20
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva: perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 20-24
1
Fundación Los Andes. Investigadora Directora Ejecutiva. Ambato–Ecuador. E-Mail: lisceva94@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9370-217X
2
Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Docente Investigador de la Escuela de Administración de Empresas. Ambato–Ecuador. E-Mail: orestapiacarlos@yahoo.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1892-6309
3
Universidad Técnica de Ambato. Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato–Ecuador. E-Mail: ga.cuesta@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0626-9196
4
Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Docente de la Escuela de Administración de Empresas. Ambato–Ecuador. E-Mail: aperez@pucesa.edu.ec.
Fecha de recepción: 29 de enero de 2019 Fecha de aceptación: 15 de febrero de 2019
Lissette Flores-Cevallos
1
; Carlos Flores-Tapia
2
; Giovanna Cuesta-Chávez
3
; Amparito Pérez- Barrionuevo
4
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva:
perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
Resumen
Ecuador es un país primario exportador de materias primas que otros
países agregan valor mediante procesos industriales e incorporación
de servicios, desaprovechando de esta manera las posibilidades de
incrementar los ingresos. Por ello, el cambio de la matriz productiva
representa un reto y una oportunidad para la economía ecuatoriana. En
tal sentido, el gobierno nacional priorizó 14 sectores productivos para
optimizar la inversión. Ahora bien, este estudio, mediante la aplicación
de encuestas tabuladas y procesadas estadísticamente, buscó deter-
minar si dicha priorización responde o no a las expectativas e intereses
de la ciudadanía y del empresariado de la provincia de Tungurahua.
Palabras claves: Economía, productividad, competitividad, desarrollo ter-
ritorial.
Abstract
Ecuador is a primary exporter of raw materials that other countries add
value through industrial processes and incorporation of services, thus
squandering the possibilities of increasing revenues. Therefore, the
change in the productive matrix represents a challenge and an oppor-
tunity for the Ecuadorian economy. In this regard, the national govern-
ment prioritized 14 productive sectors to optimize investment. Now, this
study, through the application of tabulated and statistically processed
surveys, sought to determine whether or not this prioritization responds
to the expectations and interests of the citizens and the business com-
munity of the province of Tungurahua.
Keywords: Economy, productivity, competitiveness, territorial development.
Introducción
En la última década, en el Ecuador ha tomado auge la matriz productiva
para desarrollar nuevas empresas que puedan sustituir importaciones.
En este sentido, la actividad productiva de Tungurahua tiene como ejes
principales:
- La producción agropecuaria y, dentro de esta, la agricultura familiar
campesina (AFC) y la producción pecuaria especialmente de leche y
carne
- La producción manufacturera en la elaboración de varios pro-
ductos exclusivamente para consumo nacional.
- El turismo, para aprovechar los elementos naturales y culturales
urbanos y rurales. (Dirección de Planicación, 2015)
Al respecto, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC, 2017), en Tungurahua existen 3.480 per-
sonas naturales y 150 personas jurídicas dedicadas a la industria man-
ufacturera, de las cuales: 3.194 son microempresas, 357 pequeñas
empresas, 61 medianas empresas, y 18 grandes empresas, evi-
denciándose que la provincia de Tungurahua tiene el 33,3% de mayor
índice de ocupación plena. De esta manera, el estudio tuvo como
objetivo general: identicar los sectores que deben priorizarse para el
impulso de la economía de la provincia. Con lo cual, se facilita atender
a las organizaciones que desarrollan producciones para la sustitución
de importaciones en la provincia, dado que puede apaliarse con ello, la
falta de empleo y las limitaciones de calidad de vida de los ciudadanos.
La Matriz Productiva permite desarrollar determinados sectores de la
economía ecuatoriana con el n de superar el modelo primario de pro-
ducción. Razón por la cual se priorizan sectores o ramas económicas
del país, que puedan ser impulsadas por las empresas y los territorios
subnacionales, con el objetivo fundamental de impulsar la producción y
los servicios con mayor valor agregado (Flores & Flores, 2016).
Con relación a la matriz productiva, SENPLADES (2012), menciona
que:
“La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados
bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estricta-
mente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con
todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales
que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar ade-
lante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los
productos, los procesos productivos y las relaciones resultantes de
esos procesos, denominamos matriz productiva” (p. 7).
En tal sentido, se considera importante integrar al proyecto de la matriz
productiva a los actores privados, sean familiares o individuales para
impulsar determinados proyectos nanciados o conanciados por el
Estado o de manera compartida como capital mixto.
Asimismo, Escobar (2016) señala que “el cambio de matriz productiva
constituye una reedición modicada de las políticas de industrialización
sustitutiva de importaciones (ISI), basado en los estudios del intercam-
bio desigual y la teoría de la dependencia" (p.29). Con lo cual, todo
cambio en la economía de un país se sustenta en métodos, norma-
tivas, regulaciones, políticas y técnicas, que apuntan a la aplicación
de procesos de transformación signicativa, mediante la: motivación
e incentivos a pequeños productores, fuentes de nanciamiento pro-
ductivo, capacitación, infraestructura y la participación decidida de los
actores de la economía.
En tal sentido, se considera que no solo el apoyo de las instituciones
permite lograr la adopción e implementación de la matriz productiva,
pues existen factores que se requieren para modicar la matriz pro-
ductiva como base de un estado plurinacional e intercultural (Figura 1).
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo (2012)
Figura 1. Factores que inciden en el cambio de la matriz productiva
En consecuencia, se establecen cuatro ejes (Banco Central del Ecua-
dor, 2013) para cambiar el patrón de especialización primario-exporta-
dor a un patrón de exportador de conocimientos, servicios y productos
con valor agregado (Figura 2).
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/687 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.20.2019.687
21
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva: perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
L. Flores et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 20-24
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1. Caracterización de los sectores encuestados
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador (2013)
Figura 2. Ejes para la transformación de la matriz productiva
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la población de Tungurahua - 2018
Figura 3. Priorización de los sectores estratégicos - ciudadanía
Como resultado del proceso de cambio, motivación e incentivos se
tienen ejemplos de algunos sectores que se han ido desarrollando con
un enfoque productivo, destacando que las exportaciones no petroleras
de enero a noviembre de 2018 fueron de USD 11.675,0 millones, su-
perando a las exportaciones petroleras que fueron de USD. 8.225,2
millones; siendo que el monto de exportaciones no petroleras superior
en 5,3% (USD 585,8 millones) con respecto al periodo enero-noviem-
bre de 2017 (Asobanca, 2019; BCE, 2019). Por su parte, el porcen-
taje de las exportaciones de los productos tradicionales con respec-
to al total de exportaciones, durante el período enero- noviembre de
2017, según el BCE (2019) fue el siguiente: camarón (25,5%); plátano
(24,8%); cacao y elaborados (5,8%); atún y pescado (2,4%); y, café
y elaborados (0,6%), en las no tradicionales destacan: enlatados de
pescado (8,9%), ores naturales (6,8%), otras manufacturas de metal
(3,3%), extractos y aceites vegetales (2,0%), productos mineros (2,1%),
madera (1,9%), elaborados de banano (1,3%), manufacturas de cuero,
plástico y caucho (1,2%), químicos y fármacos (1,2%), vehículo (0,8%),
jugos y conservas de frutas (0,8%); el resto de productos representan
el (10,6 %). Por ello, es necesario dejar por sentado que el cambio de
la matriz productiva como política de Estado depende del dinamismo
de la economía y del grado de participación o empoderamiento de los
principales actores económicos del país.
Metodología
La metodología de la investigación fue de tipo descriptivo-explicativo,
con un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo). Se aplicó el método de
análisis-síntesis para examinar con un alto nivel de detalle el compor-
tamiento de la matriz productiva en Tungurahua.
Asimismo, se profundizó en el análisis de la percepción de los sectores
prioritarios por parte de la ciudadanía y del sector empresarial, para
lo cual se aplicó encuestas tanto a la ciudadanía y al sector empresarial,
abarcándose los nueve cantones de la provincia de Tungurahua. Asi-
mismo, las fuentes de información primarias se analizaron en dos esce-
narios como se muestra a continuación.
Como se consideraron dos ejes fundamentales para la observación de
resultados, se determinó de igual manera la población y la muestra
combinada para los objetos de estudio: conglomerados y estratos para
el sector ciudadanía y por conglomerados para el sector empresarial,
considerando los siguientes supuestos:
• Error estadístico del 5%.
• Nivel de Conanza 95%.
Desviación de la población al cuadrado o varianza 0,25 porque se
trabaja en el centro, es decir 0,5 de éxito y 0,5 de fracaso.
• Valor tipicado “z”, que corresponde a 1,96 doble cola.
• Población sector ciudadanía: 504.583 habitantes (INEC, 2018).
• Población sector empresarial: 43.036 empresas (INEC, 2018).
El cálculo del tamaño de la muestra para el sector ciudadanía resultó
en 384 unidades a encuestar, tomando muestras proporcionales a la
población por cantones y por género (hombres, mujeres) y de 381 em-
presas del sector empresarial, tomando muestras proporcionales por
tipo de empresa (sector primario, secundario y terciario). Luego, se pro-
cedió con el análisis de los resultados de la investigación, los mismos
que se presentan a continuación.
Resultados
1. Sector ciudadanía
En la Figura 3 se muestra que el 86% de la ciudadania menciona que el
sector más representativo y con mayor impacto productivo es el sector
de los alimentos frescos y procesados, seguido del sector de Confecciones
textiles y cuero y calzado; la construcción (80%), Turismo (77%) y Bio-
tecnología (76%). Evidencíandose un alto nivel de coincidencia entre
la priorización del gobierno nacional y la priorización de los sectores
estratégicos desde la perspectiva de la ciudadanía tungurahuense.
Considerando que el cambio de la matriz productiva implica que el país
pase de un modelo productivo primario a uno industrial y de servicios.
En consecuencia, se establecen cuatro ejes (Banco Central del Ecua-
dor, 2013) para cambiar el patrón de especialización primario-exporta-
dor a un patrón de exportador de conocimientos, servicios y productos
con valor agregado (Figura 2).
A continuación, en la Figura 4 se presenta la priorización del sec-
tor alimentos frescos, grupo en el cual se destacan cultivo de ba-
nano-café-cacao con un 86%, seguido del sector dedicado a la
elaboración de productos lácteos (81%), en relación al cultivo de ce-
reales (79%), elaboración de chocolate, productos de contería, otros
productos alimenticios con el (78%), acuicultura y pesca de camarón
(77%), elaboración de productos de la molinería, panadería y deos
(76%), azúcar (73%), procesamiento y conservación de camarón, pro-
cesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos
(71%), pesca y acuicultura70% (excepto de camarón), procesamiento
y conservación de carne (69%), nalmente, la elaboración de bebidas y
productos de tabaco (51%).
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la población de Tungurahua - 2018
Figura 4. Priorización de productos del sector alimentos frescos y procesados - ciudadanía
22
L. Flores et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 20-24
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva: perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
Con el objetivo de impulsar el cambio de la matriz productiva, la Figura 5
muestra que el 87% recomiendan promover el cultivo de ores, seguido
de la cría de animales, explotación de minas y canteras, fabricación de
productos del caucho y plástico, metales comunes, maquinaria y equi-
po, hogares privados con servicio doméstico, productos derivados del
metal, comercio al por mayor y al por menor, actividades de servicios
nancieros, inmobiliarias, actividades profesionales, técnicas y adminis-
trativas, administración pública, defensa; planes de seguridad social
obligatoria, servicios sociales y de salud, fabricación de muebles, arte-
sanía, reparación de vehículos automotores y motocicletas, entre otros.
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la población de Tungurahua - 2018
Figura 5. Sectores que también deben priorizarse para el cambio de la matriz productiva - ciudadanía
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada al sector empresarial de Tungurahua - 2018
Figura 7. Priorización de productos del sector alimentos frescos y procesados –sector empresarial
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada al sector empresarial de Tungurahua - 2018
Figura 6. Priorización de los sectores estratégicos – sector empresarial
Análisis e interpretación de resultados - Ciudadanía
En base a los resultados obtenidos de la encuesta realizada, se aprecia
que existe un interés favorable de la ciudadanía en la priorización del
sector estratégico de alimentos frescos y procesados como parte del
cambio en la matriz productiva impulsado por el gobierno nacional. Den-
tro de este sector estratégico, se observa que la ciudadanía aún perci-
be que productos tradicionales como el cultivo de banano, café, cacao
y cereales, pueden formar parte de la matriz productiva; sin embargo,
un alto porcentaje de encuestados opinan que el cultivo de ores, las
artesanías y el comercio al por mayor y al por menor, también deben
tomarse en cuenta para lograr este propósito por su fortaleza en los
altos niveles de producción.
Por otra parte, el estudio evidenció, desde la perspectiva de la ciu-
dadanía, que los principales actores que impulsan el cambio en la
matriz productiva son: el gobierno nacional, los gobiernos autónomos
descentralizados y los gremios de producción. No obstante, existe un
porcentaje minoritario que considera que las iglesias, los militares, los
medios de comunicación social y el sistema nanciero contribuyen de
manera favorable al cambio de la matriz productiva.
Sector Empresarial
El sector empresarial frente a la pregunta: ¿Está de acuerdo o no
con la priorización de cada uno de los siguientes sectores estratégi-
cos realizada por el Gobierno Nacional con el n de impulsar el cam-
bio de la matriz productiva?, jerarquizan el apoyo principalmente
en los sectores relacionados con el turismo, productos forestales
de madera, tecnología (software, hardware y servicios informáticos),
transporte y logística, alimentos frescos y procesados, confección
de calzado, construcción, servicios ambientales y vehículos, auto-
motores, carrocerías y partes, energías renovables, industria far-
macéutica, petroquímica, y en los últimos lugares metalmecánica
con y biotecnología -bioquímica y biomedicina- (Figura 6).
En relación a la priorización del sector Alimentos frescos y procesados,
se observa en la Figura 7 que los empresarios consideran necesario
apoyar principalmente a los subsectores banano-café cacao, lácteos,
otros productos alimenticios, cereales, elaboración de cacao, choco-
late y contería (notándose que algunos de estos productos tienen el
apoyo del sector empresarial para su priorización, a pesar de que no
se cultivan en el territorio de la provincia de Tungurahua); y en menor
medida, se inclinan por elaboración de bebidas y tabaco, elaboración
de azúcar, procesamiento y conservación de carne, entre otros.
De los datos observados, en la Figura 8 se determina que los sectores
que también se deben promover son: cultivo de ores, la elaboración
de artesanías, la enseñanza, las actividades profesionales, comercio al
por mayor y menor, actividades de servicios nancieros, fabricación
de muebles, servicios nancieros, servicios sociales y de salud, ac-
tividades inmobiliarias, comunicación y entretenimiento, fabricación
de maquinaria y equipo, fabricación de otros productos minerales no
metálicos, fabricación de productos derivados del metal, entre otros.
23
L. Flores et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 20-24
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva: perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada al sector empresarial de Tungurahua - 2018
Figura 8. Sectores que también deben priorizarse para el cambio de la matriz
productiva – sector empresarial
Análisis e interpretación de resultados - empresas
De los datos obtenidos, una vez realizada la encuesta a los empresa-
rios de la provincia de Tungurahua, se corrobora que es conveniente
el cambio de matriz productiva de manera urgente, si se quiere dejar
atrás el modelo primario exportador y adoptar un modelo exportador
de conocimientos, servicios y productos con valor agregado. En este
sentido, es necesario el fortalecimiento de los sectores endógenos,
como es el caso del sector turístico, dadas las condicionales naturales
propias del país, particularmente en la provincia de Tungurahua.
Adicionalmente, desde la perspectiva del sector empresarial, el Gobier-
no Nacional es el principal impulsor del cambio de la matriz productiva,
seguido de los gobiernos autónomos descentralizados (prefecturas/
municipios/Juntas Parroquiales), y en menor medida militares, ciu-
dadanía, academia, estudiantes e iglesias.
Conclusiones
La ciudadanía y el sector empresarial de la provincia de Tungurahua
coinciden con la necesidad de impulsar los sectores estratégicos
priorizados por el gobierno nacional para el cambio de la matriz pro-
ductiva. Adicionalmente, se evidencia que el sector empresarial está
mucho más de acuerdo con la priorización del gobierno nacional que
la ciudadanía tungurahuense. Sin embargo, también es cierto que se
requiere incluir en la priorización otros sectores productivos que respondan
a las especicidades territoriales, como por ejemplo –desde la perspec-
tiva tungurahuense- el cultivo de ores, la elaboración de artesanías,
la enseñanza, las actividades profesionales, comercio al por mayor y
menor, actividades de servicios nancieros, fabricación de metales co-
munes y de productos derivados del metal, entretenimiento, recreación
y otras actividades de servicios, entre otros.
De los resultados obtenidos en el estudio, también puede concluirse
que la ciudadanía tungurahuense no está tan consciente de la necesi-
dad del cambio de la matriz productiva como lo está el sector empre-
sarial, porque aún prioriza el cultivo de productos primarios de exportación
como banano-café-cacao, ores, otros productos alimenticios, cereales;
mientras que en el sector empresarial, en cambio, ya se plantea el im-
pulso al sector turismo y a otros relacionados con la industria manufac-
turera y de desarrollo tecnológico.
Por otra parte, es necesario considerar el nivel de aportación y articu-
lación al crecimiento y desarrollo económico de la provincia de Tungu-
rahua de los sectores económicos priorizados y del aprovechamiento
de las oportunidades nacionales e internacionales, lo que permitirá la
identicación de proyectos y negocios que contribuyan a mejorar la
competitividad territorial, y por ende,al buen vivir de sus ciudadanos y
ciudadanas.
Ahora bien, los resultados del estudio muestran que de los 14 sectores
productivos considerados para el cambio de la matriz productiva, los
más importantes son comercio al por mayor y menor, alimentos fres-
cos y procesados, cuero y calzado, carrocerías, construcción, entre
otros. Asimismo, se recomienda no sólo desarrollar los sectores pro-
ductivos de manera independiente, sino que es necesario integrarlos
en cadenas productivas y clústeres; de tal manera que se optimicen los
recursos y se obtengan sinergias signicativas que apuntalen el desarrollo
económico y social, del Ecuador, en general, y de la provincia de Tun-
gurahua, en particular.
La priorización de los sectores que también se deben impulsar para el
cambio de la matriz productiva, desde la perspectiva de la ciudadanía
y del sector empresarial de Tungurahua, evidencia la necesidad de la
articulación de la política de transformación productiva de los territorios
subnacionales con la política nacional y viceversa, porque si solo se
toma en cuenta la política nacional se puede correr el riesgo de dejar
de lado capacidades y potencialidades endógenas del sistema produc-
tivo de los territorios subnacionales, desaprovechando oportunidades
de vertebración y encadenamientos productivos interterritoriales y
nacionales.
Dicho lo anterior, resulta importante que los sectores priorizados como
impulsores del cambio de la matriz productiva sean incorporados en los
planes de desarrollo nacional y en los planes de desarrollo de los terri-
torios subnacionales, de esa manera pueden optimizarse los recursos
locales y nacionales, tanto públicos como privados, que se asignen al
fomento productivo y a la mejora de la competitividad.
Finalmente, una de las líneas de estudio a futuro que se deriva de esta
investigación puede ser la identicación y análisis de la correspondencia
entre la priorización de los sectores estratégicos para el cambio de la
matriz productiva del gobierno nacional con la identicación de sec-
tores clave realizada aplicando, por ejemplo el método Rasmussen,
a partir de la Matriz Insumo Producto nacional. Otra línea de inves-
tigación puede ser el estudio de las capacidades de vertebración y
encadenamientos productivos interterritoriales y regionales que pueden
establecerse a partir de la priorización de los sectores estratégicos para
el cambio de la matriz productiva.
Referencias
Asobanca. (enero de 2019). Boletín Macroeconómico. Obtenido
de: https://www.asobanca.org.ec/publicaciones/bolet%C3%ADn-macroeco-
n%C3%B3mico/bolet%C3%ADn-macroecon%C3%B3mico-enero-2019
Banco Central, E. (29 de junio de 2013). Cuatro ejes rigen la Matriz
productiva. Obtenido de http://biblioteca.bce.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?bib-
lionumber=104765#
BCE. (2018). Cuentas provinciales - Banco Central del Ecuador. Re-
trieved from https://www.bce.n.ec/index.php/component/k2/item/763-cuen-
tas-nacionales
BCE. (2019). Información Estadística - Banco Central del Ecuador. Re-
trieved from https://contenido.bce.n.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMen-
sual.jsp
Buen Vivir , P. (2010). Estrategia Territorial Nacional - ETN. Ob-
tenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&-
source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi2hKn1psDUAh-
VHMyYKHVvIBhkQFgg4MAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.buenvivir.gob.
ec%2Fdocuments%2F10157%2Fa77659d2-a53b-4905-8d40-65d3cf4f6d-
b3&usg=AFQjCNHsPLgVj3_5Vkdg6CZM5CS
CEPAL. (2010). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009.
Mexico: CEPAL.
Chiriboga , M., & Wallis, B. (Noviembre de 2010). Diagnóstico de la po-
breza rural en ecuador y respuestas de política pública. Obtenido de http://www.
rimisp.org/wp-content/les_mf/1366317392Diagnosti...pdf
Daza, E. (2015). Estado y transformación productiva en el campo Ecua-
dor 2013/2014. Revista GeoNordeste, 274-294.
Dirección de Planicación. (2015). Agenda Tungurahua 2015-2017.
Recuperado el 4 de agosto de 2017, de https://issuu.com/gobtungurahua/
docs/pdf_agenda_tungurahua_2015-2017_hgp
24
L. Flores et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 20; enero - marzo 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 20-24
Sectores estratégicos para el cambio de la Matriz Productiva: perspectiva de la ciudadanía y de los empresarios de Tungurahua
Ecuador, B. C. (Mayo de 2017). Evolución de la Balanza Comercial -
enero marzo 2017. Obtenido de Subgerencia de Programación y Regulación
Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica: https://contenido.bce.n.
ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/
ebc201705.pdf
Escobar Jiménez, C. (s.f.). Análisis de la política ecuatoriana de becas
de estudios de posgrado en el exterior y su relacion con el cambio de matriz pro-
ductiva. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 23-49.
Espinosa , R. (2015). Sistema Nacional de Informaciòn- SIM. Obtenido
de Ministerio Coordinador de Produccion, empleo y Competitividad : http://www.
produccion.gob.ec/ministro-richard-espinosa-inauguro-expoalimentar-2015/
Espinosa, R. (24 de mayo de 2014). El ciudadano. Obtenido de
http://www.elciudadano.gob.ec/ministro-espinoza-cambio-de-matriz-producti-
va-requiere-de-la-participacion-del-sector-publico-y-privado/
Flores-Tapia, C. & Flores-Cevallos, L. (2016). Herramientas para simu-
lación de matrices productivas óptimas del Ecuador. Economia y Administraciòn
, 7(2), 5.
Gachet, N. (2017). La Matriz Productiva. la Repùblica, 4-6.
INEC. (junio de 2013). Directorio de empresas 2015. Obtenido de http://
www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
Izurieta, N. P. (2015). El Ecuador y el Proceso de Cambio de la Matriz
Productiva: Consideraciones para el desarrollo y equilibrio de la Balanza Comer-
cial. Observatorio de la Economia Latinoamericana reviste eumednet, 10.
Matute, A., Mora, ,. J., & Mora, R. (2017). Ventajas y desventajas del
cambio de la matriz productiva y su incidencia en el sector cafetero de la provincia
de El Oro. Tecnológica ESPOL, 4-10.
Ministerio de coordinacion de la Producciòn, e. y. (mAYO de 2011).
Agendas para la transformacion productiva territorial: Provincia de Tungua-
hua. Obtenido de http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2013/02/AGENDA-TERRITORIAL-TUNGURAHUA.pdf
Palacios, & Reyes. (2016). Cambio de la matriz productiva del Ecuador
y su efecto en el comercio exterior. Dialnet Plus, 418-431.
Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y al-
gunos de sus principales problemas. Mexico: CEPAL en Santiago (Estudios e
investigaciones).
BCE. (2018). Cuentas provinciales - Banco Central del Ecuador. Re-
trieved from https://www.bce.n.ec/index.php/component/k2/item/763-cuen-
tas-nacionales
INEC. (2018). Ecuador en cifras. Retrieved from http://www.ecuador-
encifras.gob.ec
Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo. (2012). Transformación
de la Matriz Productiva. SENPLADES. Retrieved from http://www.planicacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.
pdf
SENPLADES. (MAYO de 2013). Plan Nacional del Buen Vivir . Obtenido
de http://www.buenvivir.gob.ec/69
SENPLADES. (2014). Agenda regulatoria para la transformaciòn pro-
ductiva. Quito: Secretaria Nacional de Planicacion y Desarrollo .
SENPLADES. (18 de Marzo de 2014). Estrategia Territorial Ecuatoriana-
ETE. Obtenido de www.buenvivir.gob.ec/documents/10157/a77659d2-a53b-
4905-8d40-65d3cf4f6db3
SENPLADES. (2015). Agenda Zonal - Zona 3 Centro - Provincias de
Cotopaxi,Tungurahua, Chimborazo y Pastaza 2013-2017. Obtenido de http://
www.planicacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zo-
na-3.pdf
SENPLADES. (ENERO de 2016). Secretaria Nacional de Planicaciòn
y Desarrollo. Obtenido de http://www.planicacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2016/01/9RC.pdf
SENPLADES. (Octubre de 2012). Folleto informativo Proceso de de-
sconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planicación.
Obtenido de Secretaria Nacional de Planicaciòn y Desarrollo : http://www.
planicacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Folleto_informati-
vo-Desconcentracion.pdf
Silva, V., Ramirez Gallegos, F., Caria, S., & Dominguez, R. (2015). Ecua-
dor`s Buen vivir. Latin American Perspectives , 18-33.
Tungurahua, G. (mayo de 2015). Agenda Tungurahua 2015-2017.
Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/
sigadplusdocumentonal/1860000130001_PDF%20AGENDA%20TUNGURA-
HUA%202015%20-%202017%20baja_30-09-2015_09-15-46.pdf
Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre
Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI. Scielo, 22.
Villena. (16 de Enero de 2017). EL ECUADOR Y EL PROCESO DE
CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA: CONSIDERACIONES PARA EL DESAR-
ROLLO Y EQUILIBRIO DE LA BALANZA COMERCIAL. Obtenido de http://www.
eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/matriz-productiva.html
Villena Izuriete, N. P. (2015). El Ecuador y el proceso de cambio de la
matriz productiva: consideraciones parael desarrollo y equilibrio del a balanza
comercial. Revista Observatorio de la Economia Latinoamericana, Ecuador, 4.