12
M. Ruiz, K. Sinchigalo / Boletín de Coyuntura, N. º 17, junio 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 9-12
El empleo: factor determinante del desarrollo humano
Fuente: Elaboración Propia desde el software Gretl
Fuente: Elaboración Propia desde el software Gretl
Tabla 3. Modelo ARIMA usando las variables 2006-2017
Tabla 4. Criterios de elección de modelos
En el modelo ARIMA las variables explicativas de la PEA (X1), Tasa de
empleo (X2) y asalariados (X3) son estadísticamente signicativas; es de-
cir, que las variables explicativas inciden en la variable endógena, además
la media móvil (theta_1) es estadísticamente signicativa con un valor de
probabilidad de 0,0001; es decir, que los rezagos de los residuos inciden
con el comportamiento de la variable explicada. Mientras que el compo-
nente autoregresivo (phi_1) no es estadísticamente signicativo; es decir,
que los rezagos de los residuos no inciden con el comportamiento de la
variable IDH. Por lo tanto el modelo es de Medias Móviles.
Para poder establecer con mayor exactitud la elección de modelos
econométricos se aplicó los criterios de información bayesiano o crite-
rio de Schwarz, criterio de información Akaike y criterio de información
Hannan-Quinn para el modelo Integrado y modelo Medias Móviles.
Los criterios ya mencionados son introducidos para penalizar el exceso
de parámetros ajustados, por lo tanto estos criterios son muestrales, de
acuerdo a lo mencionado, el criterio de Hannan-Quinn tiene una analogía
al criterio de información bayesiano (CIB) que indica que es la más preci-
sa para el modelo integrado con un valor de −64,82765; es decir, que el
orden de autorrelación es mínima por lo tanto, mientras para el modelo
Medias Móviles el criterio Hannan-Quinn tiene un valor estadístico de
−45,46616, la elección del modelo de acuerdo a estos criterios se inclina
al modelo de (MCO) integrado; por tanto, para la aplicación del mismo se
consideró la primera diferencia de los valores naturales.
Conclusiones
Sin duda el desarrollo humano, y sobre todo la calidad de vida siempre
dependerá de los ingresos económicos y para ellos es indispensable
contar con una fuente de trabajo. El empleo como parte fundamental
para el desarrollo económico y social de un país indica el fortalecimiento
de una economía. El dinamismo económico siempre estará enfocado a
la productividad que pueda desarrollar el ciudadano, teniendo en cuenta
su capacidad física y/o mental, lo que ayuda para el desarrollo de sí mis-
mo y de su familia. En ese sentido se llega a concluir que el empleo incide
de manera representativa en el índice de desarrollo humano.
En cuanto a la tasa de empleo para el año 2005, el 91,5 % del total de
la PEA tenía trabajo, mientras que para el año 2017 se registró 94,5%;
es decir, el comportamiento de la tasa de empleo presentó un incre-
mento de 0,27% (tabla 1). Así mismo con respecto a los asalariados
totales se observó una disminución del 1,70% de los trabajadores con
sueldo básico. Por lo que se concluye que la disminución de la PEA fue
un indicador que inuyó en el aumento del salario básico unicado, es
decir, que existe más empleados que tienen un ingreso económico por
encima de la base establecido por la ley; esto es positivo porque existe
mayor dinamismo económico.
Ecuador para el año 2016 se ubicó en el puesto 89 del ranking IDH,
una ubicación que representa estar en un nivel sobresaliente. Por lo
tanto, se concluye que el comportamiento del IDH en el Ecuador du-
rante 12 años presenta un incremento promedio de 0,57% (tabla1), lo
que indica que existe una mejor calidad de vida, mejor redistribución de
los recursos por parte del Estado Ecuatoriano.
En esta investigación se aplican dos modelos econométricos, el MCO
y ARIMA, y debido a que las variables no son estacionarias, se tomó
en cuenta los criterios de selección de modelos. Para el modelo MCO
con las variables de primer orden se concluye que las dos primeras
variables explicativas PEA y tasa de empleo son estadísticamente sig-
nicativas; es decir, existe una relación directa con la variable explicada
del IDH; y la variable asalariados no es signicativa.
Para el caso de modelo ARIMA el IDH con las variables explicativas
son todas estadísticamente signicativas, es decir, que el modelo es
correcto. De acuerdo a los resultados, el modelo es de Medias Móviles
(tabla 3), porque el phi_1 o componente autoregresivo no es estadísti-
camente signicativo, se concluye que el modelo es de Medias Móviles.
Los dos modelos anteriores son correctos y estadísticamente sig-
nicativos, y con cualquiera de ellos se puede realizar proyecciones,
sin embargo, cuando se presenta esta disyuntiva, se debe considerar
la esencia del estudio, para la determinación del modelo más preciso.
En este caso el modelo MCO integrado es el más adecuado, según el
criterio de Hannan-Quinn con valor de −64,82765. Se concluye que
la PEA y la tasa de empleo inciden signicativamente con el Índice de
Desarrollo Humano en el Ecuador y bajo estos resultados se puede
realizar proyecciones con mayor exactitud.
Referencias
BCE. (2016). Banco entral del Ecuador . Obtenido de Banco central del
Ecuador: https://www.bce.n.ec/index.php/informacion-estadistica-1
CEPAL. (2000). Panorama social de América Latina 1999-2000. Chile:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Diane E, p., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2004). Desarrollo Humano.
México D.F: TheMGraw-Hill.
Granados, R. M. (Marzo de 2013). Test de causalidad. Obtenido de Test
de causalidad: http://www.ugr.es/~montero/matematicas/causalidad.pdf
Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Econometria (Quinta edición ed.). (M.
Toledo, J. Chacón, E. Zúñiga, Edits., & P. Villarreal, Trad.) México FD: McGraw-
Hill/Irwin, Inc.
Haq, M. u. (1976). The Poverty Curtain. New York: Columbian University Press.
Ibañez, N., Mujica, M., & Castillo, R. (2017). Componentes Del Desarrollo
Humano Sustentable. Revista Cientíca Electrónica de Ciencias Gerenciales(36),
63/77.
INEC. (21 de 05 de 2018). Obtenido de Instituto Nacional de Estadística
y Censo: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/
Maddala, G. (1992). Intruduction to econometrics. (second ed.). New
York.: MacMillan Publishing Company.
Mollina, R., & Pascual, J. (2014). El Índiice De Desarrollo Humano Como
indicador Social. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas(44), 1-18.
OIT. (2013). La Revista Internacional del Trabajo y la OIT. Fragmentos de
su Historia. Revista Internacional del Trabajo, 132(Extraordinario), 1-120.
Pedrajas, M. (2005). El Desarrollo Humano en la Economía Ética de Amartya
Sen ( Tesis Doctoral). Valencia: Universitat de València Servei de publicacions.
Pérez, L., & Mora, J. (2014). La calidad del empleo en la población
afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográca
de las comuna. Revista de Economía del Rosario, 17(2), 117-149.
PNUD. (2017). Informe sobre Desarrollo sobre el Desarrollo Humano
2016. Nueva York, NY 10017, Estados Unidos: Lowe-Martin Group. Obtenido de
http://hdr.undp.org/sites/default/les/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf
Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta S.A.
Solera, Á. (2000). Criterio para seleeción de Modelos Econometricos.
Banco Central de Costa Rica. Departamento de Investigacion Economica., 1-17.
Obtenido de http://www.bccr..cr/ndie/NT-07-2000.PDF
Stiglitz, J. (2002). Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Re-
vista Internacional del Trabajo, 121(1-2), 9-31.
Tinbergen, J. (2013). Política comercial y crecimiento del empleo. Revis-
ta Internacional del Trabajo, 132(extraordinario), 491-497.
Torres, T., & Allepuz, R. (2009). El desarrollo humano: perles y perspec-
tivas futuras. Estudios de Economía Aplicada, 27(2), 545-562.
Veres, E. (2006). Diseño de un índice para la medicion del desarrollo
humano. Estudios de Economía Aplicada, 24(3), 1013-1042.