8
Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 8-13
El emprendimiento desde la perspectiva de las incubadoras de empresas:
Un análisis comparado por países
Fecha de recepción: 18 de Agosto 2018 Fecha de aceptación: 19 de Septiembre 2018
Edwin Moposita-Yanchatuña
1
; Pilar Rivera-Badillo
2
; Diana Morales-Urrutia
3
1
Estudiante en Organización de Empresas. Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador, E-Mail: emoposita4861@uta.edu.ec
2
Doctora PhD en Ciencias de la Empresa. Docente. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador. E-Mail: pl.rivera@uta.edu.ec
3
Doctora PhD en Desarrollo Económico e Innovación. Docente. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador. E-Mail: dc.moralesu@uta.edu.ec
4
Empresa de nueva creación, que puede ser escalable más rápida, haciendo uso de tecnologías digitales.
5
Término anglosajón para referirse a una empresa u organización nacida como extensión de otra mediante la separación de una división subsidiaria.
Resumen
El apoyo al emprendimiento a través de las incubadoras potencia el
desarrollo económico de los países. El objetivo de esta investigación
es realizar un análisis comparado de la evolución de las incubadoras
en siete países (Reino Unido, Alemania, España, México, Brasil, Chile
y Ecuador). Para el estudio empírico, se utilizan datos secundarios o-
ciales de Europa y Latinoamérica, en el periodo 2013-2017. Utilizando la
técnica ANOVA se evidencia las diferencias signicativas en la creación
de las incubadoras y aplicando ANOVA factorial se obtienen tres gru-
pos de países que comparten similitudes en el comportamiento al mo-
mento de crear las incubadoras.
Palabras clave: Incubadoras, emprendimiento, países
Abstract
Support for entrepreneurship through incubators enhances the eco-
nomic development of countries. The objective of this research is to
perform a comparative analysis of the evolution of incubators in seven
countries (United Kingdom, Germany, Spain, Mexico, Brazil, Chile and
Ecuador). For the empirical study, ocial secondary data from Europe
and Latin America are used in the 2013-2017 period. Using the ANOVA
technique reveals the signicant dierences in the creation of the incu-
bators. Applying factorial ANOVA three groups of countries are obtained
that share similarities in the behavior when creating the incubators.
Keywords: Incubators, entrepreneurship, countries
Introducción
En el presente trabajo se detalla la importancia del emprendimiento
para el desarrollo de cada país, es así como, las incubadoras empre-
sariales en el transcurso de los años han tenido un crecimiento impor-
tante en la creación de estos centros, desde sus servicios ofertados y
espacios físicos, fomentando su réplica en varios países del mundo.
Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es analizar desde un
punto de vista comparado, la creación de incubadoras en países de
Latinoamérica y Europa. Además, revisar la literatura para construir
el marco teórico relacionado con el tema propuesto, del surgimien-
to del emprendimiento desde la perspectiva de las incubadoras
empresariales. Para alcanzar este objetivo, desde el punto de vis-
ta metodológico se realiza una combinación de un análisis teórico y
aplicado, que parte de una revisión sistematizada de la literatura, así
como del uso de técnicas de análisis descriptivo y estadístico. Para ello
se hace uso de información estadística procedente de las siguientes
bases de datos: Anprotec, Sebrae, Senescyt, Ministerio de Industria y
Productividad (MIPRO), Institución de Corfo en Chile y artículos cientí-
cos entre los más destacados Blanco, Ferreiro, Perdomo, Risso,
Vaquero entre otros. Desde el punto de vista espacial el análisis se
centra en siete países: Reino Unido, Alemania, España, México, Brasil,
Chile y Ecuador, que fueron seleccionados en base a las disponibili-
dades estadísticas y porque representan diferentes realidades sociales
y económicas, en un período que comprende 2013-2017.
Desde el punto de vista analítico, el presente trabajo se compone de 3
partes, además de la introducción y de las conclusiones. En una primera
parte, se realiza una revisión sistematizada de la literatura referencial
con el n de comprender mejor de cómo han surgido las incubadoras
empresariales y su evolución en el transcurso del tiempo. Además, se
puede comprender la diferencia existente entre incubadora y vivero.
Dentro de esta misma sección se incluye el análisis de la importancia
que tienen las incubadoras en la aportación a la economía de un país.
En la segunda parte se describe la metodología aplicada para el desarrollo
de esta investigación, así como los datos de las bases empleadas y las
limitaciones presentadas tanto en cuestiones estadísticas como en el
procesamiento de la información. Se incluye además una descripción
detallada de las variables objeto de análisis.
Finalmente, en la tercera parte se aborda un estudio empírico aplicado
a siete países Reino Unido, Alemania, España, México, Brasil, Chile y
Ecuador analizados a través del estadístico Anova, que permitirá ob-
servar si existe diferencia u homogeneidad en la creación de incubado-
ras empresariales en los diferentes países.
1. Notas históricas
El emprendimiento es parte fundamental en el desarrollo económico
de cada país y ha sido impulsado con mayor fuerza por organismos
internacionales, creando de esta manera políticas de crecimiento, a
través de nuevos emprendimientos, por consiguiente, nuevas empre-
sas (Messina y Hochsztain, 2015; Perdomo, Arias y Lozada, 2016). La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en la resolución
67/2012, el emprendimiento para el desarrollo, para contribuir con la
generación de empleo y desarrollo sustentable (Messina y Hochsztain,
2015): es decir, donde hay un espíritu emprendedor hay una gran proba-
bilidad que existan ideas empresariales que puedan contribuir al creci-
miento y desarrollo considerable de la economía (Ferreiro, Del Campo y
Camino 2015). Además, ayuda al autoempleo, generación de riqueza,
y bienestar social (Valdés, 2015).
Las incubadoras empresariales tienen como objetivo la creación de
nuevos negocios, siendo una herramienta canalizadora de procesos de
emprendimiento, permitiendo la transferencia tecnológica, a través de
espacios físicos que permitan la creación de nuevas empresas Start-up
4
y Spin-o
5
. La evolución del emprendimiento ha inuenciado de igual
manera en la aparición de las incubadoras que han diversicado sus
servicios hacia la innovación tecnológica (Valdés, 2015).
Las incubadoras o viveros empresariales dinamizan el desarrollo
económico, nacional y regional de los países y su impacto es considerable
en el crecimiento de los micros y pequeños empresarios en todo el
mundo. Es en estas incubadoras empresariales donde se detectan y
potencializan las ideas innovadoras a través de asesoramiento espe-
cializado en la creación del negocio (Guerra, Hernández y Triviño, 2015).
Por tanto, se consideran aliadas de los emprendedores (Vargas, 2014).
Las incubadoras surgen en la década de los 50 en Silicon Valley-Cali-
fornia en la Universidad de Stanford, donde se creó un parque industrial
y que posteriormente se transforma en un parque tecnológico, con el
n de transferir de las universidades hacia las empresas, el conoci-
miento desarrollado en esta área (Lahorgue, 2010; Fernández y Blanco,
2011; Alba, 2015; Risso, Díaz y Ramassotti, 2015; Valdés, 2015; Ferrei-
ro, Mendoza y Hernández, 2018).
En la década de los 60 y 70 en Estados Unidos los modelos de in-
cubadoras o viveros se expandieron debido al declive industrial que
ocurrió en esa época, así como por las políticas gubernamentales de-
cientes que incrementaron el desempleo. Estos factores impulsaron
a los gobiernos federales a considerar a las incubadoras como una
herramienta política industrial de sostenimiento económico y por ende
9
El emprendimiento desde la perspectiva de las incubadoras de empresas: Un análisis comparado por países
E. Moposita et al. / Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 8-13
6
Administración para el Desarrollo Económico, traducción de Economic Development Administration (EDA)
7
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de Brasil (INEGI)
de desarrollo (Blanco, Garcia, Fernández, Oliva, Bassa y Vaisman,
2018). No obstante, en la década de los años 70 colapsa la industria
tradicional, apareciendo nuevas estrategias para la regeneración de los
sectores en crisis y paralelamente la necesidad de proporcionar servi-
cios de asesoramiento empresarial, mayoritariamente sin nes de lucro
(Fernández y Blanco, 2011; Alba, 2015).
Viadiu y Martínez (2006) maniestan que desde entonces los viveros y
las incubadoras han ido evolucionando con el tiempo. A nales de 1970
e inicios de 1980, las incubadoras empresariales ofrecían espacios físi-
cos, donde podían realizar sus actividades administrativas en benecio
de los nuevos emprendedores, tales como: asesoramiento en el start-up,
actividades nancieras, alianzas con otras empresas, entre otras, a
través de las cuales se incrementaba el empleo con una repercusión
favorable para el crecimiento económico de la región y el país. Esto
trascendió en los Estados Unidos y estimuló su réplica a las diferentes
localidades, como la creación de programas formales de incubadoras
por parte de la Administración para el desarrollo económico
6
. Su acogi-
da fue exitosa en el periodo 1995-2000 llegando a crearse un promedio
de una incubadora por semana y en el quinquenio alrededor de 2.000
(Lahorgue, 2010; Risso et al., 2015).
La creación de nuevas empresas Pymes impulsó el desarrollo nacional
de varios países y sus gobiernos adoptaron estas iniciativas con el
propósito de disminuir la probabilidad de fracaso e incrementar la tasa
de creación de nuevas empresas (Alba, 2015).
Evolución en Europa
Actualmente, es común encontrar programas de incubación en las
principales economías del mundo como es el caso de Europa. En los
años 70, aparecen en Inglaterra, los primeros centros de iniciativas
empresariales, promoviendo el desarrollo económico de las pequeñas
empresas y negocios de los emprendedores. British Steel Corporation,
fue uno de los promotores de esta idea, con el objetivo de contribuir a
la competitividad y crecimiento en la innovación (Fernández y Blanco,
2011; Ferreiro y Camino, 2016; Ferreiro et al., 2018).
Ferreiro et al., (2018) mencionan que en la década de los 80, la
comisión europea, en conjunto con las universidades que usaban los
viveros para el desarrollo de Spin-o, potenciaron la creación de cen-
tros de empresas e innovación que permitían comercializar los produc-
tos y servicios generados por sus centros de investigación (p. 5). En
este mismo periodo se crea la National Business Incubator Asociation
(NBIA), como organismo de fortalecimiento empresarial. Desde 1990
hasta la actualidad, se han desarrollado programas comunitarios, cuya
nalidad es eliminar los obstáculos al desarrollo empresarial, la creación
y el sostenimiento de las empresas, así como apoyar la capacidad de
emprender y generar nuevos empleos, a través de viveros públicos y
privados (Vaquero y Ferreiro, 2015).
España
Los primeros viveros aparecieron en los años 80, para promover el
desarrollo local y regional tras la política, económica y administrativa,
donde el objetivo de las Agencias de Desarrollo Regional (ADR) y las
Corporaciones Locales (CC.LL.), era promover el desarrollo económico
y generación de empleo en el país (Vaquero y Ferreiro, 2015). Un dato
importante en España respecto a la actividad empresarial que realiza
entre el año 2004 a 2010, es que el 20% de las nuevas empresas
creadas desaparecieron en sus primeros años, el 15% desaparecen
en su segundo año, mientras en su tercer año el 10% de los negocios
no sobrevivieron. El restante, 55% de empresas perduraron durante los
tres primeros años, teniendo en cuenta que en los últimos años se han
reducido los índices de desaparición de las empresas, debido al apoyo
de entidades públicas, mismas que ofertaban variedad de servicios a
través de viveros, escuelas de negocios, entre otras, en benecio de los
nuevos negocios. El crecimiento de los viveros empresariales genera un
efecto positivo en los nuevos negocios de España, permitiendo a las
pequeñas empresas sobrevivir en un 90% reduciendo así su mortalidad
prematura (Blanco et al., 2018).
En España existió un crecimiento empresarial considerable generado
por apoyo de los centros de desarrollo y en los últimos años especial-
mente se evidencia la creación de empresas tipo Pymes. Andalucía es
la región que más viveros registró, un total de 234 en el año 2013. Su
metodología de crecimiento fue la sistematización en experiencias, que
con el pasar del tiempo se creó una red empresarial con los municipios
locales ya que no tenían un desarrollo signicativo (Valenciano y Uribe, 2016).
Según, Ferreiro y Camino (2016) los viveros empresariales de Galicia
en el año 2013 crearon en total 1.044 empresas, siendo los más repre-
sentativos en estos datos el Centro de Iniciativas Empresariales Tecnó-
pole (Ourense); UNINOVA-USC (Santiago de Compostela) y A Granxa
(Vigo), registrando al nal de ese mismo año 3.394 puestos de trabajo
producto de estos centros en apoyo a nuevos negocios.
Latinoamérica
La idea de las incubadoras de Europa trasciende hasta América Latina
como un apoyo a la falta de conocimiento para emprender y los pocos
recursos que el emprendedor posee para poner en marcha su proyecto
de negocio, es entonces cuando las universidades potenciaron las ideas
de los estudiantes emprendedores, aprovechando de su infraestructura,
talento humano, recursos técnicos y tecnológicos (Guerra et al., 2015).
México
La creación de incubadoras y viveros tienen los componentes de in-
novación y emprendimiento que se buscan integrar con entidades
públicas y privadas. En el año 1990 en México a través del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) una de las instituciones
promotoras para la creación de nuevas incubadoras que cuenta con el
apoyo del Programa Nacional de Incubadoras de Empresas de Base
Tecnológica (PIEBT) y juntas tenían como n acompañar a la creación
de nuevas empresas y su enfoque estaba en el desarrollo de tec-
nología. Posteriormente en el año 2003, la secretaría de economía cr
el Fondo Pymes que fue gestionado por las incubadoras. En 2009 se
registraron 500 incubadoras existentes de las cuales 217 se enfocan
en empresas tradicionales, 262 corresponden a tecnología intermedia
y 21 de alta tecnología, contribuyendo en la creación de 24.394 fuentes
de empleo (Vargas, 2014).
Para el año 2013 surge el Instituto Nacional del Emprendedor (INA-
DEM), entidad que impulsó a incubadoras y emprendedores con una
política de apoyo a la innovación y el desarrollo económico, teniendo
como resultado un incremento considerable en la creación de Pymes.
Según el INEGI
7
(2012), en 2012 se crearon 1’135.089 empresas nue-
vas a nivel nacional, de las cuales los sectores más relevantes tienen la
siguiente participación: 20,4% pertenecen a la industria manufacturera,
el 28,4% al sector comercial y el 30,7% al sector de servicios privados
no nancieros, nalmente el 20,5% en otras actividades. Datos que
permitieron centrar a las incubadoras como aliadas estratégicas para
los emprendimientos (Vargas, 2014).
El gobierno fortaleció a las incubadoras empresariales como eje prin-
cipal de apoyo a las Pymes, con la nalidad de reducir la mortalidad
empresarial que de acuerdo con los registros ociales entre el 80%
y 93% de las empresas sin asesoría morían en los próximos 5 años
de su creación (Guerra et al., 2015). Con esta iniciativa apoyan a las
empresas en su etapa de crecimiento y los índices de mortalidad se
reducen al 20%, además según la secretaría de economía el 80% de
estas son exitosas (Vargas, 2014). Para autores como Valdés (2015)
las incubadoras tradicionales se han incrementado considerablemente
hasta el 2013 en un 292% a diferencia de las incubadoras tecnológicas
intermedias que han crecido en 142,85%. Además, México registra un
incremento en la economía interna del país a través del emprendimien-
to asociativo con jóvenes y mujeres.
Brasil
Este país es un referente de Latinoamérica. En 1984 trascendió me-
diante una transferencia de tecnología de las universidades al sector
productivo, creando en el año de 1987 la Asociación Nacional de En-
10
E. Moposita et al. / Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 8-13
El emprendimiento desde la perspectiva de las incubadoras de empresas: Un análisis comparado por países
tidades Promotoras de Emprendimientos de Tecnologías Avanzadas
(ANPROTEC), desde su inicio asistió a la creación de aproximadamente
300 incubadoras (Lahorgue, 2010).
En Brasil, las incubadoras generalmente son creadas por iniciativas de
instituciones municipales, universidades, centros estatales de ciencia y
tecnología, que apoyan los proyectos innovadores de los emprende-
dores. En este país el 40% corresponde al total de las incubadoras
de base tecnológica y son operadas en su mayoría por iniciativa de
universidades y centros de investigación, que ofrecen espacios ade-
cuados para su actividad, y que, dentro de tres o cuatro años, éstas
se conviertan en empresas productivas, que aporten al desarrollo del
país y la localidad (Maculan, Jiménez y Castellanos, 2015). Además, se
caracteriza por una variedad de acuerdos relacionados con desarrollo tec-
nogico. Cabe recalcar que en Brasil los emprendimientos son apoya-
dos por el Estado, por ende, a las incubadoras para el asesoramiento a
nuevos negocios, creando alianzas entre universidades y las empresas
correspondientes a innovación (De Sousa, Goncalves, Almeida, y Saco-
mano, 2017). Finalmente, obtuvo una variación creciente en su Produc-
to Interno Bruto (PIB) gracias a nuevos emprendimientos, registrando
en el año 2012 un incremento del PIB de 4,40% y en el año 2013 de
4,84% (Da Silva, Furtado y Zanini, 2015).
Chile
A nales de los años 90, se crea la primera empresa incubadora Em-
preNet apoyada por la Universidad de Chile (Facultad de Ciencias,
Física y Matemáticas) que actualmente es conocida como Acces
Nova, entidad que impulsó la creación de 3 incubadoras universitarias.
Posteriormente a nales del año 2000, se fomenta una nueva línea de
nanciamiento FDI CORFO, su objetivo era promover la creación de
nuevas incubadoras universitarias, generando una red para el desarrollo
económico del país, además del incremento de fuentes de empleo y
bienestar en la sociedad. Cabe mencionar que en Chile predominan
dos tipos de incubadoras, la primera que gestionan las universidades
orientadas a proyectos tecnológicos y la segunda, los municipios como
apoyo a negocios tradicionales (Valdés, 2015). Registrando en el año
2012 más de 20 incubadoras (Gonzalez, 2017).
Ecuador
Para algunos países, la generación de las incubadoras empresariales
ha constituido la base para el desarrollo y crecimiento de la nación
(Guerra et al., 2015). En el caso de Ecuador, la Constitución de la Repú-
blica apoya las iniciativas de creación de incubadoras de empresas con
el propósito de asistir a los pequeños negocios o emprendimientos, en
un marco de equidad social para mejorar la calidad de vida y construir un
sistema económico justo, democrático, productivo, sostenible y solidario.
En la última década se ha detectado poca competitividad e innovación
en el tejido empresarial, producto de las débiles relaciones entre uni-
versidades y empresas. Es así como las universidades ecuatorianas
han cambiado su visión hacia un enfoque de vinculación con la inves-
tigación y el sector empresarial (Boza, Tachong y Moreira, 2016). En
Ecuador se registraron 40 incubadoras de empresas en el 2015 (Se-
nescyt, 2015), dos años más tarde, la Secretaría de Educación Superior
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) acreditó a 11 incuba-
doras empresariales relacionadas con las universidades, entre las más
importantes en el sector público está ESPOL-TECH E.P. en Guayaquil;
y Yachay E.P. en Quito, mientras en el sector privado se encuentra
la Fundación para el Desarrollo Social Empresarial-UTPL-PRENDHO
en Loja; la Universidad Politécnica Salesiana en Cuenca; y en Ambato
CORPOAMBATO. Estas incubadoras brindan asesoramiento y forta-
lecen a los pequeños negocios, actividades económicas en proceso
de creación, con el objeto de reducir la mortalidad de las Pymes ecua-
torianas (SENESCYT, 2017).
En agosto de 2017 el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO)
dispuso un espacio de innovación para incubadoras, donde se fomentó
el desarrollo de proyectos innovadores para emprendedores, donde su
objetivo era dar acompañamiento y asesoramiento desde el inicio de la
idea hasta su consolidación como una nueva empresa (MIPRO, 2017).
Las incubadoras empresariales ecuatorianas ofrecen servicios jurídicos,
asesoramiento nanciero y comercial, revitalizando y contribuyendo en
el marco de la Economía Popular y Solidaria (EPS) (Boza et al., 2016).
En los últimos años en Ecuador se han formalizado varios negocios
nuevos, a pesar de la existencia de trabas burocráticas y administra-
tivas (acceso al crédito, trámites legales, etc.), se registra un aumento
de la tasa de emprendimiento con el 26,6%; a diferencia de Chile que
presenta un 23% y Perú un 20%. Es decir, en Ecuador del 100% de
emprendimientos que surgen, el 40% corresponde a la transformación
industrial, minería, agrícola y servicios a empresas, el 60% corresponde a servi-
cios de compra y venta, peluquería, alimentos, entre otros (Guerra et al., 2015).
Por otra parte, las incubadoras han ido evolucionando desde sus inicios
en varias regiones, las mismas que han adoptado como una estrategia
de desarrollo económico (Risso et al., 2015), siendo su objetivo promo-
cionar a las nuevas empresas y asistirlas hasta que puedan mantenerse
de manera autónoma en el mercado competitivo (Ferreiro et al., 2018).
Tabla 1. Resumen de la evolución de Incubadoras empresariales
Tabla 2. Conceptualizaciones de incubadora y vivero
Fuente: Elaboración propia a partir de Fernández y Blanco (2011); Vaquero y Ferreiro (2015).
Fuente: Elaboración propia a partir de Ciancio y Fardelli (2005); Viadiu y Martínez (2006);Per-
domo et al., (2014); Gozali, Masrom, Haron y Zagloel, (2015); Blanco, Oliva, Bassa y Garcia (2016);
Ferreiro y Camino (2016); Leiva et al. (2016); Valenciano y Uribe (2016);
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2017); MIPRO (2017); Ferreiro et al., (2018)
2. Incubadoras: Conceptualización
Después de una revisión de la literatura especializada, se aprecia que
las conceptualizaciones existentes relativas a incubadora y vivero em-
presarial son diversas, ya que describen una serie de cualidades como:
protección, seguridad, aceleración, entre otras (Hannon, 2004) que re-
sultan coincidentes para ambos conceptos. A este respecto, diversos
autores han realizado sus aportaciones (Ferreiro et al., 2018), como se
muestra en la tabla 2 a continuación:
Teniendo en cuenta lo previamente mencionado, en las diferentes re-
giones del mundo los conceptos antes expuestos resultan similares, sin
importar el idioma en el que se exprese, las deniciones contemplan
contenidos muy parecidos entre sí. Por ejemplo, en Reino Unido, el
término incubadora o vivero mantiene el mismo signicado. En Francia
un vivero de proyecto empresarial es sinónimo de incubadora. En de-
nitiva, los términos incubadora y vivero se pueden relacionar (Valenciano
y Uribe, 2016) Por ende, los servicios que ofrecen estos centros son varia-
11
E. Moposita et al. / Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 8-13
El emprendimiento desde la perspectiva de las incubadoras de empresas: Un análisis comparado por países
dos, desde locales a precios bajos; aportación al conocimiento, guía
al plan de viabilidad del negocio y nanciación (Valdés, 2015; Viadiu y
Martínez, 2006), además de asistencias legales generales, procesos de
producción (Elmansori, 2014), infraestructura operativa y administrativa
a emprendedores (Risso et al., 2015), e intercambio de información
con las demás empresas (Lacono y Nagano, 2014; Vaquero y Ferreiro,
2015); es decir, redes de contacto (Guerra et al., 2015).
Finalmente, Maculan et al. (2015) ponen de maniesto que las incuba-
doras funcionan como un intermediario indispensable para reducir los
costos de acceso a la información de naturaleza legal o técnica y a los
recursos naturales, humanos y nancieros, además permite la interac-
ción con un mayor número de organizaciones y favorece a la creación
de un capital intangible de conocimientos (p. 11).
3. Clasicación de las incubadoras
Las incubadoras empresariales han ido evolucionando desde su na-
cimiento según los requerimientos de los emprendedores y la nueva
economía (Vaquero y Ferreiro, 2015; Blanco et al., 2018), así:
Primera generación, surgen en los años 80 y su actividad principal era rentar
espacios físicos a nuevas empresas con servicios compartidos a un costo
mínimo, además con el benecio de la cercanía a instituciones y universidades,
eso en la época en que los centros eran de uso mixto. Promover nuevos em-
prendedores para el desarrollo económico (Viadiu y Martínez, 2006).
Segunda generación, surgen en los 90 con el objetivo de complementar
el espacio físico con servicios de asesoramiento, acceso a nanciación y
contactos con otras empresas. Se caracterizó por los vínculos directos
con las universidades en la creación de nuevas empresas, motivando a
la investigación de nuevas tecnologías, dando inicio al surgimiento de
Empresas de Base Tecnológica (EBTs) en los Estados Unidos.
Tercera generación, se registra en 1998 donde su objetivo era
proveer a los pequeños emprendedores de los recursos necesarios
para la transferencia y exportación de sus productos innovadores a
otros países; es decir, creando redes internacionales donde se puedan
cooperar mutuamente en las diferentes actividades y poder transferir la
tecnología, innovación y capacitaciones necesarias entre las incubado-
ras, donde los principales beneciarios eran las empresas incubadas.
Según Valenciano y Uribe (2016) los tipos de incubadoras pueden variar
según el sector empresarial:
Incubadoras tecnológicas: Localizadas en parques tecnológicos que
brindan apoyo especializado a empresas de base tecnológica enfoca-
das en la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Incubadoras Clásicas: Enfocadas al alojamiento de empresas Pymes,
contribuyendo con infraestructura adecuada para su actividad inicial.
Incubadoras industriales: Se crean nuevas empresas industriales más
no se generan ideas emprendedoras, propiciando espacios físicos per-
tinentes, contribuyendo al crecimiento de la economía local.
Incubadoras microempresa: Incentivan a la creación de empresas
en localidades de escasos recursos económicos, repercutiendo en su
desarrollo a corto y largo plazo e impidiendo la inversión privada como
consecuencia un alto índice de desempleo.
4. Contribución de las incubadoras a la economía
Las incubadoras han tenido un gran impacto en el desarrollo de la
economía de cada región y país (Ferreiro et al., 2018), incentivando en
la creación de nuevas empresas en los diferentes continentes (Leiva
et al., 2016) permitiendo su supervivencia a través del tiempo y en la
generación de fuentes de empleo (Ferreiro y Camino, 2016), además
en la contribución scal de ambas partes, incrementando la riqueza
nacional (Vaquero y Ferreiro, 2015).
Por otra parte, las incubadoras son fundamentales en generar lazos de
cooperación con distintos emprendedores accediendo de esta man-
era a información y recurso de innovación (Valenciano y Uribe, 2016),
poniendo a disposición de los emprendedores instrumentos necesarios
para la aceleración de proyectos empresariales (Ferreiro et al., 2018). Un
claro ejemplo son países europeos donde las incubadoras contribuyen a
la economía mediante el incremento de la actividad productiva que se
abre a nuevos mercados, permitiendo el desarrollo económico en las
zonas donde radican, como del fortalecimiento de redes empresariales
(Vaquero y Ferreiro 2015).
Finalmente, las pymes son un punto muy importante en la generación
económica ya que han sido reconocidas como herramientas esenciales
para la transformación en el país (Elmansori, 2014).
Metodología
La investigación planteada tiene carácter tanto cualitativo como cuanti-
tativo ya que en primer lugar se ha realizado una revisión sistematizada
de la literatura sobre la temática en estudio y se ha complementado
con el uso de técnicas de análisis descriptivo y estadístico. Asimismo,
el enfoque aplicado es de tipo exploratorio como descriptivo. Es explora-
torio debido a que busca identicar a través de la revisión de artículos
cientícos, las variables principales que a su vez permitan establecer
una comparación de la efectividad de la creación de incubadoras por
países y regiones. Adicionalmente, conlleva un enfoque descriptivo, ya
que tiene por objeto combinar criterios que permitan ordenar, sistema-
tizar y dar a conocer un análisis de la inuencia que ejercen las incuba-
doras en el desarrollo económico los países analizados.
Para el análisis empírico se hace uso de información estadística proce-
dente de las siguientes bases de datos e informes: Anprotec, Sebrae,
Senescyt, Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO), Institución
de Corfo en Chile y artículos cientícos entre los más destacados Blan-
co, Ferreiro, Perdomo, Risso, Vaquero, entre otros. Desde el punto de
vista espacial el estudio se centra en siete países Reino Unido, Ale-
mania, España, México, Brasil, Chile y Ecuador, que fueron elegidos
en base a un doble criterio: por un lado, disponibilidad estadística y,
por otro lado, representan diferentes realidades sociales y económicas.
En términos generales, el período analizado va del año 2013 al 2017.
Por lo tanto, haciendo uso de las fuentes y datos anteriormente men-
cionados, se trata de identicar el comportamiento de la creación de
incubadoras en los siete países a través de un análisis de varianzas con
un ANOVA factorial.
Resultados
La creación de incubadoras empresariales como apoyo a nuevos em-
prendimientos ha generado un gran impacto en varios países del mun-
do. Por tanto, esta sección en primer lugar se analiza la homogeneidad
de los datos a través de la prueba Levene y en segundo lugar se aplica
ANOVA factorial para observar el comportamiento que existe entre los
países al momento de crear las incubadoras.
En la tabla 3, se observa a los países seleccionados de Europa y Centro
América con mayor número de incubadoras creadas, favorable a la
dinámica de innovación y creación de nuevas formas o ujos económi-
cos en benecio de cada país (Valenciano y Uribe, 2016). En Sudaméri-
ca, dos de los tres países estudiados se han estancado en la creación
de nuevas incubadoras (Guerra et al., 2015), excepto Brasil que pre-
senta un crecimiento en la creación de estos centros como apoyo a
emprendedores (Maculan et al., 2015).
Tabla 3. Número de incubadoras creadas
Fuente: Elaboración propia a partir de Versino y Hoeser (2006); Amaral, Magalhães y Lima (2009);
Mayer y Jiménez (2011); Corfo (2012); Ministerio de Economía (2012); Ferreiro et al., (2015);
Senescyt (2015); Vaquero y Ferreiro (2015); Anprotec e Sebrae (2016); Bone, Allen y Haley(2017);
InnovationsZentren (2017); Nivela, Vera y Gil (2017); Anprotec (2018); Blanco et al., (2018).
En la tabla 4, se denota que el porcentaje global de incubadoras
creadas en los países estudiados es del 55%, siendo Reino Unido
uno de los referentes en Europa, donde por cada 100 incubadoras, se
crean 63 centros y cierran 37. Es decir, los 63 centros creados son el
resultado del promedio de incubadoras creadas de 2013 hasta 2017
12
E. Moposita et al. / Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 8-13
El emprendimiento desde la perspectiva de las incubadoras de empresas: Un análisis comparado por países
Tabla 4. Comparativo de las incubadoras empresariales
Periodo 2013-2017
Tabla 5. Prueba de homogeneidad de varianzas
Periodo 2013-2017
Tabla 6. Anova de un factor
Periodo 2013-2017
Tabla 7. Subconjuntos homogéneos HSD de Tukey
2013-2017
Fuente: Elaboración propia a partir de Versino y Hoeser (2006); Amaral, Magalhães y Lima (2009);
Mayer y Jiménez (2011); Corfo (2012); Ministerio de Economía (2012); Ferreiro et al., (2015);
Senescyt (2015); Vaquero y Ferreiro (2015); Anprotec e Sebrae (2016); Bone, Allen y Haley(2017);
InnovationsZentren (2017); Nivela, Vera y Gil (2017); Anprotec (2018); Blanco et al., (2018).
Fuente: Elaboración propia a partir de Versino y Hoeser (2006); Amaral, Magalhães y Lima (2009);
Mayer y Jiménez (2011); Corfo (2012); Ministerio de Economía (2012); Ferreiro et al., (2015);
Senescyt (2015); Vaquero y Ferreiro (2015); Anprotec e Sebrae (2016); Bone, Allen y Haley(2017);
InnovationsZentren (2017); Nivela, Vera y Gil (2017); Anprotec (2018); Blanco et al., (2018).
Fuente: Elaboración propia a partir de Versino y Hoeser (2006); Amaral, Magalhães y Lima (2009);
Mayer y Jiménez (2011); Corfo (2012); Ministerio de Economía (2012); Ferreiro et al., (2015);
Senescyt (2015); Vaquero y Ferreiro (2015); Anprotec e Sebrae (2016); Bone, Allen y Haley(2017);
InnovationsZentren (2017); Nivela, Vera y Gil (2017); Anprotec (2018); Blanco et al., (2018).
Fuente: Elaboración propia a partir de Versino y Hoeser (2006); Amaral, Magalhães y Lima (2009);
Mayer y Jiménez (2011); Corfo (2012); Ministerio de Economía (2012); Ferreiro et al., (2015);
Senescyt (2015); Vaquero y Ferreiro (2015); Anprotec e Sebrae (2016); Bone, Allen y Haley(2017);
InnovationsZentren (2017); Nivela, Vera y Gil (2017); Anprotec (2018); Blanco et al., (2018).
partido para el último valor obtenido para 2018, y estos multiplicados
por 100 (ver fórmula), mientras que el porcentaje de incubadoras cerra-
das se obtiene de la diferencia. Por ende según Ciancio y Fardelli (2005)
mayoritariamente Europa es un referente de apoyo a nuevos negocios
a través de sus incubadoras con lo cual garantizan la supervivencia de
los emprendimientos.
Respecto a la tasa de crecimiento en el quinquenio se describen los
datos más relevantes: Reino Unido, evidencia un crecimiento constante
excepto la fuerte caída del número de centros en el año 2017, razón
por la que reeja una tasa de decrecimiento de -11,78% para el periodo.
México es el país que muestra mayor tasa de crecimiento de incuba-
doras, esto es el 4,65%, que a criterio se puede decir que uno de los
factores determinantes puede ser la ubicación fronteriza con Estados
Unidos, país que forma parte de una de las economías más dinámi-
cas del mundo. Para el caso de Ecuador la tasa de crecimiento es de
2,11%, hay que considerar que en la última década, los gobiernos de
turno han realizado un cambio sustancial a la matriz productiva y politicas
públicas de apoyo al emprendimiento.
En la misma tabla se hace un analisis del porcentaje de creación y
cierre, así como la tasa de crecimiento de las mismas, para lo cual se
aplican las siguientes formulas:
Tasa de creación:
Dónde:
Pu = Población Incubadora
Pt = Población total de incubadoras
Cabe indicar que esta fórmula sigue el trazado de una curva logística.
Tasa de crecimiento:
Donde:
Ln = Logaritmo natural
Pf = Población nal
Pb = Población base
P = Periodo
Para conrmar lo mencionado en las tablas 3 y 4 se aplica la técnica
ANOVA, que mide el comportamiento de la creación de incubadoras a
través del modelo factorial simple con efectos jos, cuya ecuación es:
Como se ha explicado previamente, las variables a tener en cuenta son
las siguientes:
Variable independiente: país, con cinco niveles.
Variable dependiente: número de incubadoras registradas.
La hipótesis planteada es:
H
0
: Existen diferencias signicativas entre los siete países al momento
de la creación de incubadoras.
H
1
: No existen diferencias signicativas entre los siete países al momen-
to de la creación de incubadoras.
Estadístico de contraste: será una F de Snedecor:
Contraste unilateral: A mayor numerador respecto al denominador,
mayor posibilidad de rechazar la hipótesis nula. Mientras más pequeño,
mayor posibilidad de no rechazarla.
En la tabla 5, la prueba de Levene para la igualdad de varianzas conr-
ma que, en este estudio comparativo de creación de incubadoras por
países, existe homogeneidad en los datos en los años de estudio, con
un nivel de signicancia p=0,001. Lo anterior corrobora que las tenden-
cias de las políticas actuales están orientadas hacia el apoyo de nuevos
emprendimientos (Valdés, 2015).
La aplicación de ANOVA, en la tabla 6, muestra que efectivamente existen
diferencias signicativas en el comportamiento al momento de crear las
incubadoras, en los países estudiados. Esto se evidencia por tener una
signicancia de p=0,000, por tanto, se acepta la hipótesis nula.
Teniendo como base los resultados de la tabla anterior, respecto a la existencia
de diferencias signicativas entre los países de estudio, se aplica ANOVA
factorial, para identicar qué países son los que causan esta diferencia.
En la tabla 7 se muestran los resultados que genera ANOVA factorial y
muestra la agrupación por países de iguales condiciones, bajo el criterio
de similares comportamientos al momento de crear las incubadoras. Por
un lado, los países del grupo 1: Chile y Ecuador presentan un comportamiento
similar en el surgimiento de incubadoras, quizá por la similitud en sus políti-
cas públicas, efectividad de servicios, calidad, entre otras. Por otro lado,
el grupo 2 de países conformados por Reino Unido, México y Alemania
mantienen un comportamiento semejante en cuanto a la generación de in-
cubadoras, en este grupo, es importante la presencia de México junto a dos
países europeos. Finalmente, el tercer grupo lo conforman España, Brasil
y Alemania, siendo este último parte del grupo 2 y 3.
Conclusiones
En el presente trabajo se observa que el emprendimiento es parte fundamental
en el desarrollo económico de los países, a través de la generación de nuevos
empleos, recaudación de impuestos e incentivo para la inversión extranjera.
13
E. Moposita et al. / Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 8-13
El emprendimiento desde la perspectiva de las incubadoras de empresas: Un análisis comparado por países
Para brindar apoyo y acompañamiento a nuevos emprendimientos en el
proceso de pre-incubación, incubación y post-incubación de nuevas em-
presas, nacen las incubadoras, cabe destacar que en la actualidad estos
centros constituyen un elemento clave y representativo en el mundo, debi-
do a que coadyuvan a la supervivencia del tejido empresarial.
Este estudio aplica pruebas estadísticas con el objetivo de conocer posi-
bles similitudes en el comportamiento al momento de la creación de las
incubadoras, con ANOVA se mide el comportamiento de la creación de
incubadoras, observando la existencia de diferencias entre los siete países
analizados, sin embargo, se hace necesario conocer que países motivan
tales diferencias, para lo cual se aplica ANOVA factorial, a través del cual
se obtiene la conformación de tres grupos de países que tienen similitud
de comportamiento en la generación de incubadoras, esto puede darse
por la igualdad de características de funcionamiento de acuerdo con su
territorio económico.
Chile y Ecuador conforman el grupo 1, estos mantienen una similitud en
el surgimiento de Incubadoras debido a sus políticas de desarrollo, que
estimulan proyectos emprendedores, como alternativa para potenciar el
crecimiento económico del país (Guerra et al., 2015).
Por su parte Reino Unido, México y Alemania, conforman el grupo 2. En
el caso de los países europeos, generan entornos favorables para el em-
prendedor dado a la posición estable de su política y economía que les
permite a los emprendimientos incursionar en mercados internacionales. En
cuanto a México, cabe destacar que su posición geográca y relaciones
comerciales transfronterizas con una de las principales economías del mun-
do, le permite tener similitudes con los citados países europeos y destacar
en el desarrollo de sus emprendimientos (Vargas, 2014; Bone et al., 2017).
El grupo 3 está conformado por España, Brasil y Alemania, la similitud en el
comportamiento al momento de crear las incubadoras puede estar repre-
sentada por la dinámica de su economía al mantener signicativas alianzas
comerciales (Valenciano y Uribe, 2016; Maculan et al., 2015).
Cabe recalcar que a un nivel de signicancia menor del 5%, se acepta la
hipótesis nula, es decir, que hay diferencias signicativas entre los países
europeos y latinoamericanos al momento de la creación de incubadoras,
esto se debe a que Reino Unido, Alemania y España son países desar-
rollados y tienen políticas y programas orientados al impulso del empren-
dimiento a diferencia del resto de países Latinoamericanos, sin embargo,
cabe recalcar que México y Brasil son el referente de centro y el Sur de
América. En la última década los países latinoamericanos mejoran sus
matrices productivas y consecuentemente sus políticas públicas para el
apoyo al emprendimiento, valorado como eje del crecimiento económico.
Finalmente, se recomienda retomar esta investigación como futuras líneas
de investigación, las relacionadas con el análisis de los factores internos y
externos que determinan el fracaso o éxito de las incubadoras.
Referencias
Alba, C. (2015). Modelo de Incubación de Empresas: Una Propuesta. Perspecti-
vas(36), 65-90. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/4259/425943146003/
Amaral, M., Magalhães, L., & Lima, M. (2009). Uma proposta de avaliação de ma-
turidade em parques cientícos, tecnológicos e de inovação-PCTIs. Locus Cientíco, 3(4),
115-122. Obtenido de http://www.anprotec.org.br/ArquivosDin/locus_cientico_V3N4_lami-
nas_pdf_02.pdf
Anprotec. (23 de Febrero de 2018). Asociación Nacional de Entidades Promo-
toras de Emprendedores Inovadores. Obtenido de http://anprotec.org.br/site/2018/02/
cerne-e-apresentado-como-modelo-de-referencia-no-world-incubation-summit-2018/
Anprotec e Sebrae. (2016). Estudo de impacto económico segmento de incuba-
doras de empresas do Brasil. Estudos, 1-36. Obtenido de http://anprotec.org.br/site/publica-
coes-anprotec/estudos-e-pesquisas/
Blanco, F., Oliva, M., Bassa, J., & Garcia, C. (2016). Los servicios que prestan los
viveros de empresas en España. Ranking 2015. Funcas, 1-62.
Blanco, J., Garcia, C., Fernández, M., Oliva, M., Bassa, J., & Vaisman, A. (2018).
Los servicios que prestan los viveros de empresas en España Ranking 2016/2017. Funcas,
1-80. Obtenido de http://cincubator.com/wp-content/uploads/2017/05/Viveros2017.pdf
Bone, J., Allen, O., & Haley, C. (2017). Business incubators and accelerators: The
national picture. Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial, 1-76. Obtenido de
https://www.gov.uk/government/publications/business-incubators-and-accelerators-the-na-
tional-picture#history
Boza, J., Tachong, L., & Moreira, M. (2016). La Universidad como catalizador del
desarrollo local en Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-13. Obtenido de http://
www.eumed.net/rev/caribe/2016/06/universidad.html
Ciancio, M., & Fardelli, C. (2005). Incubadoras de empresas en Argentina: Sur-
gimiento, desarrollo y perspectivas. (págs. 1-16). Argentina: Altec. Obtenido de http://www.
littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2002-2005%20Fardelli-Ciancio.pdf
Corfo. (6 de Marzo de 2012). Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Es-
trategia y Estudio CORFO. Obtenido de le:///C:/Users/empire/Downloads/Reporte+de+indi-
cadores+de+incubados+2012,3.pdf
Da Silva, A., Furtado, J., & Zanini, R. (2015). Evolução do empreendedorismo no
brasil baseada nos indicadores do global entrepreneurship monitor (GEM). Revista Produção,
15(2), 758-780. doi:https://doi.org/10.14488/1676-1901.v15i2.1940
De Sousa, D., Goncalves, R., Almeida, M., & Sacomano, J. (2017). Parques
Tecnológicos e incubadoras: Uma análise do processo de pré-incubacao de empresas de
base tecnológica. Interciencia, 42(5), 313-319. Obtenido de https://search.proquest.com/
docview/1955969528/fulltextPDF/4D5D059D348C4E0EPQ/1?accountid=36765
Elmansori, E. (2014). Business incubators in the arab world: Comparative study of
Jordan and UAE business incubators. World Journal of Science, Technology and Sustainable
Development, 282-293. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1633968978/full-
textPDF/B050DDA30AF94AB7PQ/5?accountid=36765
Fernández, F., & Blanco, F. (2011). Incubación de empresas y Soft Landing empre-
sarial en los países socios mediterráneos. Economía y competitividad en el área Euro mediter-
ránea ICE, 161-174. Obtenido de http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_861_161-176__
437C543A141EC25ACCE546901FC1D088.pdf
Ferreiro, F. J., Del Campo, M., & Camino, M. (2015). Analysis of business incubators
in Galicia through the «Integral model of economic protability». Investigaciones Regionales, 33,
7-31. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1752117161/755CC89C1C6242CA
PQ/2?accountid=36765
Ferreiro, F., & Camino, M. (2016). Análisis cuantitativo de los Centros de iniciativas
empresariales medido a través del método de la balanza scal: El caso Gallego. Revista Galega
de Economía, 25(1), 61-75. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39146518005
Ferreiro, F., Mendoza, J., & Hernández, M. (2018). Contribución de los viveros de
empresas españolas en el mercado de trabajo. Contaduría y Administración, 63(1), 1-16.
doi:https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.926
Gonzalez, D. (2017). Desarrollo de las incubadoras de empresas en Perú y Políticas
Públicas de promoción: Un estudio de caso. ALTEC, 1-16. Obtenido de http://www.uam.mx/
altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_403.pdf
Gozali, L., Masrom, M., Haron, H., & Zagloel, T. (2015). A framework of successful
E-business incubator for indonesian public universities. The Asian Journal of Technology Man-
agement, 8(2), 118-131. doi:10.12695/ajtm.2015.8.2.4
Guerra, O., Hernández, D., & Triviño, C. (2015). Incubadora de empresas: Vía para
el emprendimiento en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 110-114. Ob-
tenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202015000100016&script=sci_arttex-
t&tlng=en
Hannon, P. (2004). A Qualitative Sense-Making Classication of Business In-
cubation Environments. DeepDyve, 7(4), 274-283. Obtenido de https://www.deepdyve.
com/lp/emerald-publishing/a-qualitative-sense-making-classification-of-business-incuba-
tion-5iYokObUIk?key=emerald
Iacono, A., & Nagano , M. (2014). GESTÃO DA INOVAÇÃO EM EMPRESAS
NASCENTES DE BASE TECNOLÓGICA: EVIDÊNCIAS EM UMA INCUBADORA DE EMPRE-
SAS NO BRASIL. Interciencia, 39(5), 296-306. Obtenido de https://search.proquest.com/
docview/1535664207/fulltextPDF/3017A5A13C4149A1PQ/1?accountid=36765
InnovationsZentren. (2017). Recuperado el 26 de Julio de 2018, de Bundesver-
bandes Deutscher Innovations-Technologie- und Gründerzentren e.V.: https://www.innova-
tionszentren.de/39-0-Downloads.html
Lahorgue, M. (09 de Abril de 2010). Sistema de indicadores de innovación: el caso
de las incubadoras de empresas en Brasil. Obtenido de In IV Congreso Iberoamericano de
indicadores de Ciencia y Tecnología. Nuevas demandas sociales y tendencias en información
cientíca y tecnológica: In IV Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Nuevas demandas sociales y tendencias en información cientíca y tecnológica
Leiva, J., Monge, R., & Morales, C. (2016). Empresas incubadas por el Centro de
Incubación de Empresas del TEC: Un análisis cualitativo. Investiga. TEC(26), 15-16. Obtenido
de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/investiga_tec/article/view/2564/2349
Maculan, A., Jiménez, C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de in-
cubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48. doi:http://dx.doi.
org/10.17981/econcuc.36.1.2015.21
Mayer, E., & Jiménez, K. (2011). Las incubadoras de negocios en Méxi-
co: un análisis descriptivo. CienciaUAT, 6(2), 8-13. Obtenido de http://www.redalyc.org/
pdf/4419/441942926007.pdf
Messina, M., & Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento:
Un estudio exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. TEC Empresarial, 9(1), 31-40.
Obtenido de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/2206/2006
Ministerio de Economía. (4 de Junio de 2012). Innovación.cl. Recuperado el 27 de
Julio de 2018, de Mapa de las incubadoras de negocios en Chile: http://www.innovacion.gob.
cl/2012/06/mapa-de-las-incubadoras-de-negocios-en-chile/
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. (2017). Evolución del comer-
cio exterior por característica de la empresa. España: Boletín económico de ICE. Recuperado
el 14 de Junio de 2018, de https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?do-
cID=4869944&query=incubadoras+de+negocios+en+america
MIPRO. (16 de Agosto de 2017). Ministerio de Industria y Productividad. Recupera-
do el 14 de Junio de 2018, de Mipro iniciará incubadora de empresas: https://www.industrias.
gob.ec/mipro-iniciara-incubadora-de-empresas/
Nivela, J., Vera, F., & Gil, R. (2017). Incubadora de negocios, innovación del fu-
turo económico. Ciencia e investigación, 2(8), 33-36. doi:https://doi.org/10.26910/
issn.2528-8083vol2iss8.2017pp33-36
Perdomo, G., Arias, J., & Lozada, N. (2014). Business incubator research a re-
view and future directions. Pensamiento y Gestión(37), 41-65. doi:http://dx.doi.org/10.14482/
pege.37.7020
Perdomo, G., Arias, J., & Lozada, N. (2016). Análisis comparativo del cambio or-
ganizacional e institucional de dos incubadoras de empresas. Semestre económico, 19(39),
131-154. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v19n39/v19n39a07.pdf
Risso, M., Díaz, L., & Ramassotti, E. (2015). Proyecto de incubación de pequeñas
unidades productivas enmarcadas en los valores de la Economía Social y Solidaria. Ingenieria
Solidaria, 11(18), 87-95. doi:https://doi.org/10.16925/in.v11i18.994
Senescyt. (9 de Marzo de 2015). Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tec-
nología e Innovación. Recuperado el 14 de Junio de 2018, de Emprendedores del Ecuador
invierten su talento en el Banco de Ideas: https://www.educacionsuperior.gob.ec/emprende-
dores-del-ecuador-invierten-su-talento-en-el-banco-de-ideas/
SENESCYT. (2017). Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Inno-
vación. Recuperado el 14 de Junio de 2018, de Documentos de interés Ensamble 2017: http://
programasbecas.educacionsuperior.gob.ec/documentos-de-interes-ensamble-2017/
Valdés, J. (2015). Síntesis sobre las características de los procesos de empren-
dimiento e incubación de negocios en México. Xihmai, 10(19), 1-34. Obtenido de http://www.
lasallep.edu.mx/XIHMAI/index.php/xihmai/article/view/248/221
Valenciano, J., & Uribe, J. (2016). Viveros empresariales y desarrollo local. Experi-
encia del sur de Europa (Andalucía, España). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(1), 73-84.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28046365006
Vaquero, G., & Ferreiro, F. (2015). Experiencias regionales en viveros de empresas.
Revista de estudios regionales(102), 177-208. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=75539637006
Vargas, J. (2014). Incubadoras de empresas como aliadas en la reducción de cos-
tos de transacción de los emprendedores en México. Reuna, 19(5), 5-14. Obtenido de http://
revistas.una.br/index.php/reuna/article/view/678
Versino, M., & Hoeser, U. (2006). A diez años del inicio de la incubación de “Em-
presas de base tecnológica” en Argentina: Balance de la evolución del fenómeno y análisis-
de experiencias recientes. Redes, 12(24), 15-41. Obtenido de le:///C:/Users/empire/Down-
loads/51d5b630c8b62.pdf
Viadiu, M., & Martínez, A. (2006). Tipologías de viveros de empresas: Tradicionales y
especializadas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(1), 133-
152. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120878006