22
Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 22-26
Resumen
Este artículo pretende identicar el impacto que genera el asumir esta
doble condición de madre estudiante. Un estudio descriptivo, cuya
muestra fue de 50 estudiantes madres en la facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato. Los resultados
encontrados revelan un índice alto de embarazos no planicados (80%),
la primera fuente de apoyo sobre todo en mujeres solteras es la familia de
origen, la conciliación de estos roles acarrea consecuencias respecto al
desempeño académico en la estudiante madre, no hubo acompañamien-
to y apoyo de la pareja en las etapas de embarazo y maternidad referidas
en mujeres solteras. El impacto fuerte que se genera debido a esta doble
condición, es sobre todo en el estilo de vida de las universitarias, muchas
de ellas no se encontraban preparadas para asumir estos roles lo que
generó una ruptura en su círculo familiar y social.
Palabras clave: Maternidad, maternidad universitaria, impacto, doble
condición, apoyo.
Abstract
This article aims to identify the diculties and the impact that this dou-
ble condition of student-mother produces. A descriptive study whose
sample was 50 mother students from the Faculty of Jurisprudence and
Social Sciences. The results found reveal: a high rate of unplanned preg-
nancies (80%), the rst source of support especially in single women is
the family of origin. The conciliation of these roles has consequences for
the academic performance of the mother student, there was not a right
couple support in all the stages of pregnancy and maternity related to
single women. The strong impact that is generated due to this double
condition, is mainly in the life style of the university students, many of
them were not prepared to assume these roles which generates a break
in their family and social circle
Keywords: Maternity, university maternity, impact, double condition, support.
Introducción
La inuencia de una cultura patriarcal que impera desde tiempos so-
ciohistóricos hasta la actualidad cuyo discurso ha sido alimentado de
distintas fuentes como la religión, la medicina y la losofía (Soriano,
2012, p.339). Conere en la feminidad y en el signicado de la ma-
ternidad características que denen a la mujer como un ser inferior,
débil, dependiente, sumiso, ser para otros, asexual complementada
por un hombre superior y proveedor (Castillo, 2015, p.106; Cárdenas,
Lay, Gonzales, Calderón y Alegría, 2010; Cristiani, Bertolotto, Ander-
son, Polinelli, Collavini, Seijo, y Delno, 2015, p.13; Facio, 2002; Ferrer
y Bosch, 2013; p.106; Lagarde, 1990, p.3).
Por ello, la corporalidad femenina responde a una imagen de mater-
nidad: servicial, pasiva, emocional, que ama sin fronteras, ni límites,
asociada al orden biológico, natural, y reproductivo propio de la mujer
(Arvelo, 2004, p.93; Facio, 2002, p.65; Lagarde, 1990, p.6; Palomar,
2004, p.16; Palomar, 2005, p.36; Puyana y Mosquera, 2005, p.7) y
contribuye al mito de mujer igual madre, cuyo signicado ubica la per-
manencia de la mujer al ámbito privado (el hogar) y doméstico en con-
secuencia de ello, se espera que la mujer sea exitosa y realizada en
dicho espacio (Cristiani, et, al, 2015:13; Facio, 2002, p.55; Ferrer y
Bosch, 2013, p.107; Gonzáles, 2010, p.48; Lagarde, 1990, p.7; Lo-
zano, Iglesias y Alonso, 2016, p.4; Rodríguez y Mancinas, 2016, p.18;
Puyana y Mosquera, 2005, p.7; Sánchez, 2016, p.256,264).
Lo mencionado, es transmitido de generación a generación por estereo-
tipos que transformados en axiomas legitiman el ejercicio de la mater-
nidad, mediante procesos de socialización en los cuales se interiorizan
formas de comportamiento, valores, normas y expectativas, reforzados
a diario por agentes socializadores como son la familia, la comunidad,
los amigos y medios de comunicación (Ferrer y Bosh, 2013, p.106;
Rodríguez y Mancinas, 2016, p.18). Esta representación social y modelo
de maternidad continua estable en la identidad femenina-en mayor o
menor grado- en la sociedad ecuatoriana.
Es a partir del siglo XX, que diferentes momentos sociohistóricos
contribuyen a la salida de la mujer al espacio público, que tradicional-
mente era exclusivo para el hombre, empezando con la conquista de
sus derechos civiles (Pizani, 2009; p.455), la incorporación masiva a
la educación y al campo laboral, con ello el acceso y uso de métodos
anticonceptivos para la planicación familiar. Si bien es cierto, datos
según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador)
reeren que nueve de cada diez mujeres, entre 15 y 49 años conoce
de métodos anticonceptivos (90,35%) pero apenas cuatro de cada 10
utiliza alguno (49,8%) (Ferreira, et al, 2010, p.60).
Estos momentos, generan en parte una redenición de roles femeninos,
pero aun manteniéndose en parte el rol tradicional propio de la cultura
patriarcal. A su vez aparecen nuevos proyectos de vida enfocados al
desarrollo profesional, debido a ello, hoy en día la mujer busca generar
un equilibrio entre su vida social, laboral, educativa, crianza de sus
hijos/as y actividades domésticas, involucrando en ello a otros agentes
sociales que contribuyan a tal equilibrio en ambos espacios público y
privado (Cristiani, et, al, 2015, p.13-14; Peña, 2015, p.2).
Razón por la cual se empiezan a considerar nuevas tipologías de familia
(Moroto, García y Rodríguez, 2004, p.14), muy aparte de la familia tradi-
cional nuclear. Aparecen en los hogares la jefatura femenina asumida
por madres solteras, divorciadas o separadas y hay un incremento de
las familias de tipología monoparental (Cristiani, et, al, 2015, p.13; Miller
y Arvizu, 2016, p.29).
Por otro lado, es importante hacer referencia a la división sexual del tra-
bajo, es muy notable el alcance de la mujer al espacio público al formar
parte del campo laboral (8 horas diarias) o cursar estudios académicos.
Pero el trabajo que realiza dentro del hogar, continúa siendo invisibilizado
en la sociedad. Datos estadísticos demuestran que en el Ecuador de
unas 60,8 horas en promedio del trabajo semanal que realiza la mujer,
el 40,2 pertenece al trabajo no remunerado o invisible, mientras que el
20,6 equivale al trabajo remunerado (CEPAL, 2016). Dando a notar que
la mujer dedica mayor número de horas al trabajo doméstico dentro del
hogar contrarias al tiempo que dedica para el trabajo remunerado.
Como consecuencia de lo referido, se genera en la mujer una doble car-
ga o doble jornada como lo menciona la literatura cientíca (Castañeda,
2015; Guzmán, 2017, p.81; Lagarde, 1990, p.7; Mora, 2013; Moroto,
García y Rodríguez, 2014, p.14; Palomar, 2004, p.14, Peña, 2015, p.4).
Debido a los estereotipos culturales que exigen a la mujer el desem-
peño de las actividades del hogar y sobre esto, tareas concernientes al
cuidado de los hijos/as. (Peña, 2015, p.4).
Este es el caso, que es vivenciado y experimentado por las mujeres
madres que cursan estudios universitarios en el Ecuador, quienes bus-
can a partir de la educación mejores oportunidades sociales y labo-
rales, tanto para ellas como para sus hijos (Guzmán, 2017, p.81).
Maternidad universitaria y el impacto generado
al asumir esta doble condición
Fecha de recepción: 25 de Julio 2018 Fecha de aceptación: 7 de Septiembre 2018
Cristina Criollo- Espín
1
; Silvia Altamirano -Altamirano
2
1
Trabajadora Social. Egresada de la Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Ambato- Ecuador. Email: criscriollo93@gmail.com
2
Mg en Trabajo Social Familiar. Mg en Trabajo Social en educación y especialista en Gestión Social. Docente tutor de la Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales. Carrera de Trabajo Social. Ambato- Ecuador. Email: sj.altamirano@uta.edu.ec
23
Maternidad universitaria y el impacto generado al asumir esta doble condición
C. Criollo, S. Altamirano / Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 22-26
Dentro del contexto universitario, el embarazo en estudiantes es con-
siderado una situación devenida o no esperada, porque en su mayoría
son embarazos no planicados (Estupiñan y Rodríguez, 2009, p.995;
Guzmán, 2017:81) y generan un impacto profundo en las relaciones
de familia, pareja y amigos, debido a que muchas de ellas no se en-
cuentran preparadas psicológicamente y en la mayoría de los casos
económicamente para ejercer la maternidad (Cimino, Duran, Herbage,
Palma y Roa, 2014, p.24; Estupiñán y Vela, 2012, p.538; Domínguez,
Peralta y Rincón, 2015, p.168). Los hijos/as aparecen en esta trayecto-
ria como un hito que marcan momentos de fuertes dicultades y generan
nuevas necesidades en la madre universitaria (Palomar, 2009, p.70).
Varios autores en sus investigaciones reportan que la maternidad tiende
a afectar de diferente forma el proceso de aprendizaje y el desempeño
académico, debido a que el embarazo, puerperio y lactancia son situa-
ciones llevadas solamente por la mujer, lo que también se considera a
su vez como una limitación más, para desempeñar sus estudios con
normalidad (Estupiñán y Vela, 2012, p.538; Lozano, Iglesias y Alonso,
2016, p.3). Esto también genera a su vez importantes rupturas en su
círculo social y de ocio, provocado por la demanda de tiempo que
compete el ejercicio de la maternidad y las responsabilidades académi-
cas e incluso hay un riesgo alto de abandonar la carrera universitaria,
en especial cuando se está iniciando los primeros semestres de estudio
(Cimino, et al, 2014, p.24; Estupiñán y Rodríguez, 2009, p.990, 993;
Estupiñán y Vela, 2012, p.538; Palomar, 2009, p.71).
Esta doble condición genera otras consecuencias que afectan la calidad
de vida de la madre universitaria como el abandono de oportunidades y
renuncia de sueños académicos, la suspensión de congresos, seminarios
conferencias dentro y fuera de la ciudad, aplazo de materias o semestres
(Palomar, 2009, p.71), conlleva a su vez una reorganización de hábitos
académicos y sociales (Cimino, et al, 2015, p.36), se produce en ellas un
agotamiento físico y psicológico, soledad y baja autoestima (Estupiñán y
Vela, 2012, p.542, 546).
Lo que implica buscar formas para conciliar estos roles de madre-es-
tudiante, y con ello generar un equilibrio que contribuya a minimizar la
carga y peso que con lleva los estudios universitarios con el ejercicio de
la maternidad, ya que por una parte se encuentra su deseo personal de
estudiar para adquirir una profesión a futuro que contribuya a una mejor
calidad de vida y por el otro debe cumplir el rol de madre de acuerdo con las
expectativas personales y sociales ligadas a la maternidad (Domínguez,
Martínez, Carrera y De la Fuente, 2015, p.383; Estupiñán y Rodríguez,
2009, p.990; García, Kral, Acuña y Preciado, 2007, p.3; Guzmán, 2017,
p.82; Lozano, Iglesias y Alonso, 2016, p.3).
Para el logro de la conciliación de estos roles la madre universitaria genera
una serie de estrategias, busca y demanda apoyo a terceros para el
cuidado de sus hijos/as (Estupiñán y Rodríguez, 2009, p.993; Estupiñán
y Vela, 2012, p.542; González, 2010, p.50) y de esta manera dar con-
tinuidad a sus estudios y evitar el abandono de la carrera.
Investigaciones reeren que la primera fuente de apoyo en la mayoría de
los casos fue la madre de la estudiante, seguido de su familia de origen,
quienes responden a tal demanda y necesidad de la estudiante y brindan
apoyo de tipo económico generalmente para lidiar con los gastos que se
requiere en la universidad y en la maternidad; y apoyo de tipo emocional
con su comprensión y afecto, produciendo una sensación de bienestar
que contribuye a superar las dicultades, reduce los niveles de ansiedad,
estrés y depresión que se le presente y hacen que esta doble condición
sea más llevadera (Cimino, et al, 2014, p.26; Domínguez, et al, p.168;
Estupiñán y Vela, 2012, p.542,544; Estupiñán y Rodríguez, 2009, p.994).
Por otra parte, la universidad como fuente de apoyo es percibida por las
madres universitarias de manera negativa, pues sienten el rechazo y descon-
sideración de parte de sus docentes y compañeros de clase, lo que diculta la
conciliación y el quehacer académico (Estupiñán y Vela, 2012, p.541).
Varias investigaciones revelan que en su mayoría de madres universi-
tarias hay un número alto de aquellas que son solteras reproduciendo
el estereotipo de madresolterismo (Domínguez, et al, 2015, p.168; Es-
tupiñán y Rodríguez, 2009, p.988; Guzmán, 2017, p.81), menciona a
su vez que el apoyo y acompañamiento de la pareja en la etapa de
embarazo y maternidad es solo durante los primeros meses del recién
nacido seguido del abandono (Cimino, et al, 2014, p.25; Domínguez, et
al, 2015, p.168; Palomar, 2009, p.990) por lo tanto afrontan solas esta
realidad junto con el apoyo de su familia de origen.
El papel que juega el apoyo en la conciliación de los roles de las es-
tudiantes madres, contribuye a que se minimice la carga emocional y
académica que sostiene al conciliar estos roles (Cimino, et al, 2014,
p.26) y es fundamental para el logro de las metas profesionales en la
estudiante y sobre todo aporta a que la estudiante no abandone sus
estudios (Estupiñán y Vela, 2012, p.541).
Por todo lo anteriormente señalado, esta investigación pretende responder
a tres cuestiones, en primer lugar, identicar el impacto generado en las
estudiantes al asumir esta doble condición dentro de la universidad y sus
implicaciones en su círculo familiar y social, en segundo lugar, el conocer
como manejan y distribuyen su tiempo para conciliar estos roles., y en
tercer lugar identicar cuanto apoyo de la familia y de qué tipo las es-
tudiantes reciben para tal conciliación y dentro de ello el apoyo y acom-
pañamiento de la pareja en las etapas de embarazo y maternidad.
La evidencia empírica encontrada revela que este estudio no se ha
realizado en la provincia de Tungurahua-Ecuador y se desconocen
publicaciones de temas similares por autores ecuatorianos en revistas
de prestigio.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2014) y fue llevada a cabo con la aplicación
de una encuesta cuyas preguntas identican datos sociodemográcos,
uso del tiempo y condición de la maternidad universitaria.
Este estudio se lo ha realizado en la Facultad de Jurisprudencia y Cien-
cias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador, un muestreo
por conveniencia para efectuar el presente estudio descriptivo orientado
a identicar las dicultades que vivencian las madres universitarias y su
impacto al asumir esta doble condición de estudiante-madre.
Para ello las estadísticas informan que en la facultad mencionada existe
un total de 90 estudiantes matriculadas que cumplen con esta doble
condición, de las cuales un 55,5% que equivale a 50 madres quienes
fueron encuestadas.
Resultados
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada revelan que el 84% de
estudiantes madres cursa Trabajo Social, 12% Comunicación Social y un
4% pertenece a la carrera de Derecho, sus edades están comprendidas
entre los 19 y 38 años, siendo la media de 23,9 años (SD 3,8a). El 26%
tiene 23 años, seguido del 16% de encuestadas con 25 años.
El 32% de estudiantes-madres se encuentran en décimo semestre,
seguido de noveno semestre con el 20% es decir que a mayor seme-
stre se da un incremento en la maternidad. El 12% de madres uni-
versitarias corresponde a los semestres de sexto y segundo, el 10%
equivale a los semestres de segundo, quinto y octavo y el 2% a primer
y tercer semestre.
Datos sociodemográcos
El 86% de madres universitarias tiene un hijo o hija, el 12% tiene dos hi-
jos/as y el 2% tres hijos/as. De los cuales un 28% equivale a hijos meno-
res de un año el 18% equivale a hijos de dos años el 14% tiene hijos de
5 años, el 12% tiene hijos de edades de 7 años, el 10% tiene hijos de las
edades de 3 y 4 años, el 4% de 6 años y nalmente el 2% que reere a las
edades de 12 y 15 años de edad, generalmente este último dato corresponde a
las madres universitarias cuya edad sobrepasa los 25 años.
El 36% de las madres universitarias viven actualmente con su familia
nuclear de ese porcentaje solo el 4% conjuntamente con su pareja; el
14% conforman las familias de tipo monoparental, siendo la madre de
la estudiante la cabeza del hogar en el 49% de este tipo de hogares.
El 32% han conformado sus propios hogares con estructura nuclear,
otro 6% con una estructura extensa. Un 4% viven solas con sus hijos.