13
Vivienda y servicios básicos en Tungurahua
La ausencia de vivienda en general se constituye un problema
social muy complejo de resolver; los hogares con bajos ingresos y/o
quienes emigran desde la zona rural a residir permanentemente en
la ciudad son los más afectados, y su adquisición constituye una
inversión considerable para las familias tungurahuenses, sin embar-
go, poseer una vivienda digna sin lugar a dudas constituye una
recompensa gratificante al sacrificio y constancia en el trabajo y
ahorro diario, recompensa a los que muchos no pueden acceder
por varios motivos.
Para realizar este análisis se ha tomado los resultados obtenidos
por el INEC a través de la Encuesta de Condiciones de Vida-ECV,
Sexta Ronda 2013-2014. Para Tungurahua la muestra corresponde
a 1.164 viviendas, en 97 sectores de la provincia. De esta muestra
provincial, la zona rural tiene 64% y la zona urbana el 36%.
De estos totales por zona, el 85% en la zona rural posee vivienda
propia y totalmente pagada y el 51% en la zona urbana. Sólo un
10% en la zona rural y el 16 % en la zona urbana habitan en vivien-
das cedidas; y, un 3% y 30% de la zona rural y urbana respectiva-
mente, lo hacen en viviendas arrendadas.
Estructura actual
Figura 2. Valores mínimo y máximo pagados por concepto de arriendo.
Provincia de Tungurahua.
2013 – 2014
En la figura 2 se puede apreciar los valores mensuales mínimos y
máximos pagados por concepto de arriendo tanto en la zona rural
como urbana.
Dentro de la ECV 2013 – 2014 constan preguntas sobre los
servicios que dispone la vivienda, a saber: suministro de
agua a través de red pública, medidor de energía eléctrica,
alcantarillado, eliminación de basura; y otros servicios,
como: internet, telefonía fija; y, televisión por cable.
De acuerdo a la figura 3, el 99% de la zona urbana cuenta
con abastecimiento de agua potable a través de red públi-
ca dentro de la vivienda y un 84% en la zona rural. Tan solo
el 1% en la zona urbana obtiene este suministro a través
de otras fuentes como carros repartidores; y, el 16% en la
zona rural lo obtiene de otras fuentes o a su vez de ríos,
vertientes o acequias.
De igual manera en lo que respecta al suministro de energía
eléctrica el 92% y 83% de la zona rural y urbana, respec-
tivamente, cuentan con medidor de uso exclusivo para la
vivienda; los porcentajes restantes, disponen de un medi-
dor para varias viviendas o no poseen medidor.
Figura 3. Formas de abastecimiento de agua. Provincia de Tungurahua.
2013 2014.
99%
84%
2%
0%1%
Otras fuentes Red pública
Rural
Río, vertiente, acequila
14%
Urbano
100%
80%
60%
40%
20%
0%
No tiene medidor
Uso exclusivo varias viviendas
Uso exclusivo para la vivienda
Rural
Urbano
Figura 1. Tipo de vivienda. Provincia de Tungurahua.
2013 – 2014
Propia y totalmente pagada
Frecuencia
Propia y la está pagando En arriendo Cedida
Urbano
Rural
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ECV 2013-2014
Elaboración: Equipo OBEST
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ECV 2013-2014
Elaboración: Equipo OBEST
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ECV 2013-2014
Elaboración: Equipo OBEST
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ECV 2013-2014
Elaboración: Equipo OBEST
Figura 4. Suministro de energía eléctrica a través de medidor.
Provincia de Tungurahua.
2013 – 2014
29
2
28
68
688
344
U
r
b
a
n
o
R
u
r
a
l
14
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ECV 2013-2014
Elaboración: Equipo OBEST
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ECV 2013-2014
Elaboración: Equipo OBEST
La figura 5 muestra la gran diferencia que existe entre el
sector urbano y rural, en lo que refiere al servicio de alcan-
tarillado; en el primero el 98% poseen inodoro con sistema
de alcantarillado en sus viviendas, situación que no ocurre
en el sector rural, pues los datos confirman que sólo el 42%
cuenta con este servicio dentro de su vivienda; en tanto
que, el 22% y 25% poseen inodoros con pozo ciego o
pozo séptico respectivamente; un 3% utiliza letrina, y el 8%
no cuenta con ninguna de estas formas de drenaje de
aguas residuales.
La figura 7 indica que en el sector rural solo el 13% poseen internet
en sus viviendas, el 8% televisión por cable y el 25% teléfono fijo;
mientras que en el sector urbano, el 43% posee internet, el 26%
televisión por cable y el 65% teléfono fijo, porcentajes que correspon-
den a los totales respectivos de las zonas urbana y rural.
En la figura 6 se puede visualizar que en la zona urbana de
la provincia el 99,28% elimina la basura a través del
servicio municipal, esto considerando que en esta zona
existen los denominados “eco tachos”, en donde se puede
colocar las fundas de basura hasta su acopio a través del
carro recolector. En tanto que, en la zona rural, el mismo
llega al 63% de la población, el resto la elimina a través de
otras opciones: quemar (31%), enterrar (3%), botar a la calle,
quebrada o lotes vacíos (3%).
Otro tipo de servicios que se ha investigado y que actual-
mente utilizan los hogares son: Internet, televisión por cable
y telefonía fija.
Figura 5. Servicio de Alcantarillado. Provincia de Tungurahua.
2013 -2014.
Figura 7. Otros servicios. Provincia de Tungurahua.
2013 - 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ECV 2013-2014
Elaboración: Equipo OBEST
Figura 6. Eliminación de basura. Provincia de Tungurahua.
2013 – 2014.
Rural Urbano
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
La botan a la calle,
quebrada, lote
La entierran La queman Servicio Municipal
Rural Urbano
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Inodoro y
alcantarillado
Inodoro y pozo
ciego
Inodoro y pozo
séptico
Letrina
No tiene
Si
No
13%
43%
87%
57%
8%
26%
92%
74%
25%
65%
75%
35%
Si
No
Si
No
Internet Televisión por cable Teléfono fijo
Rural
Urbano
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Referencias:
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Sexta ronda
de encuenta de condiciones de vida (ECV) Período 2013 -
2014, disponible en:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
documentos/web-in-ec/ECV/ECV_2015/documentos/Meto
dologia/Documento%20Metodologico%20ECV%206r.PDF
Elaboración:
Lic. Sandra Garcés Mosquera
Lic. Lorena Rivera Badillo MSc