14
Boletín de Coyuntura, Nº 19; diciembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 14-17
Fecha de recepción: 29 de Octubre 2018 Fecha de aceptación: 7 de Diciembre 2018
Jorge Granda-Aguilar
1
El desplazamiento de las fuentes de agregación de valor
en la cadena de maíz duro ecuatoriana
1
Magister en Economía. UNT-Argentina. Docente. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Economía. Quito- Ecuador. E-Mail: jagranda@uce.edu.ec
Resumen
Este estudio estima el desplazamiento de las fuentes de agregación
de valor en Ecuador según la lógica de la “curva agregada de la son-
risa” que recepta los cambios entre los insumos participes–primarios,
secundarios, terciarios–. Con base a los costos de los productores de
la cadena de maíz amarillo, se determina ese tipo de desplazamientos
mediante una estimación de corte transversal cuya inclinación resulta
más a tono con la detectada por Baldwin et. al., 2014 en varios países
asiáticos entre 1985-1995, y no tanto la que encuentran entre 1995-
2005 cuando se aprecia una tercerización más clara de la producción.
Palabras clave: Fuentes de agregación de valor, tercerización de la
producción, cadena productiva del maíz amarillo
Abstract
This study determines the displacement in the sources of value
aggregation in Ecuador according to the logic of the "smile aggregate
curve" that receives the induced alterations between the sources and
productive inputs. Based on the cost accounts of the dierent producers
involved in the hard yellow corn chain, this Study determines those
variations through a cross-sectional estimate. Evidence of important
displacements is found according to the shape that Baldwin et. al.,
detected between 1985-1995 in several Asian countries and not so
much those that is subsequently observed between 1995-2005, when
emerges the consolidation of a process of outsourcing of production.
Keywords: sources of value aggregation, outsourcing of production,
yellow corn chain
Introducción
La creciente tercerización de la producción a nivel de rma y producto
que se asocia con entornos vinculados a los sectores más dinámicos
de la economía contemporánea como los de investigación y desarrollo,
I+D, marketing, diseño de producto, nuevos materiales, entre otros,
sería determinante para la creación progresiva de empleos de calidad
de alta remuneración; en las actividades laborales asentadas en las
fases de fabricación y ensamblado se alojarían a contrapelo empleos
de menor calidad y baja remuneración. Estas manifestaciones del mer-
cado laboral están evidenciando cambios profundos en los procesos
subyacentes de agregación de valor donde los componentes de alto
rendimiento juegan un rol fundamental a un punto tal que incluyen
operaciones graduales de deslocalización de los empleos de bajo valor
agregado hacia economías de menor complejidad.
La incorporación de un insumo de alto rendimiento, tipo I+D, en el pro-
grama ecuatoriano Semillas orientado hacia agro-cadenas estratégi-
cas, al parecer, estaría en la base para la consecución de progresos
signicativos en los rendimientos de la producción nacional de maíz
amarillo duro, tradicionalmente dependiente de importaciones para el
abastecimiento de las demandas originadas en las industrias balancea-
dora y productora de proteína animal. La producción nacional de maíz,
según las cifras de la autoridad responsable, se incrementa 16%, inc-
luso, desde el primer año de ejecución de ese programa lo que unido
a los logros en materia de autoabastecimiento –las importaciones se
reducen a 2,4% de la producción nacional en el 2015 cuando ellas
representaban 33,6% en el 2012– en conjunto determinarían los benecios
atribuidos, entre otros, a ese componente de alto rendimiento inmerso
en dicho programa (INEC & MAGAP, 2015).
Este estudio no profundiza en la conexión entre el incremento de la pro-
ducción y el programa de mejora competitiva, se concentra, en cam-
bio, en las implicaciones subyacentes a la transferencia de paquetes
tecnológicos hacia los productores tradicionales examinando las modi-
caciones generadas en la composición de los insumos productivos y
en los patrones inducidos de agregación de valor, a partir de los cuales
se verica si esos cambios se ajustan a la lógica de tercerización que
recoge el contenido de la curva agregada de la sonrisa al comparar
los inputs utilizados por los productores beneciarios frente a los del
grupo tradicional no-intervenido donde predomina el uso de insumos
primarios.
La evidencia encontrada reeja que la orientación de esos desplazamien-
tos, en realidad, se comportan más a tono con la forma que Baldwin et.
al., 2014, detectan para varios países asiáticos, incluido Japón, en el
periodo 1985-1995, y no tanto para el siguiente, 1995-2005, en donde
se constata el aanzamiento de un proceso de tercerización incomple-
to de la producción, es decir, el equivalente a una curva cuasi-sonrisa.
Este estudio contiene tres apartados, a saber, el primero revisa la fun-
damentación detrás del cambio e innovación tecnológica, y profundiza
las distinciones conceptuales entre la curva de la sonrisa a nivel de r-
ma “rm-level smile curve” y su versión a nivel agregado “economy-wide
smile curve” e incluye los pasos metodológicos que sigue la investi-
gación para estimar los desplazamientos de las fuentes de agregación
de valor en Ecuador. El siguiente, ofrece un diagnóstico sucinto de la
cadena productiva de maíz amarillo duro en el país e inmediatamente
presenta las estimaciones y hallazgos encontrados con base a las
cuentas productivas y de costos de productores beneciarios y no
beneciarios del programa Semillas. En el apartado nal aparecen las
principales conclusiones que se desprenden de esta primera aproxi-
mación sobre los desplazamientos de las fuentes de la agregación de
valor en Ecuador.
Metodología
El sustento conceptual y metodológico detrás de la curva agregada
de la sonrisa se arraiga en la necesidad de documentar el dinamismo
de los procesos I+D conjuntamente con la desvalorización simultánea
de las actividades manufactura y ensamblaje, fruto y consecuencia del
proceso de tercerización de la producción y la creciente innovación
tecnológica contemporáneas.
En general, el cambio e innovación tecnológica constituyen los vec-
tores que determinan la productividad total de los factores, PTF, la que
a su vez, resulta crucial para la comprensión del crecimiento económico.
Dentro de una perspectiva mucho más comprehensiva, junto al rol de
la PTF, su “causa próxima” emerge como su “causa fundamental” los
marcos y entornos institucionales (Acemoglu, 2012). En el momento
de explicar las diferencias en la renta per cápita entre economías y
países, la evidencia respectiva demuestra que ellas se originarían en
las diferencias en la PTF, y, lo propio cuando se analiza las diferencias
entre las tasas de crecimiento de la renta per cápita en donde más
de la mitad se atribuye a las diferencias en el crecimiento de la PTF.
Desde esta perspectiva, por tanto, la teoría del crecimiento económico
en sí misma resulta, esencialmente, una teoría del cambio tecnológico
(Helpman, p. 54, 2007).
La tercerización creciente de la producción a través de la cual los sec-
tores líderes que albergan el cambio e innovación están decisivamente
transformando los patrones de agregación de valor. La metáfora curva
15
J. Granda / Boletín de Coyuntura, Nº 19; diciembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 14-17
El desplazamiento de las fuentes de agregación de valor en la cadena de maíz duro ecuatoriana
de la sonrisa –the smile curve– alude a este proceso de tercerización
progresivo a nivel de rma. Su intensa dinámica no resulta, sin embar-
go, tan categórica a nivel agregado donde aparece mucho más difusa
ya que se interseca y sobrepone con procesos de diverso origen. En
el nivel agregado, para ilustrar, procesos claves de tipo up-stream y
down-stream se sobreponen y deslizan con mayor facilidad. En efecto,
lo que para una rma en particular representa un insumo-servicio tipo
up-stream puede constituir para otra su producto nal, por lo tanto se
vuelve más nebuloso discriminar si el valor subyacente se está despla-
zado hacia un proceso up-stream o desde uno tipo down-stream.
Una forma de acotar esa brecha, enfatiza mucho más en el origen sec-
torial del valor agregado generado en la producción exportable de un
país, desagregando entre sus fuentes primarias, secundarias y terciarias;
de ese modo se recepta razonablemente la dinámica ascendente de
la innovación y tercerización de la economía a través de la curva agre-
gada de la sonrisa (Baldwin et. al., 2014). Con seguridad esta nueva
representación soslaya algunos aspectos nos del concepto primige-
nio a nivel de rma, pero para propósitos de diseño de política, el al-
cance agregado resulta pertinente, principalmente, para las distintas
colectividades nacionales que estarían alojando empleos de bajo valor
agregado como consecuencia del proceso de deslocalización de las
actividades de fabricación y ensamblado hacia los países en desarrollo.
El caso de iPhone ilustra el proceso de marras: los buenos empleos
–y la mayoría de los benecios– están en California mientras que las
actividades de ensamblaje de baja remuneración en China (Baldwin
et. al., 2014).
Desde 1995, el traslado permanente de las actividades manufactureras
desde las naciones desarrolladas hacia las economías en desarrollo
resulta notable, especialmente a China. Efectivamente, mientras que
esas actividades productivas representan un 3% en 1990 en ese país
asiático, luego de 20 años, en el 2010 alcanzan ya un 18%. Correlativa-
mente, entre las economías del G7, esas actividades representan 65%
en 1990 y descienden en el 2010 a un 47%. Ver Figura 1.
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo expuesto por Baldwin et. al. (2014)
Figura 1. Desplazamiento de las actividades manufactureras mundiales
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo expuesto por Baldwin et. al. (2014)
Figura 2. Curva agregada de la sonrisa de Japón y Filipinas según subperiodos
La deslocalización productiva parecería plasmarse en el desplazamiento
del valor agregado desde la manufactura, su fase de fabricación, hacia
los servicios pre y pos fabricación, la tercerización. A comienzos de
1990s, Stan Shih, fundador de Acer y CEO, populariza este itinerario
como curva de la sonrisa. En el Estudio de Baldwin et. al., 2014, que
desarrolla, en cambio, el concepto de curva agregada de la sonrisa
intenta documentar, a través de una base de datos que incluye infor-
mación de varios países asiáticos desde 1985, si la tercerización de la
producción resulta un fenómeno mucho más reciente o si por el con-
trario ya se encuentra presente desde los 80`s en esas economías.
Para ese efecto se divide la información en dos periodos, 1985-1995,
y, 1995-2005, estimando tanto las variaciones del valor agregado, ∆VA,
como el origen de los insumos utilizados en la cadena de valor distin-
guiendo entre fuentes primarias, secundarias y terciarias.
Los resultados de ese estudio se visualizan en la Figura No.2 según los
cuales destaca una caída del valor agregado generado desde fuentes
primarias entre 1985-1995, en Japón y Filipinas entre otras; en cambio,
el valor originado en el sector manufacturero sube en ambos países en
el mismo periodo, en tanto que la agregación de valor desde fuentes
terciarias, se incrementa ligeramente en Japón y permanece sin modi-
cación en Filipinas. Esa última evidencia, deja claro que en ese periodo
no se constata el efecto tercerización en ninguna de esas economías.
Los resultado esperados, sin embargo, se presentan con mayor nitidez
en la década siguiente, 1995-2005. El valor añadido cae, conforme a
lo esperado, desde las fuentes primarias en ambos países junto a una
contracción del valor agregado generado desde fuentes secundarias.
Se puede apreciar que la agregación de valor desde fuentes terciarias
crece signicativamente en Japón, en particular, junto a una caída del
aporte que proviene de la fuente manufactura. En conjunto, el despla-
zamiento que sólo es visible sobre el lado izquierdo del gráco sugiere,
sin embargo, no precisamente una sonrisa sino una mueca –the smirk
curve– particularmente para Filipinas (Baldwin et. al., 2014).
Sumariamente, estos resultados sugerirían que la fase manufactura en
los países estudiados no se terceriza completamente y estaría más a
tono con la recepción de empleos de ensamblaje de baja productivi-
dad que reducen el mark up en esas economías exceptuando Japón.
Esta explicación, sin embargo, precisa de evidencia más concluyente
dada la relevancia del sector servicios que vino acompañada por un
desplazamiento de origen importante, desde el sector proveedores de
servicios domésticos hacia los más dinámicos localizados en Japón y
USA y en algunas de las propias economías emergentes.
Esta investigación, por su parte, estima descriptivamente los despla-
zamientos en las fuentes de agregación de valor utilizando el enfoque
de la curva agregada de la sonrisa con el n de determinar los efec-
tos del Programa Semillas sobre una potencial tercerización de la
producción entre los productores de la cadena de maíz en Ecuador.
Para ese propósito este estudio capta las variaciones en los niveles de
los insumos utilizados distinguiendo el origen de los mismos en base
a información secundaria originada en las cuentas productivas y de
costos de los diversos productores de la cadena. Mediante una aproxi-
mación de tipo corte-transversal, se estiman los desplazamientos entre
las fuentes de agregación de valor a través de comparaciones entre
las diversas estructuras productivas tomando como situación base la
correspondiente al grupo productor tradicional no-intervenido donde
predomina, en cambio, el uso de inputs de origen primario.
Resultados
El programa Semillas que transere paquetes tecnológicos combinando
semillas certicadas de alto rendimiento, agroquímicos y fertilizantes de
buena calidad intenta contribuir al mejoramiento de los rendimientos
productivos frente a la opción de utilizar técnicas tradicionales de cultivo –
semillas recicladas, agroquímicos y fertilizantes de menor calidad– para
enfrentar así la limitada producción interna y su dependencia de importa-
ciones considerables de torta de soya y maíz (Inclusys, 2013).
El dinamismo de la cadena del maíz amarillo particularmente, de los
segmentos asociados de exportación, como el de camarón y langostino,
resultan cruciales –alrededor de USD 2 mil millones anuales–. Su aporte
en valor al PIB total alcanza 2% promedio anual, mientras que su con-
tribución al PIB agropecuario representa 21% anual en promedio. En
su funcionamiento intervienen diversos agentes directos –productores
de maíz; pequeños, medianos, y grandes acopiadores en el sector
comercialización; rmas productoras de alimentos balanceados y de
proteína animal entre otras–. La relación con la red de proveedores de
16
J. Granda / Boletín de Coyuntura, Nº 19; diciembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 14-17
El desplazamiento de las fuentes de agregación de valor en la cadena de maíz duro ecuatoriana
insumos, de semillas y agroquímicos, es fundamental para los agentes
del eslabón producción (Álvarez, 2016).
El insumo mano de obra es el principal costo entre los productores
tradicionales que no cuentan con niveles de mecanización en ninguna
etapa de la producción ni utilizan semilla certicada. Los costos indi-
rectos que incluyen el valor de uso de la tierra, el nanciamiento, ad-
ministración y un monto destinado a imprevistos representan la mayor
porción del costo. Le sigue en importancia el importe cosecha y post
cosecha, junto a los costes de transporte, secado y limpieza que varían
según el rendimiento. El productor tradicional no logra benecios aceptables,
por tanto, la transferencia tecnológica modica la composición de los
insumos productivos entre los productores beneciarios.
Tabla 1. Costos de productores de maíz amarillo duro según actividad
Año 2014.
Tabla 2. Costos de producción de maíz por hectárea por rubro según tipo de productor.
Año 2014.
Tabla 3. Agregación de valor según fuentes e insumos, cifras en miles USD
Tabla 4. Desplazamiento del valor agregado desde las fuentes e insumos
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo expuesto por Álvarez. (2016)
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo expuesto por Álvarez. (2016)
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo expuesto por Álvarez. (2016)
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo expuesto por Álvarez. (2016)
Efectivamente esa inuencia se puede apreciar en los resultados de las
cuentas productivas del productor tradicional y tradicional-beneciario.
Entre los cambios por actividad que destaca reere a la actividad siem-
bra, cuyo valor pasa de 200 dólares a USD 340 por hectárea junto a
la actividad fase vegetativa que llega a 398 por arriba de los USD 307
dólares por hectárea entre los productores no intervenidos.
Los productores semi-tecnicados, por su lado, preparan el terreno
con maquinaria, realizan la cosecha y desgranada de forma mecánica.
La actividad de siembra ocupa la mayor participación en su estructura
productiva, 27%; cosecha y post cosecha, representa 22%. Estos pro-
ductores alcanzan por tanto altos niveles de productividad. Por su par-
te, el costo del productor tecnicado reeja su alto grado de mecanización
representando 34% de participación; así mismo destacan los costos en
semillas y fertilizantes.
Esa composición que enfatiza en fuentes secundarias permite incre-
mentar los rendimientos del cultivo considerablemente; el uso de la
tierra representa todavía un costo importante entre todos los produc-
tores. Los costos totales de producción por hectárea se presentan de-
talladamente en la Tabla 2 a partir de los cuales emerge la estructura
tecnológica subyacente a los distintos productores.
Los productores tradicionales por su bajo nivel de tecnicación, uso de
material genético reciclado, mantienen rendimientos bajos y generan
costos de producción unitarios altos. Su costo unitario, 16,9 USD/qq,
ni cubre el valor del precio mínimo de sustentación del 2014, 15,90
USD/qq. Del costo total, mano de obra representa 42%, el uso de tierra
ocupa una porción importante, 18%. Los bajos rendimientos impiden
apalancar costos jos como el uso de tierra, utilización de semillas y fer-
tilizantes de calidad. Los beneciarios por la transferencia tecnológica
presentan un cambio importante; el costo promedio resulta muy similar
al costo de los más tecnicados no-beneciarios y sus rendimientos
superan en 40% al generado en el cultivo tradicional. El costo unitario
cae a 12,5 USD/qq, 26% menos, e incluye un cambio en la estructura
de costos, la mano de obra pasa de 42% a 24% a favor de incrementos
en el valor de semilla, fertilizante y maquinaria y equipo.
Entre los productores semi-tecnicados los costos de semilla, fertili-
zantes y mecanización son muy superiores respecto a los del productor
tradicional lo que mejora el rendimiento con base a un costo unitario
más bajo; al precio mínimo de sustentación, 15,90, la utilidad generada
llega a 11% aproximadamente. La estructura del productor tecnica-
do, por su parte, evidencia incrementos en los costos de semilla, ferti-
lizantes y mecanización respecto del productor tradicional, esto incide
en rendimientos más altos y en un costo unitario más bajo; al precio
mínimo de sustentación la utilidad representa 26% aproximadamente.
A partir las cuentas productivas de los productores se estiman los
desplazamientos en las fuentes de agregación de valor en términos de
variaciones en los niveles de los insumos utilizados; la aproximación es
de corte-transversal ya que la información disponible consta de datos
sólo para el 2014. Por falta de data especíca sobre el insumo terciario,
se utiliza, el componente benecios del valor agregado como su valor
proxi, es decir, el mark up, generado estrictamente entre los produc-
tores que utilizan insumos de alto rendimientos. La identicación de las
fuentes de agregación de valor entre los diferentes productores dis-
tingue, según el enfoque metodológico de la curva agregada, fuentes
primarias y secundarias. Ver Tabla 3.
Los desplazamientos estimados entre los diversos agentes productores
–tradicionales, semi-tecnicados y tecnicados– excluyen los insumos
intermedios y compara los cambios registrados en los niveles y uti-
lización de los mismos en un solo periodo tomando como situación-base
la estructura del grupo tradicional no-intervenido cuya operación se centra
en el uso de fuentes primarias.
17
J. Granda / Boletín de Coyuntura, Nº 19; diciembre 2018; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 14-17
El desplazamiento de las fuentes de agregación de valor en la cadena de maíz duro ecuatoriana
Las estimaciones evidencian una caída importante en la participación
de los insumos primarios y un aumento simultáneo de la inuencia de
los inputs manufactureros para todos productores no tradicionales,
junto a importantes desplazamientos hacia los insumos terciarios,
particularmente entre los productores tecnicados y semi-tecnicados
que evidentemente generan mayores márgenes y mark up. Interesa,
sin embargo, destacar la situación de los productores tradicionales, el
beneciario del Programa y el no-intervenido.
Como se puede advertir en la Figura 3, la situación que emerge para el
productor beneciario frente al tradicional implica una importante sus-
titución de las fuentes de agregación primarias hacía, principalmente,
las secundarias. Este desempeño no resulta, empero, tan satisfactorio
según lo que predice la curva de la sonrisa que por el contrario busca
el aanzamiento del insumo terciario como resultado de una pérdida
progresiva en la importancia del insumo secundario. Los resultados ex-
puestos en la Tabla 4 evidenciarían que la situación de los productores
beneciarios no resulta muy diferente para los productores tecnicados
y semitecnicados.
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo expuesto por Álvarez. (2016)
Figura 3. Cambio en la agregacion de valor del productor tradicional beneciario
Conclusiones
Las estimaciones y resultados sobre el desplazamiento en las fuentes
de agregación de valor entre los diversos insumos –primarios, secunda-
rios y terciarios– y a través de los distintos tipos de productores que
convergen en la cadena de maíz de Ecuador, sumariamente, sugerirían
que los cambios detectados no siguen la inclinación que el estudio de
Baldwin et. al., encuentra en varios países asiáticos, incluido Japón
para el periodo 1995-2005 en donde se visualiza con mucha claridad
que el proceso de agregación de valor emergente sigue una forma
aproximada a la curva agregada de la sonrisa y por tanto se inere una
progresiva tercerización, aunque incompleta, de la producción en esas
economías y en lapso temporal. Ver Figura No. 2
Los desplazamientos en las fuentes de agregación de valor encontra-
dos en la cadena de maíz amarillo ecuatoriana por este estudio, en
cambio, siguen la dirección que establece Baldwin et. al., 2014, en
esos mismos países y en todos sus sectores económicos en el perio-
do previo, es decir, entre 1985-1990. Aquí, sin embargo, la situación
encontrada no precisamente evidenciaría un proceso compatible de
tercerización de la producción, dado el predominio de las fuentes se-
cundarias de agregación de valor. El análisis más completo de ambos
periodos en la experiencia asiática, muestra que esta fase, empero,
constituye una fase precursora que allana el sendero hacia la tercerización.
Aunque los resultados detectados en la cadena de maíz ecuatoriana
resultan similares a los de la primera fase asiática y estaría presente en-
tre todos sus productores, incluidos los tradicionales-beneciarios, y par-
ticularmente, entre los tecnicados y semi-tecnicados que reemplazan
y sustituyen insumos primarios, no permiten concluir, sin embargo, que
la experiencia de los productores de la cadena de maíz constituye una
verdadera antesala hacia la tercerización.
Sumariamente, la experiencia asiática transita entre 1985-2005 desde
la fase en que predominan las fuentes secundarias hacia la tercerización
de la producción, especialmente, según la evidencia de Baldwin, en
Japón y con menor claridad en el resto de economías como el caso de
Filipinas. Los cambios detectados en la cadena de maíz ecuatoriana
se localizan en la fase caracterizada por un predominio mucho más
arraigado y dependiente de los insumos de origen secundario, per-
maneciendo todavía anclada al ámbito de baja agregación de valor y
productividad. A la luz de este análisis emerge, consiguientemente, la
importancia y los desafíos en torno a la necesidad de sostener políticas
competitivas estructuradas alrededor del insumo terciario que resul-
tan cruciales para catalizar y materializar el tránsito hacia fases más
avanzadas superando aquellas en que gravitan los input primarios y
secundarios.
Estos hallazgos requieren evidentemente de estimaciones más com-
prehensivas sustentadas en variaciones a lo largo del tiempo de las
fuentes de agregación de valor, incluyendo una base de información
mucho más abarcativa sobre el comportamiento de otras cadenas y
sectores productivos para lograr determinaciones más concluyentes
que faculten conrmar que la situación aquí detectada corresponda,
en realidad, a la fase previa de tercerización de la producción conforme
a la experiencia asiática según la investigación de Baldwin et al, 2014.
Referencias
Acemuglu D. y J. Robinson (2012). Por que fracasan los paises.
Colombia: Deusto
Alvarez Pablo. (2016). Análisis económico de la politica implementada
en la cadena productiva del maiz amarillo duro en Ecuador, periodo 2010-2015.
Quito: Mimeo
Banco Mundial. (2008). Agricultura para el desarrollo. Washington, D.C.:
Banco Mundial.
Baldwin R., R Forslid and T., Ito (2015). Unveiling the evolving sources of
value added in exports.
www.ide.go.jp/library/English/Publish/Download/Jrp/.../161.pdf
Baldwin R., R Forslid and T., Ito (2014). The smile cruve: Evolving sourc-
es of value added in manufacturing http//www.rieti.go.jp/en/events/14121101/
pdf/baldwin.pdf
Bellù, L. (2013). Value Chain analysis for Policy Making. Methodological
Guidelines and country cases for a Quantitative Approach. Roma: Food and
Agriculture Organization.
BCE (2014). Reporte de coyuntura sector agropecuario. Quito: Banco
Central del Ecuador.
CEPAL (2008). Análisis de los mercados de materias primas agrícolas y
de los precios de los alimentos. Santiago de Chile: Unidad de Desarrllo Agrícola,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
IICA (s.f.). Sistema agroproductivo, cadenas y competitividad. Lima: In-
stituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Inclusys. (2013). Plan de Mejora Competitivo de la Cadena Balancea-
dos. Diagnóstico de la Cadena de Balanceados. Quito.
INEC (2000). Censo Nacional Agropecuario. Quito: INEC
Helpman Elhanan (2007) El Misterio del Crecimiento Economico.
España: Antoni Bosch
MAGAP (2013). Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas
Estratégicas. Quito.
Moreno, B., & Salvador, S. (2015). Determinantes del rendimiento del
cultivo de maíz duro seco . Quito: Coordinación General del Sistema de Infor-
mación Nacional.
SENPLADES. (2014). Proyecto nacional para el desarrollo integral de
cadenas agroindustriales. Quito.