Introducción
La migración ha desatado un debate histórico, de manera
especial cuando ha sido tratada de manera conjunta con el
desarrollo. Así, sus inicios estuvieron marcados por un
optimismo desarrollista entre los años 50 y 60. Después, el
pesimismo neomarxista fue el que la caracterizó entre los
años 70 y 80 para, finalmente, volver hacia perspectivas
optimistas durante los años 90 y 2000. Ahora bien, más allá
de cambios discursivos, la migración debe entenderse
como un verdadero cambio de paradigma que es provocado
por un conjunto heterogéneo de causas (De Haas, 2010)
entre las que se encuentran características
sociodemográficas tales como género, edad, relaciones de
parentesco, entre otras (Maldonado et al., 2018).
En esta línea, se debe señalar que el fenómeno de estudio,
suele derivarse en beneficios para el desarrollo
socioeconómico de las naciones de origen y de destino de
los migrantes (Ramírez y Ramírez, 2005). Para corroborar
dicha aseveración, se mencionan aquellas situaciones en
las que los migrantes impulsan el crecimiento y la
competitividad de los países receptores, al igual que
contribuyen al incremento de las tasas del PIB y de salarios,
así como a la proliferación de beneficios de las remesas en
los países emisores (Organización de las Naciones Unidas
[ONU], 2016).
No obstante, a pesar de los resultados positivos
mencionados, las investigaciones demuestran un
denominador común pesimista en torno a la migración. Así,
es frecuente identificar temas asociados a la discriminación
(Groeger et al., 2024), las crisis económicas y la migración
forzada (Ruiz Núñez, 2023), el sentimiento antiinmigración
(Cho et al., 2024), las minorías (Kunst et al., 2024), la
inseguridad y asociaciones ilícitas (Basualdo, 2023), la
criminalidad (Ajzenman et al., 2023), la xenofobia y
desigualdad (Yingi et al., 2024), entre otros. En este punto,
entonces, es necesario destacar que, aunque es incorrecto
omitir las consecuencias negativas de un fenómeno de
estudio, también se incurre en errores cuando se prioriza
sólo una de sus perspectivas, dejando de lado aquellos
detalles positivos que permiten alcanzar una posición
neutral de estudio.
Por tanto, con el afán de contribuir al fortalecimiento de un
enfoque más equilibrado de la migración, el objetivo de la
presente investigación fue identificar y describir los efectos
positivos más frecuentes del tema de estudio, tanto para
países emisores como receptores, a través de una breve
revisión bibliográfica. De este modo, este trabajo, constituye
un esfuerzo en la investigación de los efectos de la
migración, mismo que representa un aporte a los estudios
de consecuencias de migración internacional, considerados
como relativamente nuevos y en proceso de formación
(Gómez, 2010).
Revisión de la literatura
Evolución de la migración
Durante sus inicios, las motivaciones de la migración se
explicaron por desastres naturales que provocaron hambre
y condiciones climáticas hostiles; no obstante, con los años,
se sumaron los resultados de las acciones humanas tales
como la opresión racial y religiosa, persecuciones y
conflictos bélicos, entre otros (Flores, 2009).
Ahora bien, en términos de su evolución, ésta obedece a
una cuestión social que estimula y promueve una actitud
más abierta y dispuesta a entablar un diálogo intercultural.
Para lograrlo, se requiere de un proceso de adaptación
bidireccional, tanto para migrantes como para la sociedad
de acogida, con capacidad de reconocimiento de la
condición humana del ‘otro’ y del ‘nosotros’, una ciudadanía
progresista desnacionalizada, democrática y no excluyente,
que tenga respeto por las “diferencias”, de manera que sea
posible dar acceso a los migrantes a derechos civiles,
sociales, económicos y políticos (Bel y Gómez, 2001;
Novick et al., 2012).
Esta última aseveración, adquiere un nivel elevado de
importancia, pues reconoce que lo que ha estado facilitando
el incremento de los flujos migratorios en los últimos años,
han sido las dinámicas de desarrollo económico relacionado
con la reducción de pobreza, junto con la creación y
extensión de los vínculos alrededor del mundo que
transforman a