9
Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 9-15
Fecha de recepción: 11 de enero de 2019 Fecha de aceptación: 12 de febrero de 2019
Mireya Montenegro-Espinoza
1
; Sisa Vega-Quindigalle
2
; Lorena Rivera-Badillo
3
Los emprendedores de la zona 3 del Ecuador:
un análisis comparativo desde sus competencias
1
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas/Organización de Empresas. Ambato - Ecuador. E-mail: miyesmeralda21@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3591-0704
2
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas/Organización de Empresas. Ambato - Ecuador. E-mail: sisa_05_1995@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3364-4489
3
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas/Organización de Empresas. Ambato - Ecuador. E-mail: pl.rivera@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6703-2160
4
Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo (2018)
Resumen
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo del
perl del emprendedor a través de sus competencias en la zona tres
del Ecuador. El análisis es de tipo descriptivo, cuantitativo y cualitati-
vo. Se aplica una encuesta a 397 emprendedores. Sus resultados se
fundamentan estadísticamente con: Kaiser-Meyer-Olkin y la prueba de
Bartlett; correlaciones y análisis de componentes principales, para con-
cluir que este emprendedor es un individuo innovador, comprometido
con su empresa y atento a las oportunidades, líder y comunicativo, con
rmes valores éticos y morales, capaz de enfrentar dicultades de su
entorno, principalmente los económicos, tecnológicos, culturales y sociales.
Palabras clave: Emprendedor, emprendimiento, competencias
Abstract
The objective of this research is to carry out a comparative analysis of
the prole of the entrepreneur through his competencies in zone three
of Ecuador. The analysis is descriptive, quantitative and qualitative. A
survey is applied to 397 entrepreneurs. Their results are statistically
based on: Kaiser-Meyer-Olkin and the Bartlett test; correlations and
analysis of main components, to conclude that this entrepreneur is an
innovative individual, committed to his company and attentive to oppor-
tunities, leader and communicative, with strong ethical and moral values,
capable of facing diculties of his environment, mainly economic, tech-
nological, cultural and social.
Keywords: Entrepeneur, entrepreneurship, competitions.
Introducción
La presente investigación se fundamenta en una revisión bibliográca
de 65 autores de las áreas de psicología y administración, correspondiente
a los últimos 5 años, a partir de quienes se seleccionó las competencias
del emprendedor como motivo de estudio. Se propone la agrupación
en 4 dimensiones y un grupo de factores externos, las provincias para
el estudio se encuentran ubicadas en el centro del Ecuador, catalogada
por la SENPLADES
4
como Zona 3 y las conforman: Cotopaxi, Chimbo-
razo, Pastaza y Tungurahua, de esta zona se consideran las microem-
presas de las capitales de cada una de las provincias dentro de las 14
actividades económicas, donde se pretende conocer ¿Cuáles son las
competencias que inuyen en los individuos al momento de emprender
en la zona 3?.
Mediante la aplicación de una encuesta validada por expertos se
conoce la importancia e influencia que tienen las 4 dimensiones
referentes a las competencias esenciales de un emprendedor y un
grupo de factores que estos individuos deben enfrentar (Rivera, 2017).
Para que un emprendimiento sea factible se requiere de un gestor y
protagonista de la creación de una empresa, a quien la literatura espe-
cializada lo llama emprendedor. La identicación constante de las opor-
tunidades latentes del mercado le permite ofrecer productos o servicios
con el objetivo de solucionar problemas de su contexto.
Tras la revisión bibliográca de varios especialistas del quinquenio pre-
vio a la realización de esta investigación, las autoras proponen una
denicn de emprendedor que se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Deniciones de emprendedor, según autores
Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores (2013 al 2016)
Las características, aptitudes y habilidades del emprendedor lo convierten
en un individuo con capacidad de promover cambios continuos,
arriesgado, con liderazgo, resolutivo bajo presión, negociador, entre
otras (Guzmán Barquet, Sopó Montero, Salazar Raymond, & Vera Salas, 2017).
Con fundamento bibliográco se identica aquellas características que
tienen en común los autores analizados, para manifestar que un em-
prendedor debe poseer: Innovación, logro, trabajo en equipo, lideraz-
go, tolerancia a la ambigüedad, control, creatividad, toma de riesgos,
orientación a objetivos, autonomía y motivación (Balbastre, Canet,
Escribá y Ugalde (2014); Edgerton y Roberts (2014); Hidalgo (2014);
López, Lujano, y Ortega (2015); Da Silva, Domínguez y Vier (2016);
Restrepo, Tapasco y Vidarte (2016); Berríos (2017); Florez, Hernández,
Sánchez y Ward (2017); Guzmán, Sopó, Salazar y Vera (2017).
El perl del emprendedor puede establecerse a partir de varios atribu-
tos como: edad, nivel educativo, condición económica, posición social
y género (Restrepo Salgado, Tapasco Triviño, & Vidarte Claros, 2016), y
su actividad es motivada por necesidad u oportunidad. Adicionalmente
este individuo debe poseer características que denen la estructura de
su perl basados en tres ejes fundamentales: saber ser, saber hacer,
y, saber conocer (Bonilla y García Restrepo, 2014; Alvarado, Rangel, y
Sierra, 2016; Gómez et al, 2017).
Esta investigación propone la agrupación por competencias a partir del
análisis previo realizado a las características que son parte de la gura
emprendedora (López Gómez, 2016; Viloria, 2017), que propician y
mantienen su actividad pudiendo adquirirlas o construirlas me-
diante sus experiencias y prácticas de aprendizaje (Florez , Hernández,
Sánchez García , & Ward, 2017).
Primera Dimensión: competencias psicológicas individuales
Su análisis se centra en las características personales (Duarte Masi &
Sung Park, 2015) mediante las cuales el emprendedor identica opor-
tunidades empresariales (Florez et al, 2017).
La Psicología individual conocida como la teoría de Adler, considera
que los seres humanos tienen una orientación natural al logro como
medio para conseguir su propia autodenición. Esta tendencia es el re-
sultado entre el efecto y las fuerzas sociales que todo individuo enfrenta
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/685 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.20.2019.685
Los emprendedores de la zona 3 del Ecuador: un análisis comparativo desde sus competencias
10
M. Montenegro et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 9-15
Los emprendedores de la zona 3 del Ecuador: un análisis comparativo desde sus competencias
a lo largo de su vida a través de “los retos, las metas, la perseverancia,
el compromiso, el logro, el cumplimiento” (Gil Gaytán, 2017, pág. 11).
En la tabla 2, se expone un resumen de las características psicológicas
individuales del emprendedor.
Tabla 2. Base Teórica para identicar competencias psicológicas individuales del emprendedor
Tabla 5. Base Teórica para identicar competencias axiológicas del emprendedor
Tabla 7. Variables de investigación
Tabla 3. Base Teórica para identicar competencias psicológicas colectivas del emprendedor
Tabla 4. Base Teórica para identicar competencias cognitivas del emprendedor
Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores (2012 al 2017)
Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores (2013 al 2018)
Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores (2013 al 2018)
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores (2013 al 2017)
Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores (2013 al 2017)
Segunda dimensión: Competencias Psicológicas Colectivas
Un emprendedor se relaciona con el medio que lo rodea a través de
la interrelación, la capacidad de comunicación, liderazgo, espíritu de
equipo, capacidad de negociación y planicación. La competencia
colectiva busca la complementariedad y el encadenamiento de com-
petencias [individuales] por medio de su personalidad, temperamento
y características de modo que la relación con los actores de la cadena,
sea eciente (Climént Bonilla, 2017).
En la tabla 3 se pone de maniesto los diferentes rasgos o característi-
cas psicológicas de interrelación planteados por autores de los últimos
cinco años.
Tercera dimensión: Competencias Cognitivas
Las habilidades cognitivas una vez que son adquiridas entran en un
ciclo de desarrollo y mejoramiento continuo que se perfeccionan para
generar nuevos conocimientos. Son denidas como destrezas y pro-
cesos de la mente necesarias para realizar, adquirir y recuperar los
conocimientos que se usan en varias oportunidades. Al ser innatas,
pueden o no cambiar con el tiempo (Romero y Tapia, 2014).
Las competencias cognitivas incluyen procesos mentales tales como:
observar, recordar, ordenar, analizar, evaluar, entre otros, y determinan
la construcción de signicados de forma, cualitativa y cuantitativa (Capilla, 2016).
Estas competencias requieren de la actualización constante de los
conocimientos, a través de: cursos, seminarios, charlas, congresos y,
otros disponibles en el entorno académico. En la tabla 4 se presentan
los rasgos que forman parte de esta dimensión.
Cuarta dimensión: Competencias Axiológicas
Los emprendedores a más de tener características distintivas pueden
incluir en sus actividades elementos axiológicos como: creencias, va-
lores y ética, para promover bienestar económico y social. Las creen-
cias se construyen en el transcurso de la vida y ayudan a establecer
parámetros de pensar y actuar (Rivera, 2017). Los valores determinan
la actitud de las personas hacia la sociedad y la naturaleza. La ética
es el estudio de los valores morales y la conducta de los individuos
(Chaturvedi, 2014; Gordienko et al., 2017). En la tabla 5 se establece
las características que forman parte de cada uno de los elementos de
las competencias axiológicas.
Factores del entorno
Estos factores se reeren a todo evento fuera de la empresa que puede
afectarla o no, estos elementos se agrupan en siete segmentos del
entorno: demográcos, económicos, político-legal, sociocultural, tec-
nológico, global y físico (Ina Primiana, 2015). De los siete elementos
mencionados se dará principal énfasis a los cinco primeros que se pre-
senta en la tabla 6 de una manera más detallada.
Metodología
La presente investigación se apoya en un estudio descriptivo con
método cuantitativo-cualitativo. Como instrumento se aplicó un cues-
tionario tipo encuesta validado por expertos en emprendimiento, dicha
validación fue realizada en la tesis doctoral “El emprendimiento y la
creación de empresa. Etapas y factores clave de éxito” (Rivera Badillo,
2016, pág. 193), investigación ejecutada en una de las provincias que
forma parte de la zona 3. Para efectos de este estudio se tuvo la au-
torización de la autora para incluir en la herramienta las 12 actividades
económicas que generan desarrollo económico de la zona.
La estructura de la encuesta tiene cinco variables representadas en la tabla 7.
Para establecer el número total de encuestas a realizar se calculó la
muestra apoyada en dos bases de datos secundarias ociales, a saber:
1) Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC y su Directorio
Empresarial; 2) Banco Central del Ecuador - BCE, las dos correspon-
dientes al año 2016, de las cuales se extrajo información referente a
las actividades económicas de mayor relevancia de las provincias en
estudio, para luego realizar un análisis individual de cada una de las
provincias con el objetivo de conocer cuáles son los cantones con
mayor aporte económico, es así, que las ciudades a encuestar
corresponden a las capitales de dichas provincias (Latacunga,
Riobamba Puyo y Ambato).
Para esta investigación se ha seleccionado la clasicación de las ac-
tividades económicas que realiza el BCE y Clasicación Industrial In-
Tabla 6. Base teórica para identicar los factores externos que inuyen en la actividad emprendedora
11
M. Montenegro et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 9-15
5
Ley Orgánica del Servicio Público de Energia Eléctrica (2015). Art. 4
6
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiendo del Agua (2014). Art. 5
Los emprendedores de la zona 3 del Ecuador: un análisis comparativo desde sus competencias
Tabla 8. Datos por provincias para cálculo de la muestra
Tabla 9. Cuadro comparativo: características sociodemográcas del emprendedor
por provincias de la zona 3
Fuente: Elaboración propia a partir de INEC (2016)
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta y BCE,variables macroeconómicas cantonales (2016-2018)
ternacional Uniforme - CIIU4.0 quedando así sintetizadas a 14 activi-
dades de las cuales se discriminan 2 de ellas previo al levantamiento de
encuestas, como son: administración pública y actividad de suminis-
tros de electricidad y agua, dichas actividades no se contemplan como
un emprendimiento debido a que son responsabilidad netamente del
estado, como se especica en LOSPEE
5
y LORHUyA
6
.
Para el cálculo de la muestra se ha considerado un muestreo probabilístico
estraticado proporcional dentro de cada estrato de las 12 actividades
económicas de la zona 3 que pese a ser sectores heterogéneos se
contemplan dentro del universo de microempresas de cada provincia.
Para el cálculo de esta población nita se usa el ejemplo 4 del Libro
Metodología de la Investigación Cientíca de Herrera, Medina y Naranjo
(2010, pág. 102) en la que se asignan valores: -1 y +1 ya que se desea
que el resultado sea más cercano a la realidad, es decir, un valor más
exacto.
Dónde:
n: tamaño de la muestra
N: Universo o Población
e: Máximo error admisible 5%
Una vez determinada la muestra correspondiente a la Zona 3 se realiza
una distribución porcentual para conocer el número de encuestas a
aplicarse en cada una de las provincias, donde de las 397 encuestas
109 corresponden a Chimborazo, 81 a Cotopaxi, 30 a Pastaza y 177 a
Tungurahua, distribuidas por cada una de las actividades económicas.
Tras la recolección de los datos se procedió a la tabulación e inter-
pretación de los resultados apoyado en el sistema estadístico SPSS,
cuyos datos evidencian la estructura del perl del emprendedor de la
zona 3 basado en sus competencias y motivaciones para emprender.
Resultados
Características sociodemográcas del emprendedor
Con los datos extraídos de la encuesta aplicada al estudio, a continuación,
se presenta un cuadro comparativo de las cuatro provincias con sus
respectivas características sociodemográcas.
En la tabla 9 se presenta un cuadro comparativo de las características
sociodemográcas de las cuatro provincias de la zona 3, visualizando
datos similares a excepción de la edad de los emprendedores, es el
caso de Pastaza, donde su edad promedio está entre 40 a 50 años.
Otro aspecto diferenciador es el sector económico, pues la construcción
mueve la economía en Chimborazo, mientras que para Cotopaxi lo
hace la agricultura. Pastaza se diferencia con la explotación de minas y
canteras; nalmente, en Tungurahua predomina la manufactura.
Tabla 10. Origen del emprendedor
Tabla 11. Características sociodemográcas del emprendedor de la zona 3
Tabla 12. Estructura empresarial según número de empleados de la zona 3 del Ecuador
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2018)
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2018)
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2018)
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2018)
Figura 1. Estructura y cargo empresarial
Se puede percibir que, en la mayoría de las provincias, los emprende-
dores son nativos de dichas ciudades, excepto en Pastaza, donde
mayoritariamente son oriundos de otras provincias, esto representa el
4,1% del 7,6% asignado del porcentaje total de la zona encuestada.
Sin embargo, el 100% emprendedores han permanecido en la ciudad
donde está su emprendimiento, debido a la oportunidad estratégica
que han tenido para crear su empresa y crecer económicamente.
Con los datos tabulados se extrajeron los atributos que deben poseer
los emprendedores de las provincias de la zona 3 y poder determinar
sus rasgos distintivos. En la tabla 11 se presenta la descripción de las
características asociadas al perl de los emprendedores encuestados.
El mayor porcentaje de emprendedores de la zona 3 del Ecuador está
representado por hombres comprendidos entre una edad promedio de
30 a 40 años de estado civil casado con un promedio de 2 hijos. Posee
un nivel de instrucción superior. Los emprendimientos se concentran
en 4 sectores: Construcción; agricultura, ganadería, silvicultura y pes-
ca; seguido de transporte, información y comunicación; y, manufactura.
Estructura empresarial zona tres
Los datos de la tabla 12 y gura 1, evidencian que la estructura em-
presarial de la zona 3, se concentra en las microempresas formadas
por un máximo de 10 empleados, según la clasicación del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (2018, pág. 9). Estas empresas o
negocios en un 69% son administradas por sus propietarios, siendo
estos, en su mayoría los únicos que llevan a cargo la activad económi-
ca de sus negocios, es decir, que las microempresas de la zona centro
son de tipo unipersonales (41,1%). Es importante indicar que, de la
muestra encuestada, aproximadamente el 17% corresponden a socie-
12
M. Montenegro et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 9-15
Los emprendedores de la zona 3 del Ecuador: un análisis comparativo desde sus competencias
dades no familiares, identicadas dentro de los sectores del transporte
e instituciones nancieras. Para el caso de las sociedades familiares
muestra una representación del 14% con una presencia mayoritaria de
empresas en los sectores de la construcción y enseñanza.
Determinación del perl del emprendedor a partir del análisis
descriptivo univariante
Tabla 13. Comparativo de las principales Competencias del emprendedor de la zona 3
Tabla 14. Comprobación KMO y Prueba Bartlett
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2018)
Fuente: Elaboración propia a partir de sistema estadístico SPSS (2018)
Las competencias de las 4 dimensiones y el grupo de factores exter-
nos se muestran en la tabla 13, es así que se puede visualizar las más
signicativas de cada una de las provincias.
Este cuadro comparativo evidencia que, de las 8 competencias individuales
propuestas para este estudio, se seleccionaron los tres atributos
más signicativos para cada provincia. Para Chimborazo y Cotopaxi,
predominan la motivación al logro, el compromiso y orientación a las
oportunidades. El emprendedor de la provincia de Pastaza destaca en
motivación al logro, compromiso y control interno. En el caso de Tungu-
rahua, las competencias individuales más relevantes son: motivación al
logro, compromiso e innovación. Cabe destacar que las competencias
comunes son motivación al logro, compromiso, demostrando que el
emprendedor del centro el país es un individuo empoderado con su
proyecto y su actividad. El tercer atributo cambia en función al sector
económico predominante de cada provincia.
Dentro de las competencias colectivas destacan: la capacidad de co-
municación, negociación y liderazgo, excepto Cotopaxi, que muestra
como tercer atributo relevante el espíritu de equipo.
Con respecto a las competencias cognitivas se observa que existe si-
militud en las tres características relevantes a esta dimensión, pues es-
tos emprendedores consideran “muy importante e importante” el tener
un conocimiento especíco del negocio, apoyados en una educación
informal y formal para la implementación de sus emprendimientos, es
decir, que su experiencia se fortalece a través de cursos, seminarios,
talleres, entre otros, así como por conocimientos adquiridos en
instituciones de educación superior.
La cuarta dimensión formada por las competencias axiológicas está
liderada por la ética como característica importante en las cuatro pro-
vincias, seguida de los valores y las creencias, dejando constancia de
que el emprendedor de esta zona es una persona que destaca en sus
características intrínsecas, necesarias en el desarrollo de sus activi-
dades.
Por otro lado, los factores externos que más afectan a las actividades
emprendedoras de la zona 3, corresponden a aquellos de orden
económico, tecnológico y social.
Determinación del perl del emprendedor mediante comprobación
de estadígrafos
Para determinar el perl del emprendedor se puede aplicar un estadísti-
co de validación. Para lo cual se considera aquellas correlaciones con
valores <0,5 que deben ser discriminados debido a que probablemente
no sean muy útiles. Para comprobar si los datos pueden ser correlacio-
nados, se aplica la siguiente formula:
Dónde:
rij: coeciente de correlación lineal de
Pearson entre las variables i,j
aij: coeciente de correlación parcial entre las
variables i,j
En este caso como aceptamos que el modelo de componentes princi-
pales nos ayuda a denir el perl del emprendedor con una signicancia
de 0,00 y un valor KMO de 0,79, esto indica que la denición del perl
del emprendedor se ajusta al estadístico de componentes principales.
Mediante la matriz de correlaciones se evidencia las relaciones más sig-
nicativas entre las variables de estudio, siendo las más destacadas: las
competencias axiológicas, determinadas por la ética y los valores con un
0,727; seguida de los factores de entorno, culturales y sociales, repre-
sentadas con una relación del 0,525. (Matriz de correlaciones ver en anexos)
Para determinar el perl del emprendedor se apoya en las combina-
ciones que se muestran en la matriz de correlaciones. Con el análisis
factorial ACP se agrupan aquellas que son más relevantes, del 100%
de los resultados, 9 grupos que representan el 57,27%, permiten esta-
blecer el perl del emprendedor.
La ACP tiene dos condiciones de cumplimiento: 1) los valores de relación
entre variables deben ser >0,5; y, 2) el grupo de estudio debe mostrar
más de tres variables con valores >0,5. Además, si dentro del mismo
grupo se muestran más de tres variables en las condiciones descritas,
éste será el que mejor especique las competencias del emprendedor.
En la tabla 15 se muestran los tres de los nueve grupos más signica-
tivos, el primero, valida el perl del emprendedor, debido a que cumple
con los criterios de correlación y análisis factorial
Tabla 15. Análisis de componentes principales
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta y sistema estadístico SPSS (2018)
13
M. Montenegro et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 9-15
Los emprendedores de la zona 3 del Ecuador: un análisis comparativo desde sus competencias
Tras la aplicación de los estadígrafos se comprueba que el perl del
emprendedor de la zona 3 del Ecuador está determinado por las
competencias psicológicas individuales con sus características de:
control interno, innovación, motivación al logro, orientación a las
oportunidades y la tolerancia a la ambigüedad. En las competencias
psicológicas colectivas se consideran la capacidad de comunicación
y liderazgo. En el caso de las competencias axiológicas se contem-
plan la ética y los valores. Para el grupo de factores del entorno que
enfrentan los emprendedores son los de orden económico, tecnológi-
co, cultural y social.
Conclusiones
Para poder formular el perl de un emprendedor es necesario conocer
las características que poseen estas personas, desde un aspecto so-
ciodemográco se evidencia que los emprendedores de la zona 3 es-
tán liderados por los hombres, con una estructura familiar denida, este
rasgo deja ver que la responsabilidad de un hogar genera una fortaleza
que les lleva a considerar la idea de trabajar de manera independiente
creando sus propios negocios o empresas, por medio del impulso de
sus familias.
Otro dato relevante de los aspectos sociodemográcos, destaca que
los emprendedores encuestados tienen un nivel de instrucción superior,
esto puede ayudar a consolidar las empresas, así como garantizar su
supervivencia. Un porcentaje mayoritario de encuestados maniestan
que la capacitación continua aanza sus conocimientos especícos
para resolver necesidades empresariales.
En relación a las actividades económicas que mueven a la zona 3, de
acuerdo al Banco Central del Ecuador BCE y validadas con la infor-
mación recogida en la encuesta, el sector de la construcción aporta
el mayor PIB de crecimiento económico del centro del país, seguido
de la agricultura, el transporte y la manufactura, debido a que las 4
provincias se encuentran en un espacio geográco privilegiado, para
comunicarse con otras regiones del Ecuador.
Este estudio se ha enfocado en las microempresas y se puede deter-
minar que la estructura de éstas en su mayoría es unipersonales, adminis-
tradas por sus propietarios, esto debido a que son negocios que no
requieren de muchos empleados para el desarrollo de sus actividades.
Además, la mayoría de los emprendedores establecieron sus empresas
en su ciudad natal a excepción de Pastaza donde los emprendedores
son oriundos de otras provincias del país.
El perl del emprendedor de la zona 3, es un hombre de entre 30 y
40 años, estado civil casado, con dos cargas familiares, instrucción
superior, las competencias que destacan a este individuo se reejan en
las siguientes características: control interno, innovación, motivación
al logro, orientación a las oportunidades y la tolerancia a la ambigüe-
dad, atributos con los que potencia su capacidad de comunicación
y liderazgo, con un nivel elevado de ética y valores morales muy bien
denidos. Esta combinación de características, hace del emprendedor
de la zona tres, un sujeto, capaz de enfrentar las dicultades de su
entorno, principalmente aquellos de orden económico, tecnológico,
cultural y social.
Finalmente, esta investigación ha dado apertura a futuras líneas de
investigación con respecto a analizar la estructura que tienen los em-
prendimientos de la zona centro, las circunstancias socio políticas
como inconveniente para emprender, las motivaciones que tiene un
emprendedor y el éxito o fracaso de los mismos a la hora de iniciar un nego-
cio entre otros temas.
Referencias
Ahumada Méndez, L. S. (2013). Las Competencias Aplicadas al Em-
prendimiento. Escenarios, vol 11, Nª 1, 44-56. Obtenido de le:///C:/Users/
Biblio-PC12/Downloads/Dialnet-LasCompetenciasAplicadasAlEmprendimien-
to-4714359.pdf
Albán Navarro, A. D., Batista Hernández, N., Real Zumba, G., & Val-
cárcel Izquierdo, N. (2017). Desarrollo de la competencia de emprendimiento;
una necesidad en la formación integral del estudiante. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 16.
Alderete, M. V. (2013). Do information and communication technology
access and innovation increase outsourcing in small and medium enterprises?
Jistem: Journal of Information Systems and Technology Management, vol. 10,
núm. 2,, 303-322. Recuperado el 12 de 12 de 2018, de https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=203227937008
Alsinet Mora, C., Paris Mañas, G., Torrelles Nadal, C., & Sabrià Berna-
dó, B. (2015). Assessing teamwork competence. Psicothema, vol. 27, núm. 4,,
354-361. Recuperado el 12 de 12 de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=72742305007
Alvarado Mejía, M., Rangel Lúquez, O., & Sierra Ortiz, E. (2016). El perl
emprendedor como catalizador de la innovación en los jóvenes del departamento
de la Guajira. Omnia, vol. 22, núm. 3, 71-86. Obtenido de http://www.redalyc.
org/pdf/737/73752819006.pdf
Álvarez, B., Pellicer, C., & Torrejón, J. L. (2013). Aprender a empren-
der: como educar el talento emprendedor. España: Centro Editor PDA S.L Grupo
Planeta. Obtenido de https://en.fpdgi.org/upload/projecte/aprender-a-empren-
deresp.pdf
Amaral, D. J., Hashimoto, M., & Jorge Nassif, V. M. (2014). Entrepre-
neurs self-perception of planning skills: evidences from brazilian entrepreneurs.
Revista Ibero Americana de Estratégia, vol. 13, núm. 4,, 107-121. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331237822009
Apetrei, A., Ribeiro, D., Roig, S., & Mas Tur, A. (Agosto de 2013). El
emprendedor social – una explicación intercultural. CIRIEC, 37-52. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17429865004
Balbastre Benavent, F., Canet Giner, M. T., Escribá Carda, N., & Ugal-
de Binda, N. (2014). The Role of Intellectual Capital and Entrepreneurial Charac-
teristics as Innovation Drivers. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y
Sociales, vol. 24, núm. 53, 41-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=81831420004
Benatti, G., & Saltorato, P. (2016). The organizational restructuring per-
formative act under shareholder value management ideology. Revista Brasileira
de Gestión de negocios, 34. Recuperado el 12 de 12 de 2018, de https://www.
redalyc.org/jatsRepo/947/94750556006/index.html
Bernal, M. C., Carvalho, C., Mortan, R. A., & Ripoll, P. (2014). Eects
of emotional intelligence on entrepreneurial intention and self-ecacy. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 30, núm. 3, 97-104.
Berríos Lugo, J. E. (2017). Levels of Entrepreneurial Traits of University
Students in Puerto Rico. Forum Empresarial, vol. 22, núm. 2, 85-108.
Biedma Ferrer, J. M., Martínez Fierro, S., & Ruiz Navarro, J. (2015). Las
condiciones del entorno emprendedor y el desarrollo económico: un análisis de
los países GEM. Revista de Economía Mundial, núm. 41, 181-212. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86643415008
Bigio Schnaider, P. S., Cavalcanti Rocha Martins, A., & Macchione Saes,
M. S. (2013). Entrepreneurial decision-making using the knightian uncertainty ap-
proach. Revista de Administração - RAUSP, vol. 48, núm. 4, 716-726. Obtenido
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223429367007
Bonilla Ricardo, R. F., & García Restrepo, J. O. (2014). Caracterización
del perl emprendedor en graduados de la maestría en administración de negoci-
os: un análisis empírico en la ciudad de Manizales. Manizales.
Caetano , A., Curral , L., & Santos, S. C. (2013). Psychosocial aspects of
entrepreneurial potential. Journal of Small Business & Entrepreneurship, 661-685.
Obtenido de http://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/11048/1/5-Santos,%20
Caetano%20%26%20Curral,%202014.pdf
CAF Banco de desarrollo de América Latina. (2016). Más habilidades
para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo
laboral. Reporte de Económia y Desarrollo (RED), 231.
Capilla, R. M. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje signicativo de
la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Ed-
ucativa, vol. 7, núm. 2, 49-62. doi:https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.2.2610
Castañeda Rivas, M., González, M., & Rubio Royo, E. (2015). Necesidad de for-
mación del perl del e-emprendedor en la hiper red social: nuevo entorno vital, ex-
pandido y complejo. Multiciencias, vol. 15, núm. 4, 452-460. Obtenido de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=90448465012
Chaturvedi, P. (2014). Axiological competences: The role of teacher
training programme in strengthens it. IOSR Journal of Research & Method in Ed-
ucation (IOSR-JRME), 19-23. Obtenido de http://www.iosrjournals.org/iosr-jrme/
papers/Vol-4%20Issue-2/Version-4/D04241923.pdf
Climént Bonilla, J. B. (2012). El signicado de los valores en las com-
petencias individuales y colectivas. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 31,
31-41. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/141/14123108005.pdf
Climént Bonilla, J. B. (2017). Fortalezas y debilidades del concepto
polisémico de “competencias”. Revista Actualidades Investigativas en Educacion,
1-30. doi:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29065
Contreras Torres, F., Espinosa Mendez, J. C., Jauregui Machuca, K.,
Omaña Guerrero , J. A., Portalanza Chavarría, A., & Soria Barreto , K. (2017).
Exploring entrepreneurial intentions in Latin American university students. Inter-
national Journal of Psychological Research, vol. 10, núm. 2, 46-59. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299052071006
14
M. Montenegro et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 9-15
Los emprendedores de la zona 3 del Ecuador: un análisis comparativo desde sus competencias
Criado , N., Denegri Coria, M., Mendoza , J., Orellana Calderón, L.,
Salazar, P., Sepúlveda Maldonado, J., & Yung , G. (2017). Características em-
prendedoras personales y alfabetización económica: una comparación entre
estudiantes universitarios del sur de Chile. Interdisciplinaria, vol. 34, núm. 1, 107-
124. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/180/18052925007.pdf
Da Silva Faia, V., Domingues da Silva, J., & Vier Machado, H. P. (2016).
Entrepreneurial alertness: Study of the Inuence of Individual Characteristics and
Entrepreneurship. BBR - Brazilian Business Review, vol. 13, núm. 5, 85-107. Ob-
tenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=123047026004
Davidsson, P., Obschonka , M., Stuetzer, M., & Schmitt-Rodermund,
E. (2013). Where do entrepreneurial skills come from? Applied Economics Let-
ters, 10. Obtenido de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/48274/1/MPRA_pa-
per_48274.pdf
De Azevedo Ávila, H., da Rocha, A., & Ferreira da Silva, J. (2015). Bra-
zilian Multinationals' Ownership Mode: The Inuence of Institutional Factors and
Firm Characteristics. BAR - Brazilian Administration Review, vol. 12, núm. 2,
190-208. Recuperado el 12 de 12 de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=84139453004
De Souza Libânio, C., & Gonçalves Amaral, F. (2016). Competencies
and Interactions in Design Management. BBR - Brazilian Business Review, vol.
13, núm. 6, 191-209.
De Souza Sant'Anna, A., & Martins Diniz, D. (2017). (Re-)construing
Space as Capital: Contributions from a Study with Local Entrepreneurs. BBR -
Brazilian Business Review, vol. 14, núm. 5, 544-558. Recuperado el 12 de 12 de
2018, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=123052461006
Dion , M. (2014). The economic and non-economic dimentions of social
entreprises moral discouses: an issue of axiological and philosopjical coherence.
Int. Entrep. Manag. J., 385-408.
Dorado Urbano, J. E., Pineda Zapata, U., & Morales Gualdrón, S. T.
(2014). Factores del servicio y del perl del emprendedor que inciden en la su-
perviviencia empresarial: una revisión crítica. LASALLISTA, 181-194. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69539788020
Dos Santos Fabricio, J., Gazolo, S., Moreno Anez, M. E., & Vier
Machado, H. P. (2016). Women entrepreneurs: reasons and diculties for start-
ing in business. RAM. Revista de Administração Mackenzie, vol. 17, núm. 3,
15-38. Recuperado el 12 de 12 de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=195446414002
Duarte Masi, S., & Sung Park, S. I. (2015). El perl del emprendedor y
los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Inter-
nacional de Investigación Siencias Sociales, 291-314. Obtenido de http://scielo.
iics.una.py/pdf/riics/v11n2/v11n2a10.pdf
Edgerton, J. D., & Roberts, L. W. (2014). En ".f.achievement", Encyclo-
pedia of Quality of Life and well-Being Research. Springer Nethearlands.
Feitó Madrigal, D., Mungaray Lagarda, A., & Texis-Flores, M. (2016).
Factors associated with learning management in Mexican micro-entrepreneurs.
ICESI, 15. doi:10.1016/j.estger.2016.10.003
Ferreira, S., & Jolonch, X. (30 de Octubre de 2015). ¿De qué están
hechos nuestros emprendedores? Redalyc. doi:http://dx.doi.org/10.12804/rev.
univ.empresa.30.2016.09
Florez , J. L., Hernández , B., Sánchez García , J. C., & Ward, A. (2017).
Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones vol.
5, N° 2 Scielo, 401-473. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/
a10v5n2.pdf
Fuentelsaz, L., & Montero, J. (2015). ¿Qué hace que algunos emprende-
dores sean más innovadores? UNIVERSIA BusinessReview, 14-31. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43341001001
Gámez Gutiérrez, J., Saiz Álvarez , J. M., & Gil Ángel, G. (2016). A cogni-
tive, Emotional and Behavioral Assessment of Colombian Entrepreneurs Attitudes
Toward Corruption. Universidad & Empresa, 38. doi:10.12804/revistas.urosario.
edu.co/empresa/a.4682
Gil Gaytán, O. L. (2017). Asociación entre el perl del empresario y el
éxito en el emprendimiento internacional. Paakat: Revista de Tecnología y Socie-
dad, 17.
Godelieve Van den Brande, Y. P., & Panagiotis Kampylis, M. B. (2016).
EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Luxembourg: Join
Research Center.
González Campo, C. H., Murillo Vargas, G., & Osorio Tinoco, F. (2016).
El Emprendedor y el Ejercicio del poder en el Entorno Institucional. Scielo, 53.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v14n2/v14n2a04.pdf
Gutiérrez Olvera, S. (2015). Emprendimiento en las empresas. Revis-
ta Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 19 Vol. 4, Núm.
7. Obtenido de le:///C:/Users/Biblioteca/Desktop/Downloads/Dialnet-Empren-
dimientoEnLasEmpresasFamiliares-5294260.pdf
Guzmán Barquet, E. A., Sopó Montero, G. R., Salazar Raymond, M.
B., & Vera Salas, L. G. (2017). Liderazgo como competencia emprendedo-
ra. ESPACIOS, 24. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a17v38n24/
a17v38n24p24.pdf
Herrera Guerra, C. E. (2012). Una investigación en emprendimiento:
caracterización del emprendedor. Económicas CUC, 191-204. Obtenido de
le:///C:/Users/Biblioteca/Desktop/Downloads/Dialnet-UnaInvestigacionEnEm-
prendimiento-5085553.pdf
Herrera Guerra, C. E., & Montoya Restrepo, L. A. (2013). El emprende-
dor: una aproximación a su denición y caracterización. Dialnet, 22.
Hidalgo Proaño, L. F. (2014). La cultura del emprendimiento y su forma-
cion. Alternativas UCSG, 46-50. Obtenido de le:///C:/Users/Biblioteca/Desktop/
Downloads/Dialnet-LaCulturaDelEmprendimientoYSuFormacion-5599803.pdf
Hnátek, M. (2015). Entrepreneurial thinking as a key factor of family busi-
ness success. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 342-348.
Hochsztain, E., & Messina , M. (2015). Factores de Éxito de un em-
prendimiento: un estudio exploratorio con base en técnicas de Data Mining. Tec
Empresarial, 31-40.
Ina Primiana, S. I. (2015). Internal And External Environment Analysis On
The Performance Of Small And Medium Industries (Smes) In Indonesia. Interna-
tional Journal Of Scientic & Technology Research Volume 4, 9.
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2018). Encuesta estructur-
al empresarial ENESEM 2016. Ecuador: Ecuadorencifras.
Jiménez Leube, J. (2017). Perl del emprendedor y fomento del em-
prendimiento: un enfoque personalista. REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD,
16. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/les/2017/46/publicaciones/
revista107_10-perl-del-emprendedor-y-fomento-del-emprendimiento.pdf
Klein, P. G. (2016). Why entrepreneurs need rms, and the theory of the
rm needs entrepreneurship theory. Revista de Administração - RAUSP, vol. 51,
núm. 3, 323-326. Recuperado el 12 de 12 de 2018, de https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=223446848009
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiendo del
Agua. (6 de Agosto de 2014). Lexis. Obtenido de Lexis: https://www.agua.gob.
ec/wp-content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLE-
MENTO-RO-305-6-08-204.pdf
Ley Organica del Servicio Publico de Energia Electrica. (16 de Enero de
2015). Lexis. Obtenido de Lexis: https://www.iner.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2015/05/LOSPEE.pdf
Lizote, S. A., Silveira, A., & Verdinelli, M. A. (2013). Organizational factors
and intrapreneurial competences. International Journal of Innovation, vol. 1, núm.
1, 1-12. Recuperado el 12 de 12 de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=499150950001
López Cózar Navarro, C., Lupiáñez Carrillo, L., & Priede Bergamini,
T. (2014). El emprendimiento como motor del crecimiento económico. Boletín
Económico DE ICE Nº 3048, 10.
López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un
análisis. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 20, núm. 1, 311
- 322. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
López Pérez, M. I., Lujano Montiel, J., & Ortega Luzardo, A. T. (2015).
Características emprendedoras de los gerentes de las empresas fabiliares de la
poblacion de Santa Bárbara de Zulia, Venezuela. Visión Gerencial, núm. 1, 139-
164. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545898007
Lupiáñez Carrillo, L., Priede Bergamini, T., & López-Cózar Navarro,
C. (2014). El emprendimiento como motor del crecimiento económico . Boletín
Económico de ICE N° 3048, 10.
Martínez Gómez, A. E. (2016). Factores socio-culturales asocia-
dos al emprendedor: evidencia empírica para América Latina. Revista Vene-
zolana de Gerencia, 312-330. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=29046685009
Marulanda Valenia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A., & Vélez Restrepo, J.
M. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Scielo, 11.
Meza Flores, I. C. (2013). Entre el conocimiento formal e informal: es-
fuerzos interinstitucionales para la inclusión en el aprendizaje. Revista Interameri-
cana de Educación de Adultos, vol. 35, núm. 1, 8-21.
Montiel Campos, H., & Palma Chorres, Y. M. (2016). Technological
Entrepreneurship: A Multilevel Study. Journal of Technology Management & In-
novation, vol. 11, núm. 3, 77-83. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=84748406009
Morales Gualdrón, S. T., & Pineda Zapata, U. (2015). Factores del perl
del emprendedor y de la gestión del servicio que inciden en la supervivencia em-
presarial: casos del oriente de Antioquia (Colombia). Pensamiento & Gestión, núm.
38, 176-207. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64639792010
Nandram, S. S., Orhei, L. E., & Vinke, J. (2015). Social entrepreneurship
competence: evidence from founders of social enterprises in Romania. Int. J. En-
trepreneurship and Small Business, Vol. 25, No. 1, 80-105. Obtenido de le:///C:/
Users/Biblio-PC10/Downloads/IJESB250105ORHEI.pdf
Parra Miranda, M. S. (2017). El proceso creativo y emprendedor. Insti-
tuto de Tecnologías Sudamericano, 18. Obtenido de le:///C:/Users/Biblio-PC75/
Downloads/Parra2017ElProcesoCreativoyEmprendedor.pdf
Pedrosa, I., & Suárez Álvarez , J. (2016). The assessment of entre-
preneurial personality: The current situation and future directions. Papeles del
Psicólogo, 2016. Vol. 37(1), 62-68. Obtenido de le:///C:/Users/Biblio-PC10/
Downloads/evaluacindelapersonalidademprendedora.situacinactualylneasdefu-
turo_English_Papelespsiclogo_161.pdf
Restrepo Salgado, E., Tapasco Triviño, Ó. J., & Vidarte Claros, J. A.
15
M. Montenegro et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 9-15
Los emprendedores de la zona 3 del Ecuador: un análisis comparativo desde sus competencias
(2016). Perl emprendedor de estudiantes de la Tecnología en gestión agropec-
uaria, Universidad de Caldas. Ánfora, 87-106. Obtenido de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=357848839004
Rivera Badillo, P. L. (2016). El emprendimiento y la creación de empresa.
Etapas y factores clave de éxito. Madrid.
Rivera Badillo, P. L. (2017). Competencias Esenciales del Emprendedor.
Ambato: Consejo Editorial Universotario.
Rodionova, V. I., & Shvachkina, L. A. (2018). Intercultural Communica-
tions as a Tool of Formation of the Global Axiological System in the Conditions
of Establishment of the Entrepreneurial Type of Thinking of the Russian Society.
Journal of History Culture and Art Research, 452-459.
Romero Carrasquero, Y., & Tapia Luzardo, F. (2014). Desarrollo de las
habilidades cognitivas en niños de edad escolar. Multiciencias, vol. 14, núm. 3,
297-303. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/904/90432809008.pdf
Viloria, H. (2017). Desarrollo de competencias emprendedoras en do-
centes de universidades públicas autónomas. Revista Encuentros, 133-146.
doi:http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i1.815