36
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los
mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's
markets during 2022
Patricia Silvana Torres Quezada
1
; Daniela Alejandra Villavicencio Gallegos
2
; Jeaneth Margarita Torres Olmedo
3
; Glenda Marilú Toala
Sánchez
4
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2568
DOI: https://doi.org/10.31243/bcoyu.44.2025.2568
Fecha de recepción: 2 de noviembre de 2023 Fecha de aceptación: 29 de agosto de 2024
Resumen
Los mercados de Quito se han caracterizado por ser organizaciones tradicionales de abastecimiento de productos de primera
necesidad, sin embargo, el crecimiento de los mercados digitales ha obligado a estas fórmulas comerciales a modernizarse.
El objetivo del presente trabajo es analizar el nivel de uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los
mercados San Roque, Santa Clara y La Floresta para identificar las principales tendencias y necesidades comerciales.
Además, se pretende comprobar si el uso de las TIC en estos mercados favorece al crecimiento de sus actividades
económicas. La metodología en esta investigación utiliza el método cuantitativo para tabular las encuestas levantadas por el
proyecto senior 2021 No. DI-CONV-2021-10 con relación al uso de las TIC complementando la descripción histórica de los
mercados. Los resultados muestran que cerca del 20% de mercaderes utilizan las TIC para promocionar sus productos, por
lo que se confirma la hipótesis planteada. Adicionalmente, mediante la aplicación de un modelo de mínimos cuadrados
generalizados se busca identificar el rol que han tenido las TIC en el crecimiento económico del Ecuador y con ello, desarrollar
un plan de capacitación para los comerciantes de los mercados.
Palabras clave: Ecuador, Quito, análisis del uso de las TIC, mercados emblemáticos, crecimiento económico.
Abstract
Quito's markets have been characterized as traditional organizations for the supply of basic necessities; however, the growth
of digital markets has forced these commercial formulas to modernize. The objective of this paper is to analyze the level of
use of Information and Communication Technologies (ICT) in San Roque, Santa Clara and La Floresta markets to identify the
main trends and business needs. In addition, it is intended to verify whether the use of ICT in these markets favors the growth
of their economic activities. The methodology in this research uses the quantitative method to tabulate the surveys conducted
by the senior project 2021 No. DI-CONV-2021-10 in relation to the use of ICT complementing the historical description of the
markets. The results show that about 20% of merchants use of ICT to promote their products, thus confirming the hypothesis.
Additionally, through the application of a generalized least squares model, we seek to identify the role that ICT have played in
the economic growth of Ecuador and thus develop a training plan for market traders.
Keywords: Ecuador, Quito, analysis of the use of the ICT, emblematic markets, economic growth.
1
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas. Quito-Ecuador. E-mail: pstorresq@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8452-
1549
2
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas. Quito-Ecuador. E-mail: davillavicenciog1@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0001-
6845-1655
3
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas. Quito-Ecuador. E-mail: jmtorreso@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1638-
0234
4
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas. Quito-Ecuador. E-mail: gtoala@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4596-3770
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
37
Introducción
A través de los años, los mercados de abastecimiento del
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se han caracterizado
por ser organizaciones tradicionales para hacer negocios
cuyo objeto es distribuir y comercializar productos y
servicios de primera necesidad (Dávila, 2018). Además, son
la base para el sistema de alimentación y debido a su
versatilidad representa también un conglomerado
económico, social y cultural (Vallejo, 2022). De esta
manera, los mercados promueven “la soberanía
alimentaria, la soberanía económica, el tejido social de la
población urbana y relaciones más equitativas con las
regiones de abastecimiento de alimentos” (Hollenstein,
2019). Por ende, los mercados constituyen microcosmos,
ya que dentro de éstos se producen transacciones
económicas que forman parte de una trama sociocultural y
que van mucho más allá del ámbito comercial; puesto que
se desarrollan dinámicas como interacciones, redes,
alianzas sociales, conflictos y consensos (Cuminao, 2006).
Los mercados del Ecuador han surgido en “procesos
socioeconómicos que se remontan al tiempo de los señoríos
étnicos y que se mantienen en las actuales prácticas de
vida” (Tobar, 2011). Asimismo, comprenden un proceso
sociohistórico de “correlación entre el género femenino y el
comercio en los mercados” (Cuminao, 2006), estableciendo
interacciones sociales como la comercialización, el uso del
espacio y las redes de parentesco y amistad. De esta
manera, uno de los principales mercados de la ciudad de
Quito se ubica en San Roque, cuya construcción se realizó
en 1951 durante la administración del alcalde José Ricardo
Chiriboga para organizar el comercio y la venta de
productos que llegaban a la ciudad (Herrera, 2014). Para
Moscoso et al. (2015), con el paso de los años este
mercado se ha establecido como un lugar importante de
concurrencia migratoria en Quito. Así también, allí se han
desarrollado modalidades heterogéneas de comercio,
trabajo y relacionamiento social que favorecen tanto a los
trabajadores precarizados, como a comerciantes que
buscan afianzar su negocio como un proyecto económico
familiar o de vida en la capital.
De forma similar, el mercado Santa Clara nació para regular
las ventas informales, el flujo vehicular, problemas
sanitarios y de inseguridad suscitados en el centro de la
ciudad. Actualmente, este mercado se conforma de 260
puestos comerciales que ofrecen productos de primera
necesidad, y por su ubicación, representa un imán
comercial al estar cerca de universidades, escuelas,
colegios y una gran cantidad de negocios (Molina, 2012).
Por su parte, el mercado La Floresta además de ser un
mercado agroecológico que fomenta un estilo de vida
saludable a través del consumo de alimentos orgánicos
(Quito Informa, 2020), se configura como un centro
amigable con el ambiente al generar luz con paneles solares
(Ortiz, 2020). No obstante, a pesar de su posicionamiento
como principales centros de abastecimiento en la capital
ecuatoriana, su funcionamiento se ha puesto en riesgo por
el aumento de la competencia y el crecimiento de los
mercados digitales. Por ello, es necesario que los mercados
modernicen su infraestructura y actividades, de modo que
se acoplen al mundo globalizado y se vuelvan más
competitivos.
Con el avance de la globalización se ha exigido un mayor
uso de la tecnología, pues a través de ella se accede
fácilmente a información y consumir productos y servicios al
no existir barreras de tiempo y espacio. Esta situación ha
dado paso a la era de la información, en donde la economía
y sociedad se fundamentan sobre las comunicaciones
digitales (Bermeo et al., 2019). Así surgen las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) como una
herramienta de apoyo en la comercialización al incrementar
la eficiencia, eficacia y generar valor agregado a las
actividades operacionales (Bernal-Jiménez & Rodríguez,
2019). Adicionalmente, las TIC contribuyen a impulsar la
innovación, el crecimiento económico, generar fuentes de
empleo, aumentar la productividad y potenciar la
competitividad (Ministerio de Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información, 2019).
Por consiguiente, esta investigación busca analizar el nivel
de uso de las TIC en los mercados San Roque, Santa Clara
y La Floresta con el fin de comprobar si el uso escaso de
estas herramientas en los mercados no ha favorecido al
crecimiento de las actividades económicas de los
comerciantes. Cabe agregar que, durante el desarrollo del
presente trabajo se consideró relevante identificar el rol que
han tenido las TIC en el crecimiento económico del Ecuador
durante el período 2010-2020 a través de un modelo
econométrico. Los resultados sugieren la necesidad de
desarrollar un plan de capacitación sobre el acceso y uso
de las TIC para los comerciantes de los mercados.
Metodología
En esta investigación se implementó el método cuantitativo
con el fin de comprobar la hipótesis planteada; para ello se
tabularon las encuestas levantadas por el Proyecto Senior
2021 “Alternativas comerciales para la reactivación
productiva en los mercados representativos del centro-norte
de la ciudad de Quito, frente al COVID-19”. Con relación al
acceso y uso de las TIC se realizaron seis preguntas y
cuatro con respecto a la capacitación para la reactivación
productiva. En total, se realizaron 542 encuestas, de éstas,
402 en el mercado San Roque, 120 en Santa Clara y 17 en
La Floresta. Cabe destacar que, no se tomaron en cuenta
tres encuestas del mercado San Roque al estar vacías.
Adicionalmente, se realizó un modelo de regresión de
Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) con técnicas
econométricas de datos de panel para identificar el rol que
han tenido las TIC en el crecimiento económico del Ecuador
durante el 2010-2020. De esta manera, se recopilaron datos
de las cuentas provinciales publicadas por el Banco Central
del Ecuador. Asimismo, se tomó información de la Encuesta
Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU)
y la Encuesta Tecnológica del Instituto Nacional de
Estadística y Censos. La base de datos propuesta para la
ejecución del modelo econométrico tomó en cuenta a las 23
W. Torres et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
38
provincias del Ecuador, excluyendo a Galápagos por falta
de información.
Dentro de las variables para este estudio se consideró al
Valor Agregado Bruto per cápita como variable
dependiente, pues mide de manera precisa la producción
por habitante de cada provincia (Quizhpe, 2021). A
también, se incorporaron variables de control como: el
promedio de años de estudio aprobados, la Población
Económicamente Activa (PEA), población envejecida
(obtenida al elevar al cuadrado la PEA), pobreza por
ingresos, etnia y área. Estas variables fueron escogidas por
su importante desempeño en investigaciones previas como
la de Vedia & Chasco (2011) cuyos resultados destacan que
el crecimiento económico está fuertemente impulsado por la
acumulación de capital humano, en términos de
escolaridad. En la misma línea, se encontró en el trabajo de
Mora et al. (2017), que cuando el logaritmo del capital
humano incrementa también lo hace el PIB, evidenciándose
una relación positiva entre las dos variables.
Por otro lado, Xueliang (citado en Quizhpe, 2021) con su
investigación encontró que la PEA es un factor relevante
para segregar a la población por edad y así evaluar la
importancia del uso de las TIC en los adolescentes. De
forma similar, Acemoglu & Restrepo (2017) manifiestan que
los países cuya población envejece más rápido tienden a
registrar un mayor crecimiento económico debido a la
adopción de tecnologías que ayudan a contrarrestar la falta
de mano de obra. Por otra parte, en el trabajo de Breunig &
Majeed (2020) se evidencia que los altos niveles de pobreza
tienen un impacto negativo en el crecimiento económico. En
cuanto a la relación que tiene la población mestiza en el
crecimiento económico de un país, Gören (2013) encontró
que la diversidad étnica genera un efecto positivo a través
del comercio internacional. Finalmente, Wang & Zhou
(citados en Quizhpe, 2021) argumentan que el desarrollo de
las TICs en el área urbana reduce la brecha digital e impulsa
el crecimiento económico.
De este modo, el modelo aplicado en la investigación se
describe en la siguiente ecuación:


󰇛
󰇜

















(1)
En donde,
: mide el efecto del espacio,
: mide el efecto
del tiempo y 

: es el término de error en el tiempo.
Resultados
Uso de TICs en los mercados de San Roque, Santa Clara
y La Floresta
En cuanto al uso de herramientas informáticas, se observa
en la figura 1 que los comerciantes de los tres mercados
prefieren manejar redes sociales como: Facebook,
WhatsApp, Messenger, Tik-Tok y YouTube; y herramientas
como: Excel, Internet y correo electrónico. Estos datos
están relacionados a la popularidad que tienen estas redes
sociales en el país, ya que poseen el mayor crecimiento,
permanencia y frecuencia de acceso dependiendo del
objetivo que se desea alcanzar. Además, se caracterizan
por su facilidad para enviar mensajes, audios, videos y
archivos permitiendo que la comunicación sea más rápida y
llegue a más usuarios.
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos Reactivación Productiva (2022)
Figura 1. Uso de herramientas informáticas
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
W. Torres et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
39
Con respecto a la promoción de los productos o servicios en redes sociales, la figura 2 muestra que, de los comerciantes de
San Roque, el 58,25% prefiere Facebook, seguido de WhatsApp con un 22,33% e Instagram con un 7,77%. Con relación al
mercado de Santa Clara, el 47,30% de comerciantes ha optado por promocionar sus productos o servicios a través de
Facebook, mientras que el 28,38% lo realiza mediante WhatsApp. Sin embargo, en el mercado La Floresta el 75% recurre a
Facebook para hacer sus promociones y el 25% restante utiliza WhatsApp. En cuanto a las aplicaciones usadas para dar a
conocer su mercadería, la figura 3 resalta que es una minoría las personas de San Roque que emplean Marketplace y
Mercado Libre, pues su uso equivale al 1,94%. Por el contrario, el 5,41% de los comerciantes de Santa Clara manejan
Marketplace para impulsar sus productos y en menor medida, Mercado Libre y la radio con 1,35%. Es importante destacar
que los mercaderes de La Floresta no utilizan aplicaciones, más allá de redes sociales, para el apoyo de sus ventas.
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos Reactivación Productiva (2022)
Figura 2. Redes sociales utilizadas para la promoción de productos y servicios
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos
Reactivación Productiva (2022)
Figura 3. Aplicaciones utilizadas para la promoción de productos
y servicios
Ahora bien, sobre la capacitación para la reactivación
productiva, la figura 4 muestra que muchos comerciantes de
los tres mercados están dispuestos a aprender sobre el uso
de herramientas informáticas. De las 402 personas
encuestadas en San Roque, el 66,92% manifestó estar
dispuesto a capacitarse; sin embargo, el 32,09% no desea
formar parte de la capacitación. Por otra parte, de los 120
comerciantes encuestados en Santa Clara, el 63,33%
señaló querer capacitarse en el uso de herramientas
informáticas, a diferencia del 30,83% que no lo está. Cabe
destacar que, del grupo de encuestados de este mercado el
5,83% optó por no responder a esta pregunta. Finalmente,
el 52,94% de los mercaderes de La Floresta respondió que
están dispuestos a capacitarse, mientras que el 47,06%
no lo desea. Es importante resaltar que, en este último
mercado, aunque es uno de los más pequeños no todos
tienen la disposición de capacitarse, siendo una persona
quien marca la diferencia para alcanzar la mayoría.
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos
Reactivación Productiva (2022)
Figura 4. Disposición para capacitarse en el uso de herramientas
informáticas
En la figura 5 se detallan las herramientas informáticas que
a la mayoría de los comerciantes de los mercados
estudiados les gustaría capacitarse para el apoyo en sus
ventas. En los mercados de San Roque, Santa Clara y La
Floresta, los comerciantes consideran indispensable
informarse sobre Word y Excel básico, pues son
herramientas esenciales de Microsoft Office; además,
desean conocer funciones adicionales de Internet,
WhatsApp, Facebook, correo electrónico e Instagram. Esta
elección está relacionada con las características que tienen
estas herramientas para beneficiar a los negocios, pues
permiten promocionar y aplicar diferentes técnicas de venta
que impulsan su mercadería. Es primordial remarcar que
muchos encuestados prefirieron no responder a esta
pregunta, lo que dificulta saber si desean capacitarse en
alguna herramienta o si ya tienen el conocimiento necesario
para promocionar sus productos y servicios.
0,97%
1,94%
0,97%
1,94%
1,35%
5,41%
1,35%
0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00%
Plataforma del mercado
Mercado Libre
OLX
Marketplace
Radio
La Floresta Santa Clara San Roque
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
W. Torres et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
40
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos
Reactivación Productiva (2022)
Figura 5. Herramientas informáticas disponibles para la
capacitación
Finalmente, en la figura 6 se evidencian algunas estrategias
que a los comerciantes de los tres mercados les gustaría
dominar con la finalidad de mejorar sus ventas. Al igual que
en la figura anterior, los comerciantes de los mercados de
San Roque, Santa Clara y La Floresta coinciden en que es
importante capacitarse en: atención y servicio al cliente;
marketing, publicidad y ventas; educación financiera;
técnicas de comercialización; y registros de ingresos y
gastos. Sin embargo, existe una cantidad pequeña de
mercaderes que manifiestan su interés por formarse en
relaciones humanas y asociatividad, reafirmando los
principios de la Economía Popular y Solidaria. Cabe
mencionar que, a pesar de que los mercados se configuran
desde las asociaciones y en ellas existen relaciones de
parentesco y amistad, es notable que a los comerciantes no
les parecen atractivas las herramientas que brinda la
asociatividad.
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos
Reactivación Productiva (2022)
Figura 6. Herramientas para el apoyo en ventas disponibles para
la capacitación
Rol de las TIC en el crecimiento económico del Ecuador
durante el período 2010-2020
En la actualidad las TIC constituyen una herramienta que
genera impacto en el ámbito económico, social, político y
cultural; en el contexto empresarial las TIC desafían a las
empresas a ser más competitivas y adaptarse a los
constantes cambios que exige el mundo económico (Giler
et al., 2022). De esta manera, para Stanley et al. (2018),
invertir en las TIC conlleva la estimulación del crecimiento
económico, ya que facilita la creación de productos
novedosos, nuevos modelos de negocio y mejora los
procesos productivos. Sin embargo, medir el impacto de las
TIC en el crecimiento económico no es una tarea sencilla,
puesto que depende de varios factores para que esta
influencia se haga efectiva (Giler et al., 2022).
En este sentido, una vez elegidas las variables de control
se ejecuta un modelo econométrico de datos de panel
conformado por una serie de observaciones en diferentes
períodos de tiempo. El panel de datos obtenido es
fuertemente balanceado y contiene 253 observaciones (N)
para un total de 23 provincias; además, está equilibrado en
el tiempo (T = 1, …, 11) y en la sección transversal (i = 1,
…, 23). Así pues, de forma preliminar en la figura 7 se
muestra la correlación entre las TIC y el crecimiento
económico, así como la correlación de las variables de
control a través de una gráfica de dispersión. De este modo,
se aprecia que las variables de las TIC, escolaridad,
población mestiza y la población del área urbana tienen una
correlación positiva con el crecimiento económico. Por el
contrario, las variables de la PEA, población envejecida y la
población del área rural muestran una correlación negativa
con el crecimiento económico, lo que indica que cuando
dichas variables aumentan, el VAB disminuye.
Fuente: elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador.
Cuentas Provinciales (2010-2020) e Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo (2010-2020)
Figura 7. Correlación entre el VABp, TICs y variables de control
Por otro lado, para analizar la evolución de las variables
dependiente e independiente durante el período de interés
se presenta la figura 8. Así pues, se observa que durante
los últimos años el país ha logrado un buen desempeño
económico mediante la adquisición de tecnología y su
implementación en los diferentes sectores de la economía,
lo que ha permitido fortalecer los procesos productivos. No
obstante, cabe señalar que en el 2013 el VABp registra una
caída debido a la reducción del gasto público, asimismo en
el 2016 como producto del descenso en el precio del
petróleo y los efectos del terremoto de Manabí se presenta
un declive en esta variable, de igual forma en el 2020 sufre
una disminución debido a los impactos del COVID-19.
Sobre el uso de las TIC en el Ecuador se evidencia que
mantiene una tendencia creciente a través de los años. Esta
40,3%
40,0%
39,8%
34,8%
29,6%
32,8%
28,1%
12,4%
32,5%
37,5%
38,3%
35,8%
27,5%
32,5%
25,8%
12,5%
41,2%
52,9%
35,3%
29,4%
17,6%
23,5%
5,9%
0,0%
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0% 140,0%
Word básico
Excel básico
Internet
WhatsApp
Correo electrónico
Facebook
Instagram
Otras herramientas informáticas
San Roque Santa Clara La Floresta
60,4%
52,0%
53,7%
46,5%
44,0%
39,1%
56,0%
9,0%
63,3%
55,0%
59,2%
53,3%
49,2%
47,5%
61,7%
8,3%
64,7%
64,7%
52,9%
52,9%
41,2%
35,3%
47,1%
17,6%
0,0% 50,0% 100,0% 150,0% 200,0%
Atención y servicio al cliente
Técnicas de comercialización
Educación financiera
Registros de ingresos y gastos
Relaciones humanas
Asociatividad
Marketing, publicidad y ventas
Otros temas
San Roque Santa Clara La Floresta
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
W. Torres et al. / Bolen de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
41
situación muestra que el gasto del gobierno generado para
brindar señales gratuitas en zonas públicas ha contribuido
a disminuir la brecha digital en el país, reducir el desempleo
y crear nuevas fuentes de trabajo.
De forma similar, se nota que el uso de un teléfono celular
activado en el país ha crecido significativamente, en
particular, por el aumento de la población menor a 15 años
que posee un celular activado. A pesar de mantener una
tendencia creciente, en el año 2013 se evidencia una caída
en el acceso a teléfonos celulares, esta situación es el
resultado de la licencia establecida por el Comité de
Comercio Exterior para la importación de celulares.
Adicionalmente, implementó cupos de importación para las
operadoras de celulares y modificó la tarifa arancelaria. Sin
embargo, a partir del 2018 el alcance de los teléfonos
celulares ha sido cercano al 100% gracias al crecimiento de
la tecnología 4G y 5G (Quizhpe, 2021). Además, con el
mejoramiento de la infraestructura, la reducción de los
costos en la producción de equipos tecnológicos y los
efectos de la pandemia el acceso a los teléfonos celulares
ha sido más asequible, potenciando su uso para fines
sociales, académicos, comerciales, entre otros.
Fuente: elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador.
Cuentas Provinciales (2010-2020) e Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo (2010-2020)
Figura 8. Evolución del VABp y las TIC durante el 2010-2020
En cuanto al desarrollo del modelo econométrico, se
realizaron varios planteamientos. En primer lugar, se realizó
una prueba de multicolinealidad para evitar el problema de
correlación entre las variables independientes;
posteriormente se aplicó la prueba de Hausman para
establecer si la diferencia entre dos estimadores es
sistémica y significativa, así como determinar si una variable
es relevante o no. Esta prueba sirve para identificar si se
deben utilizar efectos fijos o aleatorios en el modelo. En el
caso de los efectos fijos emplean un estimador dentro de los
grupos con el cual se sabe si las variables independientes
están correlacionadas con el efecto individual, mientras que
los efectos aleatorios indican que el efecto inobservable no
está correlacionado con las variables explicativas (Labra &
Torrecillas, 2014). Los resultados de esta prueba se
exponen en la tabla 1, mismos que señalan que para este
panel de datos se deben usar efectos aleatorios.
Tabla 1. Prueba de Hausman
Variables
(b) fe
(B) re
(b-B)
Diferencia
sqrt(diag(V_b-V_B)
Error estándar
Internet
0,0059623
0,0059683
-6,05e-06
0,0002122
Telfcel
0,0030606
0,0030524
8,14e-06
0,000188
Escolaridad
-0,0478727
-0,0475385
-0,0003341
0,0012857
PEA
0,0781449
0,0780842
0,0000607
0,0013015
Pobenvj
-0,0006996
-0,0007008
1,23e-06
0,00023
Pobrezaing
0,003181
0,0031713
9,67e-06
0,00023
Pobmestiza
0,0007877
0,0006847
0,000103
0,0002382
Aurbana
-0,0043195
-0,0041165
-0,000203
0,0003601
Arural
-0,0031831
-0,003622
0,0004388
0,0006909
Fuente: elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador.
Cuentas Provinciales (2010-2020) e Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo (2010-2020)
Una vez aplicado los efectos aleatorios, se procedió a la
aplicación de la prueba de Wooldridge (2002) y Wald (1986)
para detectar y evitar los problemas de autocorrelación y
heterocedasticidad. Los resultados obtenidos de la prueba
de Wooldridge muestran que la probabilidad > F = 0,0002;
por tanto, al ser menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula
de no tener autocorrelación de primer orden y se determina
que en el modelo existe autocorrelación. Asimismo, con la
prueba de Wald se tiene que la probabilidad > Chi
2
= 0,0000;
de modo que al ser menor a 0,05 se rechaza la hipótesis
nula de homocedasticidad y se resuelve que el modelo
presenta heterocedasticidad. No obstante, para corregir la
autocorrelación se estimó un modelo de mínimos cuadrados
generalizados con el objetivo de eliminar posibles
problemas de distorsión con el término de perturbación.
Los resultados presentados en la tabla 2 señalan que tanto
el uso de internet y el acceso a un teléfono celular activado
tienen una relación positiva y significativa sobre el
crecimiento económico. De esta manera, las variables de
internet y la del teléfono celular contribuyen al crecimiento
económico fortaleciendo los sectores productivos y
generando valor agregado a los productos en proceso, lo
que coincide con los resultados obtenidos en los estudios
de Sepehrdoust & Ghorbanseresht (citados en Quizhpe,
2021). Por ende, existe una relación directamente
proporcional, es decir que, dado un aumento del 1% en el
uso de internet, el Valor Agregado Bruto per cápita
incrementaría en 0,44%. Así pues, la incorporación de las
TIC en los hogares constituye un elemento clave para
impulsar políticas públicas orientadas a fomentar la
conectividad digital y disminuir la brecha existente en el
país.
Tabla 2. Estimación del modelo de mínimos cuadrados
generalizados
LNVAB
Coeficientes
Desviación
estándar
z
P >
|z|
[95% intervalo de
confianza]
Internet
0,0044479
0,0010629
4,18
0,000
0,0023648
0,0065311
Telfcel
0,0014196
0,0006288
2,26
0,024
0,0001872
0,002652
Escolaridad
-0,0085424
0,0088836
-0,96
0,336
-0,025954
0,0088692
PEA
0,0557544
0,0087218
6,39
0,000
0,0386599
0,0728488
Pobenvj
-0,0005088
0,0000867
-5,87
0,000
-0,000679
-0,000339
Pobrezaing
0,0009864
0,0009259
1,07
0,287
-0,000828
0,002801
Pobmestiza
-0,000206
0,0007898
-0,26
0,794
-0,001754
0,0013421
Aurbana
0,0000546
0,0011807
0,05
0,963
-0,002259
0,0023686
Arural
-0,0056391
0,001214
-4,65
0,000
-0,008019
-0,003259
Cons.
-0,0611131
0,2254719
-0,27
0,786
-0,503029
0,3808038
Fuente: elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador.
Cuentas Provinciales (2010-2020) e Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo (2010-2020)
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
W. Torres et al. / Bolen de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
42
Por otra parte, a pesar de que las investigaciones de
Brynjolfsson (1996); Jorgenson et al. (2004); Kallal et al.
(2021) muestran que el capital humano medido a través de
la escolaridad influye en el incremento de la productividad,
los resultados del modelo MCG señalan que la variable
escolaridad no es estadísticamente significativa. Sin
embargo, la PEA tiene un efecto positivo en el crecimiento
económico, esto quiere decir que dado un aumento del 1%
de la población económicamente activa, el VABp
incrementa en un 5,58%. De este modo, se destaca el
trabajo de Nadezda (2020) en donde se establece la
existencia de una brecha laboral entre losvenes y adultos
debido a la débil productividad y al desconocimiento del uso
de las TIC, lo que dificulta su desarrollo cognitivo y personal;
además de que el bajo nivel de ingresos restringe el acceso
a las oportunidades.
En cuanto a la variable población envejecida, es
estadísticamente significativa e influye de manera negativa
en el crecimiento económico del país. Por otro lado, para
este conjunto de datos la pobreza por ingresos y el que la
población ecuatoriana sea, en su gran mayoría, mestiza no
refleja ningún efecto sobre el crecimiento económico. El
resultado de esta última variable difiere del planteamiento
realizado por Gören (2013) en donde se indica que la etnia
produce efectos directos positivos en el crecimiento
económico como producto de las redes culturales que
fomentan las tendencias de consumo. Finalmente, se
evidencia que el aumento de la población del área urbana
no es estadísticamente significativo y, por ende, no genera
un impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, los
trabajos de Huang et al. (2020); J. Mora & García (2021);
Sanz (2016) demuestran que la red urbana tiene una
relación positiva sobre la calidad de vida de los humanos, al
concentrar el mayor porcentaje de infraestructura y reducir
la brecha digital por medio de una mejor cobertura de las
TIC.
Propuesta para el plan de capacitación
Los resultados presentados anteriormente, tanto de la
tabulación de encuestas como del modelo de mínimos
cuadrados generalizados sugieren que es necesario
conocer e implementar a las TIC en las actividades
comerciales. De esta manera, se propone el desarrollo de
un plan de capacitación que aborde los temas
seleccionados por los comerciantes en las encuestas sobre
la capacitación para la reactivación productiva. Cabe
destacar que, el plan de capacitación consiste en “una
actividad planeada y basada en necesidades reales de una
organización y orientada hacia un cambio en los
conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas del
colaborador” (Echeverría et al., 2008). Así pues, la tabla 3
resume el contenido sobre el acceso y uso de las TIC que
se espera extender a los comerciantes de los mercados de
Quito.
Tabla 3. Temas del plan de capacitación sobre el acceso y uso de
las TIC.
Tema
Definición - Característica
Valores
Para Mind (2017) “comenzar un negocio implica establecer
ciertos valores sobre los que se basará la empresa y que
marcarán los caminos que se tomarán para pasar de un
emprendimiento más a un caso de éxito”.
Promoción y
ventas
Constituye una de las 4P’s del marketing; con ella, se trata de
incentivar la compra de un producto o servicio a corto plazo a
través de diferentes estrategias (Weyler, 2021).
TIC y uso de
redes sociales
Las TIC se definen como sistemas tecnológicos mediante los que
se recibe, procesa y manipula información para facilitar la
interacción entre dos o más interlocutores (Larrea, 2018). Las
redes sociales, por su parte, son comunidades de usuarios y
organizaciones relacionadas en plataformas de internet, con
objetivos y usos particulares (Peiró, 2017).
Educación
financiera
Corresponde a la capacidad para comprender y manejar las
finanzas personales, así como el manejo del dinero. Además,
permite gestionar las finanzas personales, ahorrar e invertir,
además de lograr una estabilidad económica (Díaz, 2021).
Excel básico
Es un programa informático que trabaja con datos numéricos,
facilitando el análisis y la generación de reportes usando gráficos
y tablas dinámicas. Con esta herramienta se factura, analiza
datos, contabiliza, agenda clientes y proveedores, entre otros
(Marín & Zapata, 2017).
Word básico
Es una aplicación caracterizada por procesar textos, formatear,
manipular, guardar, imprimir y compartir un documento basado
en texto. Mediante su uso se redacta notas, avisos, currículos,
entre otros (Burke, 2013).
Internet
Es una red de comunicaciones interconectadas que permite la
libre expresión de los usuarios en debates, foros, conferencias,
entre otros; de forma similar, es un espacio para el ocio debido a
su amplia oferta de películas, música, videojuegos y más
(Monteza, 2016).
WhatsApp
Es una aplicación de mensajería instantánea que permite enviar
y recibir texto, audio, video, GIF, documentos, contactos,
ubicación, llamadas y videollamadas (Amortegui, 2022).
Atención y
servicio al
cliente
Para da Silva (2022) corresponde al proceso de resolución de
problemas de los compradores antes, durante y después de una
venta; en este se incluye el manejo de quejas, el soporte técnico
y la asistencia al cliente.
Marketing,
publicidad y
ventas
Constituye una serie de estrategias, técnicas y prácticas
orientadas a agregar valor a marcas, productos o servicios para
dar mayor importancia a los consumidores Asimismo, permite
“atraer, captar, retener y fidelizar a los clientes finales a través
de la satisfacción de sus deseos y resolución de sus problemas”
(Sevilla, 2015).
Técnicas de
comercialización
Son acciones estructuradas que se realizan para alcanzar
objetivos relacionados con el marketing, como dar a conocer un
producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participación
en el mercado (Arechavaleta, 2015).
Fuente: elaboración propia a partir de Amortegui (2022),
Arechavaleta (2015), Burke (2013), Da Silva (2022), Díaz (2021),
Larrea (2018), Marín & Zapata (2017), Mind (2017), Monteza
(2016), Peiró (2017), Sevilla (2015), Weyler (2021)
Conclusiones
A través de la investigación se determinó que los mercados
sirven para analizar las transformaciones sociales y
económicas y para conocer la calidad de vida de sus
comerciantes. Con respecto al mercado San Roque, se
afirma que se ha configurado como un lugar importante de
concurrencia migratoria, mayoritariamente indígena,
motivada por la necesidad de generar ingresos que cubran
la subsistencia familiar. Por su parte, el mercado de Santa
Clara ha destacado por ser uno de los más organizados de
la ciudad, mientras que el mercado de La Floresta es el
segundo mercado de Quito que oferta productos
agroecológicos y que invita al cuidado del medio ambiente
al generar luz mediante paneles solares.
Ahora bien, los resultados sobre el uso de las TIC en los
tres mercados de interés muestran que el nivel de utilización
de herramientas tecnológicas por parte de los comerciantes
es relativamente bajo, y en algunos casos, escaso; por lo
tanto, se comprueba la hipótesis de que el uso escaso de
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
W. Torres et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
43
las TIC no ha favorecido al crecimiento de sus actividades
económicas. Además, las cifras obtenidas de las encuestas
indican que gran parte de los comerciantes no disponen de
los medios necesarios para adquirir dispositivos
tecnológicos, lo que impide la implementación de las TIC en
el ámbito comercial. A esto se suma el desconocimiento de
los comerciantes sobre el uso de plataformas digitales para
la promoción y venta de sus productos y servicios, de forma
que solo utilizan las opciones básicas que brindan los
teléfonos celulares.
Asimismo, se evidencia que aquellos que utilizan redes
sociales para dar a conocer sus productos y servicios
ignoran la amplia gama de funciones que brindan estas
herramientas, dicha situación impide alcanzar una mayor
cobertura en la audiencia. No obstante, sobre la
capacitación para la reactivación productiva de los
mercados se tiene que a pesar de que gran parte de
comerciantes están dispuestos a capacitarse en el uso de
herramientas informáticas, todavía existe un porcentaje
significativo que no lo desea. Esta desinformación limita la
generación de ingresos en los negocios, pues con la
implementación de las TIC en las actividades económicas,
los comerciantes incrementan sus ventas y su público
objetivo. Cabe destacar que, los comerciantes dispuestos a
capacitarse están interesados no solo en conocer
herramientas informáticas, sino también técnicas de
comercialización para mejorar las relaciones entre cliente-
vendedor y competencia.
Finalmente, con el modelo de mínimos cuadrados
generalizados se observa que el uso de las TIC tiene un
efecto positivo en el crecimiento económico del país. Sin
embargo, el crecimiento económico de un país está
influenciado por otros factores que se complementan en el
proceso. Es así como, para este modelo las variables como
la PEA, población envejecida y la población del área rural
son estadísticamente significativas y contribuyen, de alguna
manera, al crecimiento económico del Ecuador. Cabe
agregar que, tanto los resultados de las encuestas como del
modelo econométrico reforzaron la necesidad de desarrollar
un plan de capacitación orientado a que los comerciantes
de los mercados conozcan sobre el uso de las TIC.
Referencias
Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2017). Secular Stagnation?
The Effect of Aging on Economic Growth in the Age
of Automation. American Economic Review,
107(5), 174-179.
https://doi.org/10.1257/aer.p20171101
Amortegui, T. (2022, noviembre 18). ¿Para q sirve
Whatsapp? Aprende todo con esta Guía 2023.
Blog de Inbound Marketing y Ventas | RD Station.
https://www.rdstation.com/blog/es/para-que-sirve-
whatsapp/
Arechavaleta, E. F. (2015). Estrategias de comercialización.
En M. E. Ramírez (Ed.), Tendencias de innovación
en la ingeniería de alimentos (1.
a
ed., pp. 169-195).
OmniaScience. https://doi.org/10.3926/oms.292
Bermeo, M. C., Montoya, L. A., Valencia, A., & Mejía, M. A.
(2019). Incursión de las TIC en la gestión de la
información financiera en las empresas pyme
comerciales: Estudio de caso. NOVUM, revista de
Ciencias Sociales Aplicadas.
Bernal-Jiménez, M. C. B., & Rodríguez, D. L. (2019). Las
tecnologías de la información y comunicación
como factor de innovación y competitividad
empresarial. Scientia et Technica, 24(1), Art. 1.
https://doi.org/10.22517/23447214.20401
Breunig, R., & Majeed, O. (2020). Inequality, poverty and
economic growth. International Economics, 161,
83-99. https://doi.org/10.1016/j.inteco.2019.11.005
Brynjolfsson, E. (1996). The Contribution of Information
Technology to Consumer Welfare. Information
Systems Research, 7(3), 281-300.
https://doi.org/10.1287/isre.7.3.281
Burke, A. (2013). ¿Cuáles son los usos de Excel y MS Word
en las compañías? Pequeña y mediana empresa -
La Voz Texas. https://pyme.lavoztx.com/cules-son-
los-usos-de-excel-y-ms-word-en-las-compaas-
3686.html
Cuminao, C. (2006). I. Memoria e Identidad de las
vendedoras kichwa y mestizas del Mercado de San
Roque en la ciudad de Quito.
da Silva, D. (2022, agosto 5). 6 planes de acción para
mejorar el servicio al cliente. Zendesk MX.
https://www.zendesk.com.mx/blog/planes-de-
accion-para-mejorar-servicio-al-cliente/
Dávila, V. (2018). Factores claves para la prestación de los
productos y servicios a usuarios y clientes de los
Mercados Municipales Minoristas del Distrito
Metropolitano de Quito.
D’Ercole, R., & Metzger, P. (2002). Los lugares esenciales
del Distrito Metropolitano de Quto.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/13174-
opac
Díaz, N. (2021, mayo 29). Educación financiera | Qué es y
para qué sirve. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/educacion-
financiera.html
Echeverría, E. B., Martínez, V., & Miranda, X. (2008).
Diseño de plan de capacitación para el
fortalecimiento de los procesos administrativos en
la pequeña empresa industria de productos
minerales no metálicos decoraciones arte colonial,
S.A., de C.V. , del Municipio de Mejicanos.
Giler, G., Melo, G., & Quimi, W. (2022). Efecto de las Tics
sobre el desarrollo económico. RECIAMUC, 6(1),
Art. 1.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.202
2.159-172
Gören, E. (2013). How Ethnic Diversity Affects Economic
Development. SSRN Electronic Journal.
https://doi.org/10.2139/ssrn.2254008
Guerrero, K. P. G. (2015). Mercados emblemáticos del
Distrito Metropolitano de Quito y su patrimonio
alimentario: El caso del mercado Santa Clara e
itinerario turístico cultural de la comuna Santa
Clara de San Millán. Universidad Central del
Ecuador.
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
W. Torres et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44
44
Herrera, L. (2014). Imaginar el Mercado San Roque. Issuu.
https://issuu.com/mediacioncomunitaria.uio/docs/i
maginar_el_mercado_san_roque
Hollenstein, P. (2019). ¿Están en riesgo los mercados y
ferias municipales? Aprovisionamiento de
alimentos, economías populares y la organización
del espacio público urbano de Quito.
https://library.fes.de/pdf-
files/bueros/quito/15203.pdf
Huang, Y., Hong, T., & Ma, T. (2020). Urban network
externalities, agglomeration economies and urban
economic growth. Cities, 107, 102882.
https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102882
Jorgenson, D. W., Stiroh, K. J., & Mun, S. H. (2004). Will the
U.S. Productivity Resurgence Continue? SSRN
Electronic Journal, 10(13).
https://doi.org/10.2139/ssrn.634761
Kallal, R., Haddaji, A., & Ftiti, Z. (2021). ICT diffusion and
economic growth: Evidence from the sectorial
analysis of a periphery country. Technological
Forecasting and Social Change, 162, 120403.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120403
Labra, R., & Torrecillas, C. (2014). Guía CERO para datos
de panel. Un enfoque práctico. Universidad
Autónoma de Madrid. https://www.catedrauam-
asseco.com/documents/Working%20papers/WP2
014_16_Guia%20CERO%20para%20datos%20d
e%20panel_Un%20enfoque%20practico.pdf
Larrea, J. L. (2018). Nuevas tecnologías de la información y
comunicación para el fortalecimiento de PYME’s.
05.
Marín, A., & Zapata, M. (2017). Usos y aplicaciones de
Excel [Universidad ICESI].
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bit
stream/10906/83888/1/TG02061.pdf
Mind, L. (2017, mayo 21). Los valores que debe tener un
emprendedor para triunfar. NOW IDEAS.
https://blogs.unsw.edu.au/nowideas/blog/2017/05/
los-valores-que-debe-tener-un-emprendedor-
para-triunfar/
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información. (2019). Las TIC como motor de la
economía digital.
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/las-tic-
como-motor-de-la-economia-digital/
Molina, M. A. (2012). Mercado Sectorial en Uribidia
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22
000/5525/T-PUCE-5754.pdf?sequence=1
Monteza, D. (2016, mayo 17). 5 beneficios y 5 riesgos del
Internet. CampUCSS.
https://camp.ucss.edu.pe/blog/beneficios-riesgos-
internet/
Mora, E., Villegas, I. V. P., & Alvarado, R. (2017). Relación
entre el capital humano y el producto en Ecuador:
El rol de las políticas educativas.
Mora, J., & García, F. (2021). Internet access and poverty
reduction: Evidence from rural and urban Mexico.
Telecommunications Policy, 45(2), 102076.
https://doi.org/10.1016/j.telpol.2020.102076
Moscoso, R., Ortega, J. F., & Sono, A. (2015, noviembre
20). Mercado San Roque. Migración, trabajo y
redes sociales. Cuestiones Urbanas, 3, 101-137.
Novillo, J. (2012). Nueva propuesta interiorista del mercado
La Floresta de la ciudad de Quito.
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/617/1/
UDLA-EC-TARI-2012-02.pdf
Peiró, R. (2017, octubre 3). Redes socialesDefinición, qué
es y concepto. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/redes-
sociales.html
Quito Informa. (2019, agosto 16). La Floresta: Un mercado
que sorprende.
https://www.quitoinforma.gob.ec/2019/08/16/la-
floresta-un-mercado-que-sorprende/
Quito Informa. (2020, noviembre 19). Se firmó convenio
para expendio de productos agroecológicos en el
mercado de La Floresta.
https://www.quitoinforma.gob.ec/2020/11/19/se-
firmo-convenio-para-expendio-de-productos-
agroecologicos-en-el-mercado-de-la-floresta/
Quizhpe, D. R. (2021). Relación entre las TIC y el
crecimiento económico en Ecuador, durante el
periodo 2008-2018.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/1234567
89/24072/1/Daniela%20Romina_Quizhpe%20Vi%
c3%b1amagua.pdf
Sanz, H. (2016, marzo 4). Sobre cómo las TIC han
transformado nuestra experiencia urbana. Urban
Living Lab. https://www.urbanlivinglab.net/tic-
urbana/
Sevilla, P. (2015, abril 23). MarketingDefinición, qué es y
concepto. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/mercadote
cnia-marketing.html
Stanley, T. D., Doucouliagos, H., & Steel, P. (2018). DOES
ICT GENERATE ECONOMIC GROWTH? A
METAREGRESSION ANALYSIS. Journal of
Economic Surveys, 32(3), 705-726.
https://doi.org/10.1111/joes.12211
Tobar, X. (2011). Tejiendo identidades a través de los
saberes y prácticas medicinales en los mercados
urbanos de Quito [Universidad Politécnica
Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2
216/6/UPS-QT00508.pdf
Vallejo, M. del C. (2022). Los mercados municipales como
actores e impulsores del modelo de desarrollo local
en la ciudad de Riobamba.
Vedia, D., & Chasco, C. (2011). Determinants of Economic
Growth, South America in the Long-Term. SSRN
Electronic Journal.
https://doi.org/10.2139/ssrn.1898116
Weyler, F. (2021, noviembre 12). Promoción de ventas.
WikiTips. https://mentorday.es/wikitips/promocion-
de-ventas/
Análisis del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los mercados de Quito durante 2022
Analysis of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in Quito's markets during 2022
W. Torres et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 44; enero marzo 2025; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 - 7931; UTA-Ecuador; Pág. 36 - 44