30
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del
método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review
method
Ana Carolina Armijos Orellana
1
; María José González Calle
2
; Juan Manuel Maldonado Matute
3
; María Isabel Arteaga Ortíz
4
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2390
DOI: https://doi.org/10.31243/bcoyu.41.2024.2390
Fecha de recepción: 29 de agosto de 2023 Fecha de aceptación: 22 de febrero de 2024
Resumen
La migración es un fenómeno que ha marcado a la historia de la humanidad y, cuya evolución, ha desatado debates que se
han centrado en sus causas y consecuencias. Con respecto a estas últimas, discursos tanto positivos como negativos han
incidido sobre las ideas de desarrollo y transformación social que se derivan de la movilidad humana. Por ello, el presente
estudio, examina los efectos positivos de la migración sobre países emisores y receptores, a partir de una revisión bibliográfica
profunda ejecutada mediante cuatro etapas que fueron la definición del problema, búsqueda, organización y análisis de la
información. El período de estudio comprendió los años 1995-2022. Los resultados demostraron que existen efectos
bilaterales positivos del tipo ganar-ganar entre países emisores y receptores derivados de los procesos de migración. No
obstante, sus beneficios, dependen de las políticas que regulen este fenómeno. Se concluye que la migración constituye un
reto y una oportunidad, en tanto en cuanto se ejecuten actividades dedicadas a promover una conciencia individual y colectiva
abiertas a la integración social, así como medidas de protección para inmigrantes y nativos.
Palabras clave: emigración, inmigración, investigación social, estudio bibliográfico.
Abstract
Migration is a phenomenon that has marked the humanity history and which evolution has triggered debates that have focused
on its causes and consequences. Regarding the latter, both positive and negative discourses have influenced the ideas of
development and social transformation derived from human mobility. For this reason, the present study examines the positive
effects of migration on sending and receiving countries, based on an in-depth bibliographical review carried out through four
stages that were the definition of the problem, search, organization and analysis of information. The study period included the
period of time 1995-2022. The results showed that there are positive bilateral win-win effects between sending and receiving
countries derived from migration processes. Nonetheless, its benefits depend on the policies that regulate this phenomenon.
It is concluded that migration constitutes a challenge and an opportunity, as long as activities dedicated to promote individual
and collective awareness open to social integration are carried out, as well as protection measures for immigrants and natives.
Keywords: emigration, immigration, social research, literature review.
1
Universidad del Azuay. Escuela de Administración de Empresas. Cuenca-Ecuador. E-mail: aarmijos@uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4407-
3482
2
Universidad del Azuay. Escuela de Administración de Empresas. Cuenca-Ecuador. E-mail: mgonzalez@uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
3222-1911
3
Universidad del Azuay. Escuela de Administración de Empresas. Cuenca-Ecuador. E-mail: jmaldonado@uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
2358-0055
4
Universidad del Azuay. Escuela de Administración de Empresas. Cuenca-Ecuador. E-mail: iarteaga@uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6324-
5724
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
Boletín de Coyuntura; 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
31
Introducción
La migración ha desatado un debate histórico, de manera
especial cuando ha sido tratada de manera conjunta con el
desarrollo. Así, sus inicios estuvieron marcados por un
optimismo desarrollista entre los años 50 y 60. Después, el
pesimismo neomarxista fue el que la caracterizó entre los
años 70 y 80 para, finalmente, volver hacia perspectivas
optimistas durante los años 90 y 2000. Ahora bien, más allá
de cambios discursivos, la migración debe entenderse
como un verdadero cambio de paradigma que es provocado
por un conjunto heterogéneo de causas (De Haas, 2010)
entre las que se encuentran características
sociodemográficas tales como género, edad, relaciones de
parentesco, entre otras (Maldonado et al., 2018).
En esta línea, se debe señalar que el fenómeno de estudio,
suele derivarse en beneficios para el desarrollo
socioeconómico de las naciones de origen y de destino de
los migrantes (Ramírez y Ramírez, 2005). Para corroborar
dicha aseveración, se mencionan aquellas situaciones en
las que los migrantes impulsan el crecimiento y la
competitividad de los países receptores, al igual que
contribuyen al incremento de las tasas del PIB y de salarios,
así como a la proliferación de beneficios de las remesas en
los países emisores (Organización de las Naciones Unidas
[ONU], 2016).
No obstante, a pesar de los resultados positivos
mencionados, las investigaciones demuestran un
denominador común pesimista en torno a la migración. Así,
es frecuente identificar temas asociados a la discriminación
(Groeger et al., 2024), las crisis económicas y la migración
forzada (Ruiz Núñez, 2023), el sentimiento antiinmigración
(Cho et al., 2024), las minorías (Kunst et al., 2024), la
inseguridad y asociaciones ilícitas (Basualdo, 2023), la
criminalidad (Ajzenman et al., 2023), la xenofobia y
desigualdad (Yingi et al., 2024), entre otros. En este punto,
entonces, es necesario destacar que, aunque es incorrecto
omitir las consecuencias negativas de un fenómeno de
estudio, también se incurre en errores cuando se prioriza
sólo una de sus perspectivas, dejando de lado aquellos
detalles positivos que permiten alcanzar una posición
neutral de estudio.
Por tanto, con el afán de contribuir al fortalecimiento de un
enfoque más equilibrado de la migración, el objetivo de la
presente investigación fue identificar y describir los efectos
positivos más frecuentes del tema de estudio, tanto para
países emisores como receptores, a través de una breve
revisión bibliográfica. De este modo, este trabajo, constituye
un esfuerzo en la investigación de los efectos de la
migración, mismo que representa un aporte a los estudios
de consecuencias de migración internacional, considerados
como relativamente nuevos y en proceso de formación
(Gómez, 2010).
Revisión de la literatura
Evolución de la migración
Durante sus inicios, las motivaciones de la migración se
explicaron por desastres naturales que provocaron hambre
y condiciones climáticas hostiles; no obstante, con los años,
se sumaron los resultados de las acciones humanas tales
como la opresión racial y religiosa, persecuciones y
conflictos bélicos, entre otros (Flores, 2009).
Ahora bien, en rminos de su evolución, ésta obedece a
una cuestión social que estimula y promueve una actitud
más abierta y dispuesta a entablar un diálogo intercultural.
Para lograrlo, se requiere de un proceso de adaptación
bidireccional, tanto para migrantes como para la sociedad
de acogida, con capacidad de reconocimiento de la
condición humana del ‘otro’ y del ‘nosotros’, una ciudadanía
progresista desnacionalizada, democrática y no excluyente,
que tenga respeto por las “diferencias”, de manera que sea
posible dar acceso a los migrantes a derechos civiles,
sociales, económicos y políticos (Bel y Gómez, 2001;
Novick et al., 2012).
Esta última aseveración, adquiere un nivel elevado de
importancia, pues reconoce que lo que ha estado facilitando
el incremento de los flujos migratorios en los últimos años,
han sido las dinámicas de desarrollo económico relacionado
con la reducción de pobreza, junto con la creación y
extensión de los vínculos alrededor del mundo que
transforman a las sociedades receptoras y emisoras,
llegando así a formar lazos entre culturas y mercados de
bienes y servicios (Estévez, 2009).
La migración actual y su relación con la globalización
El efecto de la globalización sobre la migración no es un
fenómeno nuevo, sino que forma parte del proceso de
continuidad del desarrollo social que se ha venido
suscitando con el paso del tiempo. De hecho, varios
cambios y procesos migratorios encuentran su sustento en
la globalización, la misma que implica la flexibilidad y
movilidad de factores productivos (Muñoz, 2002). Por tanto,
resulta de vital importancia analizar su influencia sobre las
economías y las amplias redes de trabajo, en el sentido de
que una gran cantidad de migrantes se han trasladado a
países que están creciendo a un buen ritmo (Muñoz, 2002).
Siguiendo esta línea, es necesario mencionar que,
generalmente, los flujos migratorios se dirigen a las grandes
ciudades de los países ricos, dado que se han convertido
en un fuerte atractivo para cientos de adultos y jóvenes
desempleados de naciones en desarrollo. A su vez, se ha
puesto de manifiesto que las migraciones interregionales de
las áreas rurales a las urbanas, han estado motivadas por
la falta de expectativas de progreso, políticas de desarrollo
rural, tierras agrícolas o de recursos para practicar una
agricultura moderna (Lotero-Echeverri y Pérez-Rodríguez,
2019).
El impacto positivo del flujo migratorio
De acuerdo con la ONU (2016), la migración resulta
beneficiosa para países emisores y receptores, cuando ésta
es gestionada de manera adecuada. En este sentido, el
fenómeno de estudio abarca elementos fundamentales que
aportan y refuerzan, en gran medida, a la noción de la
competitividad y crecimiento. Sin embargo, los resultados
positivos no se generan en periodos cortos de tiempo, sino
que dependen de las políticas de cooperación de los
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
32
distintos gobiernos, la colaboración para garantizar los
derechos y dignidad de los migrantes, descartar los
impedimentos a la movilidad, disminuir los costos de las
remesas, entre otros. A este respecto, se afirma que los
países desarrollados y en desarrollo, se benefician
económicamente de la migración, cuando son capaces de
integrar distintos tipos de políticas (Proyecto Migración
Venezuela, 2019).
En el ámbito económico, por ejemplo, la migración genera
una situación trilateral beneficiosa para los países de origen
y de destino, así como para el migrante. Ello, dado que la
integración de las personas al mercado laboral extranjero
contribuye a la ocupación de puestos de trabajo
impopulares; en cuanto a los países de origen, estos
reciben remesas, mismas que son consideradas como una
nueva fuente de financiamiento. Finalmente, los migrantes
se benefician del flujo de ideas, información y nuevos
valores (Yin et al., 2023). Además, cuando los migrantes
tiene altos niveles de cualificación, mejoran la
competitividad en el país de destino (Finge et al., 2023).
En el ámbito social, estudios aseveran que los migrantes
cumplen su deseo de llevar una vida significativa frente a la
existencia de redes transnacionales que facilitan la
transferencia de conocimiento, la circulación de información
y la innovación social de los cuales, las comunidades
locales, terminan siendo beneficiarias (Glorius, 2021).
Incluso, este fenómeno de estudio, impacta en el ámbito
social del desarrollo sostenible, ya que promueve un
entorno de transformación que promueve el bienestar social
a través de la reducción de la desigualdad (Franco Gavonel
et al., 2021).
En el ámbito político, por su parte, las autoridades
nacionales y regionales han tomado acción en cuanto a la
gestión de flujos migratorios mediante un conjunto de
actividades volcados hacia el apoyo de los migrantes. Ello,
se sustenta en las motivaciones y beneficios políticos que
trae este fenómeno en términos de construcción de
identidad (Sánchez-Montijano, 2022).
Finalmente, con respecto al ámbito demográfico, se ha
evidenciado que la migración ha contribuido al déficit de la
población en edad de trabajar en ciertos países (Ghio et al.,
2022)., así como su aporte positivo a la fecundidad,
especialmente en sociedades envejecidas. Ahora bien, las
consecuencias positivas serán mayores, siempre que la
distribución sea lo más homogénea posible dentro de los
territorios receptores de migrantes (Consejo Nacional de
Población, 2012).
Metodología
La presente investigación utilizó la metodología sugerida
por Gómez-Luna et al. (2014), por estar alineada a la
elaboración de estudios de revisión bibliográfica, misma que
está conformada por cuatro pasos que son: definición del
problema, búsqueda, organización y análisis de la
información que se muestran en la figura 1; éstas permiten
consolidar una perspectiva de mejora continua e
identificación de aspectos teóricos relevantes. Su elección,
obedeció al criterio de aplicabilidad a cualquier tema de
investigación pertenecientes a diferentes campos de
estudio, incluidos los de ciencias sociales. Así también, la
guía que proponen dichos autores, fomenta el uso de
gestores bibliográficos junto con técnicas de recopilación de
información a través de tablas y fichajes para facilitar la
identificación de aquellos aportes académicos y científicos
más relevantes desde una perspectiva estructurada. Por
ello, dichos aspectos, fueron aplicados en el presente
estudio facilitando la construcción de una base teórica
sólida en torno al tema de estudio.
Fuente: Gómez-Luna et al. (2014)
Figura 1. Metodología de revisión bibliográfica
seleccionada
Definición del problema
Se establec como tema de estudio, la identificación y
descripción de las consecuencias positivas de la migración
sobre países emisores y receptores, desde una perspectiva
general.
Búsqueda de la información
La investigación documental priorizó reportes e informes de
organismos oficiales, así como de artículos académicos,
obtenidos a través de la herramienta Publish or Perish. En
este sentido, los buscadores empleados fueron Google
Scholar y Scopus, con un límite de 200 resultados por
ecuación de búsqueda. Estas últimas fueron:
“consecuencias de la migración”, “efectos de la migración
internacional”, “migration effects” y “effects of international
migration”. De esta manera, se obtuvo un total de 800
resultados. También, se consideró a las ciencias sociales
como ámbito de estudio y se priorizó el período 2018-2022.
No obstante, debido a la relevancia del tema de estudio a lo
largo de la historia, considerando que la movilidad humana
ha constituido un elemento fundamental en la
transformación social y el desarrollo (De Haas, 2021); y que,
a partir del año 2000, se generalizaron las olas de
desplazamientos hacia los Estados Unidos y otros países
del primer mundo (Pellegrino, 2003), se amplió a los años
1995-2022.
Organización de la información
Con los documentos considerados como válidos para la
investigación, de los cuales se descartaron todos aquellos
provenientes de fuentes secundarias no oficiales y de
temáticas ajenas a las ciencias sociales, se realizó un
proceso de fichaje bibliográfico para seleccionar los más
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
33
relevantes y lograr jerarquizarlos por orden de importancia.
Para ello, se filtraron y seleccionaron los artículos en función
del título, resumen, mayor número de citaciones y
conclusiones. A continuación, en la figura 2, se presenta el
proceso de organización a detalle.
Fuente: Gómez-Luna et al. (2014)
Figura 2. Proceso de organización de la información
Análisis de la información
Los documentos organizados, permitieron identificar
efectos positivos sobre países emisores y receptores,
diferenciados en al menos cuatro categorías que fueron el
económico, social, político y demográfico. En función de
ello, se extrajo un total de 63 citas. Los autores que
permitieron fundamentar el presente estudio, para cada una
de las categorías mencionadas, se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Artículos y estudios relevantes por categoría de estudio
Ámbito
Efectos positivos
País emisor
País receptor
Económico
1. Incremento de las
plazas de trabajo y
salarios.
2. Recepción de
remesas.
3. Aumento del
capital social.
1. Incremento de la fuerza
de trabajo en el largo
plazo.
2. Ahorro en costos de
formación y generación
de mano de obra.
3. Aporte de mano de
obra calificada.
4. Incremento de la
recaudación de
impuestos estatales.
5. Incremento de la
demanda de bienes y
servicios.
Sociales
1. Adquisición de
cualidades y
conocimientos
especiales al
retorno de
migrantes.
2. Mejoramiento de la
infraestructura
rural.
3. Incremento de la
seguridad
alimentaria.
1. Transformación social y
cultural.
2. Difusión multicultural.
Políticos
1. Estabilidad política
y sistema de
gobernanza.
1. Entendimiento político-
cultural entre países.
Demográficos
1. Alivio de
problemas de
sobrepoblación.
1. Rejuvenecimiento
poblacional.
Fuente: elaboración propia a partir de fichaje bibliográfico (2023)
Desarrollo y discusión
Previo al estudio de los efectos positivos de la migración,
tanto en países emisores como receptores, es importante
establecer la diferencia entre los términos de migración e
inmigración. El primero, hace referencia al movimiento de
personas fuera de su lugar habitual de residencia, a través
de fronteras internacionales hacia un país distinto al suyo o,
dentro de su propia nación. El segundo, en cambio, se
corresponde con el país o lugar de llegada, donde la
persona pasa de una nación a otra, convirtiendo a esta
última en su nueva residencia (OIM, 2019).
Una vez hecha esta distinción, a continuación en la tabla 2,
se presentan y describen las consecuencias económicas,
sociales, políticas y demográficas suscitadas en los países
de origen y de destino de los migrantes, de acuerdo con la
revisión de literatura realizada.
Tabla 2. Efectos positivos de la migración
Categoría
Autores / Países emisores
Autores / Países receptores
Económico
Lundborg (1995)
Martínez (2003)
Ramírez y Ramírez (2005)
Adams y Page (2005)
Aruj (2008)
Awad (2009)
Stefoni (2011)
Higuera et al. (2018)
García y Restrepo (2019)
Gómez et al. (2020)
Gutiérrez et al. (2020)
Banco Mundial (2021)
Stampini et al. (2021)
Martínez (2000)
Abu-warda (2008)
Oyarzun (2008)
Portes (2009)
González (2011)
OIT (2013)
Belmonte (2014)
Méndez (2017)
Banco Mundial (2018)
CEPAL (2019)
Labanca (2020)
ILO (2021)
Social
Alarcón (2002)
Verduzco (2008)
González (2011)
Schramm (2011)
Canales et al. (2019)
Bahar (2020)
Das et al. (2020)
Stampini et al. (2021)
Bel y Gómez (2001)
Rodríguez (2009)
Arocena y Zina (2011)
Lotero-Echeverri y Pérez-
Rodríguez (2019)
González y Vélez (2019)
García y Restrepo (2019)
Político
Abu-warda (2008)
Micolta (2005)
Abu-warda (2008)
Lucas (2009)
García (2016)
Naciones Unidas (2018)
Demográfico
Rodriguez et al. (2013)
Salazar (2018)
Almoguera et al. (2010)
Fuente: elaboración propia a partir de fichaje bibliográfico (2023)
Consecuencias positivas para el país emisor
Ámbito económico
Incremento de las plazas de trabajo y salarios
Es común que, la mayor parte de migrantes, procedan de
zonas con altas tasas de desempleo, lo que provoca que
éstas busquen oportunidades en naciones distintas a las
suyas (Lundborg, 1995). Así, cuando se suscita un proceso
de migración, con el tiempo, varias plazas de trabajo
quedan libres y disponibles para ser ocupadas por los
individuos que permanecen en su lugar de nacimiento.
Además, esta situación suele contribuir al incremento de los
salarios para los trabajadores disponibles, dada la escasez
de mano de obra (Gutiérrez et al., 2020).
Recepción de remesas
Uno de los factores más importantes que se debe abordar
en el ámbito económico, es el envío de remesas, pues estos
recursos contribuyen al desarrollo y crecimiento de las
cuentas corrientes en los países nativos, así como al
crecimiento económico general (Ramírez y Ramírez, 2005;
García y Restrepo, 2019).
Siguiendo esta línea, se debe señalar que las remesas se
clasifican en dos tipos: remesas salariales o familiares y las
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
34
remesas colectivas. El primer tipo, se refiere a recursos que
llegan de manera directa a la familia y se usan de manera
principal en la reproducción social, material y cultural de
todos los integrantes. El segundo, hace referencia a la
conformación de un fondo de ahorro para el uso colectivo
de la comunidad a la que pertenece el migrante, creando un
vínculo con su comunidad de origen y el fortalecimiento de
su identidad (Stefoni, 2011). Estos recursos no son sólo
recibidos en países que tienen altos índices de pobreza,
sino que también se reciben en países desarrollados
(Martínez, 2003).
De esta manera, se explica que las remesas contribuyen a
sustentar la demanda y, a su vez, a la generación de
empleo. A nivel familiar, reducen los niveles de pobreza y,
por ende, aportan al desarrollo del capital humano, a través
de inversiones en los sistemas de educación y salud (Awad,
2009). De hecho, su importancia es tal en países en
desarrollo que se ha demostrado que este elemento, tiene
la capacidad de reducir el nivel, la gravedad y la profundidad
de la pobreza, impactando de forma positiva a personas que
viven con menos de $1 diario (Adams y Page, 2005).
Otro factor importante a señalar con respecto a las remesas,
es que usualmente su flujo hacia los países de origen es
estable, a pesar de las hostilidades económicas. A lo
establece la Alianza Mundial de Conocimientos sobre la
Migración y Desarrollo (KNOMAD) cuando indica que, en el
2020, apenas se presentó una disminución de flujos de
remesas hacia países de medianos y bajos ingresos del
1,6%, en comparación con el 2019 (Banco Mundial, 2021a).
Entre los factores que han permitido que el nivel de remesas
no caiga, se encuentra el aumento de los precios del
petróleo que trajo consigo una reactivación económica en
ciertos países; la iniciativa, determinación e intensificación
del apoyo económico por parte del migrante a su familia, de
manera especial en tiempos difíciles; y, finalmente, los
programas de generación de empleo, ayuda económica a
migrantes y estímulos fiscales para la recuperación
económica, especialmente en Estados Unidos y Europa
(Banco Mundial, 2021b).
Aumento del capital social
Desde la perspectiva de generación y facilitación del tránsito
legal para promover el crecimiento económico, la
innovación y, por ende, la producción de aportes, el capital
social que adquiere el migrante durante su estadía en el
país de destino, contribuye a la formación de
microempresas o emprendimientos en el momento de
retorno (Higuera et al., 2018; Gómez et al., 2020). Ello,
debido a que dicho individuo optará por el autoempleo y
será capaz de emprender, pues ha ganado una gran
visibilidad del mundo, logrando identificar y explotar
oportunidades, las mismas que le ayudarán a crear nuevas
empresas en los países emisores (Gómez Morales et al.,
2020). Estas acciones serán catalogadas como
beneficiosas, siempre que exista libertad política para
hacerlo (González, 2011); a su vez, permitirá aumentar el
nivel de consumo o demanda de los bienes o servicios (Aruj,
2008).
Ámbito social
Adquisición de cualidades y conocimientos especiales
al retorno de migrantes
La migración, puede resultar beneficiosa para los países de
origen cuando surge la oportunidad de acceder a capitales,
tecnología e ideas emprendedoras e innovadoras (Bahar,
2020). Así, desde el punto de vista del retorno de los
migrantes a sus países nativos, los individuos regresan con
cualidades especiales adquiridas del extranjero; es decir,
cambian su mentalidad en ámbitos tales como el laboral,
material, tecnológico, cultural y físico, dado el aprendizaje
de nuevas disciplinas en el trabajo moderno, mejorando su
alimentación, forma de vestir, gustos musicales, entre otros.
En definitiva, adoptan un estilo de vida más sofisticado
(Canales et al., 2019; Schramm, 2011).
Mejoramiento de la infraestructura rural
La mejora de la infraestructura rural, requiere como
elemento fundamental a las remesas colectivas, mismas
que alcanzan resultados cuando son invertidas en el
desarrollo económico de las localidades (Alarcón, 2002;
Verduzco, 2008). Éstas, pueden contribuir a la mejora de la
infraestructura de sus ciudades o pueblos natales,
mejorando el bienestar de varias comunidades y
convirtiéndolas en grandes potencias (González, 2011).
Incremento de la seguridad alimentaria
Uno de los objetivos principales de la migración es
incrementar la seguridad alimentaria de los hogares a través
del gasto de consumo en comida, de modo que se pueda
garantizar el bienestar íntegro y eficaz de todos los niños
que quedan a la espera de sus padres (Das et al., 2020).
De acuerdo con Stampini et al. (2021), la migración por
medio del envío de remesas tiene un efecto positivo en la
dieta y nutrición, pues permite incrementar la posibilidad de
acceso a alimentos y permitir la estabilidad del consumo a
lo largo del tiempo, cuando los recursos son invertidos en
alimentos saludables. Con ello, se logra reducir la
vulnerabilidad de los hogares, la mejora en la seguridad de
la salud y la mitigación de los problemas de desnutrición
infantil.
Ámbito político
Estabilidad política y sistema de gobernanza
La migración da paso a un mayor grado de estabilidad
política y a un sistema de gobernanza más pacífico, pues
con la salida de ciudadanos opositores del gobierno de su
país natal, el orden político-social se estabiliza (Abu-warda,
2008). Este contexto en particular, se relaciona con la causa
de migración política puesto que, al no tener una tolerancia
nacionalista entre política y ciudadano o, intransigencia
política, las personas buscan alternativas para salir de dicho
esquema de opresión y así librarse de situaciones
conflictivas (Micolta, 2005).
Ámbito demográfico
Alivio de problemas de sobrepoblación
La migración es un importante componente demográfico en
la dinámica poblacional, pues sus efectos son significativos
sobre el potencial de crecimiento en cada lugar cuando es
entendido como el traslado al mundo exterior de una porción
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
35
de esa población (Rodríguez et al., 2013). En esta línea, se
debe comprender que la pobreza, suele ser el principal
responsable de la sobrepoblación. En consecuencia, su
incremento se traduce en sobreexplotación de recursos
naturales, aumento de desempleo, contaminación
ambiental y deficiencia de servicios (Salazar, 2018), por lo
que la migración podría favorecer a mitigar esta
problemática.
Consecuencias positivas para el país receptor
Ámbito económico
Incremento de la fuerza de trabajo en el largo plazo
Según estudios de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) (2021), en el 2019, hubo 169 millones de
migrantes alrededor del mundo, quienes conformaban el
4,9% de la fuerza de trabajo global en los países receptores.
Al mismo tiempo, estos trabajadores constituían
aproximadamente el 69% de la población a nivel mundial de
migrantes internacionales en edad de trabajar (mayores de
15 años), siendo evidente que la migración aporta al
incremento de la mano de obra en el mercado laboral del
país de destino. Un claro ejemplo de este caso es el de
Estados Unidos que, entre el 2000 y 2015, el 38% de la
escasez de la mano de obra fue cubierta en un 80% por
migrantes latinoamericanos, entre los que se encontraron
mexicanos y centroamericanos (CEPAL, 2019).
En ese sentido, cabe destacar que la migración juvenil
representa un notable acontecimiento, pues las personas
que conforman este grupo etario logran transformarse en
pioneros y dinamizadores sociales en los países de destino
(Martínez, 2000). Entre los beneficios que se derivan de su
migración, se encuentran la capacidad para cubrir la
demanda de diferentes puestos de trabajo, así como la
contribución a la expansión de sectores institucionales en
los países de destino. Este último aspecto resulta clave, en
el sentido de que los migrantes jóvenes, no compiten
directamente con los nativos, sino que los complementan y
generan una cultura organizacional s competitiva y
productiva en las empresas (OIT, 2013).
Ahorro en costos de formación y generación de mano
de obra
La migración suele representar un ahorro en los costos de
formación, capacitación y generación de mano de obra en
labores relacionadas con el área de servicio y agricultura.
Ello, porque este tipo de actividades no requiere de gastos
elevados para que los migrantes logren adaptarse y realizar
sus labores de manera correcta (González, 2011). De
hecho, esta situación demuestra que la migración
internacional provoca que los países destino de migrantes,
adquieran mano de obra más económica, permitiéndoles
elevar sus niveles de producción y crecimiento económico
(Abu-warda, 2008).
También, es importante señalar que el sector de servicios
representa al principal empleador de inmigrantes,
registrando un 66,2% de contratados. Además, la mayor
demanda de mano de obra proviene de la economía
asistencial relacionada con las áreas de sanidad y trabajo
doméstico, en donde la mano de obra femenina es
predominante; a éste, le sigue el trabajo en industrias, con
un 26,7% de trabajadores migrantes y un 7,1% que labora
en la agricultura (ILO, 2021).
Aporte de mano de obra calificada
La migración de profesionales y técnicos adquiere gran
importancia para los países receptores ya que ayudan a
avanzar en el desarrollo de industrias de alta tecnología
(Portes, 2009). Según el Banco Mundial (2018a), los países
que reciben a migrantes se concentran en acoger a aquellos
que poseen aptitudes y habilidades significativas.
Con lo mencionado, es posible afirmar entonces que la
migración es una estrategia de desarrollo económico en los
países de acogida, pues en varios de ellos, se seleccionan
a migrantes en base a variables tales como edad, nivel de
escolaridad, dominio del idioma oficial del país de destino,
habilidades profesionales y experiencia en su área de
trabajo (Méndez, 2017).
Incremento de la recaudación de impuestos estatales
Los migrantes que trabajan de manera legal, dependiendo
del contrato laboral, tienen la obligación de aportar a
seguros que recauda el país extranjero, situación que
representa una ayuda económica para los mismos
migrantes, especialmente en aquellos casos relacionados
con posibles crisis en el futuro o accidentes de trabajo
(González, 2011).
Lo mismo sucede con los demás bienes o servicios que
consumen los inmigrantes, pues representa un pago de
impuestos por concepto de IVA. Además, de acuerdo con
Belmonte (2014), la recaudación y servicio de gestión
pública por parte de migrantes residentes, prevalece en la
integración plena de los extranjeros, reconociéndose como
ciudadanos con derechos y obligaciones que, en conjunto,
contribuyen al fortalecimiento del gobierno local.
Incremento de la demanda de bienes y servicios
El incremento de la demanda de bienes y servicios en los
países receptores es evidente, puesto que los migrantes
necesitan establecerse en el lugar y adquirir todos aquellos
bienes imprescindibles para su subsistencia en el país de
destino (Labanca, 2020).
En esta línea, los migrantes influyen en el aumento de la
inversión y el consumo del país de acogida, al gastar una
parte de su renta en la adquisición de nuevos bienes como
alimentos, bienes culturales y/o servicios para el envío de
remesas, internet, etc. También, su inversión aumenta
cuando los migrantes adquieren viviendas o deciden
establecerse como trabajadores autónomos; en otras
palabras, como empresarios al abrir sus propios negocios.
Para esta última actividad, se requiere de la compra de
bienes de capital y la contratación de empleados. En
conjunto, lo mencionado, genera importación e inversión
para comercializar distintos bienes y servicios a través de
tiendas, restaurantes, entre otros y, cuya actividad, crea
empleos y renta para el país de destino (Oyarzun, 2008).
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
36
Ámbito social
Transformación social y cultural
La migración guarda una estrecha relación con la
transformación social, dado que sus consecuencias inciden
sobre las organizaciones económicas, las expectativas de
rol y las normas. Asimismo, genera cambios profundos en
la cultura cuando transforma los valores, la estructura social
y la distribución del poder en las sociedades emisoras y
receptoras (Bel y Gómez, 2001).
A este respecto, a pesar de las distintas dificultades
sociales, políticas o económicas que atraviesan los
individuos y, desde una mirada más amplia, la migración
desata y marca una diversificación cultural entre los países
de origen y de destino. En este sentido, las naciones
receptoras se están convirtiendo en espacios llenos de
diferentes ideologías, religiones, razas y costumbres que, a
su vez, son elementos clave que están configurando la
migración moderna (Lotero-Echeverri y rez-Rodríguez,
2019).
En este mismo contexto, las interacciones entre inmigrantes
y nativos, permite que exista una fusión de conocimientos,
en donde dichas construcciones sociales se revalorizan
mediante actividades económicas o la misma interacción
humana (González y Vélez, 2019).
Difusión multicultural
Relacionado con la transformación social y cultural
mencionadas, el migrante contribuye al desarrollo
multicultural y difunde su cultura proveniente del país de
origen; es decir, surgirá el intercambio de sus tradiciones y
conocimientos (García y Restrepo, 2019).
Según Arocena y Zina (2011), la multiculturalidad de los
migrantes se desarrolla desde el momento en que llegan al
país de destino e intentan “integrarse” a la nueva cultura,
lengua y nación para ser parte de ella. El multiculturalismo
debe ser apoyado por el gobierno, quien es el primero en
reconocer, proteger y garantizar esta diversidad cultural,
contando también con la ayuda de la comunidad. En esta
línea, resulta adecuado hablar de transnacionalismo,
entendido como aquel concepto en el que dos o más
mundos se encuentran, dando lugar a una transición de un
orden sociocultural a otro.
Por tanto, el transnacionalismo es aquel que está
conformado por actividades, entidades, organizaciones y
relaciones económicas y sociales que atraviesan fronteras
tras la migración. Éstas, en conjunto, permiten a los
migrantes en el lugar de destino, participar en la política
local para conocer las nuevas reglas de convivencia, sus
derechos y obligaciones con la sociedad. Por otro lado, el
multiculturalismo se relaciona con el proceso de integración
del migrante, en donde se reconocen sus derechos civiles y
libertades sin distinción de estatus migratorio. Se basa en
principios como el derecho a la diferencia, ciudadanía y
unidad de diversidad, permitiendo no sólo recalcar la
existencia de otras culturas, sino de convertirlas en
convergentes en un sólo proyecto social (Cruz, 2019). En
definitiva, el multiculturalismo y el transnacionalismo
constituyen la base de la difusión multicultural de la
migración, el cual permite establecer una convivencia
cultural, enriqueciendo la forma de vida de los países
receptores, abriendo paso a un aprendizaje mutuo de
nacionalidades que aporta al crecimiento étnico y
pluricultural (Rodríguez, 2009).
Ámbito político
Entendimiento político - cultural entre países
La persona que decide abandonar su país de origen para
radicarse en otro, contribuye y enriquece a varias
civilizaciones y culturas. Es por ello que se afirma que la
migración fortalece el entendimiento político - cultural entre
países (Abu-warda, 2008). Así, en el momento en que los
migrantes llegan a su destino, exigen un trato justo,
equitativo y humanitario, independientemente de la
condición de su desplazamiento (Naciones Unidas, 2018).
Ello resulta de trascendental importancia a la hora de
alcanzar una integración plena en la nueva sociedad y un
desarrollo sostenible, de manera que se pueda crear una
regularización migratoria eficiente y armonización entre
políticas (García, 2016).
De Lucas (2009), señala que no existe culturalización
migratoria si no hay una participación política; por tanto, es
imposible crear un sentimiento de pertenencia e identidad,
en donde la integración social sería un factor difícil de lograr
en el lugar de acogida. También, es importante tener una
gestión adecuada de la pluralidad social, para lo cual es
fundamental la creación de derechos defensivos de
inmigrantes por medio del pacto de Estado.
Ámbito demográfico
Rejuvenecimiento poblacional
La migración establece la posibilidad de la existencia de un
cambio demográfico positivo y viable en el país receptor.
Ello es así, debido a que parte de la población migrante,
está conformada por mujeres; en consecuencia, permiten
regular las tasas de natalidad y de envejecimiento en los
países de destino (Almoguera et al., 2010).
La contraparte de los efectos positivos de la migración
sobre el país emisor y receptor
Es importante señalar que, si bien los beneficios de la
migración son irrefutables, su materialización no está
exenta de problemas. Por tanto, a continuación, se presenta
un panorama un tanto más equilibrado, en rminos de
beneficios y obstáculos, derivados de procesos de
movilización.
Para comenzar, México es una de las naciones que se ha
visto beneficiada por las remesas colectivas, cuyos
recursos contribuyeron al mejoramiento de viviendas y a
proyectos productivos municipales (Delgado y Gaspar,
2018). Asimismo, Ecuador es una de las naciones
beneficiadas por el flujo positivo de remesas. Para
ejemplificarlo, se menciona la crisis económica de principios
del siglo XX, la cual dio paso a una de las olas migratorias
más grandes de su historia y cuyos efectos se tradujeron en
remesas que incidieron sobre la reducción de la pobreza en
el año 2003 (BCE, 2004). Las personas que migraron en
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
37
aquella época, fueron hombres jóvenes entre los 18 y 30
años; su lugar de destino fue Estados Unidos, España e
Italia y el principal campo laboral que ocuparon fue el de
servicios, realizando tareas de trabajo doméstico y textil,
construcción, atención en restaurantes, entre otras (INEC,
2011). Ahora bien, aunque las remesas enviadas a Ecuador
fueron significativas, los migrantes tuvieron que enfrentar
situaciones hostiles en su entorno laboral y social
(Paladines, 2018).
Siguiendo esta línea, Gómez et al. (2020), explican que,
durante el arribo de un migrante a un país completamente
nuevo, se presentan dificultades al momento de
incorporarse al mercado laboral y encontrar un empleo, ya
sea por razones de discriminación, cultura, raza o,
simplemente, por el hecho de que los países receptores no
reconocen el título académico. Así, la expansión de la
economía no siempre es equitativa a nivel global, situación
que se corrobora con las exportaciones de mano de obra
más barata a los países industrializados. La consecuente
incorporación de esta fuerza de trabajo, en ocasiones, se
lleva a cabo en un entorno de extrema explotación laboral,
dando como resultado una exorbitante concentración del
capital, el crecimiento asimétrico entre los países y la
desigualdad social (Delgado et al., 2006).
Por ejemplo, en Estados Unidos se sitúa el 85% de todos
los migrantes ganadores del Premio Nobel de Ciencia. Otro
caso similar es el de Japón, país en el cual se admite
exclusivamente la entrada de migrantes calificados que
sean capaces de favorecer al desarrollo económico, social
y cultural del país de destino (Banco Mundial, 2018b). Por
su parte, los migrantes de baja cualificación no pueden
entrar en esta nación, bajo el supuesto de que un segmento
de la sociedad autóctona japonesa continuará realizando
las tareas que requieren habilidades laborales menores.
En cuanto a los efectos sociales, el estudio realizado por
Alanís (2019) evaluó a migrantes mexicanos que se
desplazaron a Estados Unidos. Los resultados demostraron
que, cuando retornaron a su país de origen, se identificaron
ciertas transformaciones en su forma de vida y presentaron
características americanas, mismas que ayudaron a su
enriquecimiento intelectual y disciplina, elevando su nivel
cultural. De igual manera, los resultados obtenidos por
González y Vélez (2019), a través de un estudio realizado a
inmigrantes venezolanos que residen en Ecuador,
evidenció que los individuos están sometidos a una
integración social basada en la aceptación del otro, dentro
de un país que les ofrece estabilidad; sin embargo, este
positivismo no se puede generalizar. Así, Dotti (2020),
señala que en Italia, la xenofobia evidencia el miedo hacia
el extranjero y la intolerancia a inmigrantes desplazados de
sus naciones a causa del hambre, pobreza, violencia y
conflictos bélicos. A la par, Ybarra (2019), explica que los
discursos xenofóbicos de Estados Unidos y México,
provocan que los inmigrantes sean deportados y que sean
violentados por parte de actores migratorios que trabajan en
redes lícitas e ilícitas.
En lo concerniente al ámbito político, en cambio, la
importancia de ejecutar medidas para promover un
desarrollo sostenible ha adoptado un notable grado de
importancia. De hecho, la migración constituye una de las
temáticas más importantes en la Agenda 2030. No obstante,
el estudio de Nijenhuis y Leung (2017) cuestiona la
capacidad de dicha agenda para modificar las nociones
actuales de migración y desarrollo basada en la sola idea
de que la movilidad de los trabajadores cualificados es un
acierto; mientras que, la de los inmigrantes menos
cualificados, es una problemática.
Finalmente, en el ámbito demográfico, se debe reconocer
que, en los países de origen, la migración provoca una
disminución de las tasas de natalidad y aumentan las de
mortalidad. Por lo tanto, disminuye la población, cambia el
crecimiento natural y se presentan tasas de crecimiento
poblacional negativas (Consejo Nacional de Población,
2012). Para corroborar lo mencionado, Tolosa (2020)
señala que, en el área rural de España, la población
demográfica estaba sobre envejeciendo; sin embargo, el
autor afirma que el 16% de inmigrantes, con una edad entre
los 20 y 39 años, han impulsado a la renovación de la
generación española y han aportado con nuevas tendencias
culturales.
Las políticas como impedimento para evidenciar las
consecuencias positivas de la migración
A pesar de la importancia de planificar y monitorear
acciones sobre los flujos migratorios, la Organización
Internacional del Trabajo (2016) establece que uno de los
elementos que impide evidenciar los beneficios de la
migración, tiene que ver con las políticas públicas
migratorias. Así, estas últimas, no están encaminadas ni a
facilitar ni a promover el diálogo social sobre temas de
migración. A ello, se suma la ausencia de comisiones
intergubernamentales, junto con las incoherencias entre las
políticas de migración y trabajo, mismas que han impedido
obtener beneficios bilaterales para países emisores y
receptores. A este último respecto, Nyberg-Sørensen et al.
(2002), señalan que, a pesar del rol fundamental que
desempeñan los inmigrantes en las prácticas
transnacionales de desarrollo, varias políticas referentes a
la protección de refugiados y ayuda humanitaria, resultan
ser inconsistentes y contradictorias.
En esta línea, Gutiérrez et al. (2020), a través de un estudio
descriptivo, concluyeron que existen consecuencias
positivas de la migración sobre la estructura
socioeconómica, mismas que generan oportunidades de
desarrollo y crecimiento en países emisores y receptores.
No obstante, ello sucede así, siempre que las políticas
gubernamentales apoyen a controlar este tipo de procesos.
Para corroborar dicha afirmación, Bel y Gómez (2001)
explican que, aun cuando las personas nativas acepten a
los inmigrantes en su cultura, la gestión de los flujos
migratorios se vuelve ineludible desde el punto de vista
integrador y de convivencia intercultural. Al respecto,
Brandhorst et al. (2019), determinaron la necesidad de
garantizar marcos políticos que reconozcan y satisfagan las
necesidades de una población de migrantes con
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
38
características diversas, al examinar las políticas
migratorias desde una perspectiva del envejecimiento.
Por su parte, Oyarzun (2008), a través de un análisis
teórico-empírico de las causas y efectos económicos de la
migración en España, concluye que las consecuencias
positivas de la migración superan a las negativas. Sin
embargo, la piedra angular se encuentra en las políticas de
los países, pues el mantenimiento de aquellas que no
cooperan a la regulación y tratamiento de este fenómeno,
erigen un alto al desarrollo económico global,
especialmente en los países en desarrollo. Así también
concuerdan Martine et al. (2001), cuando resaltan que el
impacto sobre las sociedades de temas tales como
remesas, progreso de las comunidades emisoras, salud
reproductiva, xenofobia, discriminación, equidad de género
y globalización, dependerán de la toma de decisiones de las
instancias públicas, en la medida en que reduzcan las
consecuencias negativas y que potencien las positivas.
Asimismo, Castillo (2003) investigó la estructura, magnitud
y destinos de los desplazamientos migratorios, junto con las
consecuencias de los mercados de trabajo en países
emisores y receptores. Entre los resultados, se identificó
que, aunque la migración desempeña contribuciones
positivas en cuanto a la dinamización de economías, fuerza
laboral y el desarrollo personal, familiar y comunitario, su
seguimiento y fuerza resultan variables. Esto sucede así
pues dependen de la vinculación entre las acciones y
políticas de los gobiernos, de manera que estén
encaminadas a apoyar a los derechos humanos de los
migrantes.
En la misma línea de pensamiento, De Haas (2010), explica
que a pesar de las ideologías a favor y en contra de la
migración, los resultados positivos derivados del fenómeno
de estudio, están condicionados al papel vital de los
Estados, en cuanto a creación de condiciones favorables en
pro del desarrollo.
Entre las alternativas para mejorar el panorama de
eficiencia de creación y ejecución de políticas de migración,
se encuentra aquella sugerida por Wickramage et al. (2018),
la cual resalta la necesidad de crear entornos propicios para
la investigación de migración con alcance a nivel mundial.
El objetivo, persigue proveer evidencia multidisciplinar a las
políticas intersectoriales, adoptando para ello un enfoque
ético de derechos humanos.
Conclusiones
La migración debe ser entendida como un fenómeno
continuo e inevitable que, causado por factores
heterogéneos de distinta y renovada naturaleza, desata
efectos diversos mismos que resultan, en mayor o menor
medida, positivos cuando existen dos elementos
fundamentales. El primero, hace referencia a la ejecución
de políticas públicas y privadas, nacionales e
internacionales, que regulen los procesos migratorios. Para
lograrlo, se vuelve mandatoria la creación de actividades y
el establecimiento de medidas específicas que protejan y
velen por el cumplimiento de deberes y derechos, tanto de
inmigrantes como de nativos pertenecientes a los países de
destino.
El segundo, implica promover una mentalidad individual y
colectiva abiertas, dispuestas a cuestionar y transformar los
principios, normas y valores sobre los que tradicionalmente
se erigen las sociedades. Ello, como un esfuerzo para
construir una verdadera cultura de globalización
caracterizada por la cooperación y colaboración, en donde
el reconocimiento del ‘otro’ sea considerado como un
elemento fundamental de desarrollo y transformación
social, mas no de estancamiento y exclusión.
En conjunto, estos elementos permitirán mitigar, de forma
paulatina, todos aquellos posibles efectos negativos, tanto
nuevos como existentes, suscitados durante procesos de
desplazamiento que, comúnmente, suelen derivar en
problemáticas sociales, tales como la xenofobia, las cuales
impiden un proceso adecuado de instauración de las
personas en distintas naciones ajenas a las de su origen.
En el mismo sentido, cabe mencionar que, el rol que
desempeñan las instituciones y demás agentes económicos
que conforman una sociedad en particular, a la hora de
contribuir al nivel de calidad de vida y desarrollo de largo
plazo, cobran un alto grado de importancia. Ello, debido a
que permite identificar fortalezas, pero también debilidades
que dan paso a las distintas motivaciones de
desplazamiento, las cuales están sustentadas en la
insatisfacción de necesidades y, en consecuencia, en
pérdida generalizada de oportunidades para los países
emisores en términos de acumulación de capital humano,
por mencionar un ejemplo.
Por otra parte, la identificación de efectos positivos descritos
en este estudio, reconoce que la migración es un fenómeno
que representa no sólo un reto, sino también una
oportunidad, tanto para los países de destino como para los
emisores. La razón de ello, se subyace en que, el trabajo
realizado por el inmigrante en beneficio de su calidad de
vida individual y familiar, logra un alcance bilateral mayor
entre naciones, cuando se incrementa el nivel de
crecimiento y desarrollo socioeconómico, político y cultural.
De esta forma, la oportunidad para el inmigrante, también
se convierte en una oportunidad para el país receptor al
generarse relaciones bilaterales ganar-ganar, incluso en
ámbitos que superan al económico.
Se recomienda identificar, analizar y cuantificar los efectos
positivos descritos en el presente trabajo de investigación,
junto con otros nuevos que se hayan suscitado en tiempos
recientes. Además, resulta de gran interés distinguir las
posibles relaciones que estos tengan con variables
asociadas a sus respectivas motivaciones, con el afán de
comprender y gestionar de mejor manera el fenómeno de
estudio en términos de diseño e implementación de políticas
adaptadas a la realidad de cada país.
Referencias
Abu-warda, N. (2008). Las migraciones internacionales. ’Ilu.
Revista de Ciencias de las Religiones.
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
39
https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view
/ILUR0707550033A
Adams, R. H., & Page, J. (2005). ¿Do international migration
and remittances reduce poverty in developing
countries? World Development, 33(10), 1645
1669.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.05.004
Ajzenman, N., Dominguez, P., & Undurraga, R. (2023).
Immigration, Crime, and Crime (Mis)Perceptions.
American Economic Journal: Applied Economics,
15(4), 142176.
https://doi.org/10.1257/app.20210156
Alanís, F. (2019). Ideas y reflexiones de Manuel Gamio
acerca de los migrantes de retorno (1925-1930).
Migraciones Internacionales, 10(36).
https://doi.org/10.33679/RMI.V1I1.2169
Almoguera, P., pez, E., Miranda, J., & Del Valle, C.
(2010). El proceso inmigratorio en España y su
incidencia en las estructuras demográficas
actuales. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias
Humanas, 24, 935.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3
224808
Alarcón, R. (2002). The Development of the Hometown
Associations in the United States and the Use of
Social Remittances in Mexico. In Rodolfo O. de la
Garza and Briant Lindsay Lowell (Ed.), Sending
Money Home: Hispanic Remittances and
Community Development. Rowman & Littlefield
Publishers.
https://www.researchgate.net/publication/3439817
45_The_Development_of_the_Hometown_Associ
ations_in_the_United_States_and_the_Use_of_S
ocial_Remittances_in_Mexico
Arocena, F., & Zina, M. (2011). Migración,
transnacionalismo y multiculturalismo. La
vinculación de jóvenes uruguayos en Barcelona
con su país de origen. Athenea Digital. Revista de
Pensamiento e Investigación Social, 11(2), 1737.
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.693
Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto
de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de
Población, vol.14(55).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1405-74252008000100005
Awad, I. (2009). Migración laboral: Enfrentando la crisis
mundial del empleo: Trabajadores migrantes, una
población en riesgo. OIT.
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-
and-objectives/features/WCMS_112543/lang--
es/index.htm
Bahar, D. (2020). Diasporas and Economic Development: A
Review of the Evidence and Policy. Comparative
Economic Studies, 62(2), 200214.
https://doi.org/10.1057/S41294-020-00117-0
Basualdo, L. (2023). “Turismo de trasplantes” e
(in)securitización de las movilidades por salud.
Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 42,
121. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2440
Banco Central del Ecuador. (2004). La economía durante el
año 2003. 43115.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Publicaci
onesNotas/Catalogo/Memoria/2003/cap2.pdf
Bel, C., & Gómez, J. (2001). La inmigración, ¿problema o
reto? Papeles de Geografía, 34, 5167.
Belmonte, I. (2014). Los ciudadanos no nacionales y los
impuestos locales. La atención al contribuyente
extranjero en la provincia de Alicante (1994-2014).
Barataria. Revista Castellano-Manchega de
Ciencias Sociales, 17, 127142.
https://doi.org/10.20932/BARATARIA.V0I17.60
Brandhorst, R., Baldassar, L., & Wilding, R. (2019). The
need for a ‘migration turn’ in aged care policy: a
comparative study of Australian and German
migration policies and their impact on migrant aged
care. Journal of Ethnic and Migration Studies,
47(1), 249266.
https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1629893
Canales, A., Fuentes, J., & de León, C. (2019). Desarrollo y
migración. Desafíos y oportunidades en los países
del norte de Centroamérica. In nAC.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1136
2/48052/1/S2200214_es.pdf
Castillo, M. Á. (2003). Migraciones en el hemisferio:
consecuencias y relación con las políticas sociales.
CELADE, 37, 39.
https://doi.org/10.24201/edu.v6i03.176
CEPAL. (2019). CEPAL: impacto social, económico y
cultural de la migración es notoriamente positivo
para los países de origen y destino. Población y
Desarrollo.
https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-
impacto-social-economico-cultural-la-migracion-
es-notoriamente-positivo-paises
Cho, E., Lee, S., & Suh, C. S. (2024). Between ethnic
diversity and immigration: Perceptions toward
immigrants in a globalizing world. Social Science
Research, 117, 102945.
https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2023.102945
Cruz, E. (2019). Transnacionalismo desde abajo y
multiculturalismo desde arriba: perspectivas de
ciudadanía para la incorporación migrante en
Chicago. Migraciones Internacionales, 10, 126.
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2167
Consejo Nacional de Población. (2012). Algunos efectos de
la migración internacional en los lugares de origen
y destino. ndices de Intensidad Migratoria Mxico-
Estados Unidos, 2126.
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_Situa
cion_Demografica_de_Mexico_2010%0Ahttp://ww
w.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensid
ad_migratoria/pdf/Efectos.pdf
Das, P., Saha, J., & Chouhan, P. (2020). Effects of labor out-
migration on socio-economic set-up at the place of
origin: Evidence from rural India. Children and
Youth Services Review, 119(105512).
https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2020.105
512
De Haas, H. (2010). Migration and development: A
theoretical perspective. International Migration
Review, 44(1), 227264.
https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2009.00804.x
De Haas, H. (2021). A Theory of Migration: the aspirations-
capabilities framework. In Comparative Migration
Studies (Vol. 9, Issue 8). Comparative Migration
Studies.
De Lucas, J. (2009). Inmigración, diversidad cultural,
reconocimiento político. Papers: Revista de
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
40
Sociología, 94, 1127.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v94n0.687
Delgado, R., García, R., & Márquez, H. (2006). México en
la órbita de la economía global del trabajo barato:
dependencia crítica de las remesas. Theomai:
Estudios Sobre La Sociedad, Naturaleza y
Desarrollo, 14, 110120. http://www.revista-
theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtZamora.pdf
Delgado, R., & Gaspar, S. (2018). Confrontando el discurso
dominante: las remesas bajo el prisma de la
Experiencia Mexicana. REMHU: Revista
Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 26(52),
243263. https://doi.org/10.1590/1980-
85852503880005214
Dotti, G. (2020). Racism, Xenophobia, and Migration in Italy,
a Post-Catholic Country. Ecumenical Review,
72(1), 3747. https://doi.org/10.1111/erev.12485
Estévez, A. (2009). La relación estructural entre la
globalización y la migración. Foro Internacional,
2009(197), 559594.
Finge, A., Masárova, T., & Estúpida, M. (2023). Migration
and Labour Market Competitiveness: The Case of
EU. Journal of Competitiveness, 15(1).
https://doi.org/10.7441/joc.2023.01.08
Flores, J. Á. (2009). Migraciones modernas: Una
oportunidad a la utopia. Contribuciones a Las
Ciencias Sociales, 130.
https://www.eumed.net/rev/cccss/06/jaff.htm#:~:te
xt=Desde los primeros siglos de nuestra era%2C
las migraciones están, enriquecimiento material y
poder político%2C
Franco Gavonel, M., Adger, W. N., Safra de Campos, R.,
Boyd, E., Carr, E. R., Fábos, A., Fransen, S.,
Jolivet, D., Zickgraf, C., Codjoe, S. N., Abu, M., &
Siddiqui, T. (2021). The migration-sustainability
paradox: transformations in mobile worlds. Current
Opinion in Environmental Sustainability, 49, 98
109. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2021.03.013
García, L. (2016). Migraciones, Estado y una política del
derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era
en América Latina? Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina),
88, 107133.
https://doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.05
García, M. F., & Restrepo, J. E. (2019). Aproximación al
proceso migratorio venezolano en el siglo XXI.
Hallazgos, 16(32), 6382.
https://doi.org/10.15332/2422409X.5000
Gómez, J. D., Medina, G., & Maza Ávila, F. J. (2020). La
migración y su relación con el emprendimiento:
una revisión sistemática. Revista de Jóvenes
Investigadores Ad Valorem, 3(2), 6883.
https://doi.org/10.32997/rjia-vol.3-num.2-2020-
3219
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., &
Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para
la revisión bibliográfica y la gestión de información
de temas científicos, a través de su estructuración
y sistematización. Dyna, 81(184), 158163.
González, E., & Vélez, M. (2019). Inmigrantes venezolanos
en el contexto ecuatoriano: análisis de las
relaciones interculturales. INNOVA Research
Journal, 4(3.1), 135149.
https://doi.org/10.33890/INNOVA.V4.N3.1.2019.1
061
González, M. T. (2011). Los efectos de las migraciones
internacionales en el contexto de la globalización.
Actas del I Congreso Internacional Sobre
Migraciones En Andalucía, 20332040.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4
050052
Gutiérrez, J. M., Romero, J., Arias, S. R., & Briones
Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto,
impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), 299311.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280634310
24
Ghio, D., Goujon, A., & Natale, F. (2022). Assessing the
demographic impact of migration on the working-
age population across European territories.
Demographic Research, 46, 261272.
https://doi.org/10.4054/DemRes.2022.46.9
Glorius, B. (2021). Social innovation within transnational
flows of knowledge: The example of student
mobility from Bulgaria. Population, Space and
Place, 27(5). https://doi.org/10.1002/psp.2452
Gómez, J. (2010). La migración internacional. Teorías y
enfoques, una mirada actual. Semestre
Economico, 13(26), 81100.
Groeger, A., León-Ciliotta, G., & Stillman, S. (2024).
Immigration, labor markets and discrimination:
Evidence from the Venezuelan Exodus in Perú.
World Development, 174, 106437.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2023.106437
Higuera, F. M., Torres, C. G., & Pacheco, P. (2018).
Migración y Sus Efectos en el Desarrollo Regional.
Revista de Investigación Académica Sin Frontera:
División de Ciencias Económicas y Sociales, 26.
https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i26.154
ILO. (2021). ILO Global Estimates on International Migrant
Workers Results and Methodology. International
Labour Office, 74.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_652001.pdf
INEC. (2011). Encuesta de Estratificación del Nivel
Socioeconómico NSE 2011: Presentación
agregada. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 137.
Kunst, J. R., Lefringhausen, K., & Zagefka, H. (2024).
Delineating the boundaries between genuine
cultural change and cultural appropriation in
majority-group acculturation. International Journal
of Intercultural Relations, 98, 101911.
https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2023.101911
Labanca, C. (2020). The effects of a temporary migration
shock: Evidence from the Arab Spring migration
through Italy. Labour Economics, 67(101903).
https://doi.org/10.1016/J.LABECO.2020.101903
Lotero-Echeverri, G., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2019).
Migraciones en la sociedad contemporánea:
Correlación entre migración y desarrollo. Retos:
Revista de Ciencias de La Administración y
Economía, 9(17), 145159.
https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09
Lundborg, P. (1995). Experiencias obtenidas de la
integración del mercado de trabajo nórdico.
Revista Europea de Formación Profesional, 4, 52
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
41
57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1
31142
Maldonado, C., Martínez, J., & Martínez, R. (2018).
Protección social y migración. Una mirada desde
las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la
migración y de la vida de las personas. Chasqui.
Revista Latinoamericana de Comunicación,
0(138), 432436.
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3804
Martine, G., Hakkert, R., & Guzmán, J. M. (2001). Aspectos
sociales de la migración internacional. Notas de
Población, 28(73), 163194.
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12715
Nijenhuis, G., & Leung, M. (2017). Rethinking Migration in
the 2030 Agenda: Towards a De-Territorialized
Conceptualization of Development. Forum for
Development Studies, 44(1), 5168.
https://doi.org/10.1080/08039410.2016.1276958
Novick, S., Penchaszadeh, A., Modolo, V., Nejamkis, L.,
Castiglione, M., Mera, G., Vaccotti, L., Beheran,
M., Moreno, M., Gottero, L., & Rodríguez, E.
(2012). Migación y políticas públicas: nuevos
escenarios y desafíos (Catálogos (ed.)). Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-
uba/20151029052028/novick_susana_2012.pdf
Nyberg-Sørensen, N., Van Hear, N., & Engberg-Pedersen,
P. (2002). The migration-development nexus
evidence and policy options state-of-the-art
overview. International Migration, 40(5 SPECIAL
ISSUE 2), 347. https://doi.org/10.1111/1468-
2435.00210
Ruiz Núñez, A. (2023). Migrantes españoles en Londres.
Análisis de sus trayectorias laborales en clave
biográfica. Estudios Sociológicos de El Colegio de
México, 42, 127.
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2443
Salazar Ortiz, V. H. (2018). Sobrepoblación y consumo ,
principales retos para un desarrollo regional
sustentable. Agenda Pública Para El Desarrollo
Regional, La Metropolización Y La Sostenibilidad,
407421. http://ru.iiec.unam.mx/4272/1/1-
Vol2_Parte1_Eje3_Cap6-032-Salazar.pdf
Sánchez-Montijano, E. (2022). Sub-state Policies on
Immigrant Transnationalism. Migraciones.
Publicación Del Instituto Universitario de Estudios
Sobre Migraciones, 54, 122.
https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.011
Schramm, C. (2011). Retorno y reinserción de migrantes
ecuatorianos. Revista CIDOB d’afers
Internacionals, 9394, 241260.
Wickramage, K., Vearey, J., Zwi, A. B., Robinson, C., &
Knipper, M. (2018). Migration and health: A global
public health research priority. BMC Public Health,
18(1), 19. https://doi.org/10.1186/s12889-018-
5932-5
Ybarra, M. (2019). “We are not ignorant”: Transnational
migrants’ experiences of racialized securitization.
Environment and Planning D: Society and Space,
37(2), 197215.
https://doi.org/10.1177/0263775818819006
Yin, L., Daixuan, N., Orozalieva, A., Fedoryshyna, K.,
Galenko, O., & Peredalo, K. (2023). Improving the
Efficiency of Management of Large International
Companies for the Development of Financial and
Economic Cooperation Between Countries, Given
Migration. Journal of Law and Sustainable
Development, 11(3), e821.
https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i3.821
Yingi, E., Ncube, T., & Benyera, E. (2024). Situating Dashed
Prospects of Independence into the Xenophobic
Narrative in South Africa. Journal of Black Studies,
55(1), 6889.
https://doi.org/10.1177/00219347231210578
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
A. Armijos et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41