aumento
de 2.131 en el flujo de migrantes ecuatorianos hacia
Estados Unidos. El signo positivo de la ecuación indica una
relación positiva entre la inflación y la migración, lo que
significa que a medida que la inflación aumenta, también lo
hace la migración. Este determinante tuvo un valor de
significancia de 0,02 y es estadísticamente significativo al
nivel del 5%.
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
35
% Desempleo Ecuador: A medida que la inflación aumenta,
y manteniendo todo lo demás constante, el flujo migratorio
aumentará en 17.976. El signo de la ecuación con respecto
a este indicador es positivo, lo que implica que a medida
que aumenta el desempleo, también lo hace el flujo
migratorio. El valor de significancia es estadísticamente
significativo al nivel del 5%.
Gasto público como % del PIB Ecuador: Un aumento de un
punto porcentual en este indicador disminuye el flujo
migratorio en 5.144. Es decir, tiene un impacto negativo, y
el signo representa la relación inversa entre estos dos
factores. Además, su nivel de significancia es
estadísticamente aceptado al nivel del 1%.
PIB per cápita Ecuador: Manteniendo todo constante, un
aumento de mil dólares en el PIB per cápita indica una
disminución de 108 en el flujo migratorio. El signo negativo
refleja la relación inversa entre estos dos indicadores, lo que
significa que a medida que uno aumenta, el otro disminuye.
El nivel de significancia de esta variable es aceptado
estadísticamente al nivel del 1%.
Constante: Aplicando ceteris paribus a los determinantes de
la ecuación, se estima un flujo migratorio de 57.122. Esto
indica que otras variables no incluidas en el modelo pueden
influir en la decisión de migrar.
Es relevante destacar que, si bien se han realizado
comparaciones con estudios previos sobre migración en
América Latina, este análisis se centra principalmente en
determinantes macroeconómicos. La importancia de la
literatura y el análisis profundo difieren en los resultados
obtenidos en comparación con otros estudios. Estos
resultados son válidos y contribuyen al análisis e
interpretación del fenómeno migratorio.
Es importante señalar que, según Ahmad et al. (2008), se
consideró la tasa de inflación como un determinante
macroeconómico de la migración, considerándola como un
factor expulsor en ese contexto. Sin embargo, en el
presente estudio, la tasa de inflación no resultó significativa
en el modelo, lo que indica diferencias en los hallazgos en
relación con ese indicador específico.
Se observa una diferencia en las variables
macroeconómicas utilizadas en el estudio de Graeme
(2005), donde se incluyeron desempleo, formación bruta de
capital fijo, remesas y crecimiento económico. Estas
diferencias en las variables destacan la diversidad de
factores que pueden explicar el fenómeno migratorio y la
importancia de considerar múltiples variables en futuros
análisis.
Conclusiones
Entre las transformaciones masivas que han ocurrido
en Ecuador desde 1990 hasta 2020, uno de los
cambios más destacados ha sido el aumento
significativo en la emigración de ecuatorianos,
principalmente hacia Estados Unidos. Este flujo
migratorio conlleva importantes implicaciones sociales,
económicas, políticas y demográficas. Los valores y
tendencias observados indican que este fenómeno
seguirá creciendo en escala e importancia. Es
importante destacar que existen diferencias notables
entre los indicadores económicos de los países
estudiados en este trabajo. Además, es necesario
considerar que pueden existir otras variables que
influyan en esta decisión migratoria. Por tanto, generar
condiciones de bienestar económico y social, así como
oportunidades para los ciudadanos ecuatorianos,
centradas en los determinantes identificados en este
estudio, es fundamental para contrarrestar el aumento
de la emigración, que continúa incluso en tiempos
posteriores a la pandemia debido a la falta de
condiciones de calidad de vida.
Es importante afirmar, basándonos en la revisión de
estudios previos, que la migración tiende a ocurrir de
países menos desarrollados a países más
desarrollados. Ejemplos de esto se pueden observar en
el flujo migratorio de México a Estados Unidos, de
Irlanda al Reino Unido y de países del sur de Asia a sus
regiones vecinas. El proceso migratorio está
estrechamente relacionado con la búsqueda de nuevas
oportunidades y una mejor calidad de vida. Esta
revisión de la literatura señala que el desempleo y el
salario son determinantes clave del proceso migratorio.
En ese sentido, Ecuador debería centrarse en los
determinantes macroeconómicos identificados en este
estudio para abordar el crecimiento continuo de la
emigración. La participación activa del gobierno a
través de políticas públicas efectivas, así como el
sector privado que ofrezca empleo digno a sus
trabajadores, son esenciales para frenar el fenómeno
migratorio. Ecuador debe aspirar a un mayor desarrollo
económico para retener a sus ciudadanos y evitar su
emigración.
Los resultados de este estudio respaldan la Teoría
Neoclásica Macroeconómica de la Migración, que
postula que existen factores de empuje y atracción
entre dos países que influyen en la decisión del
migrante de abandonar su país en busca de beneficios,
bienestar y oportunidades en un país más desarrollado.
Los factores de empuje identificados en este estudio
incluyen el desempleo, la inflación y el gasto público
como porcentaje del PIB, mientras que los factores de
atracción incluyen el PIB per cápita. La prueba de
correlación de Pearson respalda la existencia de
correlaciones significativas entre estas variables. El
modelo de Regresión Lineal Múltiple utilizado en este
estudio proporciona una descripción cuantitativa del
fenómeno migratorio entre Ecuador y Estados Unidos
durante el período de 1990 a 2020. Es importante
destacar que existen otros modelos econométricos que
podrían utilizarse para analizar este fenómeno, y
también se deben considerar factores como el tamaño
de las economías y diversas teorías en el análisis de
migraciones.
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
36
La metodología empleada en este estudio se centra en
aspectos económicos y sociales como determinantes
de la migración. Los resultados indican que el flujo
migratorio de ecuatorianos hacia Estados Unidos
durante el período mencionado se relaciona con las
diferencias en los indicadores macroeconómicos de
ambos países. Estos indicadores representan un
84,1% de poder explicativo en este fenómeno. La
inclusión de más variables en futuras investigaciones
podría acercarse al 100% de explicación. Por lo tanto,
se sugiere que futuros estudios consideren otros
determinantes macroeconómicos para proporcionar
una comprensión más completa del fenómeno
migratorio y contribuir al desarrollo de políticas públicas
dirigidas a reducir la emigración desde Ecuador hacia
otros países
Referencias
Arango, Joaquín (2003). La Explicación teórica de las
migraciones: Luz y sombra. Migración y
Desarrollo, (1), ISSN: 1870-7599.
Akinsola, F. A., & Odhiambo, N. M. (2017). Inflation and
economic growth: A review of the international
literature. University of South Africa, Economic
Research, Volume 20, Number 3.
Andrade W, (2019). Causas y consecuencias
socioeconómicas de la migración en el Ecuador,
período 2008 2017 Plan Bienvenidos a Casa.
UASB. Quito Ecuador.
Astorga Gómez, Juan M. (2014). Aplicación de modelos de
regresión lineal para determinar las armónicas de
tensión y corriente. Ingeniería Energética,
XXXV(3),234-241.
Banco Central del Ecuador (2021). La pandemia por el
covid-19 generó una caída en el PIB de 6,4% de
marzo a diciembre de 2020. Quito Ecuador, BCE.
Banco Central del Ecuador (BCE). (2010). La Economía
Ecuatoriana luego de 10 años de dolarización.
Quito Ecuador.
Banco Central del Ecuador, (2010). La economía
Ecuatoriana luego de 10 años de dolarización.
Dirección General de Estudios, Quito, Ecuador.
Barahona U, Planck, & Veres F, Ernesto. (2020).
Determinantes macroeconómicos de los flujos
migratorios peruanos. Apuntes, 47(87), 5-27
Bermeo F., (2019). La calidad del gasto público a debate.
FLACSO Andes. Quito Ecuador. ISBN:
9789942096630.
Blanco, Cristina (2000). “Las migraciones
contemporáneas”. Ciencias Sociales, Alianza
Editorial. Madrid.
Dooley, D., Fielding, J., & Levi, L. (1996). Health and
unemployment. Annual review of public
health, 17(1), 449-465.
FLACSO, 2011. Estado del país. Informe cero, Ecuador
1950-2010. FLACSO, sede Ecuador. Quito,
Ecuador. ISBN: 978-9942-03-589-9
Gauthier, H. L. (1975). Migration theory and the Brazilian
experience. Revista Geográfica, 51-62.
Goicoechea, A., Ramirez F., (2002). Se fue ¿a volver?
Imaginarios, familia, y redes sociales en la
migración ecuatoriana a España (1997 2000).
Iconos No. 14, Quito Ecuador.
Gómez, C. (2001). Ecuatorianos en España: Historia de una
Inmigración reciente. Ecuador Debate, No. 54,
Quito Ecuador.
Graeme H. (2005). Migration in the Asia-Pacific region.
National Centre for Social Applications of GIS
University of Adelaide.
Guerrero, S. (2017), Determinantes de la Inflación en
Ecuador 2000 2016. Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires Argentina.
Gujarati D., Porter D. (2010). Econometría Quinta edición.
McGRAW-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE
C.V. México D.F., México.
INEC (2001), Anuario de Migración Internacional (Varios
Números).
Instituto Nacional de Estadística y Censo (marzo, 2021).
Boletín Técnico N°03-2021-IPC. INEC, Quito-
Ecuador.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (mayo, 2021).
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo 2021. INEC, Quito-Ecuador.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2013). Entrada y
Salida de personas en el Ecuador. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2022). Entrada y
Salida de personas en el Ecuador. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (1976-2005).
Anuario de Migración Internacional. Quito: Talleres
Gráficos del INEC.
Jackson J., et. al., 2021. Global Economic Effects of COVID-
19. Congressional Research Service. New York,
United States.
Klemenčič, M. (2007). Migrations in history. Immigration and
emigration in historical perspective (Migration:
transversal theme; 1), de Ann Katherine (ed.)
ISAACS, 27-54.
Kurekova L. (6 de septiembre del 2011). Theories of
migration: Conceptual review and empirical testing
in the context of the EU East West flows. University
College London. England.
Larrea, Carlos y Liisa North, 1997, “Ecuador: Adjustment
Policy Impacts on Truncated Development and
Democratization”, en Third World Quarterly, Vol.
18, No. 5, pp 913-934.
Luz Juárez, Gloria de la, Sánchez Daza, Alfredo, & Zurita
González, Jesús. (2015). La crisis financiera
internacional de 2008 y algunos de sus efectos
económicos sobre México. Contaduría y
administración, 60(Supl. 2), 128-146.
Manzano, Fernando Ariel (2016). Síntesis de la demografía
y la economía: El Producto Interno Bruto (PBI) per
cápita. Boletín Goiano de Geografía, 36 (1), 102-
124
Marquez, et. al. (2017). Ecuador: Inversión blica y
Empleo (2007-2016). Revista Espacios.
Universidad de Guayaquil. Guayaquil Ecuador.
Massey D., et. al. (Sep, 1993). Theories of international
migration: A review and approach. Population and
Development Review, Vol.19, n. 3
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37
37
Meléndez, Carlos, & Moncagatta, Paolo. (2017). Ecuador:
Una década de correísmo. Revista de ciencia
política (Santiago), 37(2), 413-448.
Nazmi M., Samaniego P., (2002). Inflación y Alternativas de
Política. Apuntes de Economía Dirección General
de Estudios. Quito Ecuador.
Nisar Ahmad, Zakir Hussain, Maqbool Hussain Sial Ijaz
Hussain y Waqar Akra (2008). Macroeconomic
determinants of international migration from
Pakistán. Department of Economics, University of
the Punjab .Pakistan Economic and Social Review,
Vol. 46, No. 2 (Winter 2008), pp. 85-99.
Organización Internacional para las migraciones. (2021).
Términos Fundamentales sobre migración. OIM
ONU. Ginebra, Suiza.
Ortiz C., Cuenca S., & Ahumada I. (2022). Macroeconomic
analysis of Ecuador during the period 2006 2017:
Has economic growth generated development in
Ecuador?. Revista Económica. Vol.10-N°1, Loja
Ecuador.
Pellegrino A. (2003). La migración internacional en América
Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los
migrantes. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
Petrosky-Nadeau, N., & Valletta, R. G. (2020). An
unemployment crisis after the onset of COVID-
19. FRBSF Economic Letter, 12, 1-5.
Podestá A., (2020). Gasto público para impulsar el
desarrollo económico e inclusivo y lograr los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. CEPAL.
Santiago de Chile Chile. ISSN 1680-8851
Restrepo B, Luis F, & González L, Julián (2007). De
Pearson a Spearman. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias, 20(2) ,183-192. [Fecha de
Consulta 27 de Junio de 2022]. ISSN: 0120-0690.
Ríos, J., y Rueda, C. (2005). Un estudio sobre los
determinantes económicos y no económicos de los
flujos de migración internacional de peruanos entre
1994 y 2003. Consorcio de Investigación
Económica y Social.
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de
indagación y de construcción del conocimiento
Revista EAN, 82, pp.179-200.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rosenberg, H. (1994). El índice de desarrollo
humano. Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP); 117 (2), ago. 1994.
Sotomayor León, Dora, Barrios Miranda, Ángel, & Chininin
Macanchi, Marco. (2019). Consecuencias de la
migración ecuatoriana. Revista Universidad y
Sociedad, 11(4), 458-464.
Temple J. (2008). Inflation and growth: Stories short and tall.
ʻJournal of Economic Surveysʼ, 14, 395–426
Tranmer, M., Murphy, J., Elliot, M., and Pampaka, M. (2020)
Multiple Linear Regression (2nd Edition); Cathie
Marsh Institute Working Paper 2020-01.
UNDP (United Nations Development Programme). 2020.
Human Development Report 2020: The Next
Frontier: Human Development and the
Anthropocene. New York.
Van de Walle, D. (1998). Assessing the welfare impacts of
public spending. World development, 26(3), 365-
379.
Vargaz K. et. al. (2021). Ecuador: Determinantes de la Tasa
de Desempleo período 1990-2020. Dom. Cien.,
ISSN: 2477-8818 Vol 7, núm. 4. Machala
Ecuador.
Vásquez P., Gutiérrez A., (2020). Reporte Anual 2020
Ecuador. Organización Internacional para las
migraciones. Quito Ecuador.
Wimalaratana W. (2016). International migration and
migration theories. Social Affairs: A Journal for the
Social Sciences ISSN 2478-107X. Department of
Economics, University of Colombo, Sri Lanka
Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios ecuatorianos hacia Estados Unidos, período 1990 2020
Macroeconomic determinants of Ecuadorian migratory flows to the United States, period 1990 2020
J. Vizuete et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 39; octubre diciembre 2023; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 26 - 37