5
Boletín de Coyuntura, N º 17; junio 2018; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 5-8
1
Master of Arts in Economics por Georgetown University. Director del Reporte de Consistencia Macroeconómica-RCM. Profesor de la Facultad de Economía de la Ponticia Universidad Católica
del Ecuador. Quito- Ecuador. E-Mail: hnacosta@puce.edu.ec
2
Egresado de la Facultad de Economía de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Investigador del Reporte de Consistencia Macroeconómica-RCM. Facultad de Economía de la Ponticia
Universidad Católica del Ecuador. Quito- Ecuador. E-Mail: apadilla648@puce.edu.ec
Ecuador del boom a la crisis:
Política scal para postergar el ajuste
Fecha de recepción: 25 de Abril 2018 Fecha de aceptación: 22 de Junio 2018
Nicolás Acosta-González
1
, Sebastián Padilla-Tapia
2
Resumen
La emisión de deuda se convirtió en una importante fuente de ingresos
del Ecuador a partir de 2016. El país venía experimentado una compli-
cada situación scal desde el 2013 la cual se agravó cuando el precio
del petróleo se desplomó y un terremoto de 7,8 grados golpeó el litoral.
En este trabajo, mediante un análisis correlacional de las variables se
emiten explicaciones e hipótesis acerca de la sostenibilidad scal, la
calidad del gasto, y algunos instrumentos de nanciamiento no con-
vencionales. Se concluye que, a pesar del uso de estos instrumentos
con el n de postergar el ajuste, la situación scal es ya insostenible.
Palabras clave: Fiscal, sostenibilidad, blanchard, ajuste, devaluación
Abstract
Debt issuance was an important source of income for Ecuador since
2016. The country was already facing a complicated scal scenario
since 2013. When the oil price collapsed and an earthquake of 7,8
magnitude hit the coast, scal balance got highly deteriorated. In this
paper, through correlational treatment of the variables we issue expla-
nations and hypothesis about scal sustainability, quality of spending,
and some unconventional instruments. We conclude that, despite the
use of these instruments to postpone a scal adjustment, the situation
is already unsustainable.
Keywords: Fiscal, sustainability, blanchard, adjustment, devaluation
Introducción
El Ecuador, país dolarizado y exportador de petróleo, fue beneciario
del boom internacional de precios de los commodities desde el 2007 al
2015. Durante este periodo, el motor de la economía ecuatoriana fue el
gasto público, tanto corriente como el de inversiones en infraestructu-
ra, el cual creció de manera desproporcional en relación a los ingresos.
Tal fue la magnitud de los gastos realizados que, en 2013 en pleno
boom, con precios de petróleo mayores a $90 dólares por barril, el
décit scal se encontraba ya en -5,74% del PIB; mientras el décit se
ha mantenido alrededor de esa cifra hasta 2017 (-5,96% PIB), la deuda
pública pasó del 23% al 46% del PIB en el mismo periodo.
La emisión de deuda se convirtió en la fuente de ingresos de un país
con una situación scal complicada que se agravó dos años más tarde
cuando a nales del 2015 el precio del petróleo se desplomó llegan-
do a cotizarse por debajo de $25 por barril sumado a que, en 2016,
dos provincias ecuatorianas sufrieron un terremoto de 7,8 grados en la
escala de Richter que dejó un saldo de reconstrucción pendiente de
$3.344 millones.
Bajo estas circunstancias, el ajuste scal es necesario para estabilizar
las nanzas públicas ya que la evidencia muestra benecios en el largo
plazo. En este sentido, el reporte semianual de la ocina del Economis-
ta en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe publicado
en abril del 2018, cuantica los efectos en el largo plazo de un ajuste
scal, especícamente se observa que una reducción de un punto por-
centual en el décit primario se traduce en un aumento de 0,2 puntos
porcentuales en el crecimiento en el largo plazo (Végh, y otros, 2018).
A grandes rasgos, un ajuste scal no ha llegado a producirse, aunque
en los últimos meses se habla de un ajuste gradual. En ese sentido,
en un país sin la capacidad de emisión monetaria, el análisis de ciertos
tópicos de la política scal para hacer frente a los problemas descritos
resulta preponderante.
En primer lugar, se analizará los ingresos provenientes de deuda y la sos-
tenibilidad scal, en segundo lugar, un breve apartado sobre la calidad
del gasto público, y en tercer lugar el controvertido nanciamiento con
fondos del Banco Central y una iniciativa innovadora que fue planteada
pero que no llegó a realizarse conocida como devaluación scal.
Metodología
En el presente artículo se realiza un análisis descriptivo de las variables
que conguran el sector scal y a través de las cuales se establecen rela-
ciones de concomitancia que no buscan determinar efectos causales.
A partir del trato correlacional a las variables se emiten explicaciones e
hipótesis acerca de los temas tratados. Se utiliza como fuente de datos
las publicaciones ociales del Banco Central del Ecuador tanto de las
cuentas trimestrales como de la Información Estadística Mensual y los
datos de deuda pública publicados por el Ministerio de Economía y
Finanzas. Esta información ha sido recopilada y sistematizada por el
equipo del Reporte de Consistencia Macroeconómica-RCM de la Pon-
ticia Universidad Católica del Ecuador-PUCE.
Resultados
Deuda y sostenibilidad scal
Aunque es evidente que adquirir deuda para el nanciamiento público
es una práctica necesaria, ya que puede ser usada para incrementar
la productividad o el capital a través de inversiones puntuales, también
puede convertirse en una carga a futuro para el Estado. En este sen-
tido se debe analizar el stock de deuda, el décit scal, las fuentes de
nanciamiento, las tasas de interés, los plazos y la tasa de crecimien-
to para obtener una idea clara de la sostenibilidad scal. El indicador
de Blanchard (1990) recoge las condiciones descritas y es el referente
mundial para evaluar el desarrollo de las nanzas públicas. En cuanto
al stock de deuda, las autoridades económicas del Ecuador se en-
cuentran en conicto para determinar la fórmula de cálculo y por con-
siguiente el monto de la deuda pública. El informe DNA3-0007-2018
emitido por la Contraloría General del Estado ratica observaciones al
manejo de deuda principalmente en la no incorporación de las ventas
anticipadas de petróleo como deuda y el tratamiento a la información
de nanciamiento público como secreta y reservada a más del cambio
de fórmula.
Dentro del gobierno existen dos perspectivas, la primera desde el Ministe-
rio de Finanzas se habla de deuda consolidada (35% PIB), la cual resta
gran parte de la deuda interna, en su mayoría con el Instituto Ecuato-
riano de Seguridad Social-IESS por alrededor de $14.800 millones; la
segunda parte de declaraciones del Presidente Moreno en la que se
reconoce a los pasivos totales como stock de deuda (69% PIB).
Por otro lado, la deuda agregada que incluye los saldos de deuda ex-
terna e interna (48% PIB), nunca dejó de ser utilizada como medida de
sostenibilidad scal por parte de bancos multilaterales, universidades
y centros de investigación y es la metodología utilizada por el Fondo
Monetario Internacional-FMI para presentar sus reportes de deuda bru-
ta (Fondo Monetario Internacional, 2014).
Respecto al décit scal, el año 2017 cerró con un resultado global del
Gobierno Central de -$6.140 millones de dólares (6% PIB). En ese sen-
tido a inicios de 2017 el Ministerio de Finanzas proyectó necesidades
de nanciamiento por $11.670 millones, sin embargo, el resultado de
desembolsos de deuda a nales de año fue superior en más de $4.000
millones ubicándose en $15.797 millones. (Banco Central del Ecuador,
2018)
6
N. Acosta, S. Padilla / Boletín de Coyuntura, N. º 17, junio 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 5-8
Ecuador del boom a la crisis: Política scal para postergar el ajuste
El detalle de tasas de interés, plazos y calicación de riesgo se puede
observar en la siguiente tabla:
Tabla 1. Características de emisión de bonos de deuda
2014-2018
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Boletín de Deuda Externa Nro. 253 (2018);
*Standard & Poor's Financial Services- S&P, Listado de Calicaciones por Emisor América
Latina de SP Global Ratings (2018)
Fuente: (Banco Central del Ecuador-BCE, Información Estadística Mensual 1993, 2018)
Figura 1. Indicador de Blanchard del Gobierno Central
Fuente: Afonso, Schuknetch, & Tanzi (2005)
Figura 2. Indicadores para evaluar la calidad del gasto público
Si bien se evidencia en 2017 y 2018 un incremento en los montos
emitidos acompañado de un aumento de plazos y una reducción de la
tasa de interés, la mejora en las condiciones nancieras no va acom-
pañada de una mejor calicación crediticia de la deuda ecuatoriana y
en su lugar disminuye de B a B-. Una posible explicación a esta apa-
rente inconsistencia es que en el esquema de endeudamiento externo
el precio de petróleo juega un rol preponderante en el establecimiento
del riesgo país con la consecuente afectación a las tasas de interés y
plazos.
Mientras que en enero de 2016 el barril de petróleo se vendió en $31,
el riesgo país se ubicó en 1509 puntos y dos años más tarde en enero
del 2018 el preció llegó a $64 y el riesgo país cayó a 453 puntos. Es así
como la percepción por parte de inversionistas de que existe una me-
jora en la conanza parece ser que se circunscribe a factores exógenos
más que a medidas de política económica.
Existen varias razones para que tanto la deuda como el décit scal
hayan aumentado desde 2014. Por un lado, la disminución del precio
de petróleo y la consiguiente apreciación del tipo de cambio del dólar
frente a casi todas las monedas tuvo efectos directos en la economía.
Esto pudo haber sido consecuencia de problemas coyunturales como
la debilidad del sector externo y en el gran papel del gasto público
corriente y de capital, que fue canalizado al sector privado a través de
obras e infraestructura en general y de problemas estructurales como
la poca diversicación de la oferta exportable.
Finalmente, el indicador de Blanchard que se reere al ajuste en el balance
scal primario necesario para garantizar la sostenibilidad de la política scal
cerró en 2017 en 4,8%, es decir bajo un sistema de política scal insostenible.
del gasto público en Ecuador resulta complicada y trabajos anteriores han
utilizado métodos no paramétricos como por ejemplo Ribeiro (2008),
en esta ocasión se analiza aportes teóricos sobre indicadores de cali-
dad del gasto y los resultados de un estudio sobre eciencia del gasto
en inversión pública llevado a cabo por el Banco Interamericano de
Desarrollo-BID para toda Latinoamérica.
Dentro de los aportes tanto teóricos como empíricos para ahondar
el análisis en política scal surge un concepto multidimensional que
se conoce como la Calidad de las Finanzas Públicas-CFP, éste hace
referencia a los acuerdos y operaciones de política que contribuyen a
cumplir objetivos macroeconómicos de política scal, principalmente
las que impactan en el crecimiento a largo plazo (Barrios & Schaechter,
2009).
Las cinco dimensiones del concepto son (1) el tamaño del gobierno, (2) la
posición scal y sostenibilidad, (3) la composición, eciencia y efectividad
del gasto, (4) la estructura y eciencia de los impuestos y (5) la gobernan-
za scal. Como se puede apreciar, una de las dimensiones para que la
política scal tenga un impacto en el crecimiento a largo plazo, es la que
nos concierne analizar: la composición, eciencia y efectividad del gasto.
La eciencia o calidad del gasto público en una economía puede ser
evaluado bajo diversas percepciones. Por ejemplo, para la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se trata del uso
ecaz y eciente de los recursos públicos con los objetivos de elevar el
potencial de crecimiento de la economía, y en el caso de América Lati-
na, asegurar crecientes grados de equidad distributiva. Por su parte,
el BID, de manera más acotada, hace énfasis en el análisis del efecto
del gasto en inversión pública en el crecimiento, y las relaciones entre
el stock de infraestructura, su calidad y los niveles de ingreso per cápi-
ta. Finalmente existe un indicador del Foro Económico Mundial sobre
eciencia del gasto público calculado en base a encuestas a ejecutivos
con el n de obtener el resultado de Institucionalidad como pilar del
Reporte Anual de Competitividad Global.
Un aporte para medir la calidad del gasto público es el estudio realiza-
do por Afonso, Schuknecht & Tanzi (2005) en el que realizaron una
aproximación del resultado del desempeño del sector público en 23
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
cos-OCDE entre 1990 y 2000. Se seleccionó una serie de indicadores
de los cuales los primeros reejan los procesos de interacción entre las
políticas scales y el mercado, y los segundos las tareas del gobierno
en desempeño económico, estabilidad y distribución. A continuación,
se presenta el detalle:
Calidad del gasto público
La calidad del gasto público es de marcado interés para las economías
en las que el gasto es un motor de crecimiento económico como es el
caso de Ecuador. Debido a que una estimación puntual de la calidad
Por otro lado, para evaluar la calidad del gasto en inversión pública en
América Latina, el BID basado en un estudio de Armendáriz & Contre-
ras (2016) propuso un índice ponderado de eciencia de la gestión de
la inversión pública (0 baja eciencia- 4 alta eciencia) que consta de 5
dimensiones: guías estratégicas, selección de proyectos, implementación
de proyectos, evaluación de proyectos y caracterización general del
ciclo de inversión pública.
En este índice el Ecuador obtiene un puntaje total ponderado de 2,5
sobre 4. Por dimensiones el mayor puntaje corresponde a la dimensión
7
N. Acosta, S. Padilla / Boletín de Coyuntura, N. º 17, junio 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 5-8
Ecuador del boom a la crisis: Política scal para postergar el ajuste
Fuente: (Banco Central del Ecuador-BCE, Boletín Monetario Semanal 583, 2018)
Figura 3. Reservas Internacionales
Fuente: (Banco Central del Ecuador-BCE, Boletín Monetario Semanal 583, 2018)
Figura 4. Total acciones y otras participaciones de capital
Mientras el BCE registraba en la cuenta “Valores distintos de acciones”
préstamos al Gobierno Central, la cual aumentó en $5,800 millones de
2014 a 2017, las instituciones nancieras se enfrentaban en 2017 a
una caída de los depósitos que provocó una contracción de la oferta
crediticia al microcrédito y segmento de consumo, más una caída de la
demanda de crédito corporativo.
Si bien este desbalance toma en cuenta también las reservas bancarias pú-
blicas, en 4 meses durante el 2017 (abril, mayo, septiembre y diciembre)
una parte de estas reservas que corresponden al encaje bancario priva-
do fue mayor que las RI. Existía la preocupación de que el gobierno
esté siendo nanciado no sólo con las reservas bancarias totales sino
con el encaje bancario privado, sin consentimiento de sus administra-
dores y peor de los depositantes.
Pago de deuda con acciones
A pesar de las dudas acerca del origen de los fondos para el nanciamien-
to del Gobierno Central por parte del BCE, al menos las obligaciones
contraídas habían sido debidamente pagadas en efectivo sin arriesgar
en mayor medida la liquidez del BCE. Sin embargo, la publicación por
parte del BCE del Boletín Monetario Semanal con fecha 31 de mayo
del 2017 correspondiente a la semana que concluyó el 19 de mayo
trajo una sorpresa para muchos, se registró en el balance sectorial un
incremento, respecto a la semana anterior de $2.136,6 millones en la
cuenta de acciones y otras participaciones de capital. Vale destacar
que este boletín se presentó con demora ya que el 25 de mayo se
publicó la nueva Metodología de la Información Estadística, en este
documento se crea una subcuenta correspondiente a “otras sociedades
nancierasla cual no existía en la anterior metodología dentro de la
cuenta de acciones.
El 2 de junio del 2017 el Ministerio de Finanzas conrmó que se trataron
de acciones de instituciones nancieras públicas, un total de $1.440
millones de la Corporación Financiera Nacional-CFN, $453 millones
de BanEcuador y $245 millones de Corporación Nacional de Finanzas
Populares y Solidarias-CONAFIPS. El motivo era “diversicar sus ac-
tivos sin afectar la liquidez y aumentar su rendimiento”, la realidad es
que al mismo tiempo se registró una disminución de las obligaciones
del Estado con el BCE al pasar de $5.866 a $3.728 millones.
Al 6 de abril de 2018, el BCE registra $3.099 millones de acciones y de
esta manera ha seguido aumentando sus activos con poca liquidez. En
denitiva, el Gobierno Central había pagado una deuda al BCE con acciones
de bancos públicos, sin dar a conocer los métodos para valorar las
acciones convirtiendo a la transacción en un simple arreglo contable
que resta liquidez al BCE porque se incluye en el balance activos muy
difíciles de monetizar.
Devaluación Fiscal
Finalmente, se analiza una medida anunciada pero que nunca llegó a
materializarse. Una devaluación scal es una medida que busca reducir
los costos de producción de las empresas para incrementar su com-
petitividad, la manera más directa de lograrlo es ofrecer un subsidio a
las exportaciones y compensarlo con un incremento de tarifas a las
selección del proyecto, incluso por encima de la media latinoamerica-
na. El puntaje tiene sentido ya que la mayor inversión estuvo destinada
a proyectos de generación eléctrica, carreteras, escuelas y hospitales,
los cuales cumplen con el objetivo de elevar el potencial de crecimiento
de la economía. En la dimensión sobre guías estratégicas de inversión
en la que se encuentra la valoración de precios sociales, el Ecuador
obtiene un puntaje por debajo de la media latinoamericana.
Lastimosamente la peor evaluación para el Ecuador es la que tiene
que ver con implementación de proyectos con un puntaje de 2, en
esta dimensión Ecuador obtiene el peor puntaje de todos los países
de Latinoamérica. Esta dimensión del indicador hace referencia a la
adjudicación, cumplimiento temporal y auditoría de los proyectos. El
bajo puntaje casualmente se relaciona con los problemas de coimas,
retrasos en obras y corrupción de los organismos de control que se
han investigado desde el 2017 en Ecuador.
Financiamiento con el Banco Central del Ecuador
El nanciamiento del Banco Central del Ecuador-BCE al Gobierno Cen-
tral ha sido un instrumento utilizado durante gran parte de las últimas
décadas, tanto con emisiones inorgánicas cuando existía soberanía
monetaria, así como en años recientes con recursos de la Reservas
Internacionales-RI bajo un sistema dolarizado.
Las Reservas Internacionales-RI son activos públicos y privados que
por disposición legal están en manos del BCE. Aunque las RI no
respaldan a la dolarización en su conjunto, la liquidez total a marzo
del 2018 es de $51.155 millones mientras que las RI llegan a $4.570
millones con datos al 6 de abril del 2018, las RI deberían respaldar: (1) la
emisión de monedas y dinero electrónico, (2) el encaje bancario, tanto
privado como público, y (3) el dinero del sector público no nanciero.
¿Por qué deberían respaldar las RI a estos tres rubros? Sencillamente,
porque estas reservas tienen dueño y en su contraparte del balance
son pasivos exigibles. En el lado de los activos, las RI como ya se
señaló llegan a $4.570 millones. En el lado de los pasivos se encuen-
tran: la emisión monetaria y dinero electrónico que son parte del sis-
tema de canje y suman $89,4 millones; las Reservas Bancarias que
suman $4.570 millones e incluyen encajes de entidades nancieras
públicas y privadas; y por último los depósitos del sistema público no
nanciero que suman $6.899 millones.
En la teoría monetaria clásica para un país con moneda propia, sin
que el Banco Central actúe como un banco comercial cualquiera, los
pasivos exigibles que suman $11.736 millones deberían estar respalda-
dos por las RI. Esta situación no sucede en el Ecuador, existiendo una
cobertura del 39%. Si se excluyen los depósitos del sistema público
no nanciero, el resultado es conocido como “Pasivos Monetarios” y la
cobertura es del 94% de los pasivos, es decir, no se respalda el sistema
de canje ni el de reservas bancarias.
Esta falta de cobertura empezó en diciembre del 2015, mes en el que
por primera vez los pasivos monetarios fueron mayores a las RI por 644
millones de dólares y se ha mantenido por debajo durante más de dos
años, aunque con un par de meses en los que las RI han sido superi-
ores y que coinciden con el ingreso de fondos fruto de colocaciones de
bonos de deuda externa, en octubre de 2017 y enero 2018.
8
N. Acosta, S. Padilla / Boletín de Coyuntura, N. º 17, junio 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 5-8
Ecuador del boom a la crisis: Política scal para postergar el ajuste
nanciado no solo con las reservas bancarias que incluyen a los bancos
públicos sino incluso con el encaje bancario privado, sin consentimien-
to de sus administradores y peor de los depositantes. En segundo lugar,
porque el Gobierno Central pagó una parte de sus obligaciones al BCE
con acciones de bancos públicos, sin dar a conocer los métodos para
valorar las acciones que en denitiva son activos muy difíciles de mone-
tizar afectando la liquidez del BCE. Estas acciones solo pudieron llevarse a
cabo debido a la inexistencia de un Banco Central independiente.
La devaluación scal fue una iniciativa innovadora que no llegó a realizarse,
los efectos resultantes en países europeos permiten concluir que no
dieren mucho de una devaluación del tipo de cambio: se incrementan
las exportaciones, crece de manera momentánea el PIB, el empleo y se
reduce el décit de cuenta corriente.
En n, un país dolarizado y expuesto a shocks externos, el cual, los úl-
timos años ha nanciado con deuda un elevado gasto público debería
diseñar un ajuste scal que sea creíble y se pueda cumplir. Tomando
en cuenta consideraciones especiales acerca del Ecuador los bene-
cios son al menos dos: por un lado, se incrementa la credibilidad del
gobernante acerca del manejo responsable de la economía y por otro
lado se asegura un aumento en el crecimiento económico a largo pla-
zo debido a una mejora en las expectativas sobre la futura estabilidad
macroeconómica.
Referencias
Afonso, A., Schuknetch, L., & Tanzi, V. (2005). Public Sector Eciency:
Evidence for new EU Members States and Emerging Markets. European Central
Bank Working Paper Series, 581. Recuperado de https://www.ecb.europa.eu/
pub/pdf/scpwps/ecbwp581.pdf?2c269a35246a4084e4df9e077ede9bc1
Armendáriz, E., & Eduardo, C. (2016). La eciencia del gasto de in-
versión pública en América Latina. XXI Congreso Internacional del CLAD sobre
la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8-11 nov-
iembre de 2016. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/
con4_uibd.nsf/3B0BFEE130669F58052580B200813641/$FILE/armendar.pdf
Banco Central del Ecuador. (2018). Información Estadística Mensual,
Boletín 1993, Marzo 2018. Recuperado de https://contenido.bce.n.ec/home1/
estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Barrios, S., & Schaechter, A. (2009). Gauging by numbers: A rst at-
tempt to measure the quality of public nances in the EU. European Commission,
Economic Papers, 382. Recuperado de http://ec.europa.eu/economy_nance/
publications/pages/publication15781_en.pdf
Blanchard, O. (1990). Suggestions for a New Set of Fiscal Indicators.
OECD Economics Department Working Papers, 79, OECD Publishing, Paris. DOI:
http://dx.doi.org/10.1787/435618162862.
Boscá, J., Doménech, R., & Ferri, J. (2013). Fiscal Devaluations in EMU.
BBVA Research Working Papers, 12 (11). Recuperado de https://www.bbvare-
search.com/KETD/fbin/mult/WP_1211_tcm348-338126.pdf
Contraloría General del Estado. (2018). Informe DNA3-0007-2018. Recu-
perado de http://www.contraloria.gob.ec/WFDescarga.aspx?id=52076&tipo=inf
Fondo Monetario Internacional. (2014). Manual de Estadísticas de Fi-
nanzas Públicas. Recuperado de https://www.imf.org/external/Pubs/FT/GFS/
Manual/2014/GFSM_2014_SPA.pdf
Minsterio de Economía y Finanzas (2018). Boletín Deuda Externa Nro.
253, Enero 2018. Recuperado de http://www.nanzas.gob.ec/wp-content/up-
loads/downloads/2018/02/DE_ENERO-2018.pdf
Ribeiro, M. (2008). Eciencia do gasto publico na America Latina: uma
analise comparativa a partir do modelo semi-paramétrico com estimativa em dois
estágios. Gestión Pública, 67. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bit-
stream/handle/11362/7329/1/S0800275_pt.pdf
Standard & Poor’s Financial Services. (2018). Listado de Calica-
ciones por Emisor América Latina de SP Global Ratings. Recuperado de https://
www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=2032759&-
type=COMMENTS&subType=REGULATORY
Végh, C., Vuletin, G., Riera-Crichton, D., Friedheim, D., Morano, L., &
Camarena, J. A. (2018). “Fiscal Adjustment in Latin America and the Caribbe-
an: Short-Run Pain, Long-Run Gain? LAC Semiannual Report (Abril), World Bank
Publications, The World Bank Group. Recuperado de https://openknowledge.
worldbank.org/bitstream/handle/10986/29666/211290SP.pdf?sequence=6&is-
Allowed=y
importaciones para mantener en equilibrio las cuentas scales y así
lograr un incremento del producto y del nivel de empleo. En todo caso,
cualquier reducción de los costos de producción debe ir acompañado
de un incremento en los ingresos scales.
Existen otras maneras de devaluación scal que se han aplicado en
los últimos años en países de la Unión Europea como España y Ale-
mania, los cuales enfrentan por un lado una incapacidad de imponer
impuestos a las importaciones o restringir el comercio al ser parte de
una unión supranacional y por otro lado no pueden acudir devalua-
ciones monetarias, ésta última situación es similar a la del Ecuador.
Las devaluaciones scales en Europa se han logrado través de reducir
los aportes a la Seguridad Social equilibrándolo con aumento en el
Impuesto al Valor Agregado -IVA.
El hecho de haberse aplicado en otros países con anterioridad ha mo-
tivado que se realicen estudios sobre el efecto de la devaluación scal
en el PIB y el empleo. Aunque las condiciones económicas entre el
Ecuador y por ejemplo España no se pueden establecer como simi-
lares, se presenta los resultados obtenidos para tener una idea general.
En ese estudio, Boscá, Doménech y Ferri (2013) estimaron que una
disminución de 3,5 puntos en los aportes a la Seguridad Social y un
aumento de 2 puntos en el IVA estaban relacionados con un incremen-
to de 200 mil empleos tras dos años y un aumento del 0,74% del PIB.
Para el Ecuador, las posibilidades para contrarrestar el gasto extra de
asumir una parte de los aportes patronales a la Seguridad Social van
en la línea de un incremento de impuestos, que pudieron ser el IVA,
impuestos ambientales o impuestos a las importaciones de bienes de
consumo; todo esto siempre y cuando no afecte a la estructura pro-
ductiva de las empresas ni su tasa de ganancia, ya que es justamente
al sector al que se intenta ayudar con el n de incrementar las exporta-
ciones; caso contrario el incremento de los costos sería asumido por
la ciudadanía de una u otra manera. Otra posibilidad sería sumar el
porcentaje de aporte patronal a la deuda ya existente con el Instituto de
Seguridad Social y de esa manera obtener los benecios de la devaluación sin
que la ciudadanía asuma los costos por el momento, eso sí agravando
el décit actuarial de la Seguridad Social. En cualquier caso, los efectos
de la devaluación scal no dieren mucho de una devaluación del tipo
de cambio: se incrementan las exportaciones, crece de manera mo-
mentánea el PIB, el empleo y se reduce el décit de cuenta corriente.
Conclusiones
Para mantener el modelo económico, las tasas de empleo y el décit
scal en torno al 6% desde el 2013, se postergó el ajuste suplantando
el ingreso petrolero con emisión de deuda. En 2017 y 2018, se eviden-
cia un incremento en los montos emitidos y una reducción de la tasa de
interés, esta mejora en las condiciones nancieras no va acompañada
de una mejor calicación crediticia de la deuda ecuatoriana y en su
lugar disminuye de B a B-, una posible explicación es que el precio de
petróleo juega un rol preponderante en el establecimiento del riesgo
país con la consecuente afectación a las tasas de interés y plazos.
La sostenibilidad scal es uno de los mayores problemas para las nan-
zas públicas ecuatorianas, el indicador de Blanchard, que se reere al
ajuste en el balance scal primario necesario para garantizar la sosteni-
bilidad de la política scal, ha venido en aumento desde el 2010 y cerró
en 2017 en 4,8% que indica un problema de insostenibilidad scal.
Este índice tuvo sus picos en 2008 y 2016, llegando a 7%.
Por otra parte, los diferentes aportes teóricos coinciden en que el n
del gasto público es elevar la potencialidad del crecimiento económico
y en el caso de América Latina permita mayores grados de equidad
distributiva. El análisis del gasto en infraestructura concluye que Ecua-
dor recibe buen puntaje en la dimensión correspondiente a selección
de proyectos y el peor puntaje de Latinoamérica en la implementación,
cumplimiento y auditoría. Estos resultados van acorde a los problemas
que ha surgido respecto a sobreprecios y coimas.
El papel del BCE en el nanciamiento al Gobierno genera controversia. En
primer lugar, porque existe la preocupación de que el gobierno esté siendo