20
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva: perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 20-24
1
Fundación Los Andes. Investigadora Directora Ejecutiva. Ambato–Ecuador. E-Mail: lisceva94@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9370-217X
2
Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Docente Investigador de la Escuela de Administración de Empresas. Ambato–Ecuador. E-Mail: orestapiacarlos@yahoo.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1892-6309
3
Universidad Técnica de Ambato. Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato–Ecuador. E-Mail: ga.cuesta@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0626-9196
4
Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Docente de la Escuela de Administración de Empresas. Ambato–Ecuador. E-Mail: aperez@pucesa.edu.ec.
Fecha de recepción: 29 de enero de 2019 Fecha de aceptación: 15 de febrero de 2019
Lissette Flores-Cevallos
1
; Carlos Flores-Tapia
2
; Giovanna Cuesta-Chávez
3
; Amparito Pérez- Barrionuevo
4
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva:
perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
Resumen
Ecuador es un país primario exportador de materias primas que otros
países agregan valor mediante procesos industriales e incorporación
de servicios, desaprovechando de esta manera las posibilidades de
incrementar los ingresos. Por ello, el cambio de la matriz productiva
representa un reto y una oportunidad para la economía ecuatoriana. En
tal sentido, el gobierno nacional priorizó 14 sectores productivos para
optimizar la inversión. Ahora bien, este estudio, mediante la aplicación
de encuestas tabuladas y procesadas estadísticamente, buscó deter-
minar si dicha priorización responde o no a las expectativas e intereses
de la ciudadanía y del empresariado de la provincia de Tungurahua.
Palabras claves: Economía, productividad, competitividad, desarrollo ter-
ritorial.
Abstract
Ecuador is a primary exporter of raw materials that other countries add
value through industrial processes and incorporation of services, thus
squandering the possibilities of increasing revenues. Therefore, the
change in the productive matrix represents a challenge and an oppor-
tunity for the Ecuadorian economy. In this regard, the national govern-
ment prioritized 14 productive sectors to optimize investment. Now, this
study, through the application of tabulated and statistically processed
surveys, sought to determine whether or not this prioritization responds
to the expectations and interests of the citizens and the business com-
munity of the province of Tungurahua.
Keywords: Economy, productivity, competitiveness, territorial development.
Introducción
En la última década, en el Ecuador ha tomado auge la matriz productiva
para desarrollar nuevas empresas que puedan sustituir importaciones.
En este sentido, la actividad productiva de Tungurahua tiene como ejes
principales:
- La producción agropecuaria y, dentro de esta, la agricultura familiar
campesina (AFC) y la producción pecuaria especialmente de leche y
carne
- La producción manufacturera en la elaboración de varios pro-
ductos exclusivamente para consumo nacional.
- El turismo, para aprovechar los elementos naturales y culturales
urbanos y rurales. (Dirección de Planicación, 2015)
Al respecto, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC, 2017), en Tungurahua existen 3.480 per-
sonas naturales y 150 personas jurídicas dedicadas a la industria man-
ufacturera, de las cuales: 3.194 son microempresas, 357 pequeñas
empresas, 61 medianas empresas, y 18 grandes empresas, evi-
denciándose que la provincia de Tungurahua tiene el 33,3% de mayor
índice de ocupación plena. De esta manera, el estudio tuvo como
objetivo general: identicar los sectores que deben priorizarse para el
impulso de la economía de la provincia. Con lo cual, se facilita atender
a las organizaciones que desarrollan producciones para la sustitución
de importaciones en la provincia, dado que puede apaliarse con ello, la
falta de empleo y las limitaciones de calidad de vida de los ciudadanos.
La Matriz Productiva permite desarrollar determinados sectores de la
economía ecuatoriana con el n de superar el modelo primario de pro-
ducción. Razón por la cual se priorizan sectores o ramas económicas
del país, que puedan ser impulsadas por las empresas y los territorios
subnacionales, con el objetivo fundamental de impulsar la producción y
los servicios con mayor valor agregado (Flores & Flores, 2016).
Con relación a la matriz productiva, SENPLADES (2012), menciona
que:
“La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados
bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estricta-
mente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con
todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales
que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar ade-
lante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los
productos, los procesos productivos y las relaciones resultantes de
esos procesos, denominamos matriz productiva” (p. 7).
En tal sentido, se considera importante integrar al proyecto de la matriz
productiva a los actores privados, sean familiares o individuales para
impulsar determinados proyectos nanciados o conanciados por el
Estado o de manera compartida como capital mixto.
Asimismo, Escobar (2016) señala que “el cambio de matriz productiva
constituye una reedición modicada de las políticas de industrialización
sustitutiva de importaciones (ISI), basado en los estudios del intercam-
bio desigual y la teoría de la dependencia" (p.29). Con lo cual, todo
cambio en la economía de un país se sustenta en métodos, norma-
tivas, regulaciones, políticas y técnicas, que apuntan a la aplicación
de procesos de transformación signicativa, mediante la: motivación
e incentivos a pequeños productores, fuentes de nanciamiento pro-
ductivo, capacitación, infraestructura y la participación decidida de los
actores de la economía.
En tal sentido, se considera que no solo el apoyo de las instituciones
permite lograr la adopción e implementación de la matriz productiva,
pues existen factores que se requieren para modicar la matriz pro-
ductiva como base de un estado plurinacional e intercultural (Figura 1).
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo (2012)
Figura 1. Factores que inciden en el cambio de la matriz productiva
En consecuencia, se establecen cuatro ejes (Banco Central del Ecua-
dor, 2013) para cambiar el patrón de especialización primario-exporta-
dor a un patrón de exportador de conocimientos, servicios y productos
con valor agregado (Figura 2).
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/687 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.20.2019.687