18
Finalmente, se abrió una rueda de preguntas, entre una de ellas
planteadas en relación a la Provincia ¿En qué aspectos Tungu-
rahua contribuye en el desarrollo y ejecución de la matriz pro-
ductiva?, respondió que el porcentaje de contribución de Tun-
gurahua al PIB Nacional es bajo, pero que se puede incrementar
a través del desarrollo de cadenas productivas, que en esta
zona geográca se enfocaría en aspectos alimentarios y lácteos
tecnicados con centros de acopio; serán necesarias reformas
agrarias y la participación directa de la Academia a través de la
Universidad Técnica de Ambato. Un ejemplo analizado fue la
industrialización de la papa, mediante la generación de harina
de papa que sustituya la importación de harina de trigo.
En conclusión, la transformación de la matriz productiva con-
vertirá al país en generador y exportador de mayor valor agrega-
do a través del aprovechamiento del conocimiento y el talento
humano ecuatoriano, con inclusión de nuevos actores sobre la
base de una adecuada redistribución y equidad, asegurando de
esta manera el Buen Vivir para la población actual y la venidera.
EL DINERO ELECTRÓNICO
En países industrializados como Estados Unidos, Japón, Ca-
nadá, Inglaterra, Alemania, Francia e Italia entre otros, el pago
de las transacciones de compra venta de bienes y servicios por
pequeños o grandes que sean, se lo hace a través de una tarjeta
de crédito, de débito o cheque, por ejemplo pagar el parqueo,
la compra de una hamburguesa, de un pantalón, del combus-
tible, sólo para citar algunos casos, facilitando la negociación
en forma segura, ágil y exacta en tiempo real sin la necesidad
de la presencia física del dinero; de hecho, casi el 80% de las
transacciones en esos países se efectúan así porque en todo
lugar preeren ejecutar los pagos y cobros mediante estos me-
canismos electrónicos, al contrario de nuestras economías tra-
dicionalistas que no estamos seguros si no vemos y tenemos en
nuestras manos las monedas y billetes.
Referencias Bibliográcas
Secretaria Nacional de Planicación y Desarrollo, SENPLA-
DES. Cambio de la Matriz Productiva.
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Sectores
Estratégicos al cambio de la Matriz Productiva.
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/736.pdf
Observatorio Económico y Social de Tungurahua (OBEST) –
Universidad Técnica de Ambato.
Ing. César A. Guerrero V.
19
En este contexto y con el n de proporcionar al ciudadano de
cualquier estrato, el Banco Central del Ecuador, anunció me-
diante Resolución Administrativa 037-2014 del 28 de febrero de
este año, la implementación del SDE (Sistema de Dinero Elec-
trónico), también llamado billetera móvil o monedero electrónico
y en regulación 055, del Título I denominado “Manual de Pro-
cedimiento y Operación del SDE” del 2 de junio, aclara algunos
aspectos transaccionales, indicando que el único requisito para
este mecanismo es el de poseer un teléfono celular y acceder
a una clave y así se puede realizar pagos desde la comodidad
y seguridad de la casa u ocina, permitiendo el cumplimiento
oportuno del pago, la cancelación del valor exacto, sin recargos
adicionales, evitando el deterioro físico del dinero por su mani-
pulación y el 100% de seguridad porque al cargar en su celular
una cantidad predenida, puede hacer uso de esta para reali-
zar compras de inmediato o si preere transferir a una cuenta
personal para tener disponibilidad o liquidez propia, por tanto
siendo un servicio público sin nes de lucro, se espera que no
se incremente al valor de la transacción ninguno adicional que
termine encareciendo el bien o servicio adquirido, tal como su-
cede hoy cuando se compra con tarjeta de crédito.
Este mecanismo se sustenta en varios factores: El primero El
Consenso de Washington donde forman parte el Fondo Mone-
tario Internacional, El Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo y la Organización Mundial del Comercio entre los más
relevantes, en este se indica que “las medidas de gestión de
los ujos de capital (CFMS) son herramientas de política macro-
económica para colaborar en la gestión del nanciamiento sos-
tenible de las economías” y por ello propone a sus signatarios
aplicar políticas macroprudenciales que permitan a los gobier-
nos reducir el riesgo sistémico, evitar recetas dogmáticas como
controlar el libre comercio a ultranza, y segundo en las leyes de
Régimen Monetario y Banco del Estado y General de Institucio-
nes del Sistema Financiero, se sustenta que para la emisión de
dinero orgánico el Banco Central debe mantener en sus reser-
vas en bóvedas un valor similar al que emitirá que puede ser
en Oro Monetario, Divisas o en compensación de las exporta-
ciones frente a las importaciones, cuentas que en conjunto se
contabilizan como Reserva Internacional de Libre Disponibilidad
RILD, sin embargo este sistema de Dinero Electrónico al no re-
presentar nueva emisión física de monedas y billetes y que por
tanto no aumentará la masa monetaria (dinero y cuasidinero) en
circulación, no requiere que el BCE construya una reserva extra
por las transacciones que se den bajo este mecanismo. En la
misma Regulación 055, el ex emisor aclara que “ la entrega de
dinero electrónico se realizará de manera directa o a través de
agentes autorizados, únicamente contra similar canje de dólares
(billetes o monedas) o depósitos en USD acreditados a favor del
BCE”, registrando de inmediato como un pasivo este depósito
en sus balances, los cuales estarán respaldados al 100% con
los activos de la RILD que hasta el 31 de mayo de 2014 alcanzó
el valor de 3.568,9 millones de dólares, se espera que de tener
aceptación el sistema de dinero electrónico, generaría unos 150
millones de dólares de movimiento diario, totalmente cubiertos
con la Reserva Internacional.
La pregunta técnica y con sustento de la teoría económica es
¿Cuál es el respaldo monetario de este mecanismo?, la res-
puesta es que el mismo usuario de este servicio de pagos creará
su reserva, porque cuando requiera hacer pagos, debe recargar
en su celular un valor entregando dinero físico a algún agente
autorizado (supermercado, banco, tienda, etc.) y estos a su vez
trasferir a una cuenta en una entidad nanciera privada, la cual
de inmediato a través del sistema nacional de pagos llegan al
Banco Central del Ecuador, quien a más de registrar como una
obligación (pasivo), se reserva el uso de estos recursos, para el
pago de la transacción que realice el beneciario el momento
que necesite disponer, convirtiéndose por tanto en una “Reser-
va Monetaria” que sustentará el pago que realizará, por ello no
es indispensable crear una segunda reserva por parte del Banco
Central, sin embargo y para mayor conabilidad de los usuarios
del dinero electrónico, pone a disposición la Reserva Internacio-
nal de libre Disponibilidad. Por cualquier parte el uso del dinero
electrónico de los ciudadanos estará garantizado su retorno.
Otro aspecto que se podría analizar es aquel que sostienen al-
gunos analistas, que este mecanismo podría provocar inación
en la economía ecuatoriana porque aumentaría la masa moneta-
ria es decir el dinero y cuasidinero en circulación y que con ello
también se incrementará la velocidad del dinero, por tanto al
haber más dinero en la economía que circula más rápidamente,
termina ejerciendo presión en la oferta y demanda de bienes y
servicios que provoque una subida de precios en los mercados
es decir inación. Al respecto este escenario planteado es bas-
tante difícil que se dé, porque no habrá aumento de la masa
monetaria en virtud que el mismo dinero que actualmente está
circulando seguirá haciéndolo, un ciudadano en lugar de pagar
con efectivo, lo hará con dinero electrónico y el efectivo entre-
gará al agente de pago el que a su vez depositará en el Banco
Central, por tanto no generará un mayor volumen monetario en
circulación, lo que podría suscitarse con el tiempo en mediano
plazo podría ser siempre y cuando tenga una excelente acep-
tación el mecanismo es un aumento de la velocidad del dinero
(físico o electrónico), para lo que oportunamente las autoridades
de control, deberán tomar las medidas adecuadas para contra-
rrestar este posible escenario y enfriar la economía.
En resumen el uso del dinero electrónico debe implementarse
ordenadamente con toda la información posible para los usua-
rios, procurando crear una cultura de su utilización y benecios,
adaptando sistemas informáticos conables y prácticos, porque
a decir verdad ésta es una herramienta necesaria que debemos
adoptar los ecuatorianos, para caminar acorde a los avances de
la tecnología moderna.
Econ. Mg. Diego Proaño
DECANO DE LA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA