34
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
Lilia Alejandra
Flores Castillo
1
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2446
DOI: https://doi.org/10.31243/bcoyu.42.2024.2446
Fecha de recepción: 27 de octubre de 2023 Fecha de aceptación: 16 de mayo de 2024
Resumen
El presente trabajo de investigación contextualiza la importancia del crédito interno en el sector privado y su influencia en el
PIB per cápita de las entidades federativas de México. Al seguir un enfoque cualitativo se diseña y aplica un cuestionario a
las principales instituciones financieras de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León para identificar las causas del porqué se
le ha negado el financiamiento a las Mipymes de la región, se realiza la tabulación de la información obtenida, presentándose
en términos porcentuales y gráficos. Como conclusión se identifica que los requerimientos como el aval, información financiera
y garantías siguen siendo de los más comunes como impedimento para poder acceder a un crédito bancario. Así también se
hace la recomendación de que el empresario como agente económico debe estar enterado del comportamiento de las
variables macroeconómicas como es la tasa de interés, que definitivamente influyen en la toma de decisiones empresariales,
para llevar una planificación adecuada de sus compromisos económicos, de nuevos proyectos y para aprovechar las
oportunidades que se presenten.
Palabras clave: crédito bancario, instituciones financieras, PIB per cápita.
Abstract
This research work contextualizes the importance of internal credit in the private sector and its influence on the GDP per capita
of the federal entities of México. By following a qualitative approach, a questionnaire is designed and applied to the main
financial institutions of the Heroic City of Huajuapan de León to identify the causes of why financing has been denied to MSMEs
in the region, the information obtained is tabulated, presented in percentage terms and graphs. In conclusion, it is identified
that requirements such as collateral, financial information and guarantees continue to be the most common impediments to
accessing bank credit. Likewise, the recommendation is that the businessman as an economic agent must be aware of the
behavior of macroeconomic variables such as the interest rate, which definitely influence business decision-making, to carry
out adequate planning of his economic commitments, new projects and to take advantage of opportunities that arise.
Keywords: bank credit, financial institutions, GDP per capita.
Introducción
1
Universidad Tecnológica de la Mixteca. Instituto de Ciencias y Humanidades. Huajuapan de León Oaxaca - México. E-mail: floresaly22@mixteco.utm ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-1345-5093
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
Boletín de Coyuntura; Nº 42; julio - septiembre 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34 - 41
35
Introducción
La información estadística con relación a la esperanza de
vida de los negocios en México indica que en su primer año
de vida el 33% de los mismos se ve obligado a cerrar por
las dificultades que presenta para mantenerse vigente;
mientras que a los cinco años de vida el 65% desaparece
del mercado, en 15 años el 82% muere y en 20 años sólo
sobrevive el 14% (INEGI, 07 de marzo de 2022).
Entre las dificultades que afectan a las Mipymes y que
contribuyen a que disminuya su esperanza de vida figuran
entre otras: la falta de capacitación empresarial, falta de
acceso al financiamiento, problemas con la mano de obra,
problemas de infraestructura, exceso de trámites e
impuestos altos, baja demanda de sus productos y
problemas de seguridad pública.
De los aspectos mencionados que afectan a las Mipymes,
este trabajo de investigación se enfoca en analizar la falta
de acceso al financiamiento, el cual es recurrente en un
sistema económico con necesidades ilimitadas y escasos
recursos.
El concepto de escasez indica que existe un deseo de
adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la
disponible, esto aplica para las empresas que tienen
necesidad de recursos monetarios, siendo insuficientes los
recursos que la empresa genera de manera interna para su
desarrollo empresarial es necesario optar por una fuente de
financiamiento externa. Iguíñiz (2010) menciona que el
término escasez esasociado a una situación en la que no
hay desde el lado de la oferta una solución inmediata al
problema de las necesidades, en este sentido no hay una
oferta de financiamiento para las Mipymes que se adapte a
las características propias de las mismas, en cuanto al
monto, costo y plazo, reflejándose la problemática en poco
acceso al crédito y alto costo de financiamiento.
En una economía de mercado, dicho problema se mantiene
vigente, afectando principalmente a las empresas que no
pueden acceder a los recursos económicos mediante un
crédito bancario que ofrece el sector financiero privado, lo
cual representa un obstáculo a su crecimiento y en algunos
casos constituye una disminución en su esperanza de vida.
En el presente trabajo de investigación se analizará el
problema de acceso al financiamiento que presentan las
Mipymes de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León.
El PIB per cápita
El PIB per cápita se define como el cociente entre el
Producto Interno Bruto (PIB) que genera el país en un año
y el número de habitantes de ese año, el cual es un
indicador del nivel de vida de una población. A nivel
internacional se puede utilizar como indicador para
comparar el crecimiento económico de un país.
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial (2024)
Figura 1. PIB per cápita para México 2010-2021 (US$ a precios
constantes de 2010)
Tabla 1. Tasa de crecimiento PIB per cápita para México
Año
PIB per cápita (US$ a
precios constantes de
2010)
2008
$9.888,14
2009
$9.151,77
2010
$9.480,14
2011
$9.667,63
2012
$9.872,29
2013
$9.826,13
2014
$9.947,89
2015
$10.098,17
2016
$10.161,36
2017
$10.240,31
2018
$10.343,35
2019
$10.226,23
2020
$9.273,81
2021
$9.760,45
2022
$10.077,38
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial
En la tabla 1, se observa que para el 2010 la economía
mexicana estaba superando las afectaciones que se
presentaron por la crisis financiera de 2008 generada por el
colapso de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos, la
tasa de crecimiento del PIB per cápita respecto al año
anterior fue de 4,0%. Mientras que para el 2016, el bajo
precio del petróleo, la disminución de las exportaciones
petroleras en 44,1% que no fue compensada por las
exportaciones no petroleras y la moderada producción de
petróleo (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe [CEPAL], 2015) influyeron en una disminución del
PIB. Para el 2020 una vez que son evidentes los efectos del
COVID-19 en la economía, se presentaron por lo menos
tres trimestres con crecimiento negativo indicando el inicio
de una recesión económica, aunado aún más al entorno de
incertidumbre respecto a la renegociación del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), asuntos
como el Brexit en Reino Unido o la disputa comercial entre
China y Estados Unidos y más tarde el conflicto de la guerra
entre Rusia y Ucrania incrementó la incertidumbre en el
entorno económico a nivel mundial; la tasa de crecimiento
del PIB per cápita fue de -9,31%, la inversión que potencia
el crecimiento cayó, así como el consumo y el nivel de
empleo.
La tabla 2, muestra el PIB per cápita por entidad federativa,
siendo Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala de los estados
con menor calidad de vida de acuerdo con este indicador.
9.921
9.888
9.152
9.480
9.668
9.872
9.826
9.948
10.098
10.161
10.240
10.343
10.226
9.274
9.760
10.077
8.400
8.600
8.800
9.000
9.200
9.400
9.600
9.800
10.000
10.200
10.400
10.600
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
L. Flores / Boletín de Coyuntura; Nº 42; julio - septiembre 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34 - 41
36
Tabla 2. PIB per cápita por entidad federativa a octubre 2023
Nacional
$127.425,00
Michoacán de Ocampo
$82.199,00
Aguascalientes
$142.703,00
Morelos
$87.849,00
Baja California
$152.317,00
Nayarit
$83.135,00
Baja California Sur
$151.590,00
Nuevo León
$225.862,00
Campeche
$481.697,00
Oaxaca
$57.239,00
Chiapas
$44.387,00
Puebla
$80.424,00
Chihuahua
$141.532,00
Querétaro
$160.301,00
Ciudad de México
$316.761,00
Quintana Roo
$128.903,00
Coahuila de Zaragoza
$166.389,00
San Luis Potosí
$119.143,00
Colima
$128.953,00
Sinaloa
$117.150,00
Durango
$101.500,00
Sonora
$179.296,00
Estado de México
$85.184,00
Tabasco
$180.564,00
Guanajuato
$104.393,00
Tamaulipas
$129.590,00
Guerrero
$59.922,00
Tlaxcala
$65.899,00
Hidalgo
$78.891,00
Veracruz de Ignacio de la llave
$86.373,00
Jalisco
$133.857,00
Yucatán
$107.364,00
Zacatecas
$87.211,00
Nota: cifras en pesos mexicanos
Fuente: elaboración propia a partir de INEGI (10 de octubre de
2023)
Aspectos generales del desempeño económico de
Oaxaca
Como se mencionó Oaxaca es uno de los estados con
menor PIB per cápita a nivel federativo; sin embargo,
durante el 2022 presentó un buen desempeño, registró un
crecimiento en su actividad productiva del 7% anual, las
actividades primarias reportaron un incremento anual del
4,7%, las secundarias un 10,5% y las terciarias un 6%. Los
productos que más se exportaron fueron el alcohol etílico
sin desnaturalizar, higos, aguacates, guayaba, mangos,
café, cascara y cascarilla de café. Entre los destinos
comerciales más representativos por el valor de las
exportaciones figuran Bélgica, España, Alemania, Francia,
Reino Unido, Italia, Países Bajos, Estados Unidos y
Australia entre otros destinos. En Oaxaca, los municipios
con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron
Santiago Matatlán, Chahuites, Oaxaca de Juárez, Tlacolula
de Matamoros y Villa de Tultepec. Desde enero a diciembre
de 2022, los principales países de origen de la inversión
extranjera directa (IED) en Oaxaca fueron España, Canadá
y Estados Unidos (Gobierno de México, 23 de mayo 2023).
La teoría que enmarca la economía internacional establece
que en el intercambio comercial todos los países
involucrados deben obtener un beneficio; si bien en una
economía globalizada Oaxaca no se caracteriza por ser una
región dinámica como centro principal de actividad
industrial, más bien en una estructura centro-periferia es
una región periférica. Oaxaca es un estado que evidencia
las desigualdades regionales en México, con deficiente
infraestructura productiva, difícilmente se pueden producir
bienes con un valor alto de complejidad económica. Es
necesario se siga trabajando en una transformación de las
microempresas, profesionalizar las actividades con un
enfoque empresarial que incluya la capacitación como la
administración, contabilidad, finanzas y marketing entre
otros aspectos que pueden ayudar a fortalecer el
desempeño de la empresa, así también la inversión en
activos fijos y tecnología. La inversión es un factor
determinante para generar crecimiento económico y
localizar actividades económicas en los territorios; para ello
las empresas locales que no cuenten con recursos propios
necesitan recurrir al financiamiento externo. El
financiamiento interno al sector privado fortalece el tejido
empresarial.
Crédito interno al sector privado y el crecimiento
económico
Torre y Flores (2020) mediante una estimación con panel de
datos, analizaron el efecto del crédito bancario a empresas
del sector privado en los sectores agropecuario, industrial y
de servicios sobre el crecimiento del PIB per cápita en
México a nivel estatal para el periodo 2005-2018, los
resultaron sugieren que el incrementar el crédito bancario a
dichas empresas eleva la tasa de crecimiento del PIB per
cápita estatal. Con el Método Generalizado de Momentos
en Sistemas se obtuvo un coeficiente de 0,081 para la
variable crédito, lo cual implica que, si se incrementa el
financiamiento bancario a las empresas privadas no
financieras, se eleva la tasa de crecimiento económico per
cápita en 0,81 puntos porcentuales. Ejemplificando para la
región sur, al considerar que el promedio de crédito es de
4,06% para el 2018 y éste pasara a un 8,06%, se tendría un
incremento del PIB per cápita de 5,6 puntos porcentuales
([ln8,06-ln4,06]*0,081*100=5,6), con esta estimación se
concluye que es posible promover a través de la expansión
del crédito el crecimiento económico de las entidades
federativas de México.
Con información de la Comisión Bancaria y de Valores al
2T-2022, el financiamiento interno al sector privado en
México fue de 34,8% del PIB (CNBV, enero 2023), dicho
porcentaje en comparación con el de China que es de
185,4%, inclusive comparado con Brasil con un 71,8%, es
bajo. El comparativo se muestra en la figura 2.
Fuente: elaboración propia a partir de Banco Mundial (13 de
octubre de 2023)
Figura 2. Crédito interno al sector privado (% del PIB)
La expansión del crédito interno al sector privado puede ser
un factor que impulse el crecimiento económico de los
países, de las regiones y localidades; el destinar los
recursos a la actividad productiva mediante el
financiamiento a las Mipymes favorece la acumulación de
capital y la innovación tecnológica dado que las mismas
cuentan con proyectos ya existentes que pueden seguir
desarrollando, así como nuevos proyectos; que sólo con
financiamiento externo podrían llevarse a cabo.
Comportamiento de las tasas de interés
Como menciona Blanchard, Amighini y Giavazz (2012)
teóricamente, la cantidad de dinero que los individuos
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Argentina México India Brasil Paraguay China Colombia Costa Rica El Salvador
16
35,6
50,4
71,8
50,6
185,4
44,1
53,3
61,4
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
L. Flores / Boletín de Coyuntura; Nº 42; julio - septiembre 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34 - 41
37
requieren depende del número de transacciones que
necesiten realizar y de la tasa de interés, a continuación, se
muestra la ecuación que define dicha relación:
𝑀
𝑑
=
𝑌𝐿(𝑖)
Donde (Y) representa la renta nominal, L (i) una función del
tipo de interés, el signo negativo debajo de la función de la
tasa de interés indica una relación negativa con la demanda
de dinero, al incrementar el tipo de interés las personas
demandan menos dinero y prefiere invertir su dinero en
bonos, cuentas de ahorro, es decir prefiere la inversión
financiera. Sin embargo, al incrementar la tasa de interés
disminuye el acceso al financiamiento, el crédito se vuelve
más caro. Llevar a cabo un proyecto productivo con
financiamiento bancario resulta más costoso.
Fuente: elaboración propia a partir de Banco de México (2023a)
Figura 3. Tendencia del promedio de la TIIE a 28 días
En la figura 3, muestra la tendencia del promedio anual de
la tasa de interés (TIIE a 28 días) en México a partir de
enero del 2008 a diciembre del 2023. Al considerar que la
tasa de interés es un mecanismo para acelerar o ralentizar
la economía de un país, el Banco de México puede aplicar
una política monetaria contractiva o expansiva.
De acuerdo a la teoría económica, después de la crisis
inmobiliaria del 2008 que se suscita en Estados Unidos; en
México se observa que la tasa de interés de un 8% que se
registró en ese año comenzó a disminuir hasta llegar a un
4%, lo cual se mantuvo en promedio hasta el 2016 (rondó
en promedio entre un 4% y 3%); es decir del 2009 al 2016
se aplicó una política monetaria expansiva, se incrementó
la cantidad de dinero en circulación, la tasa de interés bajó,
hubo mayor acceso a un crédito lo cual se tradujo en un
incremento de la inversión productiva así como expansión
del crédito al consumo; por el efecto del multiplicador del
gasto se tuvo un crecimiento económico reduciendo el nivel
de desempleo.
Del 2017 al 2019 cuando la inflación se mantenía cerca del
objetivo del Banco de México, 3% con un margen de +-1%,
la tasa de interés comenzó a incrementar, del 4% que se
presenta en 2016 alcanza un 8,31% en el 2019. El reporte
de Competitividad Global reportaba la economía mexicana
como una de las más competitivas, con eficiencia en el
mercado interno y externo.
Con el efecto de la pandemia del COVID-19 la economía
mundial experimentó una crisis sanitaria, humana y
económica, las economías sufren un colapso de producción
y financiero. La TIIE se sitúa en promedio al inicio del 2020
en un 7% pero conforme se van presentando los efectos de
la pandemia cae hasta llegar a un 4% con lo cual se
buscaba expandir el crédito productivo y reactivar la
economía, algunos gobiernos comienzan a incrementar el
gasto público mediante los programas sociales, se inyecta
dinero a la economía, lo que se ve reflejado en el 2022 con
altas tasas de inflación y para controlar dicha inflación la
tasa que llegaba a un 5% a inicios del 2022 llegó a situarse
hasta un 10% y en promedio en un 11% para el 2023, lo que
efectivamente ayudó a controlar el problema de inflación,
registrándose para noviembre de 2023 una tasa de inflación
de 4,32%.
El empresario como agente económico debe estar enterado
del comportamiento de las variables macroeconómicas
como es la tasa de interés, que definitivamente influyen en
la toma de decisiones empresariales, para llevar una
planificación adecuada de sus compromisos económicos,
de nuevos proyectos y para aprovechar las oportunidades
que se presenten.
Costo anual del crédito
En México el costo de un crédito bancario toma como
referencia la tasa de interés, sin embargo, también se
considera el costo del dinero en el tiempo, es decir el interés
compuesto, con plazos que pueden ser semanal, quincenal,
mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral,
anual y con un solo pago al vencimiento; adicionalmente
suele cobrarse una cuota por motivo de comisiones a la
apertura y seguros. Entre las instituciones financieras un
concepto que sirve para comunicar dicha información a los
solicitantes de un crédito es el Costo Anual Total (CAT).
Para comparar el CAT entre las diferentes instituciones
financieras que ofrecen un crédito, el Banco de México
cuenta con un servicio gratuito de calculadora del CAT para
créditos con pagos fijos o variables, personales,
automotrices, hipotecarios, de nómina, para adquisición de
bienes y de capital de trabajo. El indicador CAT quedará
expresado en porcentaje y entre más alto sea el porcentaje
que se arroje más alto será el costo del crédito.
El problema de acceso al financiamiento que afecta a
las Mipymes
Como entidad económica, una empresa puede tomar la
decisión de acudir a financiamiento para el desarrollo de sus
actividades empresariales, cubrir sus necesidades
específicas de operación, equipamiento, cumplir sus metas
de crecimiento o si es el caso mantenerse y sobrevivir en el
mercado. El financiamiento puede ser interno (retención de
beneficios, procedente de las ventas, amortizaciones,
reservas y provisiones, por modificación del patrimonio,
venta del patrimonio no necesario, etc.) o externo (créditos
o préstamos de entidades financieras como bancos o cajas
de ahorro, de nuevas aportaciones de capital realizadas por
accionistas, o vía mercados de capitales, salida a bolsa y
venta de acciones o participaciones de la empresa o
emisiones de deuda etc.).
0
2
4
6
8
10
12
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
L. Flores / Boletín de Coyuntura; Nº 42; julio - septiembre 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34 - 41
38
Entre los criterios de selección de las fuentes de
financiamiento se pueden citar los siguientes: coste efectivo
de la fuente de financiamiento, efectos sobre la solvencia y
rentabilidad de la empresa, destino o aplicación del
financiamiento, disponibilidad de recursos, condiciones de
la amortización, formalización de la operación, garantías
ofrecidas, exposición al riesgo financiero entre otros
(Casanova y Bertrán, 2013).
En el caso de las Mipymes, con relación al financiamiento
externo una de las alternativas más comunes de
financiamiento son los créditos o préstamos de entidades
financieras como bancos o cajas de ahorro.
La Encuesta Nacional de Micronegocios [ENAMIN] (2012)]
efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, cuyo objetivo es proporcionar información
estadística que permita estudiar las características
socioeconómicas y de organización de los micronegocios,
expresa que del total de los encuestados el 83,8% declaró
haber necesitado financiamiento al inicio de su negocio; las
fuentes de financiamiento que se identificaron son:
programa de gobierno (0,53%), préstamo de amigos y
parientes (17,05%), liquidación del empleo anterior (4,51%),
ahorros personales (59,32%), créditos de proveedores
(2,20%), otra fuente (16,3%). Adicionalmente durante el
trimestre abril-junio de 2023 (Banco de México, 2023b) con
relación a las fuentes de financiamiento utilizadas por las
empresas del país en el trimestre que se reporta, 59,4% de
las empresas encuestadas señaló que utilizó financiamiento
de proveedores, 28,9% usó crédito de la banca comercial,
10,9% señaló haber utilizado financiamiento de otras
empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, 0,9%
de la banca de desarrollo, 0,6% de la banca domiciliada en
el extranjero, y 0,1% por emisión de deuda.
Cabe señalar que el financiamiento por crédito bancario
podría figurar en la categoría de otra fuente de
financiamiento al cual le corresponde un 16,3% de
participación, dicho porcentaje reflejaría que el crédito
bancario no es la mejor opción elegible por las empresas,
INEGI (2018)
11
menciona que la decisión ante el
ofrecimiento bancario es de rechazo por parte de lo
micronegocios en un 74%, entre las causas principales se
menciona que no saben cómo pedirlo, el monto y los plazos
no convienen, son demasiados trámites (ENAMIN, 2012),
mientras que un 58% de los micronegocios piensa que el
crédito bancario es muy caro (los intereses o comisiones
son muy altos) (INEGI, 2018).
La respuesta a la pregunta de ¿Por qué las empresas
podrían enfrentar tasas de interés más elevadas? es porque
el costo de financiamiento va asociado a un nivel de riesgo,
los bancos no conocen con certeza la capacidad de pago
de quien solicita un crédito; tal como menciona Rodríguez
(2023) “la falta de información sobre los proyectos de
inversión de las empresas, sus costos , sus ventas,
potencialidad de crecimiento y la inexistencia o escasa
transparencia de los balances contables, complican la
11
La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas [ENAPROCE] 2018 es la más actual.
medición del riesgo de incobrabilidad por parte de los
bancos”, es decir se presenta un problema de asimetra de
la información, traduciéndose en un costo de crédito más
caro.
En la figura 4 se observa la tendencia de la tasa de interés
de referencia para diferentes economías, la cual presentó
una gran volatilidad durante el período de tiempo de post-
pandemia, siendo América Latina la que presenta las tasas
más altas con el objetivo de incrementar sus reservas
monetarias, sin embargo, el mantener tasas altas hace que
la inversión productiva disminuya el crédito para proyectos
productivos, se vuelve más caro.
Fuente: Fondo Monetario Internacional (2024)
Figura 4. Promedios efectivos y esperados de las tasas de
política monetaria por región
Aunque el costo del crédito bancario sea alto, existe la
necesidad por parte de las empresas de tener acceso a esta
alternativa de financiamiento para compra de insumos,
compra de maquinaria, pago de otros créditos, expansión
de la producción, pago de salarios, desarrollo de nuevos
productos, compra de inmuebles, planes de expansión en
otros lugares y apertura de nuevos negocios, entre otras
necesidades de financiamiento (INEGI, 2018). En la figura
5 las estadísticas indican que al 2017, solo el 23,20% de las
Mipymes tienen acceso al financiamiento, evidenciando el
limitado acceso al financiamiento bancario.
Fuente: elaboración propia a partir de INEGI (2018)
Figura 5. Porcentaje de empresas según acceso al financiamiento
por tamaño de empresa, 2017
Metodología
La presente investigación sigue un enfoque cualitativo, se
revisaron fuentes de información primaria de instituciones
gubernamentales para la consulta de datos estadísticos, así
92%
76,80%
92,40%
8%
23,20%
7,60%
Total MiPYMES Micro
Con acceso Sin acceso
2
2
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
L. Flores / Boletín de Coyuntura; Nº 42; julio - septiembre 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34 - 41
39
como la revisión bibliográfica pertinente al tema de
investigación. Se diseñó un cuestionario semiestructurado y
se aplicó a las 23 instituciones financieras que se
encuentran operando en la Heroica Ciudad de Huajuapan
de León, entre las que figuran instituciones de banca
comercial, de desarrollo y microfinancieras.
Resultados
Entre las 23 instituciones financieras a las que se les aplicó
el cuestionario, se encuentran microfinancieras, banca de
desarrollo, SOFOM y bancos comerciales, de las cuales el
90% otorga crédito a Mipymes; en la figura 6, se muestran
los requerimientos más importantes que les solicitan a las
Mipymes para concederles un crédito.
Fuente: elaboración propia a partir de la aplicación de
instrumentos de investigación, cuestionario
Figura 6. Requisitos para solicitar un crédito
Adicional a lo que se muestra en la figura 6, se realiza la
calificación en Buró de Crédito, análisis de la capacidad de
pago/solvencia económica, se estipula que la actividad o
negocio se licitó.
Respecto a las razones del por qué dichas instituciones no
han otorgado el financiamiento a Mipymes, principalmente
mencionaron las que se muestra en la figura 7.
Fuente: elaboración propia a partir de la aplicación de
instrumentos de investigación, cuestionario
Figura 7. Razones por qué no se le otorga financiamiento a las
Mipymes
Además de las razones que se muestran en la figura 7 del
por qué no se le otorga financiamiento a las Mipymes, los
encuestados mencionaron las siguientes: el empresario no
tiene domicilio propio, no tiene documentación legal, no
cumple con el reglamento interno de la empresa, el límite de
edad es de 70 años; tiene un adeudo anterior con la
institución, no tiene la información correcta (por ejemplo la
dirección de su identificación oficial, no coincide con su
comprobante de domicilio), debe tener una actividad
comercial, el negocio que posee es ilícito como piratería o
negocios de bar , finalmente otra razón es que el solicitante
tiene enfermedades crónico-degenerativas.
De las razones del por qué no se le otorga financiamiento a
la Mipymes, el porcentaje más representativo es el 17% que
indica que las empresas no cuentan con avales para
garantizar el crédito; por lo tanto, se entiende que las
empresas a las que no se les autorizó el crédito por este
motivo carecen de a) aval personal (persona que
responderá ante la deuda en caso de que la empresa sea
incapaz de devolverla así también tiene la misma
responsabilidad y en caso de que para él sea imposible
pagar la deuda puede ser embargado), b) garantía (la
empresa ofrece un bien o un objeto con valor similar o
superior a la deuda), entre los bienes más habituales para
dejar en garantía son el automóvil o la vivienda; respecto a
este último aspecto León-Vite y Saavedra-García (2018)
mencionan que los bancos muestran poco interés por
garantías prendarias prefiriendo las garantías hipotecarias.
El siguiente motivo de importancia del por qué no se les
otorga financiamientos a las Mipymes, es porque no se
tienen estados financieros disponibles. La insuficiencia de
información contable genera un problema de asimetría de la
información con lo cual se genera una selección adversa,
es decir, las instituciones financieras seleccionan empresas
que si cuenten con este tipo de información o con proyectos
menos riesgosos, reduciendo así la cantidad de créditos
que se otorgan.
Por otro lado, es necesario que las empresas cumplan con
un tope de ventas mínimas y presenten un comprobante de
ingresos, en este sentido León-Vite y Saavedra-García
(2018) identificaron que inclusive una institución financiera
solicita se comprueben ventas mínimas mensuales de
$50.000 pesos; Romero-Sánchez, Vargas-Matamoros,
González-Hidalgo, Castañeda-Gutiérrez, y Rodríguez-
Lozada (2019), mencionan que esta es una de las
características principales que les genera problemas a las
Mipymes al momento de solicitar un crédito; al no poder
comprobar ingresos, aunado también a que sus ingresos no
son fijos y algunas empresas no cuentan con historial
crediticio, su solicitud de financiamiento es rechazada.
De lo antes mencionado se puede deducir que, al no recibir
todos los requerimientos solicitados para acceder a un
financiamiento, es difícil que se haga la asignación de los
recursos de manera eficiente, las evaluaciones de riesgo
que se realizan a las Mipymes resultan incompletas y no
reflejan en su totalidad el riesgo de crédito, lo que se refleja
en escasez del crédito y altas tasas de interés.
Los resultados de la investigación reflejan que en las 23
instituciones financieras que se encuentran operando en la
Heroica Ciudad de Huajuapan de León, se siguen
1. Garantías hipotecarias
2. Garantías prendarias
3. Avales
4. Estados financieros (Balance General, Estado de
Resultados, Estado de Flujo de Efectivo) o flujo de caja.
5. Ventas mínimas
6. Comprobante de ingresos
7. Registro ante el SAT
8. Nivel de estudios mínimos
9. Monto de financiamiento determinado
13%
17%
10%
13%
0%
4%
13%
9%
15%
6%
0%
0%
1. No cumple con los requisitos de garantías
2. No cumple con los requisitos de avales
3. No cumple con Estados Financieros
4. No cumple con ventas mínimas
5. No se tiene el interés en enfocarse en este
sector
6. Montos solicitados bajos
7. No tiene comprobante de ingresos
8. Tiene un riesgo elevado
9. Falta de historial Crediticio
10. Influencia del giro o sector en el que se
encuentra la MiPyMe
11. Nivel de educación de la persona que está
a cargo de la MiPyMe
12. Representa altos costos de gestión para
las institución
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
L. Flores / Boletín de Coyuntura; Nº 42; julio - septiembre 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34 - 41
40
presentando casos en los que las Mipymes no pueden
acceder a un crédito, al no cumplir con los requerimientos
que solicitan las instituciones financieras. Las
características propias del sector comercial de Huajuapan
como el que 65,8% de los comercios se encuentren en la
informalidad (Salazar, 2020) contribuye aún más como
restricción al acceso de la Mipymes a los servicios
financieros formales.
En lo que acontece a nivel nacional, INEGI (2021) publicó
los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión
Financiera (ENIF) 2021 con una cobertura geográfica que
incluye seis regiones de México (Noroeste, Noreste, Oriente
y Bajío, CDMX, Centro Sur y Oriente, Sur) refiriendo que del
total de los encuestados sólo el 32,37% tiene un crédito
formal, tenencia de un crédito en banco o institución
financiera como: tarjeta de crédito, crédito de nómina,
persona, automotriz, de vivienda, comunitario, grupal o
solidario; siendo la región sur (lugar de estudio de la
investigación, Oaxaca, donde se presenta una menor
inclusión financiera), sólo un 27,3% de la población
manifestó la tenencia de un crédito formal.
Conclusiones
En México el crédito al sector privado como porcentaje del
PIB es bajo en comparación con otros países, en la
presente investigación se concluye que algunas de las
Mipymes de la Heroica Ciudad de Huajuapan siguen
presentando problemas de acceso al financiamiento por no
cumplir con todos los requerimientos solicitados por las
instituciones financieras. Uno de los problemas más
comunes es que las empresas carecen de garantías al
momento de solicitar un crédito bancario. El gobierno ha
tratado de establecer un sistema de garantías a través de
Nacional Financiera (NAFIN) como parte de su política
industrial y económica, se habrían creado fondos como el
Fondo Nacional al Emprendedor, Fondo de apoyo a la
Mipyme, Programa de Intermediarios Financieros no
Bancarios, entre otros. Otra alternativa de acceder a un
crédito son las plataformas digitales como las Fintech que
son de fácil acceso y que de alguna manera son más
flexibles en cuanto a la disponibilidad, los plazos y el costo
de financiamiento.
Entre los programas implementados por el gobierno federal
mediante la Unidad de Desarrollo Productivo se citan dos
programas presupuestarios, el Fondo Nacional
Emprendedor y el Programa Nacional para el
Financiamiento al Microempresario. Entre las alternativas
de financiamiento vinculadas a dichos programas se otorga
el financiamiento con esquemas de garantías para que
mujeres y jóvenes puedan acceder a créditos con
condiciones preferenciales en banca comercial en alianza
con banca de desarrollo, así como esquemas de garantías
para Pymes que se desempeñan en sectores que son
estratégicos para el estímulo de la demanda interna y la
demanda externa con alto contenido nacional (sectores
estratégicos: agroindustria, desarrollo de software,
envasado, empaquetado y etiquetado de productos,
industria aeroespacial, industria automotriz, industria de la
construcción, industrias verdes y de energías renovables,
proveeduría minorista, sector eléctrico y electrónico, sector
metalmecánico), así también se otorgan cursos y talleres
para el desarrollo de las capacidades empresariales (temas
relacionados con la administración, comercialización y
finanzas) y certificaciones para que Pymes de sectores
estratégicos puedan mejorar sus procesos y vincularse con
cadenas de proveeduría y cadenas globales de valor
(Gobierno de México, 2020).
Entre los resultados que se obtuvieron se tiene que el 13%
de los encuestados menciona que no logró acceder a un
crédito por no contar con las ventas mínimas, a lo que se
puede sugerir que efectivamente las Mipymes deben
profesionalizar su actividad económica, en cuanto a temas
relacionados a las capacidades empresariales, deben
establecer una planeación estratégica que les permita
cumplir metas a corto, mediano y largo plazo, entre las
metas a cumplir sería generar estrategias para incrementar
las ventas.
Cabe señalar que para algunas empresas el financiamiento
es la única manera de alcanzar sus metas de crecimiento y
expansión, de otra manera les llevaría más tiempo lograrlo.
En México debe seguir desarrollándose el mercado
financiero y con ello la oferta financiera, las condiciones de
otorgamiento de crédito se vuelven s accesibles al
incrementarse la oferta monetaria, la tasa de interés podría
ser más competitiva mejorando las oportunidades de
acceder a un crédito. Así también el empresario como
agente económico debe estar enterado del comportamiento
de las variables macroeconómicas como es la tasa de
interés, que definitivamente influyen en la toma de
decisiones empresariales, para llevar una planificación
adecuada de sus compromisos económicos, de nuevos
proyectos y para aprovechar las oportunidades que se
presenten.
Referencias
Banxico. (2023a). Tasa de interés interbancaria a 28 días.
Recuperado de:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultar
DirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=co
nsultarCuadro&idCuadro=CF111&locale=es
Banco de México [Banxico]. (2023b). Comunicado de
Prensa. Evolución del financiamiento a las
empresas durante el Trimestre abril- junio de 2023.
Recuperado de:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
prensa/evolucion-trimestral-del-financiamiento-a-
las-empr/%7B0CE3D5CB-D226-BD23-14DD-
FF6866A972C4%7D.pdf
Banco Mundial. [BM]. (13 de octubre de 2023). Crédito
interno al sector privado (% del PIB)-Low&middle
income. Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicador/fs.ast.prv
t.gd.zs?view=chart&locations=XO
BM. (2024). PIB per cápita (US$ a precios constantes de
2010)-México. Recuperado de:
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
L. Flores / Boletín de Coyuntura; Nº 42; julio - septiembre 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34 - 41
41
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.
PCAP.KD?locations=MX
Blanchard, O., Amighini, A., y Giavazzi, F. (2012).
Macroeconomía. ER Espáriz, & LT Cortés (Edits.).
Madrid: Pearson Educacion.
Botello, H. A. (2015). Determinants of access to credit for
SMEs: evidence at the level of the firm in Latin
America. Apuntes del cenes, 34(60), 247-276.
Casanova, M. y Bertrán, J. (2013). La financiación de la
empresa. Editorial: Profit, Barcelona.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV].
Portafolio de información. Recuperado de:
https://portafolioinfo.cnbv.gob.mx/PUBLICACION
ES/Boletines/Paginas/BM.aspx
Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV]. (enero
2023). Ahorro financiero y financiamiento en
México. Junio 2022. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/7
71908/AFyFeM_junio_2022_vf.pdf
Comisión Económica para américa Latina y el Caribe
[CEPAL]. 2015. Balance preliminar de las
economías de América Latina y el Caribe 2015.
Ferraro, C. A., y Goldstein, E. (2011). Políticas de acceso al
financiamiento para las pequeñas y medianas
empresas en América Latina. Comisión Económica
de América Latina.
Fondo Monetario Internacional [FMI]. (2024). Como el G20
puede aprovechar la reciente resiliencia de la
economía mundial. IMF Blog. Recuperado de:
https://www.imf.org/es/Blogs
Fouejieu, M. A., Ndoye, A., y Sydorenko, T.
(2020). Unlocking access to finance for SMEs: A
cross-country analysis. International Monetary
Fund.
Fouejieu, M. A., Ndoye, A., y Sydorenko, T.
(2020). Unlocking access to finance for SMEs: A
cross-country analysis. International Monetary
Fund.
Gobierno de México. (23 de mayo 2023). Data México.
Recuperado de:
https://www.economia.gob.mx/datamexico/
Gobierno de México. (2020). Unidad de Desarrollo
Productivo, UDP. Recuperado de:
https://www.gob.mx/se/acciones-y-
programas/unidad-de-desarrollo-productivo
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI].
(2012). Encuesta Nacional de Micronegocios
(ENAMIN). Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/programas/enamin/2012/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI].
(2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y
Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas [ENAPROCE]. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/e
naproce/2018/doc/ENAPROCE2018Pres.pdf
INEGI. (2021). Encuesta nacional de inclusión financiera
(ENIF) 2021. Comisión Nacional Bancaria y de
Valores. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/e
nif/2021/doc/enif_2021_resultados.pdf
INEGI. (07 de marzo de 2022). Economía y Sectores
Productivos. Esperanza de vida de los negocios.
Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/
INEGI. (27 de enero de 2023). Comunicado de prensa
núm.41/23. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa
/boletines/2023/itaee/itaee2023_01_Oax.docx
INEGI. (noviembre 2022). Encuesta Nacional sobre
Productividad y Competitividad de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas 2018
[ENAPROCE]. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/e
naproce/2018/doc/ENAPROCE2018Pres.pdf
INEGI. (10 de octubre de 2023). Cuéntame de México.
Producto Interno Bruto per cápita. Recuperado de:
https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pibpc.asp
x?tema=e
Iguíñiz, J. (2010). Tres conceptos de
escasez. Economía, 33(65), 69.
León-Vite, E. L., y Saavedra-García, M. L. (2018). Fuentes
de financiamiento para las Mipymes en México.
159-175.
Loria, E., y Parkin, M. (2010). Microeconomía: versión para
Latinoamérica.9na edición: México
Rodríguez, R. C. (2023). Una radiografía de las tasas de
interés bancarias para las pymes en
México. Revista de Economía, Facultad de
Economía, Universidad Autónoma de
Yucatán, 40(100).
Romero-Sánchez, B., Vargas-Matamoros, K. L., González-
Hidalgo, K., Castañeda-Gutiérrez, J. L., y
Rodríguez-Lozada, M. Á. (2019). Situación
Económica de las Mipymes de abarrotes en
Xaloztoc, Tlaxcala México y su capitalización.
Revista de Investigación Interdisciplinaria en
Métodos Experimentales, 77-98.
Salazar, S. (2020). En la informalidad el 65% de los
comercios de Huajuapan. Informativo. Recuperado
de: https://informativo6y7.mx/en-la-informalidad-
65-de-comercios-en-huajuapan/
Tellez, A. M. G., Bautista, M. C. M., & López, C. T. R. (2018).
Estado del arte sobre problemáticas financieras de
las pymes en Bogotá, Colombia y América
Latina. Económicas cuc, 39(2), 77-94.
Torre, L. E., y Flores, M. A. (2020). Crédito bancario al
sector privado y crecimiento económico en México:
Un análisis con datos panel por entidad federativa
2005-2018(No. 2020-17). Working Papers.
Warshall, W. (2007). Estructura de mercado, racionamiento
crediticio a las pymes, y la banca
pública. Economía inform, 349, 93-104.
Obstáculos y dificultades de acceso al financiamiento de las Mipymes
Obstacles and difficulties in accessing financing for MSMEs
L. Flores / Boletín de Coyuntura; Nº 42; julio - septiembre 2024; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34 - 41