27
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
Luis Antonio Pereira Sánchez
1
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2566
DOI: https://doi.org/10.31243/bcoyu.44.2025.2566
Fecha de recepción: 23 de enero de 2024 Fecha de aceptación: 21 de agosto de 2024
Resumen
El trabajo pretende actualizar estimaciones de demanda de cigarrillo en Panamá con posterioridad a la aplicación de
numerosas medidas encaminadas a la reducción del consumo, siguiendo una metodología semejante a estudios encontrados
en la literatura consultada. El diseño del estudio es observacional, con datos agregados anuales de 2015 a 2022, período
durante el cual no se han producido cambios en las medidas restrictivas sobre la demanda, obtenidos de distintas fuentes
secundarias a nivel nacional e internacional. El análisis se realiza mediante un modelo de regresión lineal, donde se relaciona
el consumo de cigarrillos con variables de precio, ingreso y educación. Las magnitudes de los coeficientes estimados son
distintas de las encontradas en la mayor parte de la literatura, incluyendo estimaciones previas para Panamá, lo que sugiere
cambios importantes en las características de la demanda de cigarrillos en el período estudiado. Aunque el resultado sugiere
que el aumento de precio es una herramienta efectiva para reducir el consumo de cigarrillo, también parece indicar la
presencia de sustitutos en los cigarrillos electrónicos (en condiciones ilegales), así como una pérdida en la capacidad
recaudatoria del impuesto a su consumo. Adicionalmente, sugiere un efecto positivo de la educación en la reducción del
consumo.
Palabras clave: elasticidad, cigarrillo, precio, demanda, Panamá.
Abstract
This paper tries to update estimations of cigarette demand in Panama after the application of numerous measures targeted at
reducing consumption following a similar methodology to studies found in the reviewed literature. The research design is
observational, with annual aggregate data between 2015 and 2022, during which there hasn’t been further changes in the
restrictive measures for demand, obtained from several national and international secondary sources. The analysis is made
through a linear regression model, where cigarette consumption is related to variables of price, income and education. The
magnitudes of the coefficients were different from those found in most of the literature, including previous estimations of
Panama, which suggests important changes in the characteristics of the cigarette demand in the period. Although the result
suggests that the price increase is an effective tool to reduce cigarette consumption, it also seems to point out the presence
of substitutes in electronic cigarettes (in illegal conditions), as well as a loss of the earning capacity of the consumption tax.
Additionally, it suggests a positive effect of education in the reduction of consumption.
Keywords: elasticity, cigarette, price, demand, Panama.
1
Universidad de Panamá. Facultad de Economía. Departamento de Estadística Económica y Social. Panamá-Panamá. E-mail: luis.pereiras@up.ac.pa ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2963-2936
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
28
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
La epidemia de tabaquismo es una de las mayores
amenazas para la salud pública que ha tenido que
afrontar el mundo. Causa más de 8 millones de
muertes al año en todo el mundo. Más de 7
millones de estas defunciones se deben al
consumo directo de tabaco y alrededor de 1,3
millones son consecuencia de la exposición de no
fumadores al humo ajeno (OMS, 2023, Principal
causa de muerte, enfermedad y
empobrecimiento).
En atención a la situación descrita, en la primera década del
siglo actual esta organización internacional lidera una serie
de iniciativas para unificar los esfuerzos nacionales con el
fin de reducir la demanda de tabaco: en primer lugar, el
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y,
posteriormente, la adopción de las medidas conocidas
como MPOWER (por sus siglas en inglés), que consiste en
un conjunto de medidas cualitativas (monitoreo, protección,
ofrecimiento de ayuda, advertencia y cumplimiento de
prohibiciones) y cuantitativas (aumento de impuestos) sobre
la demanda de tabaco (World Health Organization, 2008).
Más aun, la aplicación de dicho convenio ha pasado a
incluirse explícitamente como una de las metas (3.a) de los
objetivos de desarrollo sostenible, concretamente el
objetivo 3 (garantizar una vida sana y promover el bienestar
de todos a todas las edades), junto con otras metas
relacionadas como la reducción de la mortalidad por
enfermedades no transmisibles (3.4) y la prevención y el
tratamiento del abuso de sustancias adictivas (3.5)
(Naciones Unidas, 2017).
Panamá ha sido uno de los países pioneros en la
implementación de numerosas de estas medidas (Ministerio
de Salud, 2023), que actualmente constan en la Ley 13 de
2008 (restricciones cualitativas) y la Ley 69 de 2009, que
modificó la Ley 45 de 1995 en lo relativo al impuesto
selectivo al consumo de cigarrillos (intervención sobre el
precio).
Considerando sus implicaciones sobre la salud pública, el
análisis económico de la demanda de cigarrillos y productos
del tabaco ha sido ampliamente investigada en muchos
países. La mayoría de los economistas afirman que el
hallazgo empírico más importante en Economía es la
denominada ley de demanda: los consumidores demandan
más de un bien (o servicio) mientras más bajo sea el precio,
manteniendo otros factores (o determinantes de la
demanda) constantes, como los gustos y preferencias, el
precio de bienes relacionados (sustitutos y
complementarios), el ingreso de los consumidores, así
como otros que pueden influir en la cantidad que se
consume. Esta información se puede representar usando
una función de demanda que muestra los efectos de todas
las variables relevantes, la cual se puede estimar de forma
matemática, generalmente de naturaleza lineal, utilizando
métodos estadísticos. (Perloff, 2015) (Asteriou y Hall, 2021).
Representado de la forma más general posible, esta función
se puede representar de la siguiente manera:
𝑌
𝑖
= 𝛽
1
+ 𝛽
2
𝑋
2𝑖
+ 𝛽
3
𝑋
3𝑖
+ + 𝛽
4
𝑋
4𝑖
+ 𝜇
𝑖
Donde Y es la variable dependiente o cuyo comportamiento
se desea explicar, en este caso la demanda, 𝑋
2
, 𝑋
3
, , 𝑋
𝑘
1
Posteriormente, Herrera et al. (2017), presentaron una nueva estimación
referida al año 2015, pero utilizando datos de corte transversal provenientes
las variables explicativas o independientes que afectan la
demanda, 𝛽
1
es el intercepto, 𝛽
2
a 𝛽
𝑘
son los coeficientes
parciales de pendientes, μ en término de error o
perturbación aleatoria e i = i-ésima observación, con n
tamaño como población (Gujarati y Porter, 2010). De
particular interés son los coeficientes parciales de
pendientes, ya que estos dan la magnitud del efecto de un
cambio en la variable explicativa sobre la demanda del bien
analizado, manteniendo el efecto de las otras variables
constante; en este caso, se trata del efecto marginal.
Sin embargo, presta utilidad analizar este efecto, más que
en términos absolutos, en términos relativos. Esta medida
de respuesta del cambio porcentual de una variable, como
la cantidad demandada, a cambios porcentuales en otra
variable como el precio, se conoce como elasticidad
(Perloff, 2015). Para los efectos de la estimación
econométrica del modelo anterior, las elasticidades se
pueden obtener mediante una transformación logarítmica,
como señala Wooldridge (2010): “Las elasticidades son de
importancia crítica en varias áreas de la economía aplicada,
no lo en la teoría de la demanda. En numerosas
situaciones, es conveniente tener modelos de elasticidad
constante y la función log permite especificar tales
modelos”. (p. 706).
El objetivo del trabajo es actualizar estimaciones de
demanda de cigarrillo en Panamá con posterioridad a la
aplicación de numerosas medidas encaminadas a la
reducción del consumo, siguiendo una metodología
semejante a Tansel (1993) y Herrera (2010), con datos
agregados anuales de 2015 a 2022, período durante el cual
no se ha producido cambios en las medidas restrictivas
sobre la demanda, lo que permite apreciar de mejor forma
la relación entre las variables de estudio.
Como en muchas especificaciones de la función de
demanda, típicamente se considera la elasticidad precio e
ingreso de la demanda, como lo hace Tansel (1993) en un
estudio ampliamente citado aplicado al caso de Turquía con
datos anuales de los años 1960 a 1988, donde también
considera el efecto de la educación, además de una
especificación dinámica.
Por su parte, Herrera (2010) ha prestado particular atención
a este tema en Panamá. En dicho estudio, realizó
estimaciones con distintas especificaciones con datos que
comprendían los años de 1999 a 2009. En este momento,
la modificación más importante al impuesto selectivo al
consumo (ISC) de cigarrillos, mediante la Ley 69 de 2009,
no había surtido efecto sobre la demanda
1
. En ambos
casos, se tratan de estudios con datos de series temporales
a nivel agregado del país. En los estudios citados, la forma
del modelo es log-lineal, a fin de que los coeficientes
obtenidos sean elasticidades.
En general, se espera que la demanda de cigarrillos sea
inelástica respecto del precio, en atención a su naturaleza
adictiva, y que haya una relación inversa entre estas
variables; además, que se trate de un bien normal con
relación al ingreso, es decir, que exista una relación directa
entre el consumo y el ingreso. Estos resultados se verifican
en los estudios citados, salvo el caso de Herrera (2010)
donde en el modelo básico y la mayoría de las estimaciones
alternativas se encontró un coeficiente negativo de
elasticidad respecto del ingreso estadísticamente
de la encuesta de mercado de cigarrillos y una especificación más
simplificada.
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
L. Pereira / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
29
significativo, lo que sugiere un comportamiento de bien
inferior
2
.
Por tanto, la hipótesis del trabajo es verificar si se cumplen
estas características con la estimación del modelo
propuesto en el periodo analizado, a saber: 1) elasticidad
precio de la demanda negativa, con un coeficiente menor a
uno, y cercano a cero y 2) elasticidad ingreso de la demanda
positiva, con un coeficiente mayor a uno.
A pesar de lo indicado, constan estudios más recientes
(Almeida et al., 2021) (Homaie Rad et al., 2021), donde se
observa una elasticidad precio de la demanda superior a 1.
En el primer caso aplicado a España, se menciona
explícitamente que el resultado difiere del tratamiento de
demanda inelástica que históricamente ha recibido el
tabaco o cigarrillos y que la mayor sensibilidad se observa
en regiones fronterizas o turísticas, lo que sugiere que el
efecto que el contrabando tiene en el comportamiento de la
demanda. En el caso del segundo aplicado a Irán, se
registra una demanda elástica respecto al precio en el caso
de marcas importadas.
Un elemento adicional que propone el estudio de Tansel
(1993) es incluir una dimensión social dentro de los
determinantes de la demanda de cigarrillo como lo es el
nivel educativo de la población, que también se incluye en
otras especificaciones microeconómicas como en
Wooldridge (2010). En el caso de la autora, intentó incluir
tanto la tasa de matrícula en educación secundaria y
terciaria como un indicador de este efecto. En general, se
observa una relación negativa respecto del consumo, lo cual
ocurre en el estudio de Turquía, pero solamente la
educación superior resultó significativa. También a nivel
microeconómico, hay numerosos trabajos que plantean una
relación entre la educación y los hábitos de fumar,
especialmente, en edades más tempranas, como el caso de
Evans y Montgomery (1994) y Dickson (2013). No se
conocen estimaciones para Panamá que consideren esta
dimensión y, de igual manera, la hipótesis que se pretende
demostrar es el efecto negativo de la educación sobre el
consumo de cigarrillo.
Otro aspecto relevante con relación al objeto de estudio es
el surgimiento de sustitutos al consumo de cigarrillos
denominados Sistemas Electrónicos de Administración de
Nicotina (SEAN) como cigarrillos electrónicos, vapeadores
y dispositivos semejantes. A nivel internacional, se ha
encontrado evidencia estadística de que estos productos se
comportan como sustitutos. Estudios más recientes
aplicados a nivel de varios países de Europa (Stoklosa et
al., 2016) y a nivel regional o “estatal” de Estados Unidos,
específicamente en California (Yao et al., 2020), han
encontrado evidencia estadística de que los cigarrillos
electrónicos son sustitutos de los cigarrillos tradicionales
3
.
Metodología
A continuación, se detallan los datos utilizados para la
investigación, con su correspondiente fuente. Para la
demanda de cigarrillos, en ausencia de producción local, se
usan las importaciones en peso neto de cigarrillos (kilos
2
Nuevamente, en la estimación presentada en Herrera et al. (2017), se
encuentra un coeficiente positivo consistente con la expectativa teórica.
3
Más interesante aun, que el último y más reciente de los estudios citados
encuentra que dicha relación corre en una sola dirección, es decir, los
cigarrillos electrónicos representan un sustituto del cigarrillo tradicional ante
cambios en el precio, pero no aplica lo contrario. Además, la relación solo fue
netos) obtenido de las estadísticas de comercio exterior del
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)
(https://www.inec.gob.pa/). En los estudios considerados
(Tansel, 1993; Herrera, 2010) y, en general, de modelos de
demanda, se ajusta la cifra de consumo en atención a las
personas de la población analizada, para obtener un valor
per cápita (Hyndman y Athanasopoulos, 2021). A tal efecto
se utilizó la información de población de Panamá
proveniente de la División de Población del Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas
(2022), donde el valor reportado corresponde a la población
estimada a mitad del año, es decir, al 1 de julio a partir de
las tendencias demográficas históricas, utilizando
resultados de censos, así como de la estadística vital y otras
fuentes como encuestas disponibles hasta el año en que se
publica la revisión 27 de dichos datos. En este caso
particular, se considera que las personas mayores de 15
años son la población fumadora relevante a los efectos de
la medición
4
.
Para la variable de precio reales o deflactados del cigarrillo
se utiliza el valor relativo del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) de cigarrillos, incluido en el componente
de bebidas alcohólicas y tabaco, y el IPC total del
consumidor nacional urbano, también publicado por el
INEC. Esta técnica es utilizada por Herrera (2010) y
Dougherty (2011, pág. 394). Uno de los principales
inconvenientes que tiene el uso de esta medida en Panamá
es que el INEC no realiza el empalme de las series de forma
retrospectiva, lo que provoca una discontinuidad en la serie
cada vez que se produce un cambio de año base,
impidiendo aumentar el tamaño de muestra. El o base del
IPC actualmente es 2013. Se utiliza el dato a diciembre, ya
que sólo hay información desagregada por clase y subclase
de artículo disponible desde marzo de 2015, lo que no
permite conocer el promedio anual de ese año para
cigarrillos. Aunque el dato del IPC total a diciembre de 2014
está disponible, no así el detalle de cigarrillo.
Respecto al ingreso, al tratarse de un estudio con datos
agregados, se utiliza como indicador de esta variable el
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita constante en
moneda local, que fue tomado de los indicadores de
desarrollo del Banco Mundial. El motivo para utilizar esta
fuente es que dicha medición sufrió un cambio de año base
a partir de 2018 y, de igual forma al IPC, el INEC no realiza
el empalme de la serie. Sin embargo, esta labor es realizada
por organismos internacionales dada su importancia.
Siguiendo los resultados obtenidos por Tansel (1993)
solamente se hará la comprobación del efecto del nivel
educativo con la población con estudios de nivel superior.
Con tal fin, se toma la matrícula registrada para el nivel
superior en Panamá y se divide entre la población en
edades para este nivel según la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE o ISCD en inglés) de
2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.), que
establece una edad entre 18 y 21 para educación terciaria
de pregrado. La matrícula se obtuvo de las estadísticas de
educación publicado por el INEC y la población,
nuevamente, de Naciones Unidas, Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales, División de Población
estadísticamente significativa respecto de los cigarrillos electrónicos
reusables, más no así los desechables o descartables.
4
Este criterio es el mismo utilizado para definir la población de estudio por la
Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos (GATS, por sus siglas en inglés)
(Roa Rodríguez, 2015).
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
L. Pereira / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
30
(2022). Un detalle a tener en cuenta es que la información
del INEC solo está disponible hasta el año 2021.
El modelo sico es: ln 𝑄
𝑡
= 𝛼 + 𝛽
1
ln 𝑃
𝑡
+ 𝛽
2
ln 𝑌
𝑡
+ 𝜇
𝑡
,
donde ln 𝑄
𝑡
es el logaritmo natural del consumo de
cigarrillos por personas mayores de 15 años de edad, ln 𝑃
𝑡
es el logaritmo natural del precio relativo de los cigarrillos y
ln 𝑌
𝑡
es el logaritmo natural del PIB per cápita constante en
moneda local, 𝛼 es la constante o intercepto de la ecuación
estimada, 𝛽
1
es la elasticidad de la demanda respecto al
precio, 𝛽
2
es la elasticidad de la demanda respecto al
ingreso y 𝜇
𝑡
el término de perturbación aleatoria. Entre
algunas especificaciones alternativas que tradicionalmente
se prueban en la literatura están modelos dinámicos con
variable dependiente rezagada y la ya mencionada
dimensión de educación (que se representa con la letra E).
Las estimaciones se obtienen mediante Mínimos
Cuadrados Ordinarios (MCO) de la ecuación con datos de
serie de tiempo anual de Panamá para el período 2015-
2022. Junto con las estimaciones se presentan un conjunto
de pruebas comunes para la validación de cumplimientos
de supuestos del modelo relacionados al comportamiento
de los residuos como la autocorrelación o correlación serial,
la normalidad, la varianza constante u homocedasticidad o
la especificación del modelo.
En primer lugar, ESR es el error estándar de la regresión
que es un valor necesario para probar si existe una relación
de regresión significativa (Anderson et al., 2012). Junto con
el análisis individual de los coeficientes de la regresión
mediante el estadístico t, F es el estadístico F estándar para
probar la significancia conjunta de los coeficientes de la
regresión múltiple. Con respecto a la autocorrelación o
correlación serial, que es de especial interés al tratarse de
datos de serie de tiempo, se presentan resultados de dos
pruebas: DW es el estadístico de Durbin-Watson,
específicamente dirigido a analizar la correlación serial de
primer orden (cuyo valor oscila entre 0 y 4, donde 2
representa la ausencia de correlación serial) y AR(i), i=1, 2
es el estadístico de chi cuadrado de la prueba de Breusch-
Godfrey para el i-ésimo orden de correlación serial iniciando
en el primer retardo. En esta última prueba, el estadístico de
contraste es nR
2
donde n es el número de observaciones y
R
2
la bondad de ajuste de la regresión auxiliar para probar
la hipótesis nula de independencia serial de los residuos.
Normalidad denota la prueba de Jarque-Bera para probar la
distribución normal de los residuos utilizando la distribución
chi cuadrada con dos grados de libertad bajo la hipótesis
nula de normalidad de los residuos. White es la prueba
general para verificar el cumplimiento del supuesto de
homocedasticidad o varianza constante de los residuos. En
este caso, se considera tanto la versión completa de la
prueba (que incluye la relación entre los residuos y los
términos de la regresión al cuadrado y sus interacciones) y
la versión pura que omite los términos de interacción.
Aunque la prueba de White en su versión completa no sólo
sirve para analizar heterocedasticidad, sino también errores
en la especificación (Gujarati y Porter, 2010) (Wooldridge,
2010), una prueba más tradicional de este supuesto es la
denominada Reset(q) o prueba de incorrecta especificación
de la forma funcional de Ramsey que se distribuye como la
distribución F(q-1, n-k-q+1) bajo la hipótesis nula de
especificación correcta, donde q es el orden de polinomios
de la prueba y k es el número de parámetros a estimar.
Finalmente, se presentan criterios comunes de selección de
modelos como R
2
que denota el coeficiente de
determinación, como medida de bondad de ajuste del
modelo de regresión, los criterios de selección de modelos
de Akaike (CA), Schwarz (CS) y Hannan-Quinn (CHQ).
Entre las limitaciones del estudio, la principal es el reducido
tamaño de muestra (8 años entre 2015 y 2022), generado
por la dificultad de encontrar datos a valores reales, en
particular el IPC según fue explicado antes. Evidentemente,
se trata de un estudio observacional, por lo que la muestra
utilizada es recogida anualmente de las distintas fuentes
detalladas previamente en esta misma sección.
Precisamente, el tamaño de muestra es lo que impide
examinar otros enfoques de estimación como mínimo
cuadrado en dos etapas para considerar la posibilidad de
endogeneidad de variables, en particular, el precio, ya que
este método se basa en una distribución asintótica del
estimador (muestras grandes) (Greene, 2018) y no finitas
como el presente caso.
Además, con respecto a la posibilidad de endogeneidad de
variables, en particular, el precio, Herrera (2010) ha
encontrado la exogeneidad del precio, lo cual concuerda
con las condiciones teóricas del mercado en Panamá que
no cuenta con industria propia, lo que la hace tomadora de
precios internacionales. De hecho, Tansel (1993) tampoco
considera esta situación, debido a una situación
diametralmente opuesta, donde la producción de cigarrillos
en Turquía estaba en manos de un monopolio estatal con
capacidad de fijar el precio.
Resultados
Las estadísticas descriptivas para las variables clave en el
análisis se resumen en el apéndice A. La figura 1 muestra
el consumo de cigarrillo por personas mayores de 15 años
durante el período 2015 a 2022, el cual muestra, en general,
una disminución, salvo en el año 2019, ubicándose en
menos de 0,1 kg o 100 gramos por persona mayor de 15
años en el dato más reciente. Esta cifra es
considerablemente inferior a las de otros países, según
información de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE, 2023), incluyendo Costa
Rica que para el año 2020 reportó un consumo por persona
mayor de 15 años de 147 gramos.
En todo caso, no queda claro si lo ocurrido en 2019 era el
inicio de un repunte o un caso aislado, ya que en 2020 con
la pandemia se registra una caída importante, lo cual fue un
hecho general en infinidad de variables económicas y
sociales y que, nuevamente, vuelve a registrar un leve
aumento en 2022 con la finalización de la crisis sanitaria,
sumado a la recuperación de la actividad económica y a la
caída del precio relativo del cigarrillo a partir de la pandemia
(ver figura 2 y 3). Respecto del precio, se observa que la
evolución de la serie va en aumento de casi 20%, hasta el
año 2020 donde muestra una disminución moderada, sin
llegar a niveles inferiores al período previo a la pandemia.
Por otra parte, se observa que entre 2015 y 2019 la tasa de
crecimiento promedio del PIB per cápita fue poco menos de
3%, luego registró una caída de 18,9% en 2020 y ha vuelto
a aumentar hasta alcanzar niveles previos a la pandemia en
2022.
Respecto de la dimensión de educación terciaria (figura 4),
se observa un comportamiento variable, con incrementos
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
L. Pereira / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
31
entre los años 2015 (con un valor de 64%) y 2018 (con un
valor de 70%). Sin embargo, ya en 2019 inicia una caída
que alcanza el punto mínimo de la serie en el año 2020 por
debajo de 60%. Al año siguiente vuelve a recuperarse
superando el valor de 2018 con casi 71%.
Fuente: elaboración propia con datos del INEC y División de
Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de Naciones Unidas
Figura 1. Consumo de cigarrillo por persona mayor de 15 años en
Panamá, 2015-2022
Fuente: elaboración propia con datos del INEC
Figura 2. Precio real de los cigarrillos en Panamá, 2015-2022
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial
Figura 3. PIB per cápita real de Panamá, 2015-2022
Fuente: elaboración propia con datos del INEC y División de
Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de Naciones Unidas
Figura 4. Tasa de matrícula de educación terciaria en Panamá,
2015-2022
Tabla 1. Estimaciones de modelos de demanda de cigarrillos en
Panamá
Variable
Modelo 2
Coeficiente
ES
Coeficiente
ES
Constante
-5,794
5,371
-19,140**
5,920
Precio del cigarrillo (logaritmo)
-3,222***
0,720
-2,832**
0,505
PIB per cápita (logaritmo)
0,381
0,556
1,693*
0,593
Tasa de matrícula terciaria (logaritmo)
-1,629*
0,657
N
8
7
r
2
corregido
0,734
0,890
F
10,651**
17,261**
ESR
0,105
0,070
DW
1,558
3,009
AR(1)
0,560
2,825
AR(2)
4,069
ND
Normalidad
0,556
ND
Reset(2)
0,128
0,010
Reset(3)
0,116
0,007
White
2,879
ND
White (sin interacciones)
2,685
7,000
CA
-11.093
-15.216
CS
-10.855
-15.433
CHQ
-12.700
-17.890
Fuente: elaboración propia con datos del INEC, División de
Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de Naciones Unidas y Banco Mundial
Nota: * significativo al nivel del 10 por ciento
** Significativo al nivel del 5 por ciento
*** significativo al nivel del 1 por ciento
Los resultados del modelo básico se presentan en la tabla
2. En el modelo 1, llama la atención el elevado coeficiente
de elasticidad precio de la demanda, que indicaría una
considerable elasticidad de la demanda respecto del precio
de cigarrillos y que resulta altamente significativo con el
signo teórico esperado. De hecho, la demanda sería
elástica respecto al precio. Por su parte, el efecto ingreso
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
0.11
0.12
0.13
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Kilos netos
Años
0.96
0.98
1
1.02
1.04
1.06
1.08
1.1
1.12
1.14
1.16
1.18
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Años
13000
13500
14000
14500
15000
15500
16000
16500
17000
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Moneda local (dólares) constante
Años
0.58
0.6
0.62
0.64
0.66
0.68
0.7
0.72
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Proporción de población 18-21 años
Años
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
L. Pereira / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
Moneda local (dólares)
constante
Kilos netos
Proporción de población 18
21 años
32
tiene el signo esperado en la teoría y una magnitud que
indica un comportamiento inelástico, pero no resulta ser
estadísticamente significativo. De forma conjunta, el modelo
es significativo al 5% y presenta una bondad de ajuste
considerable con un R
2
corregido de 0,73. Los residuos
cumplen con los supuestos clásicos de MCO.
En el modelo 2, cuando se incluye la dimensión del efecto
educativo en el modelo, el ajuste del modelo mejora
notablemente y esto también se observa al comparar los
criterios de selección de modelo como el de Akaike,
Schwarz y Hannah-Quinn. Con respecto al coeficiente de
elasticidad precio de la demanda, la magnitud se reduce
ligeramente, pero se mantiene estadísticamente
significativo al 5%. En cuanto a la educación, el coeficiente
resulta estadísticamente significativo al 10% y con el signo
teórico esperado. Incluso, la elasticidad ingreso de la
demanda se vuelve significativa al 10%, pero su magnitud
se incrementa de forma drástica, pasando a ser también
elástico respecto al ingreso. El modelo en su conjunto es
estadísticamente significativo al 5% y la bondad de ajuste
se incrementa comparado con el modelo básico a 0,89.
También se observa en las pruebas pertinentes disponibles
por los grados de libertad que los residuos siguen los
supuestos clásicos de MCO.
Debe recordarse que en la estimación donde se incluye la
educación terciaria, los datos de la muestra solo están
disponibles hasta 2021. Para efectos comparativos, cuando
el modelo básico se estima con la muestra para los años
2015-2021, los resultados no varían sustancialmente de los
ya presentados. El valor de la bondad de ajuste del modelo
que incluye la educación está en línea con los valores
reportados por Tansel (1993).
Además, en este caso, en ausencia de indicios de
autocorrelación en los modelos ensayados, no se precisó
de especificaciones alternativas relacionadas a este
aspecto del modelo como modelos dinámicos con variable
dependiente rezagada o la inclusión de variable de
tendencia.
Aunque las estimaciones obtenidas presentan signos
alineados con las expectativas teóricas, la magnitud de los
coeficientes difiere considerablemente de la mayoría de las
estimaciones reportadas en la literatura consultada. La
elasticidad precio de la demanda estimada implica que un
aumento de 1% del precio de los cigarrillos reduce el
consumo en aproximadamente 3%, lo que resulta
particularmente llamativo, aunque tampoco es un resultado
sin precedentes en la literatura más reciente, como se
comentó en la introducción.
Por otra parte, el resultado de la elasticidad precio se
condice con la observada tendencia de disminución en la
recaudación del impuesto selectivo al consumo sobre este
bien. A tal efecto, si se comparan con los datos del año base
anterior entre los años inicial y final, entre 2005 y 2014 el
precio relativo de los cigarrillos prácticamente se duplicó a
raíz de la aprobación de la Ley 69 de 2009, pese a lo cual,
con base en las cifras reportadas por Herrera et al. (2017),
utilizando datos de la Dirección General de Ingresos, la
recaudación de este impuesto aumentó en 276,5% entre los
mismos años. Es decir, el aumento del impuesto compensó
con creces la reducción en la demanda por el efecto del
precio para efectos de recaudación como resultado del
5
En 2023, se presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Corte
Suprema de Justicia de Panamá contra esta ley. Mediante sentencia del 30
de abril de 2024, el Pleno de la Corte declaró inconstitucional la ley por el
carácter inelástico de la demanda frente al precio. De
hecho, los autores reportan una tasa de crecimiento
promedio anual estimada de 17%. Sin embargo, en el
período evaluado, esta situación ha cambiado (ver apéndice
A). Ahora, comparando el precio relativo de los cigarrillos
del año 2015 contra los del año 2021 se registró un aumento
de precio de 14%, sin embargo, la recaudación entre estos
mismos años cayó en 46,5% pasando de 32,4 millones de
dólares a 17,3 millones de dólares, según datos de la
publicación de Hacienda blica del INEC. Es decir, la
caída en la demanda ha sido mayor que el efecto precio
para efectos de la recaudación, lo que es congruente con
una demanda elástica respecto del precio. Además, si se
estima la tendencia, se encuentra que la tasa de variación
del período es de -9,81% (ver apéndice B).
Otro elemento a considerar en este resultado es que el
carácter inelástico de la demanda de cigarrillo respecto del
precio ampliamente asumido en la teoría, más allá de su
naturaleza adictiva, obedece, como lo plantea Tansel
(1993), a la ausencia de bienes sustitutos. Sin embargo,
esto también ha experimentado cambio en tiempos
recientes con la aparición de los cigarrillos electrónicos,
vapeadores y dispositivos semejantes. Precisamente, es en
años más recientes cuando la Organización Mundial de la
Salud (OMS) comienza a recomendar medidas para el
tratamiento por parte de las autoridades sanitarias (EFE,
2014) (Convenio Marco de la OMS para el Control del
Tabaco, 2014). En este sentido, Panamá es uno de
aproximadamente treinta (30) países a nivel mundial y ocho
(8) a nivel del continente que tiene prohibida la venta de
SEAN (OMS, 2022) (Organización Panamericana de la
Salud, 2023), al menos desde 2009 por vía reglamentaria
(Resolución 660 del Ministerio de Salud) y desde 2022,
hasta recientemente por norma legal (Ley 315)
5
. Sin
embargo, como se reconocía en el informe de 2014 de la
OMS antes mencionado, la mayoría de los países que ha
prohibido los SEAN reconocen que “son accesibles al
público, probablemente por canales de comercio ilícito y
ventas transfronterizas a través del Internet” (Convenio
Marco de la OMS para el Control del Tabaco, 2014, pág.
13).
En este sentido, resaltan los datos de la última Encuesta
Mundial de Tabaco en Jóvenes (GYTS, por sus siglas en
inglés) realizada en Panamá en 2017, que reveló una
prevalencia por encima del 6% de jóvenes entre 13 y 15
años de edad del uso de cigarrillos electrónicos y similares
(Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, 2017), pese
a la prohibición existente. Estas cifras superan incluso las
reportadas para el mismo grupo etario en el caso de
Estados Unidos para ese mismo año (Miech et al., 2019),
donde al poco tiempo se consideró la existencia de una
crisis en esta materia (Patel y Quintero, 2019).
Lamentablemente, la decisión de prohibir la
comercialización y uso de los SEAN en Panamá, supone la
pérdida de la posibilidad de monitorear y obtener datos
relacionados a este mercado que permitan una mejor
evaluación del efecto parcial del precio sobre la demanda
de cigarrillos, ante la posibilidad de sustitución entre ambos
productos (y la aparente falta de implementación efectiva de
la prohibición).
Con respecto al ingreso, en ambas estimaciones tiene el
signo esperado en la teoría. Sobre la magnitud, en la
estimación del modelo 1 se obtiene un coeficiente con valor
más parecido a los resultados reportados en la literatura que
incumplimiento de formalidades del trámite legislativo previsto en la
Constitución, publicado en la Gaceta Oficial 30050 de 11 de junio de 2024.
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
L. Pereira / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
33
supone que por cada 1% de aumento del PIB per cápita, el
consumo de cigarrillos aumenta en casi 0,4%. En el modelo
2, donde se incluye el efecto de la educación, su valor
aumenta considerablemente, con un valor superior a 1, lo
que hace clasificarlo como un bien de lujo. En este caso, por
cada aumento de 1% del PIB per cápita, el consumo
aumenta en 1,69%. Tampoco es esto un resultado sin
parangón, puesto que Herrera (2010) encuentra valores de
elasticidad ingreso de la demanda para Panamá
semejantes a los estimados e, incluso superiores, utilizando
una especificación de modelo de corrección de errores
6
. De
igual manera, la magnitud del coeficiente de educación es
considerablemente mayor que el observado en la literatura.
Por cada 1% de aumento de la tasa de matrícula de
educación terciaria, el consumo se reduce en 1,63%.
Sobre la relación entre estas variables, vale la pena
recordar lo indicado por Tansel (1993) quien plantea la
hipótesis de que los efectos de la educación en la demanda
de cigarrillos se realizan por dos canales. Por un lado,
mayor educación significa mayor ingreso y, por tanto, mayor
demanda de cigarrillos. Por otra parte, a mayor educación
se espera que la población esté mejor informada sobre los
efectos adversos sobre la salud de fumar y, por tanto, se
convierte en un factor que reduce la demanda. El hecho de
que el coeficiente de la variable de ingreso se vuelva
significativo al incluir la educación sugiere que controlar esta
variable en la función de demanda permite observar de
mejor forma el efecto parcial del ingreso sobre la demanda,
que de otra forma estaría confundido con el efecto de
educación.
Además, el resultado obtenido para educación también
sugiere un impacto diferencial del impuesto al consumo de
cigarrillo por nivel educativo, por lo que se puede esperar
que la mayor parte del impuesto sea soportado por
personas con menor nivel educativo, que, en general, tienen
menor nivel de ingreso disponible, lo cual supone un efecto
regresivo de dicho impuesto, una característica señalada en
parte de la literatura consultada (Gospodinov e Irvine,
2009).
Conclusiones
Las magnitudes de los coeficientes de elasticidad
estimados mediante el modelo utilizado son distintas de los
encontrados en (Tansel, 1993; Herrera, 2010 o Wooldridge,
2010, por mencionar algunos), incluyendo estimaciones
previas para Panamá, lo que sugiere cambios importantes
en las características de la demanda de cigarrillos en el
período estudiado, aunque debe tenerse en cuenta el
limitado tamaño de la muestra utilizada. La elasticidad
precio de la demanda estimada implica que un aumento del
1% del precio de los cigarrillos reduce el consumo en
aproximadamente 3%, lo que resulta llamativo, aunque
tampoco es un resultado sin precedentes en la literatura
más reciente, relacionado con la existencia de contrabando
o de marcas importadas. Además, el resultado se condice
con la observada tendencia de disminución en la
recaudación del impuesto selectivo al consumo de
cigarrillos.
Otro cambio significativo en este período, que aporta al
análisis del resultado obtenido, es el surgimiento de
sustitutos al consumo de cigarrillos en los denominados
SEAN como cigarrillos electrónicos, vapeadores y
dispositivos semejantes. A nivel internacional, se ha
6
1,6 para el corto plazo y 2,39 para el largo plazo, resultando también el
coeficiente estimado estadísticamente significativo.
encontrado evidencia estadística de que estos productos se
comportan como sustitutos.
En este sentido, Panamá es uno de los países a nivel
mundial que tiene prohibida su venta. Con todo, las
autoridades sanitarias internacionales han reconocido que
tal prohibición no parece surtir pleno efecto dada su
disponibilidad en condiciones ilícitas y a través del Internet,
lo cual en el caso de Panamá para observarse en los
resultados más recientes disponibles de prevalencia entre
jóvenes de 13 y 15 años de edad por encima de 6%,
superando incluso datos de Estados Unidos donde
actualmente se considera la existencia de una crisis en esta
materia. En atención a los resultados obtenidos, la decisión
de prohibir la comercialización y uso de los SEAN en
Panamá supone la pérdida de la posibilidad de monitorear
y obtener datos relacionados a este mercado que permitan
una mejor evaluación del efecto parcial del precio sobre la
demanda de cigarrillos, ante la posibilidad de sustitución
entre ambos productos (y la aparente falta de
implementación efectiva de la prohibición). En todo caso,
esta decisión es actualmente objeto de una controversia
judicial, que podría tener efectos importantes sobre esta
dimensión del análisis.
Respecto del ingreso, en ambas estimaciones, se obtiene
una elasticidad positiva, lo que parece cónsono con la
expectativa teórica más común. Con todo, cuando se
considera de forma aislada, aunque su magnitud también
guarda más proporción con la literatura consultada (con
elasticidad propia de un bien necesario), el efecto no es
significativo. Si se tiene en cuenta el importante crecimiento
económico de Panamá durante este período y la
contrapuesta reducción del consumo durante este período,
el resultado no es sorprendente. En tanto, cuando se incluye
la variable de educación, su valor aumenta
considerablemente, con un valor superior a 1, lo que hace
clasificarlo como un bien de lujo. En este caso, por cada
aumento de 1% del PIB per cápita, el consumo aumenta en
1,69%. De igual manera, la magnitud del coeficiente de
educación es considerablemente mayor que el observado
en la literatura. Por cada 1% de aumento de la tasa de
matrícula de educación terciaria, el consumo se reduce en
1,63%. El hecho de que el coeficiente de la variable de
ingreso se vuelva significativo al incluir la educación sugiere
que controlar esta variable en la función de demanda
permite observar de mejor forma el efecto parcial del
ingreso sobre la demanda, que de otra forma estaría
confundido con el efecto de educación. En cuanto a la
educación, aporta evidencia de un efecto positivo de la
educación en la reducción del consumo, además de un
impacto diferencial del impuesto al consumo por nivel
educativo, lo que probablemente hace regresivo dicho
gravamen.
Referencias
Almeida, A., Golpe, A. A., Iglesias, J., y Martín Álvarez, J.
M. (2021, enero). The Price Elasticity of Cigarretes:
New Evidence From Spanish Regions, 2002-2016.
Nicotine & Tobacco Research, 23(1), 48-56.
https://doi.org/10.1093/ntr/ntaa131
Anderson, D., R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2012).
Estadística para negocios y economía (11 a. ed.).
México, D.F.: Cengage Learning.
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
L. Pereira / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
34
Asteriou, D., & Hall, S. G. (2021). Applied Econometrics (4a.
ed.). Londres: MacMillan Education.
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
(2014). Conferencia de las Partes en el Convenio
Marco de la OMS para el Control del Tabaco, sexta
reunión. Sistemas electrónicos de administración
de nicotina: Informe de la OMS. FCTC/COP/6/10
Rev.1. https://iris.who.int/handle/10665/147807
Dickson, M. (2013). The Causal Effect of Education on
Wages Revisited. Oxford Bulletin of Economics
and Statistics, 75(4), 477-498.
https://doi.org/10.1111/j.1468-0084.2012.00708.x
Dougherty, C. (2011). Introduction to Econometrics (5a.
ed.). Oxford: Oxford University Press.
EFE. (2014, 22 de abril). La OMS pide que los cigarros
electrónicos se traten como un problema de salud
pública. El Mundo.
https://www.elmundo.es/salud/2014/04/22/535670
22ca4741f4118b4579.html
Evans, W. N., y Montgomery, E. (1994). Education and
Health: Where There's Smoke There's an
Instrument. Working Paper no. 4949. Cambridge:
National Bureau of Economic Research.
https://doi.org/10.3386/w4949
Gospodinov, N., y Irvine, I. (2009). Tobacco taxes and
regressivity. Journal of Health Economics, 28(2),
375-384.
https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2008.10.010
Greene, W. H. (2018). Econometric Analysis (8a. ed.).
Nueva York: Pearson.
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría (5a.
ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Herrera Ballesteros, V. H. (2010). La demanda de cigarrillos
en Panamá. Panamá: Centro de Investigación
para la epidemia del tabaquismo - CIET.
https://untobaccocontrol.org/impldb/wp-
content/uploads/reports/panama_annex6_tobacco
_demand_survey2010.pdf
Herrera Ballesteros, V. H., Moreno Velásquez, I., Gómez,
B., y Roa Rodríguez, R. (2017). Impacto del
incremento del impuesto a los productos de tabaco
sobre la recaudación y los precios en Panamá.
Value in Health Regional Issues, 14, 57-63.
https://doi.org/10.1016/j.vhri.2017.05.007
Homaie Rad, E., Pulok, M. H., Rezaei, S., y Reihanian, A.
(2021, enero). Quality and quantity of price
elasticity of cigarette in Iran. The International
journal of health planning and management, 36(1),
60-70. https://doi.org/10.1002/hpm.3062
Ley 13 de 24 de enero de 2008. Que adopta medidas para
el control del tabaco y sus efectos nocivos en la
salud. Gaceta Oficial Digital No. 25966 (2008).
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/25966/
8638.pdf
Ley 69 de 6 de noviembre de 2009. Que prohíbe la
equiparación en los contratos y otras modalidades
jurídicas en los que el Estado sea parte, reforma
disposiciones de contrataciones públicas y dicta
otras disposiciones. Gaceta Oficial Digital No.
26402-C (2009).
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26402_
C/23217.pdf
Ley 315 de 30 de junio de 2022. Que prohíbe el uso,
importación y comercialización de sistemas
electrónicos de administración de nicotina,
cigarrillos electrónicos, vaporizadores,
calentadores de tabaco y otros dispositivos
similares, con o sin nicotina, en la República de
Panamá. Gaceta Oficial Digital No. 29568-B
(2022).
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29568_
B/92406.pdf
Hyndman, R. J., y Athanasopoulos, G. (2021). Time series
decomposition. En Forecasting: Principles and
Practice (3a. ed.). Melbourne: OTexts.
Recuperado el 22 de diciembre de 2023, de
https://otexts.com/fpp3/transformations.html#popu
lation-adjustments
Miech, R., Johnston, L., O'Malley, P. M., Bachman, J. G., y
Patrick, M. E. (2019). Adolescent Vaping and
Nicotine Use in 2017-2018 - U.S. National
Estimates. The New England Journal of Medicine,
380(2), 192-193.
https://doi.org/10.1056/NEJMc1814130
Ministerio de Educación y Ministerio de Salud. (2017). IV
encuesta mundial de tabaco en jovenes. Panamá.
Sistema de Vigilancia para el Control del Tabaco
en Panamá.
https://panamalibredetabaco.com/documents/201
82/147198/RESULTADOS+GYTS+2017+-
+PANAMA.pdf/deed2f2d-3df0-47c5-9613-
850b4a6ff22e
Ministerio de Salud. (2023). Panamá recibe reconocimiento
de la OMS por lucha contra el tabaco en el marco
de la 76ª reunión de la organización [Nota de
prensa].
https://www.minsa.gob.pa/noticia/panama-recibe-
reconocimiento-de-la-oms-por-lucha-contra-el-
tabaco-en-el-marco-de-la-76a
Naciones Unidas. (2017). Resolución aprobada por la
Asamblea General el 6 de julio de 2017, Labor de
la Comisión de Estadística en relación con la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
(A/RES/71/313). https://documents-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N17/207/67/PDF/N17
20767.pdf?OpenElement
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. (s.f.). Panama ISCED 2011
Mapping.
https://uis.unesco.org/en/file/4346/download?toke
n=XbUakLkb
Organización Mundial de la Salud. (2022, 25 de mayo).
Tabaco: cigarrillos electrónicos.
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-
answers/item/tobacco-e-cigarettes
Organización Mundial de la Salud. (2023, 31 de julio).
Tabaco [Nota descriptiva].
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/tobacco
Organización Panamericana de la Salud. (2023, 25 de
agosto). Ocho países de las Américas prohíben los
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
L. Pereira / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
35
cigarrillos electrónicos.
https://www.paho.org/es/noticias/25-8-2023-ocho-
paises-americas-prohiben-cigarrillos-electronicos
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico. (2023, 3 de julio). OECD Health
Statistics 2023.
https://www.oecd.org/health/health-data.htm
Patel, N., y Quintero, D. (2019, 22 de noviembre). The youth
vaping epidemic: Addresing the rise of e-cigarettes
in schools. Brookings.
https://www.brookings.edu/articles/the-youth-
vaping-epidemic-addressing-the-rise-of-e-
cigarettes-in-schools/
Perloff, J. M. (2015). Microeconomics (7a. ed.). Boston:
Peason.
Population Division of the Department of Economic and
Social Affairs. (2022). World Population Prospects:
The 2022 Revision. custom data acquired via
website. United Nations.
https://population.un.org/wpp/
Roa Rodríguez, R. (2015). Encuesta Mundial de Tabaco en
Adultos: Panamá 2013. Panamá: Instituto
Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud.
https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/public
acion-general/informe_gats-web.pdf
Stoklosa, M., Drope, J., y Chaloupka, F. J. (2016, octubre).
Prices and E-Cigarette Demand: Evidence From
the European Union. Nicotine & Tobacco
Research, 18(10), 1973-1980.
https://doi.org/10.1093/ntr/ntw109
Tansel, A. (1993). Cigarette demand, health scares and
education in Turkey. Applied Economics, 25(4),
521-529.
https://doi.org/10.1080/00036849300000060
Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la Econometría. Un
enfoque moderno (4a. ed.). México, D.F.: Cengage
Learning.
World Health Organization. (2008). WHO report on the
global tobacco epidemic, 2008: the MPOWER
package. Geneva.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43818/
9789241596282_eng.pdf?sequence=1
Yao, T., Sung, H. Y., Huang, J., Chu, L., St. Helen, G., y
Max, W. (2020). The impact of e-cigarette and
cigarette prices on e-cigarette and cigarette sales
in California. Preventine Medicine Reports, 20.
https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2020.101244
Anexos
Apéndice A. Principales estadísticas descriptivas de las variables
analizadas por Pana
Variable
n
Media
Desviación
estándar
Mínimo
Máximo
Q
8
0,0921
0,0189
0,0698
0,1240
P
8
1,0900
0,0593
0,9780
1,1700
Y
8
15.500
1.070
13.300
16.700
E
7
0,657
0,040
0,590
0,708
Fuente: elaboración propia con datos del INEC, División de
Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de Naciones Unidas y Banco Mundial
Fuente: elaboración propia con datos del INEC
Apéndice B. Recaudación anual del impuesto selectivo al
consumo de cigarrillo en Panamá, en millones de dólares, 2015-
2021
Apéndice C. Estimación de la tasa de crecimiento anual del
impuesto selectivo al consumo de cigarrillo en Panamá, 2015-
2021
Variables
Coeficiente
ES
p
Constante
17,2171***
0,1356
<0,001
Tendencia
-0,0981**
0,0303
0,0231
n
7
R
2
0,6767
Fuente: elaboración propia con datos del INEC.
Nota: Cifras deflactadas por el IPC de cigarrillos.
* significativo al nivel del 10 por ciento
** Significativo al nivel del 5 por ciento
*** significativo al nivel del 1 por ciento
-
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Millones de dólares
Años
Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente
Factors on the cigarette demand in Panama: recent evolution
L. Pereira / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35