23
Maternidad universitaria y el impacto generado al asumir esta doble condición
C. Criollo, S. Altamirano / Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 22-26
Dentro del contexto universitario, el embarazo en estudiantes es con-
siderado una situación devenida o no esperada, porque en su mayoría
son embarazos no planicados (Estupiñan y Rodríguez, 2009, p.995;
Guzmán, 2017:81) y generan un impacto profundo en las relaciones
de familia, pareja y amigos, debido a que muchas de ellas no se en-
cuentran preparadas psicológicamente y en la mayoría de los casos
económicamente para ejercer la maternidad (Cimino, Duran, Herbage,
Palma y Roa, 2014, p.24; Estupiñán y Vela, 2012, p.538; Domínguez,
Peralta y Rincón, 2015, p.168). Los hijos/as aparecen en esta trayecto-
ria como un hito que marcan momentos de fuertes dicultades y generan
nuevas necesidades en la madre universitaria (Palomar, 2009, p.70).
Varios autores en sus investigaciones reportan que la maternidad tiende
a afectar de diferente forma el proceso de aprendizaje y el desempeño
académico, debido a que el embarazo, puerperio y lactancia son situa-
ciones llevadas solamente por la mujer, lo que también se considera a
su vez como una limitación más, para desempeñar sus estudios con
normalidad (Estupiñán y Vela, 2012, p.538; Lozano, Iglesias y Alonso,
2016, p.3). Esto también genera a su vez importantes rupturas en su
círculo social y de ocio, provocado por la demanda de tiempo que
compete el ejercicio de la maternidad y las responsabilidades académi-
cas e incluso hay un riesgo alto de abandonar la carrera universitaria,
en especial cuando se está iniciando los primeros semestres de estudio
(Cimino, et al, 2014, p.24; Estupiñán y Rodríguez, 2009, p.990, 993;
Estupiñán y Vela, 2012, p.538; Palomar, 2009, p.71).
Esta doble condición genera otras consecuencias que afectan la calidad
de vida de la madre universitaria como el abandono de oportunidades y
renuncia de sueños académicos, la suspensión de congresos, seminarios
conferencias dentro y fuera de la ciudad, aplazo de materias o semestres
(Palomar, 2009, p.71), conlleva a su vez una reorganización de hábitos
académicos y sociales (Cimino, et al, 2015, p.36), se produce en ellas un
agotamiento físico y psicológico, soledad y baja autoestima (Estupiñán y
Vela, 2012, p.542, 546).
Lo que implica buscar formas para conciliar estos roles de madre-es-
tudiante, y con ello generar un equilibrio que contribuya a minimizar la
carga y peso que con lleva los estudios universitarios con el ejercicio de
la maternidad, ya que por una parte se encuentra su deseo personal de
estudiar para adquirir una profesión a futuro que contribuya a una mejor
calidad de vida y por el otro debe cumplir el rol de madre de acuerdo con las
expectativas personales y sociales ligadas a la maternidad (Domínguez,
Martínez, Carrera y De la Fuente, 2015, p.383; Estupiñán y Rodríguez,
2009, p.990; García, Kral, Acuña y Preciado, 2007, p.3; Guzmán, 2017,
p.82; Lozano, Iglesias y Alonso, 2016, p.3).
Para el logro de la conciliación de estos roles la madre universitaria genera
una serie de estrategias, busca y demanda apoyo a terceros para el
cuidado de sus hijos/as (Estupiñán y Rodríguez, 2009, p.993; Estupiñán
y Vela, 2012, p.542; González, 2010, p.50) y de esta manera dar con-
tinuidad a sus estudios y evitar el abandono de la carrera.
Investigaciones reeren que la primera fuente de apoyo en la mayoría de
los casos fue la madre de la estudiante, seguido de su familia de origen,
quienes responden a tal demanda y necesidad de la estudiante y brindan
apoyo de tipo económico generalmente para lidiar con los gastos que se
requiere en la universidad y en la maternidad; y apoyo de tipo emocional
con su comprensión y afecto, produciendo una sensación de bienestar
que contribuye a superar las dicultades, reduce los niveles de ansiedad,
estrés y depresión que se le presente y hacen que esta doble condición
sea más llevadera (Cimino, et al, 2014, p.26; Domínguez, et al, p.168;
Estupiñán y Vela, 2012, p.542,544; Estupiñán y Rodríguez, 2009, p.994).
Por otra parte, la universidad como fuente de apoyo es percibida por las
madres universitarias de manera negativa, pues sienten el rechazo y descon-
sideración de parte de sus docentes y compañeros de clase, lo que diculta la
conciliación y el quehacer académico (Estupiñán y Vela, 2012, p.541).
Varias investigaciones revelan que en su mayoría de madres universi-
tarias hay un número alto de aquellas que son solteras reproduciendo
el estereotipo de madresolterismo (Domínguez, et al, 2015, p.168; Es-
tupiñán y Rodríguez, 2009, p.988; Guzmán, 2017, p.81), menciona a
su vez que el apoyo y acompañamiento de la pareja en la etapa de
embarazo y maternidad es solo durante los primeros meses del recién
nacido seguido del abandono (Cimino, et al, 2014, p.25; Domínguez, et
al, 2015, p.168; Palomar, 2009, p.990) por lo tanto afrontan solas esta
realidad junto con el apoyo de su familia de origen.
El papel que juega el apoyo en la conciliación de los roles de las es-
tudiantes madres, contribuye a que se minimice la carga emocional y
académica que sostiene al conciliar estos roles (Cimino, et al, 2014,
p.26) y es fundamental para el logro de las metas profesionales en la
estudiante y sobre todo aporta a que la estudiante no abandone sus
estudios (Estupiñán y Vela, 2012, p.541).
Por todo lo anteriormente señalado, esta investigación pretende responder
a tres cuestiones, en primer lugar, identicar el impacto generado en las
estudiantes al asumir esta doble condición dentro de la universidad y sus
implicaciones en su círculo familiar y social, en segundo lugar, el conocer
como manejan y distribuyen su tiempo para conciliar estos roles., y en
tercer lugar identicar cuanto apoyo de la familia y de qué tipo las es-
tudiantes reciben para tal conciliación y dentro de ello el apoyo y acom-
pañamiento de la pareja en las etapas de embarazo y maternidad.
La evidencia empírica encontrada revela que este estudio no se ha
realizado en la provincia de Tungurahua-Ecuador y se desconocen
publicaciones de temas similares por autores ecuatorianos en revistas
de prestigio.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2014) y fue llevada a cabo con la aplicación
de una encuesta cuyas preguntas identican datos sociodemográcos,
uso del tiempo y condición de la maternidad universitaria.
Este estudio se lo ha realizado en la Facultad de Jurisprudencia y Cien-
cias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador, un muestreo
por conveniencia para efectuar el presente estudio descriptivo orientado
a identicar las dicultades que vivencian las madres universitarias y su
impacto al asumir esta doble condición de estudiante-madre.
Para ello las estadísticas informan que en la facultad mencionada existe
un total de 90 estudiantes matriculadas que cumplen con esta doble
condición, de las cuales un 55,5% que equivale a 50 madres quienes
fueron encuestadas.
Resultados
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada revelan que el 84% de
estudiantes madres cursa Trabajo Social, 12% Comunicación Social y un
4% pertenece a la carrera de Derecho, sus edades están comprendidas
entre los 19 y 38 años, siendo la media de 23,9 años (SD 3,8a). El 26%
tiene 23 años, seguido del 16% de encuestadas con 25 años.
El 32% de estudiantes-madres se encuentran en décimo semestre,
seguido de noveno semestre con el 20% es decir que a mayor seme-
stre se da un incremento en la maternidad. El 12% de madres uni-
versitarias corresponde a los semestres de sexto y segundo, el 10%
equivale a los semestres de segundo, quinto y octavo y el 2% a primer
y tercer semestre.
Datos sociodemográcos
El 86% de madres universitarias tiene un hijo o hija, el 12% tiene dos hi-
jos/as y el 2% tres hijos/as. De los cuales un 28% equivale a hijos meno-
res de un año el 18% equivale a hijos de dos años el 14% tiene hijos de
5 años, el 12% tiene hijos de edades de 7 años, el 10% tiene hijos de las
edades de 3 y 4 años, el 4% de 6 años y nalmente el 2% que reere a las
edades de 12 y 15 años de edad, generalmente este último dato corresponde a
las madres universitarias cuya edad sobrepasa los 25 años.
El 36% de las madres universitarias viven actualmente con su familia
nuclear de ese porcentaje solo el 4% conjuntamente con su pareja; el
14% conforman las familias de tipo monoparental, siendo la madre de
la estudiante la cabeza del hogar en el 49% de este tipo de hogares.
El 32% han conformado sus propios hogares con estructura nuclear,
otro 6% con una estructura extensa. Un 4% viven solas con sus hijos.