10 11
P. Rivera et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 13; Junio 2017; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 9-14
El sistema de transporte público en el cantón Ambato. Frecuencias, productividad y velocidad
Con un recorrido promedio de 11 km. Se agrupan las líneas 19, 22 y 12, entre las
3 líneas de buses hay una diferencia promedio de 3,22 minutos, siendo la más
óptima la línea 22.
Figura 9. Comparación tiempo – distancia.
Rutas con recorrido promedio 11 Km.
* rutas con promedio de recorrido de 11,61 km.
Fuente: Elaboración propia a partir de cha de observación marzo/2017
En la gura 10 se representa la agrupación de las líneas 9 y 15, que recorren un
promedio de 12km., el tiempo empleado por las dos cooperativas en su corres-
pondiente ruta evidencia una diferencia de 2,83”, según estos datos la línea 15 es
la más óptima.
Figura 10. Comparación tiempo – distancia.
Rutas con recorrido promedio 12 Km.
* rutas con promedio de recorrido de 12,57 km.
Fuente: Elaboración propia a partir de cha de observación marzo/2017
Otro caso, se observa en las líneas 2, 3 y 17, cada una recorren un promedio de
9,38 km. Los datos muestran tres escenarios, cada línea emplea 32,83”, 31,83” y
30,17” respectivamente. Entre las 3 líneas de buses hay una diferencia promedio
de 1,78”, para recorrer la misma distancia, tiempo que se considera aceptable en
este grupo.
Conclusiones
1. Existe una concentración del servicio público en el casco central, circunstancia
que congestiona el tránsito en las avenidas y calles principales.
2. Mayoritariamente las unidades observadas (96,9%) poseen cámaras de seguri-
dad del sistema ECU 911 y asientos preferenciales señalados para personas con
discapacidad (94%).
3. Todas las unidades de transporte observadas no tienen rampa de acceso (ace-
ra-bus) para usuarios con discapacidad, sin embargo, algunas de ellas cuentan
con áreas especiales dentro de su estructura destinadas para este n.
4. El 85% de los choferes de buses de transporte público, objeto de estudio, reali-
zan tareas simultáneas de conducción y recaudación de pasajes.
5. La presencia diaria de más de 1 vendedor ambulante en cada bus, puede ser
motivo de inquietud para los usuarios.
6. La distancia promedio (815 metros) que existe entre paradas de buses, supera
el estándar recomendado en el Plan Maestro de Transporte y Movilidad del Cantón
Ambato - PLAMTA.
7. Las frecuencias de las 22 líneas desde cada punto de partida (periferia-cen-
tro-periferia), es: norte 9 minutos, sur 8,67 minutos y centro 7,5 minutos.
8. La línea con mayor productividad que parte desde el centro hacia la periferia
de la ciudad, es la línea 6 de la cooperativa Tungurahua que cubre la ruta Centro
– Ficoa La Palmas.
9. La línea con mayor productividad que recorre de periferia a periferia de la ciu-
dad, es: la línea 21 de la cooperativa Jerpazol que cubre la ruta Manzana de Oro
Figura 11. Comparación tiempo – distancia
Rutas con recorrido promedio 9 Km.
* rutas con promedio de recorrido de 9,38 km.
Fuente: Elaboración propia a partir de cha de observación marzo/2017
– Puerto Arturo.
10. La línea con mayor productividad que parte desde la periferia al centro de la
ciudad, es la línea 20 de la cooperativa Vía Flores que cubre la ruta Juan B. Vela
- Centro.
11. La línea con menor productividad que parte desde el centro hacia la periferia
de la ciudad, es la línea 8 de la cooperativa Tungurahua con la ruta Centro El
Recreo.
12. La línea con menor productividad que recorre de periferia a periferia de la
ciudad, es: la línea 4 de la cooperativa Los Libertadores con la ruta Seminario
Ingahurco Bajo.
13.La línea con menor productividad que parte desde la periferia al centro de la
ciudad, es la línea 12 de la cooperativa Tungurahua con la ruta Terminal Terrestre
- Centro.
14. La velocidad promedio de recorrido de las 22 rutas es de 18,93 km/h.
15. Con el análisis de tiempos y distancia se entrega información que puede guiar
al usuario de transporte público para escoger la línea y ruta que se ajuste a sus
necesidades de desplazamiento y optimización del tiempo.
Reexiones
Los resultados de este trabajo contribuyen a la toma de decisiones por parte de
las instituciones encargadas de regular el servicio de transporte público del cantón
Ambato y en general a los gestores de desarrollo de la provincia de Tungurahua.
Consecuentemente brinda información a la ciudadanía ambateña sobre el sistema
de buses de transporte público que circula en su ciudad para planicar el despla-
zamiento.
Brindar un estímulo a choferes, usuarios de los buses, peatones y personas que
conducen vehículos particulares sobre el respeto a las áreas señalizadas como
“paradas permitidas”, creadas con el propósito de evitar la congestión vehicular y
brindar seguridad a los usuarios.
Referencias
Alcântara Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio
ambiente y equidad. Bogotá: CAF.
Asociación León & Godoy - Hidroplan. (2013). Informe Final: Detalle del Plan de
Tránsito, Transporte y Movilidad del cantón Ambato. Quito.
Felsinger, E., & Runza, P. M. (2002). Productividad: Un Estudio de Caso en un
Departamento de Siniestros. Buenos Aires.
Ilustre Concejo Cantonal de Ambato. (06 de Octubre de 2009). Ordenanza general
que regula el tránsito y transporte terrestre en el cantón Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2015). Estadísticas de transporte y pro-
yecciones poblacionales .
Islas Rivera, V., Torres Vargas, G., & Rivera Trujillo, C. (2000). Productividad en el
transporte mexicano. San Fandila, Queretaro, México.
Parras, M. A., & Gómez, É. L. (2015). Tiempo de viaje en transporte público. Apro-
ximación conceptual y metodológica para su medición en la ciudad de Resistencia. Revista
Transporte y Territorio, 66-79.
Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
T. y. (25 de junio de 2012). Agencia Nacional de Tránsito, Ultima modicación 14 de nov de 2016.
Recuperado el 6 de abril de 2017, de http://www.ant.gob.ec/index.php/ant/base-legal/reglamen-
to-general-para-la-aplicacion-de-la-lotttsv
Thomson, Ian; Bull, Alberto. (Junio de 2001). La congestión del tránsito urbano:
causas y consecuencias económicas y sociales. (R. CEPAL, Ed.) Recuperado el 20 de Marzo de
2017, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6381/1/S01060513_es.pdf
Resumen
L
a salud no solamente tiene que ver con la ausencia de la enfermedad, sino que
es un componente del capital humano, que está determinado por las circunstan-
cias o el medio en el que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud, cuyas características son el resultado de la distribución
de la riqueza, del poder y de los recursos. En la presente investigación, se efectúa
una observación de la situación de salud de los tungurahuenses, factor clave del
desarrollo económico local.
Abstract
H
ealth is not only about the absence of disease, but is a component of human
capital, which is determined by the circumstances or the environment in which
people are born, grow, live, work and age, including the health system, whose
characteristics are the result of the distribution of wealth, power and resources. This
investigation shows an observation of health situation in Tungurahua´s population,
a key factor of local economic development.
Palabras clave: Desarrollo económico, sistema de salud, capital humano
Keywords: Economic development, health system, human capital
Fecha de recepción: 20 de Marzo 2017 Fecha de aceptación: 22 de Junio 2017
1
Economista. Máster en Economía y Regulación de Servicios Públicos. Docente. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Ecuador - ggcoello@espe.edu.ec
La salud en la provincia de Tungurahua y
su importancia en el desarrollo económico local
Gladys Coello-Gómez
1
Introducción
En el año 2015, el 10% del PIB del Ecuador de la actividad económica denominada
“cría de animales” se concentró en la provincia de Tungurahua; sin embargo, es
paradójico encontrar que una provincia con importante crecimiento económico,
con reconocimiento de producción avícola y agrícola especialmente de frutas y
verduras, con producción de productos alimenticios procesados, presente indica-
dores de desnutrición alarmantes que pueden comprometer signicativamente el
desarrollo de las futuras generaciones.
Por otro lado, las principales enfermedades causantes de muertes en la provincia
de Tungurahua están asociadas a la malnutrición, como por ejemplo enfermeda-
des del corazón, diabetes, hipertensión (Magnusson, 2008); las cuales implican
tratamientos costosos que terminan afectando de diferente manera a los indivi-
duos, a las familias y por tanto al desarrollo económico en general.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la salud en la po-
blación de la provincia de Tungurahua; se va a indagar acerca del estado de la
nutrición, de las principales causas de muerte cuando las mismas se derivan de
una enfermedad y de las características de los servicios de salud de los que gozan
o carecen los tungurahuenses.
Metodología
La investigación se efectuó a través de un estudio exploratorio, descriptivo, trans-
versal y no experimental, utilizando información disponible del Instituto Nacional de
Estadística y Censos de Ecuador (INEC); así como también fuentes bibliográcas,
relacionadas con la investigación y publicadas por Organismos Mundiales en ma-
teria de salud. Es importante aclarar que para efectos del estudio y por tratarse de
un abordaje de carácter sobre todo económico, para la presentación de los datos,
se agrupa la información, prescindiendo de mostrar las estadísticas conforme la
clasicación CIE-10 recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
Resultados
Acemoglu (2007) señala que existe evidencia suciente que demuestra que una
persona no saludable es menos productiva y menos exitosa desde el punto de
vista del capital humano. La teoría del capital humano es uno de los principales
aportes de la escuela neoclásica en el estudio del mercado de trabajo. Esta teoría
indica que por inversiones en capital humano se entienden a “las actividades que
repercuten sobre las rentas monetaria y psíquica futuras a través del incremento
de los recursos incorporados a los individuos” (Becker, 1983). El principal recurso
incorporado a los individuos es la educación, la cual a su vez depende de una
serie de factores como: salud, nutrición, afecto, composición familiar, etc. (Fou-
cault, 2007).
Otros autores de la Economía de la Salud, Tadaro & Smith (2012), sostienen que la
salud es fundamental para el bienestar, ya que, conjuntamente con la educación
inuye sobre las capacidades que tiene una persona, por lo que ambas deben
ser vistas como componentes fundamentales para el crecimiento y el desarrollo
económico.
Según Mwabu (2007), las personas con buena salud, normalmente, han tenido
una mejor nutrición, por tanto, una mayor capacidad de aprendizaje, lo que lleva a
una mejor educación, en comparación con personas con un mal estado de salud.
Además, el autor señala que los problemas en el estado de salud tienden a reducir
el tiempo que un individuo podría dedicar a la producción de bienes o servicios, lo
que se traduce en menores ingresos o en el impedimento de realizar actividades
de ocio, afectando, por tanto, el bienestar.
Uno de los principales problemas de salud en América Latina es la transición epi-
demiológica y nutricional. Por un lado, existen problemas de desnutrición infantil
y por otro una creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad (CEPAL y PMA,
2017). Estas dos dimensiones de la malnutrición se observan también en la pro-
vincia de Tungurahua, en donde, según los datos disponibles en el Anuario de
Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones (INEC, 2013), en el año 2013, se
registraron 2.577 defunciones, de las cuales, como se muestra en la Figura 1, el
64% fueron causadas por patologías asociadas al sobrepeso y obesidad como:
diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares, del corazón e hipertensivas;
el 27% de muertes fueron por enfermedades respiratorias y el 9% por accidentes
de tránsito.
Figura 1. Número de defunciones por tipo de enfermedad
en la provincia de Tungurahua
Año 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.
Anuario de Estadísticas Vitales-Nacimientos y Defunciones (2013)
En la Tabla 1, se presenta en resumen el número de defunciones por causas y por
género, en donde se observa que, en la provincia de Tungurahua en el año 2013,
la mayor cantidad de personas que fallecieron por enfermedades crónico-dege-
nerativas, fueron mujeres.
Tabla 1. Número de defunciones por causa y género
en la provincia de Tungurahua
Año 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.
Anuario de Estadísticas Vitales-Nacimientos y Defunciones (2013)
Boletín de Coyuntura, Nº 13; Junio 2017; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 11-12
Por otro lado, la desnutrición infantil, no le es ajena a la provincia de Tungurahua;
según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU2012 (Freire, Ra-
mírez-Luzuriaga, Belmont, Mendieta, Silva-Jaramillo, 2014), la provincia de Tungu-
rahua es la quinta provincia del Ecuador con alto índice de prevalencia de retardo
en talla en niños entre 0 y 5 años (ver Figura 2), con un indicador del 35,2%, el cual
es superior a la media nacional que se ubica en el 25,2%. Situación similar ocurre
con la prevalencia de bajo peso en preescolares, cuyo índice alcanza el 8,8% en
la provincia de Tungurahua, superior al 6,4% de la media nacional.
Figura 2. Prevalencia de retardo en talla en las provincias del
Ecuador en la población de 0 a 5 años
Año 2010
Fuente: Freire, Ramírez-Luzuriaga, Belmont, Mendieta., Silva-Jaramillo (2014)
El índice de sobrepeso y obesidad en la provincia de Tungurahua se ubica en
54,8% discretamente cercano a la media nacional del 62,8% (Freire, et al., 2014)
y es fruto de la malnutrición y del estilo de vida. En la Figura 3 se presentan los in-
dicadores relacionados con la actividad física y el consumo de cigarrillo y alcohol;
12 13
La salud en la provincia de Tungurahua y su importancia en el desarrollo económico local
G. Coello / Boletín de Coyuntura, Nº 13; Junio 2017; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 11-12
Figura 3. Estilo de vida de la población de la provincia de Tungurahua
Año 2012
Tabla 2. Costo total de la doble carga de la malnutrición
en el Ecuador (en millones de dólares)
Año 2014
Fuente: Freire, Ramírez-Luzuriaga, Belmont, Mendieta., Silva-Jaramillo (2014)
Fuente: Elaboración propia a partir de CEPAL y PMA-El costo de la doble carga de malnutri-
ción: impacto social y económico: Síntesis del estudio piloto en Chile, Ecuador y México (2017)
Tabla 3. Tasa de personal de salud en la provincia de Tungurahua
Año 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.
Anuario de Estadística: Recursos y Actividades de Salud (2014)
observándose que los hábitos de vida, en los tungurahuenses, son poco saluda-
bles; a pesar de que existen políticas públicas nacionales tendientes a mejorarlas,
como por ejemplo, el etiquetado de alimentos bajo la forma de semáforo, progra-
mas de bares escolares saludables, implementación de ciclo vías en las ciudades,
programas de prevención de salud de los municipios, entre otros.
La doble carga de la malnutrición: desnutrición y sobrepeso-obesidad, convergen
en consecuencias de carácter económico; según la Comisión Económica para
América Latina y el Programa Mundial de Alimentos (CEPAL y PMA, 2017) cuyos
datos se resumen en la Tabla 2, en el año 2014, la malnutrición le costó al Ecuador
4.346 millones de dólares que en relación al PIB representan el 4,3%; adicional-
mente generó efectos en la educación, el 32% de la repitencia escolar fue causada
por la desnutrición infantil sufrida antes de los cinco años de edad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO, 2011) resalta la relación entre nutrición, bienestar y crecimiento económico
e indica que se ha comprobado que las intervenciones con políticas públicas en
materia de nutrición tienen un efecto positivo en el bienestar y el crecimiento eco-
nómico y que aumenta los rendimientos de las inversiones en educación y atención
médica. En el caso del Ecuador el programa de mayor importancia es el denomi-
nado “Acción Nutrición” que está a cargo del Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social, cuenta con nanciamiento del Estado y su propósito es articular esfuerzos
para acabar con la malnutrición en el Ecuador.
En cuanto a la estructura del sistema de salud, según el Anuario de Estadísticas:
Recursos y Actividades de Salud (INEC, 2014), en la provincia de Tungurahua exis-
ten 155 establecimientos de salud, de los cuales 30 tienen servicio de internación
hospitalaria; con estos datos, Tungurahua se ubica entre las provincias con un
considerable número de establecimientos de salud. En lo relacionado al personal
de salud, en la Tabla 3 se presenta el número de médicos, odontólogos, etc., dis-
ponible en la provincia para la atención médica, cuyos indicadores están cercanos
a los índices promedios nacionales.
Reexiones
En la provincia de Tungurahua, existen problemas de salud que son el resultado de
la mala alimentación y de hábitos de vida poco saludables. En los niños menores
de cinco años la prevalencia de bajo peso y talla es alarmante; mientras que la
mayoría de defunciones en Tungurahua se deben a enfermedades crónico-de-
generativas. Los servicios de salud con los que cuenta la provincia están en los
rangos de la media nacional.
La conguración de la situación actual de salud en Tungurahua, puede traer como
consecuencias enormes pérdidas por los costos de oportunidad, por los costos
intangibles y por los costos monetarios que conllevan los problemas de salud para
los individuos, para las familias y para la sociedad en general; especialmente cuan-
do quienes fallecen son los sostenes económicos del hogar o cuando los gastos en
salud son signicativos, y más aún cuando la prevalencia de desnutrición afectará
seriamente a los procesos de aprendizaje y por tanto a la productividad local.
Por tanto, es fundamental que con la nalidad de cuidar y potenciar el capital
humano de la provincia y garantizar su desarrollo económico, se creen agendas
locales para garantizar la puesta en práctica de políticas nacionales en vigencia,
tendientes a fomentar el mejoramiento del estilo de vida de los ecuatorianos. Es
importante recordar que el crecimiento económico es trascendental, pero que el
desarrollo social es imperativo para garantizar el bienestar a largo plazo.
Referencias
Acemoglu, D. (2007). Introduction to Modern Economic Growth. Massachusetts:
Massachusetts Institute of Technology.
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid. Alianza.
CEPAL, PMA. (2017). El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y
económico: Síntesis del estudio piloto en Chile, Ecuador y México.
FAO. (2011). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma: Grupo
Editorial Dirección de información de la FAO.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires.FCE.
Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo MK.,.
(2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2012. Quito-Ecuador: Ministerio
de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INEC. (2013). Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. Qui-
to-Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INEC. (2014). Anuario de Estadística: Recursos y Actividades de Salud . Quito:
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Magnusson, R. (2008). Desarrollar un marco mundial para combatir las enfermeda-
des no contagiosas. Diabetes Voice, 9-12.
Mwabu, G. (2007). Health Economics for low-income countries. Estados Unidos:
Universidad de Yale.
Tadaro, M., & Smith, S. (2012). Economic Development. Estados Unidos: Pearson.
Boletín de Coyuntura, Nº 13; Junio 2017; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 13-14
Resumen
E
n la presente investigación se analiza los principales eventos adversos que se
presentan con mayor frecuencia en la provincia de Tungurahua como activi-
dad volcánica, inundaciones, deslizamientos, explosiones, incendios forestales y
estructurales. Las emergencias se originan por desastres naturales, producidos
por la misma naturaleza y antrópicos causados por actos inconscientes de las
personas, ocasionando pérdidas humanas y daños ambientales irreparables en el
medio ambiente, en un sitio particular y tiempo determinado. Se realiza un análisis
comparativo entre los años 2013 al 2017, en donde se muestra la evolución de
los diferentes sucesos catastrócos registrados en la Secretaria de Gestión de
Riesgos.
Abstract
I
n the present investigation we analyze the main adverse events that occur most
frequently in the province of Tungurahua such as volcanic activity, oods, lands-
lides, explosions, forest and structural res. Emergencies originate from natural di-
sasters, produced by the same nature and anthropic caused by unconscious acts
of people, causing human losses and irreparable environmental damage to the en-
vironment, at a particular site and at a given time. A comparative analysis is carried
out between the years 2013 and 2017, which shows the evolution of the different
catastrophic events registered in the Risk Management Secretariat. Converter.
Palabras clave: Eventos adversos, Tungurahua, inundaciones, incendios, naturaleza
Keywords: Adverse events, Tungurahua, oods, res, nature
Fecha de recepción: 16 de Mayo 2017 Fecha de aceptación: 28 de Junio 2017
1
Ingeniero de Empresas – Docente investigador Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales UTA- Ecuador jorgeotamayov@uta.edu.ec
2
Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República – Docente investigador Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales UTA- Ecuador- angelppoaquizap@uta.edu.ec
3
Doctor en Jurisprudencia – Docente investigador Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales UTA- Ecuador - bormanrvargasv@uta.edu.ec
Los eventos adversos en la provincia de Tungurahua
Jorge Tamayo-Viera
1
Ángel Poaquiza-Poaquiza
2
Borman Vargas-Villacres
3
Introducción
En la actualidad nuestro país está expuesto a varios factores de riesgo, ya que
geográcamente cuenta con volcanes activos que están localizados cerca de zo-
nas pobladas. “El Tungurahua es uno de los volcanes más activos del Ecuador
continental” (Le Pennec Jean-Luc, 2005, p. 13) .De igual manera se producen sis-
mos y deslizamientos de tierra. “En el Ecuador debido a que la interacción de las
placas Nazca y Sudamericana produce fuerzas muy importantes sobre los bordes
de ambas placas, se producen fracturas en el interior de ellas, denominándose
fallas geológicas” (Rivadeneira, 2007, p. 20). La sociedad ha enfrentado por siglos
los embates causados por la naturaleza, los mismos que han originado daño y
destrucción en el ecosistema y que han alterado las condiciones de vida de las
personas. El Estado considera como políticas de gestión de riesgo los derechos y
protección de la naturaleza, la participación y seguridad de la población, y el orde-
namiento territorial, buscando como medida prioritaria “fortalecer en la ciudadanía
y en las entidades públicas y privadas capacidades para identicar los riesgos
inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar
acciones tendientes a reducirlos” (Constitución de la República del Ecuador, 2008,
p. 175).
Previa a la ocurrencia de un determinado evento adverso se activan operativos de
emergencia a través de la participación de los organismos operativos de emergen-
cia como el servicio integrado de seguridad ECU 911, la Secretaría de Gestión de
Riesgos, unidades del cuerpo de bomberos de Ambato, Policía Nacional y la Di-
rección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato. “La gestión
de riesgos es responsabilidad directa de cada gobierno autónomo descentraliza-
do dentro de su respectivo ámbito. Cuando sus capacidades para la gestión de
riesgos sean insucientes, las instancias de mayor jurisdicción territorial y mayor
capacidad técnica y nanciera brindaran el apoyo necesario sin perjuicio de la res-
ponsabilidad del inferior” (Proyecto de Ley del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión de Riesgos, 2013, p. 9), a través de los comités de gestión de riesgos
cuya función es “generar acciones para la reducción de riesgos; dar respuesta
y recuperación en situaciones de emergencias y desastres; validar las rutas de
evacuación y zonas seguras; y crear planes de contingencia ante posibles daños”
(Chakana, 2015, p. 6).
Metodología
Para la ejecución de esta investigación, se ha utilizado el método descriptivo y bi-
bliográco, tomando como referencia criterios emitidos por el Instituto Geofísico de
la Escuela Politécnica Nacional, relacionando información de las diferentes mag-
nitudes sísmicas presentadas en los sitios cercanos a los cantones de la provincia
de Tungurahua. De igual forma se ha tomado información estadística proporciona-
da por la coordinación zonal 3 de la Secretaria de Gestión de Riesgos en relación
al número de eventos adversos registrados en el periodo comprendido entre los
años 2013 - 2017, realizándose el análisis cuantitativo correspondiente.
Resultados
Tabla 1. Porcentaje de actividad volcánica en la provincia de Tungurahua
Periodo 2013 - 2016
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Gestión de Riesgos
El cantón Baños presenta el mayor número de deslizamientos de tierra con dos-
cientos catorce casos que representan el 39,63%, seguido de Ambato y Pelileo
con un 30,93% y un 15,56% respectivamente. Es importante mencionar que ape-
nas el 13,88% del total de los deslizamientos de tierra producidos en la provincia
de Tungurahua se han registrado en Cevallos, Mocha, Patate, Píllaro y Tisaleo du-
rante el periodo 2013 – 2017.
Figura 1. Actividad volcánica en la provincia de Tungurahua
Periodo 2013 - 2016
Figura 2. Deslizamiento de tierra en la provincia de Tungurahua
Periodo 2013 - 2017 *
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Gestión de Riesgos
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Gestión de Riesgos
*Fecha de corte: 30 abril 2017
16
3
1
8
3
47
71
1
4
15
32
8
1
43
105
1
3
15
32
3
3
33
14
2
8
6
3
2
28
21
2
6
      








    