37
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El
Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS
Extension
Yoandris Sierra Lara
1
; Jenny Elizabeth Rosales Valencia
2
; Félix Iván León Barzallo
3
Fecha de recepción: 20 de mayo de 2023 Fecha de aceptación: 12 de enero de 2024
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2331
Resumen
La inclusión financiera constituye una cuestión de clara importancia por su relación con el desarrollo económico, social y la
reducción de las desigualdades y por ende el incremento de la equidad. De modo que recibe una estrecha atención de
organismos internacionales, agencias gubernamentales, del ámbito académico y también en el diseño y gestión de la política
pública por parte de los gobiernos. Tomando en cuenta lo anterior, el presente artículo tuvo como objetivo caracterizar las
condiciones de inclusión financiera presentes en un grupo de mujeres emprendedoras radicadas en la parroquia El Morro,
cantón Guayaquil. Como métodos se aplicaron el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la revisión y el análisis
documental, así como la encuesta. La conclusión principal del estudio es que las condiciones de inclusión financiera de las
mujeres emprendedoras de la parroquia El Morro son muy pobres.
Palabras clave: Ecuador, inclusión financiera, emprendimiento, mujeres
Abstract
Financial inclusion is an issue of clear importance due to its relationship with economic and social development and the
reduction of inequalities and therefore the increase in equity. So it receives close attention from international organizations,
government agencies, the academic field and also in the design and management of public policy by governments. Taking
the above into account, the objective of this article was to characterize the conditions of financial inclusion present in a group
of entrepreneurial women based in El Morro parish, Guayaquil canton. Analysis and synthesis, induction and deduction, review
and documentary analysis, as well as the survey were applied as methods. The main conclusion of the study is that the
conditions of financial inclusion of entrepreneurial women in the El Morro parish are very poor.
Keywords: Ecuador, financial inclusion, entrepreneurship, women.
1
Universidad Politécnica Salesiana. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Guayaquil-Ecuador. E-mail: ysierralara@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
0615-3932
2
Universidad Politécnica Salesiana. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Guayaquil-Ecuador. E-mail: jrosales@ups.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0003-
3215-053X
3
Universidad Politécnica Salesiana. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Guayaquil-Ecuador. E-mail: fleonb@ups.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
0056-6288
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
38
Introducción
La inclusión financiera constituye una cuestión de clara
importancia por su relación con el desarrollo económico,
social y la reducción de las desigualdades. De modo que
recibe una estrecha atención de organismos
internacionales, agencias gubernamentales, del ámbito
académico y también en el diseño y gestión de la política
pública por parte de los gobiernos.
La recurrencia de las crisis financieras nacionales e
internacionales, el sobreendeudamiento de los países y de
las familias, la reducción de los niveles de ahorro, el estrés
financiero en que vive la población general, especialmente
las clases medias; la expansión de las desigualdades
sociales, de género, territoriales e internacionales;
constituyen elementos que señalan la necesidad de
potenciar la inclusión financiera.
El presente estudio surgió como resultado de la
aproximación de la universidad como ente académico al
territorio, en este caso a la parroquia El Morro, cantón
Guayaquil para comprender y contribuir a modificar las
condiciones de vida de su población, específicamente de un
grupo de mujeres emprendedoras que habitan y laboran en
dicha localidad. Tal intervención (vinculación con la
sociedad) estuvo respaldada en los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles, específicamente en los siguientes:
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- Objetivo 8: Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos.
- Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo
y producción sostenibles. (OIT, 2017)
El objetivo general del estudio es caracterizar las
condiciones de inclusión financiera presentes en un grupo
de mujeres emprendedoras radicadas en la parroquia El
Morro, cantón Guayaquil. Los objetivos específicos son:
sistematizar los fundamentos teóricos y empíricos
relacionados con la inclusión financiera; caracterizar
mediante el uso de una encuesta las condiciones de
inclusión financiera presentes en la población de estudio;
establecer los principales hallazgos obtenidos.
- Literatura teórica y conceptual
Banco Mundial (s.f.) define la inclusión financiera como el
acceso a los distintos productos y servicios que permiten
satisfacer determinadas necesidades de carácter financiero
tales como realizar transacciones, pagos, gestionar ahorro,
créditos y seguros, siendo el acceso y el uso de esos
productos y servicios responsable y sostenible en el tiempo.
Otra institución como Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (2009) la define como el acceso y el uso a un
conjunto de productos y servicios financieros del cual se
beneficia la mayor parte de la población, logrando una
información clara y concisa y un adecuado marco
regulatorio.
Muy similar a la anterior, es la definición de Olloqui, Andrade
y Herrera (2015), los que también hacen énfasis en el
acceso a servicios financieros formales y de calidad, y a su
uso efectivo en un marco estable tanto para el sistema como
para los consumidores. Muñoz (2018) entiende la inclusión
financiera también en términos de acceso y uso de servicios
financieros en un ambiente de regulación, asociado también
a la educación financiera como parte de esa inclusión. Para
ese autor, existen cuatro aspectos o dimensiones claves en
la inclusión financiera, que son el acceso, el uso, la
protección del consumidor y la educación financiera.
De modo que podemos asumir la inclusión financiera como
el acceso y uso que tienen los individuos a los distintos
productos y servicios que ofrece el sistema financiero, en un
ambiente de regulación que los protege y que ayuda a su
educación financiera.
Para el Banco Mundial (s.f.) la inclusión financiera pueda
contribuir a las familias y a las empresas a planificar sus
objetivos, a usar servicios como el crédito y los seguros, a
invertir en educación y salud, a administrar riesgos y a
superar situaciones adversas en el ámbito financiero.
Según Muñoz (2018) la inclusión financiera puede contribuir
a fortalecer los sistemas financieros públicos, privados y
popular solidarios, al potenciar a sus distintos actores.
Raccanello y Guzmán (2014) consideran que la inclusión
financiera puede contribuir al bienestar de la población, al
desplazar los flujos de ingreso y consumo en el tiempo por
medio del ahorro y el crédito, así como la acumulación de
activos y la creación de un fondo para la vejez.
De Olloqui, Andrade y Herrera (2015) consideran que la
inclusión financiera puede proveer medios de subsistencia
a las personas, crear activos financieros y gestionar sus
riesgos, además de propiciar sus transacciones de forma
cotidiana y segura. Cueva (2012) brinda una detallada
exposición de los beneficios que aporta la inclusión
financiera a las personas, tales como un crecimiento más
incluyente y mejorar la calidad de vida de la población,
reducción de los costos de muchos trámites, mejoras en la
seguridad y los tiempos en el manejo de dinero, facilita la
recepción de remesas y transferencias, fomenta una
tradición de ahorrar, facilita realizar pagos o recibir
transferencias, incrementa la cultura financiera, permite
acceder a créditos, seguros y otros productos financieros.
Para medir la inclusión financiera, se ha asumido la pauta
de tomar datos representativos del lado de la oferta y otros
representativos del lado de la demanda de los servicios
financieros. Los del lado de la oferta se relacionan con la
accesibilidad y el uso. Para la accesibilidad se consideran
indicadores como sucursales de entidades bancarias y no
bancarias, cajeros y corresponsales existentes. Para el uso
se consideran el número de personas que cuentan con uno
o varios productos financieros de ahorro, crédito, seguros o
sistema de pagos. Los datos del lado de la demanda se
extraen sobre todo mediante las encuestas nacionales a
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
39
nivel de hogar, se consideran aspectos como la elección,
frecuencia de uso, tenencia en el tiempo, barreras u
obstáculos para utilizarlos, uso de instrumentos informales,
conocimientos financieros, actitudes y comportamientos
financieros, entre otros. (OCDE y CAF, 2020)
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2009) propone
cuatro grupos de indicadores: 1. Macroeconómicos, 2.
Acceso a servicios financieros, 3. Uso de servicios
financieros, 4. Barreras.
Dos metodologías muy reconocidas y aplicadas
mundialmente para medir la situación de la inclusión
financiera son la Encuesta de Acceso al Financiamiento
(FAS) desarrollada por el FMI. (Fondo Monetario
Internacional, 2019) y la Encuesta de Global Findex
coordinada por el Banco Mundial.
Literatura empírica
Gómez, Morales y Castellano (2020) identificaron los
efectos de la inclusión financiera sobre la productividad en
el contexto colombiano, para encontrar que los esfuerzos de
inclusión entendidos como la adopción de servicios
financieros no se refleja en una mayor productividad. León,
Hernández y Haro (2020) analizaron a los estudiantes de
doce universidades, de las cinco zonas metropolitanas con
mayor concentración poblacional de México, con el objetivo
de estimar los niveles y factores que limitan o promueven la
inclusión financiera, obteniendo que los lugares con mayor
desarrollo económico son más factibles a estar incluidos
financieramente.
Grados (2021) evaluó empíricamente el impacto de la
inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza
monetaria para los departamentos de Perú, encontrando
que la expansión de la inclusión financiera beneficiaría a la
reducción de la pobreza monetaria, mientras que con
relación al empleo informal existe una relación negativa.
Belén et al. (2021) analizaron la inclusión financiera en siete
países de América Latina indagando en los instrumentos
financieros más utilizados y los principales determinantes
que afectan su uso, hallaron que el instrumento más usado
por los individuos son las cuentas financieras en
instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile,
seguido por el uso de las tarjetas de crédito en Uruguay y
Venezuela.
Borja y Campuzano (2018) identificaron los principales
factores asociados que explican la inclusión financiera en el
caso ecuatoriano. Obtuvieron que cuando el sujeto es una
mujer, se reduce la probabilidad de inclusión en el sistema
financiero aproximadamente en 7%. Acosta, Coronel y
Bermúdez (2018) evidenciaron la evolución de los
corresponsales bancarios en el Ecuador y cómo su
crecimiento se ha convertido en un mecanismo de inversión
de varios emprendedores, aportando a la inclusión
financiera en el país mediante el acceso a los servicios
bancarios sin tener que trasladarse a una institución
financiera.
Benites- Cañizares (2019) analizó las condiciones de
acceso al ahorro y al crédito de sectores excluidos en la
ciudad de Esmeraldas en Ecuador con la finalidad de
enfocar la educación financiera hacia al ahorro y a su vez a
la inversión. Obtuvo que el 90,1% de los encuestados se
encuentran incluidos en el sistema financiero. El 99,2%
valora como importante el ahorro, y el 83,9% está
interesado en la propuesta de Educación e Inclusión
Financiera.
Metodología
El enfoque de la investigación es cuantitativo. El diseño es
no experimental de corte transversal. El alcance es
descriptivo. Se aplicó el método hipotético deductivo.
Como procedimientos teóricos se empleó el análisis y la
síntesis, la inducción y la deducción. Como métodos
empíricos se aplicó el análisis y revisión documental para la
construcción del marco teórico y la operacionalización de
las variables. Se aplicó como método para la recogida de
datos una encuesta, con el cuestionario como su respectivo
instrumento, el cual refleja todos los indicadores propuestos
en la operacionalización. El grupo seleccionado para el
estudio está conformado por 46 productoras,
constituyéndose en la población. De este modo la población
se cataloga como finita y conocida. La fórmula utilizada para
el cálculo de la muestra es la siguiente:
𝑛 =
𝑁 × 𝑍
2
𝑝𝑞
𝑑
2
(
𝑁 1
)
+ 𝑍
2
𝑝𝑞
Los valores para utilizar para reemplazar en la fórmula se
presentan a continuación.
p Proporción de éxito o proporción esperada =
0,50
q Probabilidad de fracaso = 0,50
Z Coeficiente de confianza para un nivel de
confianza determinado = 1,96
N Tamaño de la población = 46
d Error máximo admisible = 0,05
La expresión quedó de la siguiente forma:
𝑛 =
46 × 1,96
2
(0,50)(0,50)
0,05
2
(
46 1
)
+ 1,96
2
(0,50)(0,50)
𝑛 = 41
Al realizar el cálculo correspondiente, se determina que la
muestra para el estudio corresponde a 41 personas. Para la
selección de los individuos que conforman la muestra, se
aplicó un método de muestreo probabilístico. El motivo de
seleccionar la referida población de estudio radica en el
conjunto de acciones de intervención (vinculación con la
sociedad) que realiza la Universidad Politécnica Salesiana
(UPS) en la parroquia El Morro, orientado en última
instancia en potenciar las capacidades de sus pobladores,
y específicamente de sus mujeres vinculadas a las
actividades productivas.
La hipótesis de la investigación es de carácter descriptiva,
siendo la siguiente: Las condiciones de inclusión financiera
de las mujeres emprendedoras de la parroquia El Morro
resultan ser muy reducidas.
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
40
Tabla 1. Cuadro de operacionalización de la variable inclusión financiera
Variable
Dimensiones
Definición operacional
Indicadores
Inclusión
financiera
Acceso
Capacidad para utilizar
los servicios y
productos financieros
que ofrecen las
instituciones financieras
formales.
(AFI, 2013, p. 2)
1. Número de puntos de acceso por cada 10,000 adultos.
2. Porcentaje de unidades administrativas que cuentan
cuando menos con un punto de acceso.
3. Porcentaje de población total que habita en unidades.
administrativas donde existe al menos un punto de acceso.
4. Porcentaje de adultos con acceso a crédito por tipo de
oferente.
5. Porcentaje de adultos con acceso a crédito por tipo de
oferente (formal e informal).
6. Profundidad del acceso de los adultos a productos de
crédito formales.
7. Porcentaje de los adultos sin crédito según razones para el
rechazo de la solicitud.
8. Porcentaje de adultos con acceso a productos de
aseguramiento.
9. Profundidad del acceso de los adultos a seguros.
10. Proporción de adultos que envía y recibe regularmente giros
y remesas.
11. Tiempo promedio en minutos para llegar a los sitios en
donde los adultos hacen las transacciones.
12. Porcentaje de adultos según tenencia de dispositivos
móviles.
13. Porcentaje de adultos según tenencia de dispositivos fijos.
Uso
Profundidad o grado de
utilización de los
productos y servicios
financieros. (AFI, 2013,
p. 3)
14. Porcentaje de adultos que tienen cuando menos un tipo de
cuenta de depósito regulada.
15. Porcentaje de adultos que tienen cuando menos un tipo de
cuenta de crédito regulada.
16. Porcentaje de adultos con acceso al menos a un producto
financiero.
17. Profundidad del acceso de los adultos a servicios
financieros formales.
18. Porcentaje de adultos según razones para tener la cuenta
que más utiliza.
19. Porcentaje de adultos según razones para no tener una
cuenta.
20. Porcentaje de distribución de los usos del crédito formal
financiero.
21. Porcentaje de adultos según razones para no solicitar un
crédito.
22. Distribución de los adultos con acceso a productos de
aseguramiento.
23. Medios de pago utilizados en los diferentes tipos de gastos.
Calidad y
protección al
consumidor
Capacidad de disponer
de bienes y servicios
públicos y privados, de
óptima calidad; a
elegirlos con libertad,
así como a recibir
información adecuada y
veraz sobre su
contenido y
características
(Congreso
Nacional,2000, párr. 2)
24. Porcentaje de adultos según percepción de los bancos.
25. Porcentaje de adultos según percepción de las
cooperativas.
26. Porcentaje de adultos según quejas.
27. Porcentaje de adultos según satisfacción con la solución
recibida.
Bienestar
Relación entre el
acceso a servicios y
productos financieros
formales y la capacidad
de reacción de los
individuos ante choques
que afecten
negativamente la
economía del hogar.
(Banca de
oportunidades y la
Superintendencia
Financiera de
Colombia, 2017, p. 6)
28. Porcentaje de hogares según acciones que realizaron los
hogares que enfrentaron imprevistos o emergencias.
29. Porcentaje de hogares según uso de productos financieros
para atención de emergencias e imprevistos.
Fuente: elaboración propia a partir de: AFI (2013); Banca de oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. (2017)
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
41
En la tabla 2 se pueden apreciar las características
sociodemográficas de la muestra. En este sentido, el 100%
de las personas seleccionadas para el estudio son mujeres.
Por grupo etario, el rango de edad más representado es el
de 25 a 34 años, acumulando un 32% de los casos,
mientras que el menos representado fue el de menores de
18 años con un 2%. El 80% de las encuestadas se
encuentra en el rango de 25 a 54 años. De este grupo han
completado la primaria un 46,67%, la secundaria un 43,33%
y la educación superior solo un 3,33%; mientras que un
6,67% de este grupo no ha completado la educación
primaria. Del total de encuestadas, el 78,05% tiene un
compromiso, ya sea casada (43,90%) o de unión libre
(34,15%) mientras que el 21,95% son solteras. Con
respecto a sus ingresos, el 70,73% tiene ingresos mayores
a US$ 103,00 mensuales y un 29,27% sus ingresos son
menores a esa cantidad, de esto último un 9,76% se puede
catalogar como de pobreza extrema.
Tabla 2. Características sociodemográficas de la muestra
Variables
Características sociodemográficas
n=41
%
Sexo
Hombre
0
0
Mujeres
41
100
Grupo etario
Menor de 18 años
1
2
18 a 24 años
5
12
25 a 34 años
13
32
35 a 44 años
10
24
45 a 54 años
9
22
Mayor de 54 años
3
7
Nivel de estudios
Primaria completa
12
29
Primaria incompleta
3
7
Secundaria completa
14
34
Secundaria incompleta
9
22
Superior completa
1
2
Superior incompleta
2
5
Nivel de ingresos
Hasta 51 usd
4
10
Entre 52 usd y 103 usd
8
20
Entre 103 usd y 159 usd
8
20
Entre 160 usd y 253 usd
11
27
Entre 254 usd y 636 usd
10
24
Mayor a 637 usd
0
0
Estado civil
Soltero
9
22
Casado
18
44
Divorciado
0
0
Unión libre
14
34
viudo
0
0
Fuente: elaboración propia a partir de encuestas (2023)
También se conoció que el 12,20% tiene un trabajo estable
en relación de dependencia, un 41,46% labora en forma
independiente y un 46,34% no labora.
Resultados
Los resultados y su respectiva discusión son presentados a
continuación en concordancia con las cuatro dimensiones
que integran el concepto de inclusión financiera: acceso a
los servicios financieros, uso de los servicios financieros,
calidad y protección al consumidor y bienestar.
Para determinar la relación lineal que podrían tener, entre
las preguntas discretas de cada dimensión de inclusión
financiera, se realizó un análisis de coeficiente de
correlación y de normalidad de los datos, cada uno de ellos
se encuentran explicadas al inicio de las dimensiones,
obteniendo los siguientes resultados:
13
Es la probabilidad máxima que un investigador está dispuesto a aceptar
para cometer un error de tipo I que es de rechazar la hipótesis nula cuando
es verdadera.
Acceso a servicios financieros
La dimensión de acceso hace alusión a la capacidad de los
individuos para hacer uso y poder alcanzar los servicios e
instituciones financieras encaminados a satisfacer sus
requerimientos. En este sentido, a través del cuestionario
se indagó al respecto de la incidencia de los productos
financieros en los encuestados, así como en la cercanía a
un establecimiento y la accesibilidad a instrumentos de
comunicación e información.
Tabla 3. Matriz de correlación dimensión acceso a servicios
financieros
P1
P2
P3
P4
P5
P1
1,00
P2
1,00
1,00
P3
0,98
0,99
1,00
P4
0,98
0,99
1,00
1,00
P5
0,95
0,97
0,99
0,99
1,00
P1
¿Ha obtenido un crédito de un banco o cooperativa de ahorro y crédito?
P2
¿Ha acudido a un usurero en busca de crédito?
P3
¿Cuenta con un crédito en un banco o cooperativa en la actualidad?
P4
¿Cuenta con algún tipo de seguro?
P5
¿Percibe algún tipo de dinero mediante sistemas de giros o remesas (transferencia,
Western Union, ¿otros)?
Fuente: elaboración propia a partir de paquete estadístico SPSS
(2023)
Existe una correlación directa y alta, fuerte en tendencia,
entre las preguntas relacionadas, con un efecto lineal entre
cada una de ellas, tal como se presenta en la tabla 3.
Para determinar la normalidad de los datos se aplicó la
prueba de Shapiro-Wilks, considerando que la muestra es
menor a 50, la misma plantea que: “Si el valor p
13
es menor
o igual al nivel de significancia (0,05), la decisión es
rechazar la hipótesis nula y concluir que sus datos no siguen
una distribución normal. Si el valor p es mayor, no se puede
rechazar la hipótesis nula.”
La muestra de la hipótesis estadística nula se comporta en
forma normal debido a que la prueba de Shapiro-Wilks
resultó igual a 0,81385998, que es mayor al nivel de
significancia p (0,05), para la opción SI y de 0,87551281
para la opción NO, las cuales son medibles para cada
pregunta, aceptando la hipótesis estadística enunciada, los
valores obtenidos se describen en la tabla 4.
Tabla 4. Test Shapiro-Wilk dimensión acceso a servicios
financieros
Shapiro-Wilk Test
SI
W-stat
0,96084571
p-value
0,81385998
alpha
0,05
normal
yes
Shapiro-Wilk Test
NO
W-stat
0,97004039
p-value
0,87551281
alpha
0,05
normal
yes
Fuente: elaboración propia a partir de paquete estadístico SPSS
(2023)
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
4
4
42
Ante la interrogante de si en algún momento ha obtenido un
crédito de un banco o cooperativa de ahorro y crédito, el
26,83% refiere que lo ha obtenido, frente a un 70,73%
que no lo ha obtenido. Ante lo anterior, el 21,95% reconoce
haber acudido a un usurero en busca de crédito, mientras
que el 78,05% refiere no haberlo hecho. El 14,63% refiere
contar con un crédito en un banco o cooperativa en la
actualidad, mientras que el 85,37% no posee.
Fuente: elaboración propia a partir de encuestas (2023)
Figura 1. Razones por las que no aprueban un crédito en banco o
cooperativa
Al indagarse sobre las posibles razones por las cuales los
individuos consideran que no se aprobó un crédito, el
17,07% lo atribuyó a la falta de garante, el 14,63% a una
mala evaluación en la central de riesgos, el 12,20% a no
contar con un bien para hipotecar, el 7,32% cree haber
solicitado un monto muy elevado, el 31,71% indican otras
posibles razones.
El 14,63% afirma contar con algún tipo de seguro, por lo que
85,37% carece de dicho servicio. De los que sí tienen algún
tipo de aseguramiento, el 83,33% lo ha obtenido en el
servicio formal financiero y el 16,67% en el servicio
financiero no formal o informal. Con el fin de determinar el
grado de profundidad en el uso de los seguros, se cuestionó
sobre la cantidad de seguros contratados al momento. El
100% de los que posee seguro refirió poseer solo uno.
Al indagar si percibe algún tipo de dinero mediante sistemas
de giros o remesas (ej. transferencia, Western Unión, otros);
solo el 4,88% respondió que sí, mientras que el 95,12%
afirmó que no.
Fuente: elaboración propia a partir de encuestas (2023)
Figura 2. Tiempo hasta un sitio donde se puedan realizar
transacciones de dinero (envíos, pagos, cobros)
Al sondear el tiempo que necesitan para trasladarse hasta
un sitio donde poder realizar transacciones de dinero, como
envíos, pagos, cobros; se verificó que el 9,76% tarda menos
de 10 minutos, el 17,07% ocupa entre 10 minutos y 20
minutos; el 36,59% entre 21 minutos y 40 minutos; el
12,20% requiere entre 41 minutos y 1 hora y el 24,39%
precisa más de una hora.
Ante la pregunta de si poseen algún teléfono celular, lo cual
es una herramienta importante para el acceso a
determinados servicios financieros actualmente, se obtuvo
que el 85,37% disponen del dispositivo; el 4,88% no
dispone; el 2,44% no usa celular y el 7,32% no tiene, pero
si usa celular. En la misma línea de contar con dispositivos
tecnológicos que permitan acceder a los servicios y
productos financieros, se encontró que el 36,59% tiene
computador o tablet con internet; el 14,63% no tiene
computadora o tablet, pero si las utiliza; mientras que el
48,78% no tiene computadora o tablet con internet.
Uso de los servicios financieros
La dimensión de condiciones de uso brinda información
sobre la utilización de productos y servicios financieros por
parte de la población, así como en las razones y/o
finalidades de los créditos o seguros que se encuentran al
alcance de las personas.
Tabla 5. Matriz de correlación dimensión uso de los servicios
financieros
P1
P2
P3
P1
1,00
P2
1,00
1,00
P3
1,00
1,00
1,00
P1
¿Usted tiene una cuenta de ahorros o corriente en una entidad financiera?
P2
Cuenta con alguna tarjeta de crédito
P3
Utiliza algún producto o servicio financiero en la actualidad (depósitos, tarjeta
de débito, cuenta de ahorro, transferencias por internet, etc.)
Fuente: elaboración propia a partir de paquete estadístico SPSS
(2023)
Existe una correlación perfecta, fuerte en tendencia, entre
las preguntas relacionadas, con un efecto lineal entre cada
una de ellas, tal y como se muestra en la tabla 5.
Se realiza la prueba de normalidad de los datos aplicando
la prueba de Shapiro-Wilks, considerando que la muestra
es menor a 50, resultando igual a -8,57151305E-07, para la
opción SI y de -8,57151217E-07 para la opción NO, que es
menor al nivel de significancia p (0,05), comportándose los
datos en forma no normal y no aceptando la hipótesis
estadística enunciada. Los valores de la prueba se reflejan
en la tabla 6.
Tabla 6. Test Shapiro-Wilk dimensión uso de los servicios
financieros
Shapiro-Wilk Test
SI
W-stat
0,75
p-value
-8,57151305E-07
alpha
0,05
normal
no
Shapiro-Wilk Test
NO
W-stat
0.75
p-value
-8,57151217E-07
alpha
0,05
normal
no
Fuente: elaboración propia a partir de paquete estadístico SPSS
(2023)
Falta de garante Central de riesgo
No contar con un bien para hipotecar Monto muy elevado
Otra (especifique) No contesta
Menos de 10 minutos Entre 10 minutos y 20 minutos
Entre 21 minutos y 40 minutos Entre 41 y 1 hora
Más de 1 hora No contesta
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
43
Al cuestionarse si poseen una cuenta de ahorros o corriente
en alguna entidad financiera, el 48,78% responde de
manera afirmativa por lo que el 51,22% carece de dicho
instrumento. El 9,76% refiere tener al menos una tarjeta de
crédito, por lo que el 90,24% carece de este producto. Los
servicios financieros más utilizados son depósitos 36,59%;
créditos 7,32% y pensiones 4,88%. Con relación a si utilizan
algún producto o servicio financiero en la actualidad, tales
como depósitos, tarjetas de débito, cuentas de ahorro,
transferencias por internet, etc.; el 48,78% afirma que sí,
mientras que el 51,22% no lo hace.
Fuente: elaboración propia a partir de encuestas (2023)
Figura 3. Servicios financieros utilizados
Dentro del grupo que utiliza servicios y productos
financieros en la actualidad, el 36,59% posee depósitos; el
7,32% créditos; 30% seguros; 4,88% pensiones.
Sobre el uso dado a las cuentas de ahorro o corriente en
caso de poseer, se conoce que el 4,88% la emplea para
recibir dinero por cobro; el 19,51% para pagar deudas; el
4,88% para ganar dinero; por tener confianza en el sistema
4,88%; otras razones el 14,63%. Es interesante que para
las opciones de respuesta beneficiarse de la tasa de interés
pasiva, no usar dinero en efectivo, facilidad en el manejo del
dinero y obtener créditos obtuvo el 0,00%.
Ante la interrogante de si dejaran de utilizar los servicios
financieros, por qué razón lo harían, el 14,63% indican que
por otras razones no especificadas; el 12,20% por
desconfianza en el sistema; el 9,76% porque no existen
agencias en la parroquia; y el 4,88% porque no conoce
cómo funciona el servicio y con igual porcentaje por
costumbre de manejar efectivo.
Fuente: elaboración propia a partir de encuestas (2023)
Figura 4. Utilización dada a créditos recibidos
Cabe indicar que de la muestra (41) del estudio, 20
emprendedoras, han obtenido algún crédito. De ellas el
55,00% lo han hecho a través del servicio formal financiero
y un 45% por medio del servicio financiero no formal o
informal. Con relación al uso otorgado a los créditos
recibidos, se obtiene que el 2,44% lo dedicó a consumo
(bienes o servicios); el 9,76% a inversión; el mismo
porcentaje lo dedicó a educación; el 12,20% a vivienda;
0,00% a la compra de vehículos; el 4,88% a salud; el 2,44%
a viajes; y el 7,32% a otros. El 34,15% nunca ha recibido un
crédito.
Al indagar sobre los motivos por los cuales no se ha
solicitado créditos anteriormente se determinó que el
12,20% lo hizo por falta de garantías; el 4,88% por demoras
en los trámites; el 7,32% por las elevadas tasas de interés;
el 26,83% por el bajo monto prestado; el 4,88% por el
desconocimiento del proceso; el 17,07% porque cuenta con
los recursos propios; y el 26,83% refiere otros motivos.
Con relación a con qué fin utilizarían un seguro, el 2,44%
señala para el vehículo; el 4,88% obtendría un seguro para
la producción agrícola; el 9,76% obtendría un seguro de
vida; el 7,32% para vivienda; el 39,02% salud; 12,20% otros,
y 0,00% obtendría seguros en tarjetas de débito o de
crédito.
Fuente: elaboración propia a partir de encuestas (2023)
Figura 5. Medios de pagos empleados para víveres, planillas,
arriendos, educación, impuestos, etc
En cuanto a los medios de pagos empleados para pagar los
víveres, planillas, arriendos, educación, impuestos, etc, se
obtiene que el 87,80% emplea el efectivo; 2,44% refiere
otros medios, y el uso de tarjetas de créditos; cheques;
transferencia y débito automático quedaron en 0,00%.
Calidad y protección al consumidor
Otra de las dimensiones se refiere a la percepción de los
consumidores sobre los servicios financieros ofertados por
las organizaciones financieras en las localidades. A esto se
lo engloba en el aspecto de calidad y protección al
consumidor. Con lo que respecta a la calidad de las
instituciones financieras, se midió la percepción que tienen
sobre los bancos y cooperativas, las cualidades a ser
medidas se clasificaron en muy buena, buena, regular, malo
y muy malo.
En la tabla 7 se presentan los coeficientes de correlación
existentes entre las preguntas relacionadas con la
dimensión calidad y protección del consumidor.
Depósitos Créditos Seguros Pensiones No contesta
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
Consumo
(bienes o
servicios)
Inversión Educación Vivienda Compra
de
vehiculo
Salud Viajes Nunca he
realizado
un crèdito
Otros
Efectivo Tarjeta de crèdito Cheque
Transferencia Debito automàtico Otro (especifique):
No contesta
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
44
Tabla 7. Matriz de correlación dimensión calidad y protección al
consumidor
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
P11
P12
P1
1,00
P2
0,95
1,00
P3
0,97
0,99
1,00
P4
0,80
0,94
0,90
1,00
P5
0,61
0,79
0,73
0,95
1,00
P6
0,76
0,92
0,87
0,99
0,95
1,00
P7
0,99
0,95
0,98
0,81
0,63
0,77
1,00
P8
0,96
0,99
0,99
0,89
0,70
0,87
0,95
1,00
P9
0,90
0,99
0,97
0,97
0,85
0,96
0,91
0,97
1,00
P10
0,94
0,99
0,98
0,96
0,83
0,93
0,93
0,97
0,99
1,00
P11
0,80
0,94
0,90
1,00
0,94
0,99
0,81
0,89
0,97
0,96
1,00
P12
0,788
0,938
0,897
0,993
0,923
0,997
0,793
0,900
0,974
0,948
0,993
1,00
P1
Según su apreciación, que opina de la cualidad confianza de los bancos
P2
Según su apreciación, que opina de la cualidad cobertura de los bancos
P3
Según su apreciación, que opina de la cualidad calidad de los bancos
P4
Según su apreciación, que opina de la cualidad facilidad de los bancos
P5
Según su apreciación, que opina de la cualidad costos de los bancos
P6
Según su apreciación, que opina de la cualidad control del Gobierno de los bancos
P7
Según su apreciación, que opina de la cualidad confianza de las cooperativas
P8
Según su apreciación, que opina de la cualidad cobertura de las cooperativas
P9
Según su apreciación, que opina de la cualidad calidad de las cooperativas
P10
Según su apreciación, que opina de la cualidad facilidad de las cooperativas
P11
Según su apreciación, que opina de la cualidad costos de las cooperativas
P12
Según su apreciación, que opina de la cualidad control del Gobierno de las cooperativas
Fuente: elaboración propia a partir de paquete estadístico SPSS
(2023)
Existe una correlación directa, alta y fuerte en tendencia,
entre las 4 primeras preguntas relacionadas con los bancos,
es decir que para las personas encuestadas las cualidades
(confianza, cobertura, calidad y facilidad) tienen una alta
correlación sin importar la correlación que genera los costos
de los bancos, es decir que los encuestados les dan menor
importancia a los costos, siempre que la institución (bancos)
cumpla las cuatro cualidades antes descritas.
Con lo que respecta a las cooperativas (preguntas 7 a la 12)
la correlación es directa, muy alta y fuerte en tendencia.
Observando confianza en las cooperativas tiene una
relación alta con los costos de los bancos, por lo que, si los
costos de los bancos llegarían a subir, la confianza en una
cooperativa subiría a la par.
Para determinar la normalidad de los datos se aplicó la
prueba o el test de Shapiro-Wilks, donde plantea que la
muestra de la hipótesis estadística nula se comporta en
forma normal considerando que la muestra es menor a 50.
Para las opciones medibles de cada pregunta,
comportándose los datos en forma normal, según como se
indica en la tabla 8, dando un resultado en las tres primeras
opciones: muy buena (0,9767558), buena (0,241184073) y
regular (0,087436923), que son mayor al nivel de
significancia p (0,05), aceptando la hipótesis estadística
enunciada, lo que nos indica la simetría de los datos, es
decir que los encuestados tienen una aceptación
considerable a las cualidades de las instituciones
financieras, los valores se muestran en la tabla 8.
Tabla 8. Test Shapiro-Wilk dimensión uso de los servicios
financieros
Shapiro-Wilk Test
Muy buena
W-stat
0,99395569
p-value
0,9767558
alpha
0,05
normal
yes
Shapiro-Wilk Test
Buena
W-stat
0,85453378
p-value
0,241184073
alpha
0,05
normal
yes
Shapiro-Wilk Test
Regular
W-stat
0,791253233
p-value
0,087436923
alpha
0,05
normal
yes
Shapiro-Wilk Test
Malo
W-stat
0,73085401
p-value
0,025133668
alpha
0,05
normal
no
Shapiro-Wilk Test
Muy malo
W-stat
0,629658453
p-value
0,001235205
alpha
0,05
normal
no
Fuente: elaboración propia a partir de paquete estadístico SPSS
(2023)
En la tabla 9 se presentan las opiniones sobre los bancos
atendiendo a los seis criterios establecidos. La confianza se
puede catalogar como favorable al acumular un 56,10% de
respuestas positivas (muy buena + buena), mientras que las
negativas (regular + mala + muy mala) fueron el 43,90%. La
cualidad cobertura también fue favorable, con un 53,66% de
respuestas positivas frente a un 46,34% de respuestas
negativas. En cuanto al atributo calidad, el resultado es
también favorable para los bancos, con un 56,10% de
respuestas positivas frente a un 43,90% de respuestas
negativas. La cualidad facilidad tiene una valoración
desfavorable, sumando un 41,46% de respuestas positivas
frente a 56,10% de respuestas negativas. La cualidad
costos es la peor evaluada, con solo 31,71% de respuestas
positivas frente a 68,29% de respuestas negativas. La
variable control del gobierno, también tiene una valoración
adversa con el 39,02% de respuestas positivas frente al
60,98% de respuestas negativas.
Tabla 9. Opinión sobre las distintas cualidades de los bancos
Percepción
Confianza
Cobertura
Calidad
Facilidad
Costos
Control de Gobierno
Muy buena
7,32%
4,88%
7,32%
2,44%
4,88%
2,44%
Buena
48,78%
48,78%
48,78%
39,02%
26,83%
36,59%
Regular
34,15%
41,46%
39,02%
48,78%
60,98%
51,22%
Malo
4,88%
2,44%
2,44%
4,88%
4,88%
7,32%
Muy malo
4,88%
2,44%
2,44%
2,44%
2,44%
2,44%
No
contesta
0,00%
0,00%
0,00%
2,44%
0,00%
0,00%
Fuente: elaboración propia a partir de encuesta (2023)
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
45
Para el caso de las cooperativas los resultados se
presentan en la tabla 10. La confianza se puede catalogar
como favorable al acumular un 60,98% de respuestas
positivas, mientras que las negativas 39,02%. La cualidad
cobertura también fue favorable, con un 60% de respuestas
positivas frente a un 40,00% de respuestas negativas. En
cuanto al atributo calidad, el resultado es favorable, al
registrar 55,00% de respuestas positivas frente a 40,00% de
respuestas negativas. La cualidad facilidad tiene una
valoración favorable sumando un 56,41% de respuestas
positivas frente a 43,59% de respuestas negativas. La
cualidad costos tiene una valoración de 50,00% de
respuestas positivas frente a 50,00% de respuestas
negativas. La variable control del Gobierno, también tiene
una valoración igual con el 50,00% de respuestas positivas
frente al 50,00% de respuestas negativas. Estos dos últimos
aspectos pudiéramos catalogarlos entonces de neutrales en
cuanto a su valoración.
Tabla 10. Opinión sobre las distintas cualidades de las
cooperativas
Percepción
Confianza
Cobertura
Calidad
Facilidad
Costos
Control
de
Gobierno
Muy buena
9,76%
5,00%
5,00%
5,13%
5,00%
2,50%
Buena
51,22%
55,00%
50,00%
51,28%
45,00%
47,50%
Regular
34,15%
32,50%
37,50%
41,03%
42,50%
40,00%
Malo
2,44%
5,00%
5,00%
0,00%
5,00%
7,50%
Muy malo
2,44%
2,50%
2,50%
2,56%
2,50%
2,50%
No
contesta
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Fuente: elaboración propia a partir de encuestas (2023)
En cuanto a la satisfacción con la atención recibida en un
requerimiento ante un banco o cooperativa, el 12,20%
planteó haber quedado muy satisfecho; el 26,83%
satisfecho; el 41,46% ni satisfecho ni insatisfecho; el 9,76%
insatisfecho; el 9,76% muy insatisfecho. Al considerar si en
algún momento han presentado querellas o reclamos contra
una entidad financiera, solo el 2,44% lo ha hecho.
Bienestar
En la última dimensión de análisis, advertida por el bienestar
de los clientes del sistema financiero formal e informal, se
trató de averiguar la forma de actuación de las personas
ante una eventual emergencia o requerimiento de
financiamiento, en aras de determinar el grado de
aceptación y apertura hacia estas fuentes de intermediación
como alternativa de solución.
Al cuestionar sobre qué hicieron en caso de haber tenido
una emergencia y requerir dinero, el 53,66% indicó haber
pedido dinero prestado; el 12,20% usó ahorros propios; el
21,95% recolectó con familias y amigos; el 2,44% vendió
algún bien; el 2,44% dejó de comprar comida y realizar otros
gastos; y el 2,44% refiere que nunca ha sufrido ese tipo de
situación.
Fuente: elaboración propia a partir de encuestas (2023)
Figura 6. Servicio financiero empleado ante una situación de
emergencia
En cuanto a los servicios financieros empleados ante una
situación de emergencia, el 14,63% indicó haber utilizado el
formal financiero (bancos o cooperativas); el 2,44% el
formal no financiero (cajas de ahorro, bancos comunales);
el 21,95% el informal (usurero, préstamo familiar); el
36,59% refiere no haber hecho nada.
Conclusiones
A partir de la revisión de la literatura pudo constatarse que
la inclusión financiera se refiere al acceso y uso que tienen
las personas a la amplia gama de productos y servicios
ofrecidos por el sistema financiero, bajo claras normas de
regulación y potenciando su educación financiera. En los
últimos tiempos, instituciones internacionales y nacionales
han incentivado la profundización de la inclusión financiera
por sus efectos favorables en la inclusión en general, en la
reducción de la pobreza, en el aumento de la equidad y en
la fortaleza de los propios sistemas financieros. Los
estudios empíricos en la región sin embargo no son
abundantes y sus resultados muestran ciertas
ambigüedades en cuanto a los efectos de la inclusión
financiera en otras variables socioeconómicas como la
productividad, el empleo formal, la pobreza, los ingresos, la
equidad social y de género, etc.
En cuanto a las condiciones de inclusión financiera de la
población estudiada puede generalizarse que el acceso a
los servicios y productos del sistema financiero es limitado
para estas personas. Se refleja en el bajo porcentaje que ha
podido obtener un crédito de un banco o cooperativa, así
como los que actualmente disponen de él. También en el
reducido número que ha accedido a servicios de seguro y
la cantidad mínima que han poseído. Muy pocas son las que
reciben algún tipo de dinero mediante sistemas de giros o
remesas. Deben recorrer una distancia relativamente larga
para poder llegar a un sitio donde puedan realizar sus
diferentes operaciones financieras, lo que se complica
además por las difíciles condiciones en que están las vías
de comunicación hasta su localidad, tal y como pudimos
constatar en el estudio. Tienen una cierta disponibilidad de
dispositivos electrónicos útiles para acceder a los servicios
financieros, aunque probablemente sea inferior a zonas
urbanas del país. De igual forma el uso de estos servicios
financieros es restringido, lo que se verifica en que la mayor
Formal financiero (Bancos o cooperativas)
Formal no financiero (Cajas de ahorro, bancos comunales)
Informal (Usurero, préstamo familiar)
Empleó otras formas de obtener dinero (Rifas, venta de bienes, etc.)
No hizo nada
No contesta
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
46
parte de la población carece de cuentas de ahorro o
corriente en alguna entidad financiera, así como que la
inmensa mayoría no dispone de instrumentos sicos como
las tarjetas de crédito. La evaluación que realizan de las
dimensiones principales asociadas a los bancos y las
cooperativas es relativamente favorable.
Con la investigación se comprueba la hipótesis de la
investigación, al encontrar que en realidad las condiciones
de inclusión financiera de las mujeres emprendedoras de la
parroquia El Morro resultan ser muy reducidas
Es de destacar la resiliencia de cada una de las
emprendedoras de esta localidad, donde según datos
oficiales del Gobierno ecuatoriano, la gran mayoría de la
comunidad está en situación de pobreza por necesidades
básicas insatisfechas. Estas mujeres emprendedoras se
enfrentan al bajo financiamiento privado y público por parte
de las instituciones financieras legalmente constituidas y
ante la falta de capitales de riesgo, inversiones ángeles o el
“crowfunding” para emprender, recurren a familiares amigos
y financistas no legales (usureros), lo que, sumado a la baja
educación empresarial en este tipo de territorio, conlleva a
que no se logre la consolidación de estos tipos de negocio.
Es importante recalcar la transferencia de conocimientos
que realiza la academia, junto a las autoridades locales en
estos sectores en estos últimos años que ha llegado a que
se organicen con un fin en común, la cual es su
independencia económica.
Referencias
Acosta-Véliz, M.M., Coronel-Pérez, V. C., y Bermúdez-
Gallego, C. W. (2018). Modelo de negocio de
inclusión financiera a través de corresponsales no
bancarios en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Universidad y Sociedad, 10(1), 263- 268.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
AFI. (2013). Medición de la inclusión financiera Conjunto
Principal de Indicadores de Inclusión Financiera.
Grupo de Trabajo para la Medición de la Inclusión
Financiera (FIDWG).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/6
9640/Indicadores_AFI.pdf
Banca de las oportunidades y la Superintendencia
Financiera de Colombia. (2017). Estudio de
demanda de inclusión financiera. Informe de
resultados segunda toma 2017.
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/site
s/default/files/2018-
08/II%20ESTUDIO%20DE%20DEMANDA%20BD
O_0.pdf
Banco Mundial. (s.f.) Inclusión financiera.
https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinc
lusion/overview
Belén-Martínez, L., Belén-Guercio, M., Orasi, S. y Vigier,
H.P. (2021). Instrumentos financieros clave para la
inclusión financiera en América Latina. Revista
Finanzas y política económica, 14 (1), 17-47.
https://www.redalyc.org/journal/3235/3235721070
02/323572107002.pdf
Benites- Cañizares, R.I. (2019). Análisis para la educación
e inclusión financiera en Esmeraldas. Revista
Científica Hallazgos,4 (3), 293-305.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7
148243
Borja-Ligua, Y.V., y Campuzano-Sotomayor, J.C. (2018).
Inclusión financiera en el Ecuador: un análisis de la
desigualdad de género. Cuestiones económicas,
28 (2:2), 103-132.
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/R
evistaCE/article/view/49/10
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2009). Reporte
de inclusión financiera 1.
https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Docu
ments/Reportes%20de%20IF/Reporte%20de%20I
nclusion%20Financiera%201.pdf
Congreso Nacional (2000). Ley orgánica de defensa del
consumidor. https://www.dpe.gob.ec/wp-
content/dpetransparencia2012/literala/BaseLegal
QueRigeLaInstitucion/LeyOrganicadelConsumidor
.pdf
Cueva, S. (2012). Inclusión social y servicios financieros:
una interesante oportunidad. En S. Cueva-Armijos,
H. Ramos-Benalcazar, N. Granja-Maya. (Eds).
Inclusión financiera. Aproximaciones teóricos y
prácticas (pp. 13-16). BCE y AFI.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Publicaci
onesNotas/Catalogo/Cuestiones/Inclusion%20Fin
anciera.pdf
de Olloqui, F., Andrade, G. y Herrera, D. (2015). Inclusión
financiera en América Latina y el Caribe.
Coyuntura actual y desafíos para los próximos
años. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://www.fecamype.gob.sv/wp-
content/uploads/2021/11/3-Inclusion-financiera-
en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Fondo Monetario Internacional. (2019). Directrices y manual
de la encuesta de acceso a servicios financieros.
https://www.imf.org/-
/media/Files/Data/Home/financial-access-survey-
guidelines-and-manual-spanish.ashx
Gómez-Gómez, R., Morales-Zuluaga, E., y Castellanos-
Martínez, J. F. (2020). Inclusión financiera y
productividad: el caso colombiano. Revista
mexicana de economía y finanzas, 15(segundo
número especial), 537-549.
https://www.remef.org.mx/index.php/remef/article/
view/545/658
Grados-Smith, P.L. (2021). Implicancias de la inclusión
financiera y el empleo informal en la pobreza
monetaria de los departamentos del Perú. Revista
Finanzas y Política Económica, 13 (2), 545-569.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2
.2021.10
León-Cuanalo, G., Hernández-Rivera, A., y Haro-Álvarez,
G. (2021). Inclusión financiera en jóvenes
universitarios en México, 2017-2018. Revista
Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época
REMEF, 17(1), 1-18.
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47
47
https://www.remef.org.mx/index.php/remef/article/
view/716/813
Lourdes-Muñoz, M. (2018). Perspectivas de la educación
financiera en el Ecuador. Superintendencia de
bancos.
https://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalesta
distico/portalestudios/wp-
content/uploads/sites/4/downloads/2019/03/Revist
a-Supervision-No.-3-Diciembre-2018.pdf
OCDE y CAF (2020). Estrategias nacionales de inclusión y
educación financiera en América Latina y el
Caribe: retos de implementación.
https://www.oecd.org/finance/financial-
education/Estrategias-nacionales-de-inclusion-y-
educacion-financiera-en-America-Latina-y-el-
Caribe.pdf
OIT. (2017). Objetivos desarrollo sostenible. Manual de
referencia sindical sobre la Agenda 2030 para el
desarrollo sostenible.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_di
alogue/@actrav/documents/publication/wcms_569
914.pdf
Raccanello, K. y Herrera-Guzmán, E. (2014). Educación e
inclusión financiera. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (México), XLIV (2), 119-14.
https://www.redalyc.org/pdf/
El estado de la inclusión financiera de un grupo de mujeres emprendedoras en El Morro: caso de Extensión UPS
The financial inclusion status of women entrepreneurs in El Morro: a case of UPS Extension
Y. Sierra et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 40; enero marzo 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 37 - 47