42
Factores organizacionales que determinan la sostenibilidad de las organizaciones
agroecológicas en el Azuay
Organizational factors that determine the sustainability of agroecological
organizations in Azuay
José Efraín Astudillo Banegas
1
; Lucía Daniela Pinos Ramón
2
; Sonia Catalina Sigüenza Orellana
3
; Mario Jhovanny Toral Brito
4
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2392
DOI: https://doi.org/10.31243/bcoyu.41.2024.2392
Fecha de recepción: 24 de abril de 2023 Fecha de aceptación: 28 de febrero de 2024
Resumen
La sostenibilidad organizacional de las asociaciones agroecológicas representa un problema latente que limita el desarrollo
social y sostenible de sus comunidades, constituyéndose en una preocupación pública que requiere de la intervención
permanente de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para el fortalecimiento de su estructura organizativa.
Es así que, resulta indispensable analizar los elementos organizacionales que aportan a la sostenibilidad de las asociaciones
agroecológicas, en casos de estudio exitosos, en la provincia del Azuay. Para ello, se recurre a una metodología cualitativa-
participativa. Los resultados muestran que la planificación estratégica resulta fundamental para el funcionamiento de las
asociaciones. Los recursos son un elemento esencial para la gestión administrativa y productiva. La comercialización requiere
de articulación con otras redes de comercialización a nivel provincial, sin embargo, la cultura organizacional se constituye en
el eje central de su sostenibilidad, pues, influye en sus valores, prácticas, interacciones, define su identidad y sentido de
pertenencia y fortalece su compromiso con principios agroecológicos, la preservación del medio ambiente, la equidad social
y la solidaridad. En estas organizaciones la sostenibilidad reside en la planificación estratégica, recursos financieros y
materiales, tecnología y comercialización.
Palabras clave: sostenibilidad organizacional, organizaciones agroecológicas, componentes organizacionales, cultura
organizacional.
Abstract
The organizational sustainability of agroecological associations represents a latent problem that limits the social and
sustainable development of their communities, becoming a public concern that requires the permanent intervention of
governmental and non-governmental institutions to strengthen their organizational structure. Thus, it is essential to analyze
the organizational elements that contribute to the sustainability of agroecological associations in successful case studies in
the province of Azuay. For this purpose, a participatory methodology is used, focused on participatory action-research. The
results show that strategic planning is fundamental for the functioning of the associations. Organizational structure and culture
develop their sense of belonging and integration. Resources are an essential element for administrative and productive
management and, finally, marketing requires articulation with other marketing networks at the provincial level. In conclusion,
organizational sustainability in these organizations is based specifically on strategic planning, organizational structure and
culture, financial and material resources with which they work, and technological and marketing resources, in a process of
permanent transformation.
Keywords: organizational sustainability, agroecological organizations, organizational components, organizational culture.
1
Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Químicas y de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Cuenca-Ecuador. E-mail:
jose.astudillob@ucuenca.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4152-1657
2
Universidad de Cuenca. Grupo de investigación ACORDES de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Cuenca-Ecuador. E-mail:
lucia.pinosr@ucuenca.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6457-2919
3
Universidad de Cuenca. Grupo de investigación ACORDES de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Cuenca-Ecuador. E-mail:
soniac.siguenza@ucuenca.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7769-538X
4
Fondo Ecuatoriano Popularum Progressio (FEPP) Regional Cuenca. Cuenca-Ecuador. E-mail: jtoral@fepp.org.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1470-
9489
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Factores organizacionales que determinan la sostenibilidad de las organizaciones agroecológicas en el Azuay
Organizational factors that determine the sustainability of agroecological organizations in Azuay
Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 42 - 51
43
Introducción
Las organizaciones funcionan como sistemas
interdependientes, donde cada parte contribuye a objetivos
comunes. Esta interrelación entre componentes desde un
pensamiento sistémico permite comprender las complejas
interacciones en las organizaciones, que actúan como
sistemas abiertos en relación con su entorno. Por lo tanto,
la interdependencia, interrelación y adaptación son
elementos clave en el funcionamiento organizacional
(Camarena Martínez, 2016).
En este contexto, las organizaciones agroecológicas se
enfrentan a desafíos significativos respecto a su
sostenibilidad, ya que esta implica, según Real Ferrer
(2012) “una nueva forma de relación, más armónica, con
nuestro entorno natural, por una parte, y con nuestros
semejantes, por otra” (p. 320). Además, la sostenibilidad
organizacional requiere de adaptarse rápidamente a las
situaciones variables de un mundo en permanente
transformación, donde gestionar el conocimiento de forma
apropiada es imprescindible (Vásquez Rizo y Gabalán
Coello, 2015).
La sostenibilidad organizacional tiene dos visiones:
económica, que busca la rentabilidad y la eficiencia, y la
social, que se basa en la Economía Social y Solidaria, que
reconoce las contribuciones no monetarias de los actores
sociales. (Coraggio, 2011). Específicamente, desde la
perspectiva social, la sostenibilidad organizacional
agroecológica, implica el uso de los materiales y energías
que realmente son necesarios para una vida digna, los
mismos que deberán ser suficientes en la satisfacción de
las necesidades, sin caer en el desperdicio de energía que
implica el consumismo.
Sin embargo, para este estudio, resulta pertinente profundar
en la sostenibilidad organizacional, a partir del análisis de
los componentes organizacionales como uno de los
factores determinantes para el desarrollo y sostenibilidad de
las organizaciones. Su estudio es importante porque
permite comprender cómo funciona una organización, cómo
se adapta a los cambios del entorno, cómo genera
beneficios en diferentes ámbitos y cómo mantiene su
cohesión interna con base en valores como solidaridad, la
reciprocidad, principios de la economía social y solidaria,
situación que redunda en la sostenibilidad de una
organización, tanto a corto como a largo plazo (Vásquez
Ponce et al., 2021). Por lo tanto, los componentes
organizacionales son considerados herramientas claves
para la sostenibilidad organizacional, considerando tanto su
enfoque social como económico.
Con base en estas consideraciones, surge la pregunta de
investigación, ¿cuáles son los elementos organizacionales
que aportan a la sostenibilidad de las asociaciones
agroecológicas consideradas exitosas? Para dar respuesta
a esta interrogante, la presente investigación plantea como
objetivo “analizar los elementos organizacionales que
aportan a la sostenibilidad de las asociaciones
agroecológicas, en casos de estudio exitosos”. Para llevar
a cabo el estudio se recurre a una metodología basada en
la Investigación Acción Participativa (IAP), pues no resulta
coherente utilizar otras metodologías que impidan ser
participativas para analizar la sostenibilidad de las
organizaciones agroecológicas. Finalmente, se presentan
los resultados de la investigación considerando el marco
teórico y los cuatro elementos mencionados anteriormente
sobre la sostenibilidad organizacional. Los resultados se
presentan considerando cada elemento de sostenibilidad
organizacional y narrando los hallazgos en cada una de las
organizaciones.
Sostenibilidad organizacional agroecológica
Para hablar de la sostenibilidad organizacional
agroecológica, es pertinente abordarlo desde dos enfoques:
Lo económico que se caracteriza por la eficiencia, busca
obtener excedentes económicos, y se basa en un ideal
normativo, mientras que, desde el enfoque social, según
Coraggio (2011), surge en el contexto de la economía social
y solidaria, que acepta:
subsidios económicos amplios (educación,
formación, exención de impuestos, sistemas de
salud, etc.) desde el principio de redistribución
progresiva por parte de la economía pública, así
como contribuciones de trabajo u otros recursos
(trabajo voluntario, redes de apoyo mutuo, uso de
la vivienda para la producción, etc.) que muchas
veces se fundamentan en relaciones de
reciprocidad y no se contabilizan como costos. (p.
51)
La sostenibilidad organizacional es definida por varios
autores, entre ellos, Keller (2012), para quien la
sostenibilidad organizacional es “un concepto económico
que parte de la premisa de que el éxito económico futuro de
una organización dependerá del logro de rendimientos
positivos, tanto en lo económico, como en lo social,
ambiental y organizacional” (p. 2). Para Chiavenato (2004),
la sostenibilidad organizacional es entendida como una
habilidad de la organización de funcionar como un sistema
abierto, formado por individuos que tienen valores
compartidos, y que usan su potencial humano y sus medios
materiales para realizar acciones dirigidas a lograr metas
colectivas y mantenerse a lo largo del tiempo. A partir de
estos conceptos, sostenibilidad organizacional involucra
múltiples factores, tales como las medidas
gubernamentales, el apoyo financiero, la colaboración entre
actores, factores organizacionales, el nivel de
infraestructura, el compromiso de los participantes, el
cuidado del medio ambiente, la valoración social, etc., y los
beneficios económicos (Álava Atiencie et al., 2023).
A partir de los conceptos de Keller (2012), Chiavenato
(2004) y Álava Atiencie et al. (2023), se puede expresar que
la sostenibilidad organizacional es la capacidad de una
organización de adaptarse a los cambios del entorno a fin
de generar beneficios económicos, sociales, ambientales y
organizacionales, con el respaldo de varios factores como
el gubernamental, los recursos financieros, la cooperación
Factores organizacionales que determinan la sostenibilidad de las organizaciones agroecológicas en el Azuay
Organizational factors that determine the sustainability of agroecological organizations in Azuay
J. Astudillo et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 41; abril - junio 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 42 - 51