30
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del
método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review
method
Ana Carolina Armijos Orellana
1
; María José González Calle
2
; Juan Manuel Maldonado Matute
3
; María Isabel Arteaga Ortíz
4
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2390
DOI: https://doi.org/10.31243/bcoyu.41.2024.2390
Fecha de recepción: 29 de agosto de 2023 Fecha de aceptación: 22 de febrero de 2024
Resumen
La migración es un fenómeno que ha marcado a la historia de la humanidad y, cuya evolución, ha desatado debates que se
han centrado en sus causas y consecuencias. Con respecto a estas últimas, discursos tanto positivos como negativos han
incidido sobre las ideas de desarrollo y transformación social que se derivan de la movilidad humana. Por ello, el presente
estudio, examina los efectos positivos de la migración sobre países emisores y receptores, a partir de una revisión bibliográfica
profunda ejecutada mediante cuatro etapas que fueron la definición del problema, búsqueda, organización y análisis de la
información. El período de estudio comprendió los años 1995-2022. Los resultados demostraron que existen efectos
bilaterales positivos del tipo ganar-ganar entre países emisores y receptores derivados de los procesos de migración. No
obstante, sus beneficios, dependen de las políticas que regulen este fenómeno. Se concluye que la migración constituye un
reto y una oportunidad, en tanto en cuanto se ejecuten actividades dedicadas a promover una conciencia individual y colectiva
abiertas a la integración social, así como medidas de protección para inmigrantes y nativos.
Palabras clave: emigración, inmigración, investigación social, estudio bibliográfico.
Abstract
Migration is a phenomenon that has marked the humanity history and which evolution has triggered debates that have focused
on its causes and consequences. Regarding the latter, both positive and negative discourses have influenced the ideas of
development and social transformation derived from human mobility. For this reason, the present study examines the positive
effects of migration on sending and receiving countries, based on an in-depth bibliographical review carried out through four
stages that were the definition of the problem, search, organization and analysis of information. The study period included the
period of time 1995-2022. The results showed that there are positive bilateral win-win effects between sending and receiving
countries derived from migration processes. Nonetheless, its benefits depend on the policies that regulate this phenomenon.
It is concluded that migration constitutes a challenge and an opportunity, as long as activities dedicated to promote individual
and collective awareness open to social integration are carried out, as well as protection measures for immigrants and natives.
Keywords: emigration, immigration, social research, literature review.
1
Universidad del Azuay. Escuela de Administración de Empresas. Cuenca-Ecuador. E-mail: aarmijos@uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4407-
3482
2
Universidad del Azuay. Escuela de Administración de Empresas. Cuenca-Ecuador. E-mail: mgonzalez@uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
3222-1911
3
Universidad del Azuay. Escuela de Administración de Empresas. Cuenca-Ecuador. E-mail: jmaldonado@uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
2358-0055
4
Universidad del Azuay. Escuela de Administración de Empresas. Cuenca-Ecuador. E-mail: iarteaga@uazuay.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6324-
5724
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Efectos positivos de la migración para países emisores y receptores a través del método de revisión bibliográfica
Positive effects of migration for sending and receiving countries through the literature review method
Boletín de Coyuntura; 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 30 - 41
31
Introducción
La migración ha desatado un debate histórico, de manera
especial cuando ha sido tratada de manera conjunta con el
desarrollo. Así, sus inicios estuvieron marcados por un
optimismo desarrollista entre los años 50 y 60. Después, el
pesimismo neomarxista fue el que la caracterizó entre los
años 70 y 80 para, finalmente, volver hacia perspectivas
optimistas durante los años 90 y 2000. Ahora bien, más allá
de cambios discursivos, la migración debe entenderse
como un verdadero cambio de paradigma que es provocado
por un conjunto heterogéneo de causas (De Haas, 2010)
entre las que se encuentran características
sociodemográficas tales como género, edad, relaciones de
parentesco, entre otras (Maldonado et al., 2018).
En esta línea, se debe señalar que el fenómeno de estudio,
suele derivarse en beneficios para el desarrollo
socioeconómico de las naciones de origen y de destino de
los migrantes (Ramírez y Ramírez, 2005). Para corroborar
dicha aseveración, se mencionan aquellas situaciones en
las que los migrantes impulsan el crecimiento y la
competitividad de los países receptores, al igual que
contribuyen al incremento de las tasas del PIB y de salarios,
así como a la proliferación de beneficios de las remesas en
los países emisores (Organización de las Naciones Unidas
[ONU], 2016).
No obstante, a pesar de los resultados positivos
mencionados, las investigaciones demuestran un
denominador común pesimista en torno a la migración. Así,
es frecuente identificar temas asociados a la discriminación
(Groeger et al., 2024), las crisis económicas y la migración
forzada (Ruiz Núñez, 2023), el sentimiento antiinmigración
(Cho et al., 2024), las minorías (Kunst et al., 2024), la
inseguridad y asociaciones ilícitas (Basualdo, 2023), la
criminalidad (Ajzenman et al., 2023), la xenofobia y
desigualdad (Yingi et al., 2024), entre otros. En este punto,
entonces, es necesario destacar que, aunque es incorrecto
omitir las consecuencias negativas de un fenómeno de
estudio, también se incurre en errores cuando se prioriza
sólo una de sus perspectivas, dejando de lado aquellos
detalles positivos que permiten alcanzar una posición
neutral de estudio.
Por tanto, con el afán de contribuir al fortalecimiento de un
enfoque más equilibrado de la migración, el objetivo de la
presente investigación fue identificar y describir los efectos
positivos más frecuentes del tema de estudio, tanto para
países emisores como receptores, a través de una breve
revisión bibliográfica. De este modo, este trabajo, constituye
un esfuerzo en la investigación de los efectos de la
migración, mismo que representa un aporte a los estudios
de consecuencias de migración internacional, considerados
como relativamente nuevos y en proceso de formación
(Gómez, 2010).
Revisión de la literatura
Evolución de la migración
Durante sus inicios, las motivaciones de la migración se
explicaron por desastres naturales que provocaron hambre
y condiciones climáticas hostiles; no obstante, con los años,
se sumaron los resultados de las acciones humanas tales
como la opresión racial y religiosa, persecuciones y
conflictos bélicos, entre otros (Flores, 2009).
Ahora bien, en rminos de su evolución, ésta obedece a
una cuestión social que estimula y promueve una actitud
más abierta y dispuesta a entablar un diálogo intercultural.
Para lograrlo, se requiere de un proceso de adaptación
bidireccional, tanto para migrantes como para la sociedad
de acogida, con capacidad de reconocimiento de la
condición humana del ‘otro’ y del ‘nosotros’, una ciudadanía
progresista desnacionalizada, democrática y no excluyente,
que tenga respeto por las “diferencias”, de manera que sea
posible dar acceso a los migrantes a derechos civiles,
sociales, económicos y políticos (Bel y Gómez, 2001;
Novick et al., 2012).
Esta última aseveración, adquiere un nivel elevado de
importancia, pues reconoce que lo que ha estado facilitando
el incremento de los flujos migratorios en los últimos años,
han sido las dinámicas de desarrollo económico relacionado
con la reducción de pobreza, junto con la creación y
extensión de los vínculos alrededor del mundo que
transforman a