5
M. Ríos et al. / Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 4-7
Variables del packaging que inciden en la obesidad infantil en Cuenca Ecuador
Según Mandive (2000) existen otras maneras de crear productos sociales,
así, por ejemplo, mejorar la composición de un bien, es decir, eliminar
una característica que afecte la salud y reemplazarlo con algo saludable
o sustituir un producto por otro que tenga mayor benecio. Esta manera
de crear bienes y servicios sociales ayuda tanto a la empresa, para el
fortalecimiento de su buena imagen, así como, a la sociedad para cam-
biar comportamientos e ideas que afecten a su bienestar. El diseño del
packaging puede llegar a cambiar la ideología de los consumidores en
pos de crear una sociedad más comprometida con su entorno.
Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015, detectó
que 1 de cada 3 publicidades utilizaba regalos o premios para incenti-
var la compra, mientras que 1 de cada 4 utiliza personajes o famosos
para captar la atención de los niños e inuir en sus patrones de consu-
mo. Esto da la pauta de que el packaging, de cierto modo, tiene un alto
grado de inuencia sobre la decisión de compra de los consumidores
y puede estar causando problemas nutricionales como la obesidad in-
fantil, cuyo impacto no se reconoce.
La obesidad infantil es una enfermedad que afecta a un gran porcentaje
de niños de todo el mundo, causándoles graves consecuencias en su
salud. Según Visser (2009:4) es “una enfermedad caracterizada por un
cúmulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso
corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y el sexo”
La obesidad infantil es más que una enfermedad, pues no solo afecta a
la salud física, sino que se proyecta hacia el auto-concepto, autoestima
y el entorno social. Por tanto, un niño con obesidad no es bien visto
en la sociedad y eso trae como consecuencia inseguridad, baja de
autoestima y depresión. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la obesidad ha alcanzado el carácter de epidemia a nivel mun-
dial, hasta el punto de catalogarse como una de las enfermedades
crónicas más importantes en la actualidad.
En Latinoamérica, algunos de los factores que inuyen directamente
con el aumento en los índices de peso son: factores ambientales, ali-
menticios, genéticos, socioculturales, inuencia de medios de comuni-
cación, falta de actividad física OMS (2015). Según Sánchez, Piat y Ott
(2010) el factor genético puede desencadenar la obesidad: si los dos
padres son obesos, hay un riesgo de descendencia al niño del 69% al
80%; en cambio si solo uno es obeso el riesgo es del 41% al 50% de
descendencia y, si ninguno cuenta con obesidad el riesgo es del 9%.
La obesidad por factores ambientales o del entorno hace referencia a la
dependencia en los servicios de transporte que reduce la necesidad de
caminar o hacer cierto esfuerzo físico. Asimismo, por factores alimen-
tarios, con el consumo de alimentos procesados con mayores niveles
de grasa y azúcares, caracterizados por un sabor más agradable, de
bajo costo en relación al precio de las frutas, vegetales y otros alimen-
tos buenos, principalmente en los sectores urbanos. Por otro lado,
el factor sociocultural tiene una relación de gran dependencia con la
obesidad ya que los países en vías de desarrollo, como son los países
latinoamericanos, ven la obesidad como un signo de riqueza y buen
status social de la familia. En otro sentido, los medios de comunicación
son considerados un factor importante ya que, por medio de ellos, los
alimentos con baja calidad nutricional inuencian al público a consumir
estos productos. Finalmente, la falta de actividad física, en la actuali-
dad los niños pasan varias horas sentados frente a la computadora o
televisión OMS (2015).
La obesidad infantil en Ecuador está aumentando, los índices, en los últimos
años, según La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU (2013),
registra un 8,6% de niños menores de cinco años con exceso de peso,
mientras que, en las edades entre cinco y once años, este índice se triplica,
llegando al 29,9% y en el caso de los adolescentes, hasta el 26%.
La población escolar de cinco a once años de edad, que se consideran
de raza blanca o mestiza en el Ecuador es la más afectada por la obe-
sidad y el sobrepeso con un 30,7%, así como, la población escolar más
rica con un 41,4%. (véase Figura Nº 1 y Nº 2)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Ministerio de Salud Pública (2011-2013)
Figura 1. Índice de obesidad en niños de Ecuador (2011-2013)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Ministerio de Salud Pública (2011-2013).
Figura 2. Gráco de provincias del Ecuador con mayor índice de sobrepeso.
Como podemos observar en el graco (véase Figura Nº 2) las provin-
cias con mayor índice de sobrepeso y obesidad infantil son: Carchi,
Imbabura, Zamora Chinchipe, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y
Cañar. En este sentido, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición nos
arma que “aproximadamente seis de cada diez niños en edad esco-
lar tienen problemas de malnutrición, ya sea por décit o por exceso”
Etchart (2016:71) nos dice que “los niños no siempre consiguen decidir
qué golosina comprar por lo cual que una en particular les llame la
atención es importante porque podrán identicarla con mayor rapidez
en los kioscos”. Cuando un niño encuentra el personaje que le gusta
en alguna golosina, será lo primero que le llame la atención y, por tanto,
es probable que lo compre.
El contener personajes famosos en el envase no es la única manera de
que un producto logre llamar la atención de un niño, también existen
otros factores como su color y forma. Sobre esta idea, PuroMarketing
(2016) arma que “en primer lugar, hay que jugar con los colores. Los
niños buscan colores que transmitan diversión y que sean brillantes.
A eso hay que sumarle que los colores y la estructura del packaging
tienen que ser rápidamente reconocidos”.
Metodología
Este estudio se realizó a través de una investigación exploratoria-descrip-
tiva que consiste en conocer las características socio demográcas y
socio económicas de hogares y su percepción del packaging como
inuenciador de obesidad infantil. Para eso se aplicó una investigación
cualitativa y cuantitativa.
Para la investigación cualitativa se utilizaron técnicas de recolección
de datos como: entrevistas a expertos, grupos focales, entrevistas a
profundidad. Estas herramientas permitieron conocer el problema para,
luego, abordarlo desde el análisis cuantitativo. Esta última, se realizó
con un muestreo por conveniencia, tomando como muestra 300 hoga-
res de la ciudad de Cuenca que tengan presencia de niños de 5 a 11
años con sobrepeso u obesidad infantil, del sector urbano.
La investigación estuvo dirigida a 300 hogares de la ciudad de Cuenca,
del sector urbano con las siguientes características predenidas: