23
L. Flores et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 20-24
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva: perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada al sector empresarial de Tungurahua - 2018
Figura 8. Sectores que también deben priorizarse para el cambio de la matriz
productiva – sector empresarial
Análisis e interpretación de resultados - empresas
De los datos obtenidos, una vez realizada la encuesta a los empresa-
rios de la provincia de Tungurahua, se corrobora que es conveniente
el cambio de matriz productiva de manera urgente, si se quiere dejar
atrás el modelo primario exportador y adoptar un modelo exportador
de conocimientos, servicios y productos con valor agregado. En este
sentido, es necesario el fortalecimiento de los sectores endógenos,
como es el caso del sector turístico, dadas las condicionales naturales
propias del país, particularmente en la provincia de Tungurahua.
Adicionalmente, desde la perspectiva del sector empresarial, el Gobier-
no Nacional es el principal impulsor del cambio de la matriz productiva,
seguido de los gobiernos autónomos descentralizados (prefecturas/
municipios/Juntas Parroquiales), y en menor medida militares, ciu-
dadanía, academia, estudiantes e iglesias.
Conclusiones
La ciudadanía y el sector empresarial de la provincia de Tungurahua
coinciden con la necesidad de impulsar los sectores estratégicos
priorizados por el gobierno nacional para el cambio de la matriz pro-
ductiva. Adicionalmente, se evidencia que el sector empresarial está
mucho más de acuerdo con la priorización del gobierno nacional que
la ciudadanía tungurahuense. Sin embargo, también es cierto que se
requiere incluir en la priorización otros sectores productivos que respondan
a las especicidades territoriales, como por ejemplo –desde la perspec-
tiva tungurahuense- el cultivo de ores, la elaboración de artesanías,
la enseñanza, las actividades profesionales, comercio al por mayor y
menor, actividades de servicios nancieros, fabricación de metales co-
munes y de productos derivados del metal, entretenimiento, recreación
y otras actividades de servicios, entre otros.
De los resultados obtenidos en el estudio, también puede concluirse
que la ciudadanía tungurahuense no está tan consciente de la necesi-
dad del cambio de la matriz productiva como lo está el sector empre-
sarial, porque aún prioriza el cultivo de productos primarios de exportación
como banano-café-cacao, ores, otros productos alimenticios, cereales;
mientras que en el sector empresarial, en cambio, ya se plantea el im-
pulso al sector turismo y a otros relacionados con la industria manufac-
turera y de desarrollo tecnológico.
Por otra parte, es necesario considerar el nivel de aportación y articu-
lación al crecimiento y desarrollo económico de la provincia de Tungu-
rahua de los sectores económicos priorizados y del aprovechamiento
de las oportunidades nacionales e internacionales, lo que permitirá la
identicación de proyectos y negocios que contribuyan a mejorar la
competitividad territorial, y por ende,al buen vivir de sus ciudadanos y
ciudadanas.
Ahora bien, los resultados del estudio muestran que de los 14 sectores
productivos considerados para el cambio de la matriz productiva, los
más importantes son comercio al por mayor y menor, alimentos fres-
cos y procesados, cuero y calzado, carrocerías, construcción, entre
otros. Asimismo, se recomienda no sólo desarrollar los sectores pro-
ductivos de manera independiente, sino que es necesario integrarlos
en cadenas productivas y clústeres; de tal manera que se optimicen los
recursos y se obtengan sinergias signicativas que apuntalen el desarrollo
económico y social, del Ecuador, en general, y de la provincia de Tun-
gurahua, en particular.
La priorización de los sectores que también se deben impulsar para el
cambio de la matriz productiva, desde la perspectiva de la ciudadanía
y del sector empresarial de Tungurahua, evidencia la necesidad de la
articulación de la política de transformación productiva de los territorios
subnacionales con la política nacional y viceversa, porque si solo se
toma en cuenta la política nacional se puede correr el riesgo de dejar
de lado capacidades y potencialidades endógenas del sistema produc-
tivo de los territorios subnacionales, desaprovechando oportunidades
de vertebración y encadenamientos productivos interterritoriales y
nacionales.
Dicho lo anterior, resulta importante que los sectores priorizados como
impulsores del cambio de la matriz productiva sean incorporados en los
planes de desarrollo nacional y en los planes de desarrollo de los terri-
torios subnacionales, de esa manera pueden optimizarse los recursos
locales y nacionales, tanto públicos como privados, que se asignen al
fomento productivo y a la mejora de la competitividad.
Finalmente, una de las líneas de estudio a futuro que se deriva de esta
investigación puede ser la identicación y análisis de la correspondencia
entre la priorización de los sectores estratégicos para el cambio de la
matriz productiva del gobierno nacional con la identicación de sec-
tores clave realizada aplicando, por ejemplo el método Rasmussen,
a partir de la Matriz Insumo Producto nacional. Otra línea de inves-
tigación puede ser el estudio de las capacidades de vertebración y
encadenamientos productivos interterritoriales y regionales que pueden
establecerse a partir de la priorización de los sectores estratégicos para
el cambio de la matriz productiva.
Referencias
Asobanca. (enero de 2019). Boletín Macroeconómico. Obtenido
de: https://www.asobanca.org.ec/publicaciones/bolet%C3%ADn-macroeco-
n%C3%B3mico/bolet%C3%ADn-macroecon%C3%B3mico-enero-2019
Banco Central, E. (29 de junio de 2013). Cuatro ejes rigen la Matriz
productiva. Obtenido de http://biblioteca.bce.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?bib-
lionumber=104765#
BCE. (2018). Cuentas provinciales - Banco Central del Ecuador. Re-
trieved from https://www.bce.n.ec/index.php/component/k2/item/763-cuen-
tas-nacionales
BCE. (2019). Información Estadística - Banco Central del Ecuador. Re-
trieved from https://contenido.bce.n.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMen-
sual.jsp
Buen Vivir , P. (2010). Estrategia Territorial Nacional - ETN. Ob-
tenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&-
source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi2hKn1psDUAh-
VHMyYKHVvIBhkQFgg4MAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.buenvivir.gob.
ec%2Fdocuments%2F10157%2Fa77659d2-a53b-4905-8d40-65d3cf4f6d-
b3&usg=AFQjCNHsPLgVj3_5Vkdg6CZM5CS
CEPAL. (2010). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009.
Mexico: CEPAL.
Chiriboga , M., & Wallis, B. (Noviembre de 2010). Diagnóstico de la po-
breza rural en ecuador y respuestas de política pública. Obtenido de http://www.
rimisp.org/wp-content/les_mf/1366317392Diagnosti...pdf
Daza, E. (2015). Estado y transformación productiva en el campo Ecua-
dor 2013/2014. Revista GeoNordeste, 274-294.
Dirección de Planicación. (2015). Agenda Tungurahua 2015-2017.
Recuperado el 4 de agosto de 2017, de https://issuu.com/gobtungurahua/
docs/pdf_agenda_tungurahua_2015-2017_hgp