18 19
E. Paredes, G. Guevara / Boletín de Coyuntura, Nº 13; Junio 2017; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 15-18
Tabla 1. Valores de bonos de vivienda en Ecuador
2015-2017
SBU: Salario básico unicado
*Para este tipo de intervenciones que se desarrollen en el ámbito urbano, en el precio máximo
solo se considera el valor de la vivienda.
**El carácter obligatorio del nanciamiento o aporte adicional del postulante, está supeditado al
valor de la vivienda y la capacidad de pago del núcleo familiar.
Fuente: Acuerdo Ministerial Nº 027-15 (2015), MIDUVI
Resumen
E
l propósito de este trabajo es dar a conocer la distribución de incentivos de
vivienda por parte del Gobierno Nacional del Ecuador, a través de bonos, en la
zona rural de la provincia de Tungurahua con el n de que personas de escasos
recursos económicos puedan acceder a una vivienda digna que mejore su calidad
de vida, tomando como referencia el periodo 2010-2016. Se realiza un estudio en
el que se indica la cantidad de bonos de vivienda entregados, número de perso-
nas beneciadas e inversión realizada por proyectos de vivienda rural. Además, se
muestra información desglosada por cantones de Tungurahua.
Abstract
T
he purpose of this article is to show the distribution of the dwelling incentives that
were given by the National Government of Ecuador, through bonds, in the rural
area of the province of Tungurahua in order that people can access to a worthy
dwelling that improves their quality of life, taking as reference the period 2010-
2016. This study shows the number of dwelling bonds given to people, the number
of beneted people and the investment according to the rural dwelling projects.
Furthermore, it brings information detailed by cantons of Tungurahua.
Palabras clave: Bono de vivienda, calidad de vida, incentivo, inversión, proyecto
de vivienda rural
Keywords: Dwelling bond, quality of life, incentive, investment, rural dwelling project
Fecha de recepción: 16 de Junio 2017 Fecha de aceptación: 30 de Junio 2017
1
Ingeniero en Ciencias Económicas y Financieras-Analista en Investigación y Desarrollo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua, UTA - Ecuador - fa.mayorga@uta.edu.ec
2
Ingeniera Comercial-Analista en Investigación y Desarrollo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua, UTA - Ecuador - lc.freire@uta.edu.ec
3
Economista – Analista de Investigación y Desarrollo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua, UTA - Ecuador - tl.vayas@uta.edu.ec
Proyectos de vivienda rural con bono habitacional en Tungurahua
Fernando Mayorga-Núñez
1
Licett Freire-Paredes
2
Tatiana Vayas-Carrillo
3
Introducción
La vivienda es un derecho humano fundamental que inuye directamente en la
calidad de vida de las personas, razón por la cual los gobiernos de cada país es-
tablecen políticas económicas que incentivan y facilitan el acceso a una vivienda
digna especialmente en los sectores con familias de escasos recursos económi-
cos; lo que contribuye a reducir el décit habitacional e impulsar el desarrollo de la
nación. En Ecuador, la vivienda es uno de los derechos contemplados en el Plan
Nacional para el Buen Vivir – PNBV 2013-2017 y se encuentra amparado en el
artículo 30 de la Constitución de la República.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2012), una de cada tres fami-
lias de América Latina y el Caribe (59 millones de personas) habita en una vivien-
da inadecuada o construida con materiales inseguros o que no posee servicios
básicos; y más del 50% de familias en 41 ciudades principales latinoamericanas
carecen de medios para comprar una vivienda adecuada.
En el país han existido tres políticas de vivienda, la primera nacida en los años
veinte dentro del entorno municipal y la seguridad social que consistía en “progra-
mas o proyectos residenciales”. Luego, a partir de los años sesenta se implementó
una política en la cual su eje fundamental fue la intervención directa del Estado en
la producción y promoción de viviendas cuyo sistema de nanciamiento se basaba
en la captación del ahorro interno por medio del sector privado, cooperativo y mu-
tual y sector público. En los años noventa la política pasó de una economía cerrada
dirigida por el Estado a una economía de mercado donde el sector empresarial
privado se integra al mercado de capitales para captar ahorro interno y distribuir
recursos y, el Estado realiza sólo tareas de regulación (Carrión, 2003).
Durante los últimos años se ha implementado el Sistema de Incentivos para la
Vivienda – SIV a nivel nacional, el cual consiste en un conjunto de bonos dirigidos
a la ciudadanía, entregado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda – MIDUVI, para comprar, construir o mejorar una
vivienda que ya se tenga. El SIV está dirigido a personas de bajos recursos eco-
nómicos para que puedan pagar la cuota inicial del proyecto habitacional con un
aporte mínimo (ahorro) más el bono, el resto del dinero se nancia con un préstamo
hipotecario otorgado por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
– BIESS, o a su vez por medio de la banca privada u otras mutualistas aliadas al
Gobierno Nacional. El SIV pretende reducir el décit de vivienda que, según el
Gobierno Nacional requiere un monto de 9.000 millones de dólares, y que desde
2007 hasta Febrero de 2016, ha logrado cubrirse en alrededor del 50%. (Agencia
Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica – ANDES, 2016)
Según el MIDUVI (2015), los bonos que constituyen el SIV se clasican en inmobilia-
rios, generales y focalizados. El bono inmobiliario es aquel “destinado a nanciar o
complementar los costos para adquirir una vivienda que cumpla con los parámetros
y condiciones establecidas por el MIDUVI”. (MIDUVI, 2015, pag.5).
El MIDUVI (2015) indica que el bono general puede ser:
- Bono para construcción de vivienda nueva en terreno propio sea urbana, rural
o amazónica, el cual sirve para nanciar o complementar la construcción de una
vivienda sobre el terreno del beneciario en los siguientes casos: cuando no exista
ninguna vivienda y cuando la que existe haya sido calicada por el MIDUVI como
no recuperable. (p.6)
- Bono para mejoramiento de vivienda sea urbana o rural, destinado a nanciar
o complementar los costos de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad
y/o ampliación de una vivienda que haya sido calicada por el MIDUVI como re-
cuperable. (p.6)
-Bono de titulación, destinado a nanciar o complementar los costos de formali-
zación y perfeccionamiento de las escrituras públicas de transferencia de dominio
de los inmuebles utilizados para vivienda. (p.6)
Los bonos focalizados son aquellos dirigidos a personas que cumplan con requi-
sitos y condiciones especícas y a poblaciones consideradas prioritarias para el
país en la lucha de erradicación de la pobreza; dentro de estos bonos se encuen-
tran los bonos de emergencia y los bonos Manuela Espejo. (MIDUVI, 2015, p.6).
Las metas a alcanzar en la lucha de la erradicación de la pobreza son: erradicar
la pobreza extrema por ingresos, reducir la desigualdad de ingresos y reducir la
pobreza multidimensional. (SENPLADES, 2014, p. 101-103)
De acuerdo a MIDUVI (2015) y MIDUVI (2017), los bonos de emergencia son aque-
llos destinados a nanciar o complementar, la adquisición, construcción o mejora-
miento de una vivienda que ha sido o puede ser afectada por desastres generados
por amenazas naturales o antrópicas; además, existen bonos de emergencia por
razones humanitarias para la atención de grupos poblacionales identicados por la
Presidencia de la República u otras carteras de Estado como personas de extrema
necesidad o pobreza y que cuentan con el aval del MIDUVI.
El bono Manuela Espejo es aquel destinado a personas con discapacidad con-
forme a la ley y su condición socio-económica, a n de dotarles de una vivienda
adecuada con obras de accesibilidad y/o mejorar las condiciones de habitabilidad
de su vivienda; dentro de estos bonos tenemos tres: para construcción de vivienda
nueva con adquisición de terreno, para construcción de vivienda nueva en terreno
propio y para mejoramiento de vivienda. (MIDUVI, 2015, p.7)
Erazo, D. (2012). Evolución histórica de las principales regulaciones constituciona-
les y legales del régimen tributario en el Ecuador. Repositorio de la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://repositorio.uasb.edu.ec/
bitstream/10644/3072/1/T1128-MDE-Erazo-Evolucion.pdf
Falla, A. (1992). Responsabilidad Civil y Eciencia Económica Matrimonio por con-
veniencia. Themis: Revista de Derecho. Vol. 24, Págs. 81-91. Recuperado el 20 de noviembre de
2016 de http//www.bullardabogados.pe/publications/wp-content/uploads/2011/12/2003af_res-
ponsabilidadcivil.pdf
Figueroa, A. (2002). Principios constitucionales del derecho tributario. Análisis de
Jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Fernández, J & Masbernat, P. (2011). El principio de capacidad económica en la
jurisprudencia tributaria comparada de Chile y España. Revista de derecho (Valparaíso), Vol.
37, Págs. 567-593. Recuperado en 28 de diciembre de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512011000200015&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-
68512011000200015.
Founrouge, G. (1978). Derecho Financiero. Vol. 1. Buenos Aires.
García de Enterría & Ramón. (2005), Curso de Derecho Tributario. (12va ed). Ma-
drid: Editorial Thomvson Civitas
García, R. (1978). Principios de Derecho Tributario. Buenos Aires: Ediciones de
Palma.
Ghersi. (2011), Teoría del Intercambio de Titularidades, Conferencia dictada el 29
de enero de 2009, Universidad Francisco Marroquín. Recuperado el 26 de noviembre de 2006
de http://articulos.ghersi.com/2011/08/capitulo-8-teoria-del-intercambio-de-titularidades/
Giannini, A. (1980). Introducción al Estudio del Derecho Tributario, Bogotá
Hernández, R. (2014) Metodología de la Investigación. 6ta Edición. México: Edam-
sa Impresiones.
Herrera, P. (2010). El Principio de Capacidad Económica [versión electrónica]. Re-
cuperado de Conocimientos Jurídicos IUSTEL.
Hidrobo, L. (2013). Análisis de la contribución neta de la recaudación de reten-
ciones en la fuente de Impuesto a la Renta, al Presupuesto General del Estado ecuatoriano,
en los tres últimos años. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Recuperado en 20 de junio de 2017 de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3427/1/
T1252-MT-Hidrobo-Analisis.pdf
Jaramillo, H. (2004), Manual de Derecho Administrativo, 5ta Edición, Universidad
Nacional, Loja.
Boletín de Coyuntura, Nº 13; Junio 2017; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 19-21
Principios tributarios de eciencia y simplicidad administrativa: Caso retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta
Ley de Régimen Tributario Interno del Ecuador. (2013). Quito: Corporación de Es-
tudios y Publicaciones.
Ley de Creación del Servicio de Rentas Interna, Ecuador. (2015). Quito: Corpora-
ción de Estudios y Publicaciones.
Masbernat, P. (2014). Justicia y Sistema Tributario: Una mirada desde la pers-
pectiva inglesa. Díkaion Revista de Fundamentación Jurídica. Vol. 23. Págs. 135-169. Recu-
perado en Diciembre 28, 2016, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-89422014000100006&lng=en&tlng=es.
Masbernat, P. (2014). Reglas y Principios de Justicia Tributaria: Aportes del
Derecho Español al Derecho Comparado. Coquimbo: Revista de Derecho. Vol.20. Recupe-
rado 23 de Diciembre 28, 2016, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0718-97532013000100007Mejía, A. (2012) Diccionario de Derecho Tributario, Editorial Cor-
poración de Estudios Publicaciones. Quito- Ecuador
Micheli, G. (1975). Curso de Derecho Tributario. Caracas: Editoriales de Derecho
Reunidas.
Oviedo, J & Mollina, P . (2007). “La virtualidad del principio de capacidad económi-
ca en el ordenamiento tributario español”. Madrid: Dykinson.
Palacios, H. (1975). La Economía y el Derecho Constitucional Colombiano. Tomo
II. Pág. 564. Bogota.1975.
Pérez, L. (1976). Elementos de derecho Tributario. Colombia- Bogotá.
Podetti, R. (1969). Tratado de los recursos. Pág. 126.
Rojas, L. (2012). Potestad Tributaria a nivel Nacional. Recuperado en: https://te-
masdederecho.wordpress.com/2012/04/12/poder-potestad-y-competencia-Tributaria
Servicio de Rentas Internas. Retención de Impuestos. Recuperado el 25 de No-
viembre del 2016 de: http://www.sri.gob.ec/de/web/10138/105
Simón, L. (2011). Los principios de justicia tributaria en la historia constitucional
cubana. Recuperado el 22 de Noviembre del 2016 de Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?pid=S1405-91932011000200007&script=sci_arttext
Servicio de Rentas Internas. (2017) Introducción a la Teoría General de la Tributa-
ción. Recuperado el 25 de Noviembre del 2016 de: https://cef.sri.gob.ec/virtualcef/mod/book/
view.php?id=1127&chapterid=759.
Terán, J. (2014). Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación. Quito,
Ecuador: Editorial Justicia.
Troya, J. & Simone, C. (2014). Manual de derecho tributario. Quito, Ecuador: Corpo-
ración de Estudios y Publicaciones.