17
El sistema de riego parcelario como herramienta para el desarrollo de comunidades rurales. Evaluación del caso cantón Mocache- provincia de Los Ríos-Ecuador
Fecha de recepción: 31 de enero de 2019 Fecha de aceptación: 3 de junio de 2019
León Argüello-Núñez
1
; Washington Argüello-Núñez²; Mario Pérez-Arévalo³
El sistema de riego parcelario como herramienta para el desarrollo de comunidades
rurales. Evaluación del caso cantón Mocache- provincia de Los Ríos-Ecuador
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias Empresariales. Quevedo – Ecuador. E-Mail: larguello@uteq.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2472-5570
2
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos. Departamento de Riego y Drenaje. Los Ríos – Ecuador. E-Mail: washingtonarguello@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-2848-8541
3
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias Empresariales. Quevedo – Ecuador. E-Mail: mperez@uteq.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7283-7457
Resumen
El objetivo de este estudio es evaluar el proyecto de riego “Mejoramien-
to de la producción agrícola a través de la implementación de sistemas
agroforestales y riego parcelario, Cantón Mocache-Provincia de Los
Ríos”, ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
de Los Ríos para favorecer el desarrollo productivo del sector. Este
trabajo evalúa los resultados, el impacto socioeconómico y ambiental
generado por la puesta en marcha del proyecto mencionado. Para ob-
tener los resultados se encuestaron a las familias del sector. Entre los
principales resultados tenemos que los agricultores sí se han benecia-
do con este proyecto, por cuanto han podido diversicar su producción
agrícola, implementado sistemas agroforestales y mejorado sus condi-
ciones de vida.
Palabras clave: Seguridad alimentaria; desarrollo rural; pequeños agri-
cultores; riego parcelario.
Abstract
The objective of this study is to evaluate the irrigation project "Improve-
ment of agricultural production through the implementation of agro-
forestry systems and irrigation parcelario, Canton Mocache-Province
of Los Ríos", executed to promote the productive development of the
sector. This work evaluates the results, the socioeconomic and environ-
mental impact generated by the implementation of the aforementioned
project. For which, the families of the sector were surveyed. Among
the main results we have that farmers have beneted with this project,
because they have been able to diversify their agricultural production,
implemented agroforestry systems and improved their living conditions.
Keywords: Food safety, rural development, small farmers, parcel irrigation.
Introducción
El objetivo del desarrollo rural es mejorar las condiciones de vida de
las comunidades rurales, con el apoyo y el aprovechamiento de sus
propios recursos. Lo que se busca es: un agricultor mejor capacitado,
formado, organizado y por otro lado obtener más productividad en sus
tierras, incrementar los rendimientos en sus cultivos, pero conservando
el entorno y respeto con el medio natural (Martínez de Anguita d’ Huart,
2006). Uno de los recursos que tiene mayores benecios potenciales
para los agricultores, porque les permite incrementar la productividad
y los ingresos, es el riego (FAO, 2004). De la misma forma, permite
elevar los rendimientos de la supercie, introducir nuevos cultivos y
aprovechar de manera intensa la tierra, a la vez que beneciaría al agri-
cultor en vista de que el valor de la tierra se incrementaría (Juárez, 2008).
Los avances tecnológicos que se incorporan a la producción agríco-
la han permitido la seguridad alimentaria y será muy importante en
la sostenibilidad del territorio (Lozano y Restrepo, 2014), asegurando
que la población tenga acceso a los alimentos que demanden. En este
contexto, es necesario que se dinamice la agricultura a través de un
nuevo enfoque de desarrollo agrario en función de la gestión social del
riego, buscando la sostenibilidad del territorio, que sea amigable con
el ambiente, optimizando los recursos suelo y agua; pero de una mane-
ra participativa, buscando alternativas que se adapten a los cambios
climáticos extremos, proponiendo sucientes alimentos sanos y nutri-
tivos que vengan de pequeños y medianos agricultores, respetando la
biodiversidad, e implementando formas de producciones tradicionales
y ancestrales.
Desde el punto de vista que orienta las acciones de los Gobiernos
Provinciales a garantizar la soberanía alimentaria en los territorios cabe
plantear un cuestionamiento que brinde un norte a las intervenciones
en campo:
¿De qué forma pueden las políticas, planes, programas y proyectos,
ayudar a las familias a salir de la pobreza y lograr la seguridad alimen-
taria?
Esta es la pregunta que como Gobiernos Provinciales deben responder
en el territorio, haciendo referencia al mandato constitucional estable-
cido en el artículo 263, numerales 5, 6, y 7 de la Constitución de la
República del Ecuador (2008), que se centra en el fomento productivo
y accesibilidad a servicios de riego, que tenemos como competencia
directa de nuestras administraciones.
Bajo este enfoque, los Gobierno Provinciales cumplen un rol sumamente
importante en las políticas de consumo de alimentos, desde el punto
de partida de la producción primaria en territorio, pues tienen que orien-
tar un trabajo que garantice el fomento a actividades que fortalezcan la
soberanía y seguridad alimentaria; desde una visión de fortalecimiento
de sistemas de producción diversicados que incorporen en su gestión
saberes ancestrales, pero sobre todo accesibilidad al agua.
Sabemos que la zona rural es un motor productivo de la economía
popular y solidaria caracterizada por la generación de empleo pero
carente de asistencia técnica especializada para la optimización de sus
procesos productivos, por lo que es deber de los Gobiernos Provin-
ciales, denir las políticas especícas y diferenciadas que contribuyan
a una producción que satisfaga la demanda interna y que promueva el
consumo de estos productos con la nalidad de evitar la escasez, ya
que se contaría con una oferta suciente de productos para consumo
local e incluso exportables y de alta calidad, aportando a la seguridad
alimentaria de la población.
Los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación de pro-
mover el desarrollo de proyectos que brinden acceso a la infraestructura
necesaria para la producción, intercambio y comercialización directa
entre pequeños productores y consumidores, en mutuo benecio,
como una nueva relación de economía social y solidaria.
Esto permitirá disminuir la migración campo-ciudad, lo que genera a
nivel urbano un creciente índice de desempleo y a nivel rural una dis-
minución de la producción primaria, lo que a su vez genera escasez
y por ende un aumento del costo de los productos agrícolas en los
mercados nales.
El punto estratégico desde los Gobiernos Provinciales con su cono-
cimiento íntegro del territorio y sus capacidades productivas está en
denir ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?,
siendo necesario reconocer el potencial de cada territorio y valorar la
especialización en su conocimiento por parte del productor, en donde
el Gobierno Provincial juega un papel decisivo para fortalecer capaci-
dades, estimular la agricultura asociativa campesina y las actividades
de la economía popular y solidaria en el sector rural, brindando la opor-
tunidad de realizar actividades agro productivas y agro económicas a
grupos organizados de productores en cada territorio, administrando
de esta manera los medios de producción con los cuales trabajan.
Boletín de Coyuntura, Nº 21; abril - junio 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 17-21
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/692 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.21.2019.692
18
El sistema de riego parcelario como herramienta para el desarrollo de comunidades rurales. Evaluación del caso cantón Mocache- provincia de Los Ríos-Ecuador
L. Argüello et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 21; abril - junio 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 17-21
Por todo esto, es necesario considerar como herramienta estratégica
para conseguir los objetivos, la elaboración de proyectos, ya que se
constituyen en la expresión técnica a las soluciones de los problemas
de personas e instituciones. En denitiva, buscar benecios para la co-
munidad, en general donde existe pobreza y marginación, posterior-
mente se hace una evaluación (ex post) a su aplicación para conocer si,
una vez concluido el proyecto, ha generado el impacto y resultados es-
perados (Baca y Herrera, 2016). Un proyecto social de esta naturaleza
debe ser económicamente factible, respetuoso con el medio ambiente
y que no contamine el entorno.
Breve descripción del proyecto
El objetivo del proyecto de riego que se evalúa fue contribuir al mejo-
ramiento de la calidad de vida de 60 familias del Recinto Estrella Grande
del sector sur del Cantón Mocache, a través de la implementación de
un sistema de riego parcelario en el sector como gestión del Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos-GADP y favorecer
el desarrollo productivo de este sector. El proyecto se implementó en
marzo de 2015 con una duración de 20 meses, en mayo del 2018 se
evaluó el proyecto con el objetivo de vericar el cumplimiento de los
resultados deseados.
La Prefectura ha logrado una transformación en el tema de riego, drenaje
y dragas en la provincia, realizando trabajos de mantenimiento y mejoras
en los sistemas de riego, como en el caso de Catarama; ex Comisión
de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas-Cedege en
Babahoyo y Loma de Coco en Quinsaloma, consiguiendo ayuda técnica
de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón-JICA, desde que
asumió esta competencia transferida por el Gobierno Nacional, para for-
talecer el sistema de riego, a n de aprovechar el agua e incrementar la
productividad agrícola en la Provincia de Los Ríos (Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Los Ríos, 2016).
En el Art. 263 de la Constitución de la República se establece que las
competencias de riego son exclusivas de los Gobiernos Provinciales,
en la parte pertinente se maniesta lo siguiente: “Planicar, construir, operar
y mantener sistemas de riego, en el ámbito de sus competencias y
territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas provinciales”.
De la misma forma el Gobierno Nacional impulsa el Plan Nacional de
Riego y Drenaje proyectado hasta el 2027. El objetivo principal es am-
pliar la cobertura y mejorar la eciencia del riego, mediante el forta-
lecimiento de las organizaciones de regantes, para que pueda asumir
la co-gestión y gestión de los sistemas de riego y drenaje de manera
sostenible y eciente. Este Plan prioriza a sectores sociales que históri-
camente se han mantenido postergados, es decir, a los pequeños y
medianos productores, que son quienes garantizan la soberanía ali-
mentaria del país (Ministerio de Agricultura y Ganadería. Plan Nacional
de Riego y Drenaje, 2012).
Este proyecto tiene total relación con el objetivo general del Plan Na-
cional de Riego y Drenaje, que es la de contribuir al mejoramiento del
ingreso de la población y la productividad agropecuaria, en armonía con
los principios del buen vivir y la soberanía alimentaria.
Para llevar a cabo este proyecto denominado “Mejoramiento de la pro-
ducción agrícola a través de la implementación de sistemas agroforestales
y riego parcelario, Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos”, se creó la
Asociación de Trabajadores Agrícolas Estrella Grande, domiciliada en el
Recinto Estrella Grande del Cantón Mocache, con acuerdo Ministerial
01605 del 01 de septiembre del 2016. Es una organización de pequeños
productores, cuyo objetivo principal es la producción y comercialización
de productos agropecuarios. Consta de 76 miembros y poseen sus
propios estatutos y reglamentos. Es una organización sin nes de lucro
perteneciente a la Economía Popular Solidaria.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria en la
sección 2 sobre las Organizaciones del Sector Asociativo en los artícu-
los 18, 19, la asociación de agricultores Estrella Grande está enmarca-
da en lo siguiente:
Art. 18.- Sector Asociativo. - Es el conjunto de asociaciones constitui-
das por personas naturales con actividades económicas productivas
similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y
consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abas-
tecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos
y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto
gestionada bajo los principios de la presente Ley.
Art. 19.- Estructura Interna. - La forma de gobierno y administración de
las asociaciones constarán en su estatuto social, que preverá la existencia de
un órgano de gobierno, como máxima autoridad; un órgano directivo;
un órgano de control interno y un administrador, que tendrá la repre-
sentación legal; todos ellos elegidos por mayoría absoluta, y sujetos a
rendición de cuentas, alternabilidad y revocatoria del mandato.
Dentro del análisis situacional del sector se identicaron algunos proble-
mas en el Recinto Estrella Grande del Cantón Mocache, como son:
débil gestión de la organización del territorio, bajo rendimiento de la
actividad productiva, bajo nivel de escolaridad, la población no goza
de buena salud y pésimos servicios básicos. Adicionalmente tienen
problemas en la aplicación de tecnologías apropiadas que afectan el
rendimiento en sus cultivos, el uso de semillas no calicadas, prácticas
inadecuadas en el tratamiento de residuos orgánicos, y el uso incorrecto
de agroquímicos, siendo estos los factores que más inciden en la dis-
minución de sus ingresos.
Actividades agrícolas en la zona
Se estima que el área cultivada en este sector llega a 414,81 hectáreas
de las cuales el 82,40% está destinada al cultivo de maíz, el 7,22%
al cultivo de arroz, el 4,27% al de cacao (CCN51), el 5,76% al cultivo
de gandul y el 0,35% al cultivo de otras variedades como maracuyá,
papaya y tomate (GADP Los Ríos, 2015).
El 100% de las familias del territorio siembran maíz, el 40% además siem-
bra arroz, cacao y gandul, y en menor escala maracuyá, papaya y tomate.
En cuanto a la producción animal sólo se limita a la crianza de gallinas,
patos y crianza de cerdos, esta actividad es para alimentación familiar.
Uno de los principales resultados que se esperaba con este proyecto es la
de establecer sistemas agroforestales y de riego que aseguren la provisión
de agua e iniciar la implementación de un plan de reforestación para la
protección de fuentes de agua en al menos 30 ha de esteros y pajones.
Evaluación de resultados e impactos
Para evaluar el impacto socio-económico del proyecto de riego par-
ticiparon: el equipo técnico del departamento de riego y drenaje de la
Prefectura de los Ríos, comités de Gestión, de Veeduría y los estudiantes
del octavo semestre de la Carrera de Economía de la Universidad Téc-
nica Estatal de Quevedo-UTEQ, quienes reciben como asignatura la
planicación económica y social.
Con la aplicación del proyecto se llegó a:
1.- Establecer 76 hectáreas con sistemas agroforestales (cacao, plá-
tano, soya, aguacate, limón y guabo) con sistemas de riego que ase-
guran la provisión de agua.
2.- Implementar un plan de reforestación para la protección de áreas de
interés para la conservación de los recursos naturales y protección de
fuentes de agua en al menos 30 ha de esteros y pajones.
Lo que se pretende en este trabajo investigativo es evaluar los resulta-
dos y el impacto socio-económico, así como los ambientales que ha
generado la puesta en marcha del proyecto de desarrollo rural “Mejo-
ramiento de la producción agrícola a través de la implementación de
sistemas agroforestales y riego parcelario, Cantón Mocache-Provincia
de Los Ríos”. Se trata de valuar las acciones realizadas (actividades
cumplidas) y los impactos que estos han generado en las familias invo-
lucradas en el proyecto. De la misma forma se vericaría los cambios
que en cada familia y en general en el territorio se han producido al
nalizar el proyecto. En resumidas cuentas, cerciorar que la implementación de
este proyecto ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de
60 familias del territorio Estrella Grande (recinto del sector sur cantón
Mocache). La implementación de un sistema de riego permite incre-
19
El sistema de riego parcelario como herramienta para el desarrollo de comunidades rurales. Evaluación del caso cantón Mocache- provincia de Los Ríos-Ecuador
mentar la productividad del sector, la generación y obtención de nue-
vas oportunidades de trabajo, contribuyendo al mejoramiento del nivel
de vida de los productores beneciados además del desarrollo de los
territorios (Bermúdez et al, 2010).
Así mismo, para que tenga éxito el desarrollo de los territorios bajo un
sistema de riego, es imperioso considerar a la organización de regantes,
los encargados de planicar, impulsar y ejecutar las estrategias del de-
sarrollo en el territorio de riego. Para eso se debe fortalecer y desarrollar
los procesos colectivos dentro de la organización de regantes. Estas
organizaciones no sólo deben preocuparse por la gestión de la adminis-
tración, operación y mantenimiento del sistema de riego, sino contribuir
con asistencia técnica, proveer de insumos agrícolas, conseguir nuevos
mercados para sus productos, gestiones ante instituciones públicas y
privadas (Sosa y Larrea, 2014). Las decisiones para el desarrollo del terri-
torio, deben ser compartidas y participativas entre todos los regantes,
sustentadas en los principios de la economía social como: equidad, de-
mocracia, sustentabilidad y trabajo en equipo.
Metodología
La investigación se realizó en el Recinto Estrella Grande del sector sur
del Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, ubicado en el centro norte
de la provincia de Los Ríos, limita al norte con el Cantón Quevedo,
al sur con los cantones Palenque, Vinces y Ventanas, al este con los
cantones Quevedo y Ventanas y al oeste con los cantones Palenque en
provincia de Los Ríos y el Empalme y Balzar en la provincia del Guayas.
Tiene una supercie de 567,96 km2 que representa el 8% de la super-
cie provincial y su población proyectada por el INEC para el 2018 es de
42.720 habitantes (Ecuador en cifras, s.f.), de los cuales son hombres
52% y mujeres 48%, el 79% de la población viven en el sector rural.
Las fuentes de información primaria las integraron los productores
del sector, pertenecientes a las 60 familias beneciarias del proyecto,
quienes a su vez son usuarios del proyecto de riego, y los funcionarios
del departamento de riego y drenaje del GADP de Los Ríos, con sede
en la ciudad de Puebloviejo. La información secundaria se obtuvo de
los archivos de la asociación de agricultores del sector, así como el
proyecto implementado. La indagación básica se recolectó mediante
un formulario, aplicado a los usuarios del servicio de riego.
La población objeto de esta investigación las conformaron los usuarios,
constituida por productores agrícolas pertenecientes a las 60 familias
del sector beneciarias del proyecto de riego. Para obtener los datos
informativos se realizó lo siguiente:
• Encuesta a usuarios, durante los meses de julio y agosto de 2018
• Entrevistas individuales a los funcionarios del departamento de riego
y drenaje del GADP
• Observación directa
Para la consolidación de los resultados se tabuló la información y luego
se procedió a hacer uso de técnicas de la estadística descriptiva.
Resultados
El universo fue de 60 agricultores, se pretendió realizar la encuesta a to-
dos, pero no estuvieron presente 20 de ellos porque estaban cumplien-
do con sus actividades agrícolas y familiares. Las encuestas fueron, por
tanto, contestadas por 40 agricultores pertenecientes a la Asociación
de trabajadores Agrícolas “Estrella Grande”, que son el 67% del univer-
so, siendo una muestra bastante representativa, por cuanto signica
más de los dos tercios. Luego de realizar la tabulación y el diagnóstico
con las encuestas desarrolladas se presentan los siguientes resultados:
De los encuestados, el 70% son de sexo masculino. La edad se en-
cuentra entre los 30 y 70 años, lo cual nos da a entender la experiencia
en el área de producción agrícola de las personas del sector.
Los datos de escolaridad, nos muestra que la mayoría de los encuesta-
dos, el 65% tienen una formación primaria, mientras que un 25% alcan-
zó estudios secundarios, cabe anotar que entre los participantes no se
encontraron personas con educación universitaria.
En cuanto al tema que nos ocupa, como es el sistema de riego imple-
mentado en el recinto Estrella Grande del cantón Mocache, debemos
indicar que en 2015, el 90% de la población de este sector se abastecía
del líquido vital por medio de pozos y un 10% lo hacía de manera super-
cial, ya sea por embalses, pantanos u otras fuentes no subterráneas.
Los beneciarios mantienen un rango de entre 1 a 5 hectáreas. La mayoría
de ellos (58%) poseen una hectárea, en la cual utilizan el sistema de rie-
go, un 20% posee dos hectáreas, mientras que un 10% poseen hasta
cinco hectáreas.
Así mismo, podemos observar que el 100% utiliza el método de as-
persión para el riego de sus tierras, utilizando motobombas para su
sistema de riego. La frecuencia de utilización del sistema de riego de
los diferentes productores del sector lo hace un 77% en sus predios de
manera semanal, mientras que un 23% del total de los encuestados lo
hacen mensualmente.
De la población encuestada, el 72% reconoce que se han realizado
visitas a la zona del proyecto por parte de los técnicos para vericar el
sistema, mientras que el restante 28% maniesta que no ha tenido ese
seguimiento por parte de los técnicos.
El estudio reveló que de los beneciarios que han realizado talleres sobre
la situación actual del funcionamiento del sistema de riego implementa-
do, un 42,5% se ha capacitado en análisis y estimación de las ecien-
cias de captación, conducción y distribución además, el 50% manifestó
que se han recibido talleres de formas de organización existentes y con
37,5% respectivamente se han capacitado en cuanto a la conformidad
de la directiva y sistemas de cargos y por último con 33% se han ca-
pacitado en gestiones internas: formas de elección, responsabilidades
por cargos para la operación y mantenimiento, sanciones, mecanismos
de resolución de conictos y aportes (Tabla 1).
Tabla 1. Realización de talleres comunitarios para recoger información de los
usuarios respecto a los siguientes puntos:
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a agricultores de la zona (2018)
La situación que se pudo observar en el diagnóstico fue que el 65% del
total de los encuestados, declaró que el agua es suciente en cuanto a
lo que se usa para el sistema de riego, y el 35% que no es suciente el
agua para el riego en los predios.
En cuanto a los principales problemas declarados entorno al sistema
de riego, el 48% dijo que el principal problema es la falta de agua en los
caudales, un 40% manifestó que existe desorganización por parte de
los regadores, un 35% dice que por la falta de canales para conducción del
agua y un 25% respectivamente maniestan que se dan por la acequia,
malas condiciones, falta de mantenimiento, malas captaciones del
agua y ltraciones (Tabla 2).
L. Argüello et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 21; abril - junio 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 17-21
20
El sistema de riego parcelario como herramienta para el desarrollo de comunidades rurales. Evaluación del caso cantón Mocache- provincia de Los Ríos-Ecuador
L. Argüello et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 21; abril - junio 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 17-21
Tabla 2. Principales problemas declarados en torno al sistema de riego
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a agricultores de la zona (2018)
Por voluntad e iniciativa de los productores agrícola del Recinto Estrella
Grande del Cantón Mocache, maniestan que están dispuestos a mejo-
rar su sistema de riego, el 100% de la población encuestada manifestó
que sería muy benecioso para mejorar la producción y el sector.
En cuanto a las capacitaciones por parte del GADP, los productores
manifestaron con un 93% que, si la han recibido, mientras que un 7%
manifestó no haber recibidos dichas capacitaciones. Los medios que
buscan los productores para asesorarse técnicamente, en cuanto alguna
situación que se les presenta en su propiedad por el sistema de riego, el
37% recurren a ingenieros agrónomos, mientras que en un 30% lo ha-
cen en base a sus conocimientos propios y experiencia adquirida, en un
20% recurren a lugares de venta de insumos agrícolas y en un 8% y 5%
respectivamente solicitan a particulares y vecinos o conocidos.
El 100% de los beneciarios poseen derecho de uso de agua respecti-
vamente para sus sistemas de riegos implementados en los diferentes
predios. Mientras que el 58% de la población encuestada mantiene su
canal de abastecimiento del sistema de riego de 0 a 100 metros, mien-
tras que el 43% lo ubica de 100 a 500 metros de distancia.
En cuanto al grado de eciencia del sistema de riego implementado,
el 31% de la población maniesta estar muy satisfecha, el 62% se en-
cuentra satisfecha, mientras que un 7% de la población dijeron estar
insatisfecha (Tabla 3).
Tabla 3. Con respecto al riego de su parcela, se encuentra usted
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a agricultores de la zona (2018)
Para el 45% de los productores agrícolas su producción es regular-
mente diversa, en un 33% manifestaron ser muy diversa y el 22% del
total de población respondió tener una producción poco diversa.
Con la implantación del sistema de riego parcelario en el recinto, el
65% ha desarrollado nuevos sistemas agroforestales (cacao, plátano,
soya, aguacate, limón, guabo), el 52,5 % en la ampliación de áreas de
cultivo, mientras que el 40% manifestó que sí se implementó un plan de
reforestación para protección de áreas de interés para la conservación
de recursos naturales. Entre un 10% y 27,5% ha conseguido un mejo-
ramiento de la tecnología y el 27,5% ha incrementado la demanda de
los trabajadores en sus parcelas (Tabla 4).
Tabla 4. Principales efectos generados por la implementación del riego parcelario
en el recinto Estrella Grande del sector sur del cantón Mocache
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a agricultores de la zona (2018)
Acerca de la percepción de los productores, sobre el mejoramiento
del nivel de vida por la implementación del proyecto en el sector, un
95% del total de los encuestados manifestaron que si se percibe el
mejoramiento del nivel de vida, por cuanto se ha diversicado la pro-
ducción agrícola en sus cultivos través de la implementación de siste-
mas agroforestales y de acciones mancomunadas para fortalecer la
organización (Tabla 5).
Tabla 5. Percepción de mejoramiento del nivel de vida por el establecimiento del proyecto.
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a agricultores de la zona (2018)
Para concluir, podemos observar que del 100% de la población iden-
ticó las deciencias técnico económicas que hay dentro del sistema
de riego implementado, para el 35% existe una presión deciente del
riego, el 30% manifestó que el proyecto es muy costoso, el 25% dijo
que la infraestructura es defectuosa y en un rango del 12,5% y 20%
respectivamente, identicaron la baja capacidad del proyecto y la ad-
ministración ineciente del mismo.
Discusión
Es evidente la importancia de implementar sistemas de riego parcelario
en el sector agrícola, la incorporación de este sistema cambia con-
siderablemente la vida de los pequeños agricultores en el campo. El
equipo técnico del GADP de Los Ríos debería otorgar capacitación y
asistencia técnica a los pequeños agricultores para una buena gestión
integral del riego. Es necesario que los regantes se organicen de la
mejor forma para obtener resultados esperados.
Se recomienda realizar jornadas de sensibilización y motivación en-
tre los asociados con frecuencia, para esto se pueden aprovechar las
sesiones de capacitaciones. Una de las causas de fracasos entre las
organizaciones asociativas de campesinos es que con el tiempo los
miembros van perdiendo la motivación y disminuyen el esfuerzo. Es
necesario concienciar a los asociados del esfuerzo que deben realizar
y mantenerlos enfocados hacia una meta común para que ese esfuerzo
no disminuya y se puedan alcanzar los objetivos de la asociación.
Conclusiones
El sistema de riego implementado por el GADP de Los Ríos sí ha ben-
eciado a los agricultores en el sector Estrella Grande, porque les ha
permitido desarrollar en sus propiedades sistemas agroforestales (ca-
cao, plátano, soya, aguacate, limón y guabo). Su producción agrícola
ha mejorado en relación a años anteriores y su nivel de vida está en
mejores condiciones.
Está pendiente la conclusión del plan de reforestación para la
protección de áreas de interés para la conservación de los recursos
naturales y protección de fuentes de agua, en al menos 30 hectáreas
de esteros y pajones, pocos agricultores han desarrollado esta activi-
dad. Se han incrementado sus ingresos, por la venta de sus productos
agrícolas. En denitiva los agricultores están satisfechos por la ecien-
cia del sistema de riego implementado.
Se presenta una estructura de organización sólida con participación
de todos sus miembros. Sin embargo, la organización muestra una
limitada capacidad técnica y administrativa. Es necesario impulsar la
autoformación en la asociación, aprovechando y rentabilizando los pro-
pios recursos y experiencias, de las capacidades de sus miembros.
Creando redes de intercambio de formación entre asociaciones, con
los recursos formativos de cada una. Compartir aquellos conocimien-
tos y habilidades en los que cada asociación es más fuerte. De la mis-
ma forma promover convenios de cooperación con instituciones del
Estado para fortalecer su capacidad productiva.
21
El sistema de riego parcelario como herramienta para el desarrollo de comunidades rurales. Evaluación del caso cantón Mocache- provincia de Los Ríos-Ecuador
L. Argüello et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 21; abril - junio 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 17-21
La evaluación del cumplimiento del proyecto agroforestal y de riego
parcelario, permite concluir que los resultados han sido mayoritaria-
mente positivos y que el propósito de mejorar las condiciones de vida
y de trabajo de los agricultores, se ha concretado.
Estos proyectos no deberían hacerlos únicamente los GADS sino tam-
bién las Instituciones de Educación Superior por medio de charlas y
asesoramientos. La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, como
parte de su función de contribuir con la sociedad, correspondería ser la
precursora en promover el concepto de economía popular y solidaria,
llegando a estas asociaciones a través de los proyectos de vinculación
con la comunidad que normalmente se realizan.
El saber llegar a las comunidades de los campesinos, conociendo su
idiosincrasia, es fundamental para poder motivarlos y convencerlos,
que un trabajo en conjunto, en función de objetivos comunes, será
lo que les permitirá tener una mayor productividad y a la vez mayores
ingresos económicos.
Los proyectos que en adelante se realicen, deben considerar la
problemática del sector para que tengan éxito. Se concluye que el
elaborado y puesto en marcha por la Prefectura de la Provincia de Los
Ríos, ha dado un resultado positivo en vista de que la amplia mayoría
de los usuarios han visto el mejoramiento de su calidad de vida. En este
caso, se detectó que el riego es un problema crónico, a pesar de tener
fuentes hídricas relativamente cercanas, no las han podido aprovechar.
La asistencia técnica e inversión para solucionar esta problemática por
parte del GADP Los Ríos, ha sido una decisión acertada por parte de
esta entidad.
Los niveles de satisfacción por el haber implementado este sistema de
riego es alto, lo que corrobora que ha existido un estudio previo para
dar solución a una necesidad del sector agrario de esta zona de la pro-
vincia, cuya economía se basa en la producción agrícola.
Referencias
Baca, N. y Herrera, F. 2016. Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y
gestión en territorios rurales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol.
23, núm. 72, septiembre-diciembre, 2016, pp. 69-87, Universidad Autónoma del
Estado de México.
Bermúdez, L., Rodríguez, L., y Páez, A. 2010. Impactos socioeconómicos
y ambientales del Proyecto de Riego y Drenaje del Valle del Alto Chicamocha y
Firavitoba. Boyacá (Colombia), Agron. colomb., Volumen 28, Número 2. p. 337-
344, 2010. Impreso 0120-9965.
Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008.
Registro ocial 449. Art. 263. Ecuador.
Ecuador en cifras (s.f.). Proyección de la población ecuatoriana, por años
calendario, según cantones http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/proyeccion_
cantonal_total_2010-2020.xlsx Recuperado el 08/03/2019
FAO, 2004: “Política de desarrollo agrícola Conceptos y principios”. Organ-
ización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 200º.
GADP Los Ríos. 2016. Suplemento Rendición de Cuentas, Riego y Drenaje.
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos, www.agricultura.
gob.ec/el-plan-nacional-de-riego/. Recuperado el 27/05/2018.
Juárez Sánchez-Rubio, C. 2008. Avance y repercusión del regadío sostenible
en las zonas rurales de Alicante: reto y oportunidades. Departamento de Análisis
Geográco Regional y Geografía Física. Universidad de Alicante Investigaciones
geográcas, nº 45. pp. 29-61.
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero Popu-
lar y Solidario. 2011. Registro Ocial (Separata), 2011-05-10, núm. 444, 59 págs.
Lozano, I. y Restrepo, J. 2016. El papel de la infraestructura rural en el de-
sarrollo agrícola en Colombia, Coyuntura Económica. Volumen XLVI, No. 1, Junio
de 2016, pp. 107-147. Fedesarrollo, Bogotá – Colombia.
MAGAP. 2102. Plan nacional de Riego y Drenaje 2012-2026. Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Acuerdo No. 342. Ediciones Le-
gales 2016. Ecuador
Martínez de Anguita d’ Huart, P. 200). Desarrollo rural sostenible. McGraw-
Hill Interamericana de España S.L., 1ª ed.
Sosa, B. y Larrea, D. 2014. La tecnicación de la agricultura familiar bajo
riego en Ecuador. El riego, planicación y tecnicación, Foro de los Recursos
Hídricos. CESA. Quito-Ecuador, pp. 120-122.