4
Impacto del PIB sobre los Ingresos Tributarios del Ecuador durante el periodo 2000 - 2018
Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 4-7
1
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Economía. Quito- Ecuador. E- Mail: cmjumbo1@yahoo.es . ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2841-7508
Fecha de recepción: 19 de mayo de 2019 Fecha de aceptación: 19 de agosto de 2019
Margarita Jumbo - Benítez
1
Impacto del PIB sobre los Ingresos Tributarios del Ecuador
durante el periodo 2000 – 2018
Resumen
La investigación mide el impacto del Producto Interno Bruto del Ecuador, en la
recaudación tributaria del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre la Renta;
y, Derechos Arancelarios frente a las Importaciones, desde el año 2000 hasta el
junio del 2018 con una perspectiva para corto y largo plazo. Los resultados de
la elasticidad impositiva a largo plazo, se obtuvieron mediante Mínimos Cuadra-
dos Ordinarios, y los de corto plazo con el Modelo de Corrección de Errores. Los
pametros estimados indican que ante un incremento del PIB, la recaudación
del IVA e ISR crece, igualmente los Derechos Arancelarios frente a las Importaciones.
Palabras clave: Impuestos, elasticidades, cointegración.
Abstract
The research measures the impact of the Gross Domestic Product of Ecuador on
the tax collection of the Value Added Tax, Income Tax and Tari Rights against im-
ports, from the year 2000 until June 2018 with a perspective for the short and long
term. The results of the long-term tax elasticity were obtained by Ordinary Least
Squares and the short-term ones by the Error Correction Model. The estimated
parameters indicate that before an increase in GDP, the collection of VAT and ISR
grows, also the Tari Rights against imports.
Keywords: Taxes, elasticities, cointegration.
Introducción
El estudio presenta una estimación de las elasticidades tributarias de los impues-
tos: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto sobre la Renta (ISR) frente al
Producto Interno Bruto (PIB) y los Derechos Arancelarios (DA) frente a las
importaciones a través de modelos econométricos, para lo cual se consideró
series de tiempo y de Cointegración.
La investigación interpreta la teoría económica con el manejo eciente de la políti-
ca scal, encaminada hacia el crecimiento económico, considerando el criterio de
diferentes autores y el contexto de país durante el período de estudio, en función
de los objetivos económicos del gobierno, los cuales deberían verse acompaña-
dos de una reducción del décit scal, incentivos a la inversión y a la apertura de
mercados con acuerdos comerciales.
Sobre el tema de elasticidades tributarias existen estudios por Centros de Investi-
gación y Universidades en diferentes países, como en la Universidad de Valencia
(España) con el tema de Política Fiscal y Crecimiento Económico, quien señala
que uno de los determinantes del bienestar económico y de los niveles de renta
per cápita de una economía es la Política Fiscal; en marzo del 2006, en Argentina
existe un estudio: “Proyección, acompañamiento y análisis del comportamien-
to de la recaudación tributaria.”, donde se describe que la principal fuente de
ingresos públicos en la mayoría de los países es de origen tributario; en Junio
del 2008 en México, el Fondo de Cultura Económica, en la publicación de El
Trimestre Económico escribieron el tema: “Elasticidad ingreso de los impuestos
federales en México: Efectos de la recaudación federal participable”, los autores
maniestan que las nanzas públicas de los gobiernos estatales y municipales
son muy dependientes de las transferencias federales.
En el año 2008, la Revista Austriana de Economía de las Universidades de Oviedo
y Complutense de Madrid publica: “Impuestos y Crecimiento Económico: Una
Panorámica”: el autor analiza que una medida de política scal no afecta la tasa
de crecimiento a largo plazo según los modelos neoclásicos de crecimiento,
mientras que si desempeña un papel importante en los modelos de crecimien-
to endógeno; en Octubre del 2011, en Costa Rica el artículo: “Ingresos scales
y elasticidades tributarias: Estimación de las elasticidades tributarias de corto y
largo plazo para los principales impuestos”, señala que un gobierno para desarr-
ollar sus tareas necesita contar con sucientes recursos nancieros que pueden
generarse de distintas fuentes como son los préstamos, venta o explotación de
activos de propiedad pública, la emisión de dinero y los tributos e impuestos.
En Octubre del 2016 el Banco Central de Reserva del Perú publicó: “Midiendo
el impacto de cambios tributarios sobre la actividad económica en Perú”, señala
que un aumento de impuestos tiene un efecto negativo y estadísticamente sig-
nicativo sobre el PIB real; y, en Ecuador en el año 2017, existe un trabajo de
titulación titulado: “Elasticidad impositiva en el Ecuador, un estudio para el período
2000 – 2015”, los autores maniestan que en el contexto histórico del Ecuador,
el sistema tributario del país ha nanciado gran parte del Presupuesto General
del Estado, razón por la cual los gobiernos de turno han puesto énfasis en la
aplicación de una política scal idónea.
Metodología
El estudio se realizó con datos trimestrales equivalentes a 74 observaciones des-
de el I trimestre del año 2000 hasta el II trimestre del 2018.
Las series con las que se realizó el análisis econométrico correspondieron a las
series trimestrales de recaudación del IVA e Impuesto sobre la Renta (ISR), to-
mados del Servicio de Rentas Internas (SRI); los Derechos Arancelarios (DA) del
Banco Central del Ecuador (BCE) - Comercio Exterior. El PIB y las Importaciones
del Sistema de Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador de las tablas de
Oferta – Utilización de bienes y servicios. Las series de tiempo, fueron ajustadas
a precios constantes del año base 2007= 100 y luego transformadas a logaritmo
natural, con el propósito de lograr una dispersión constante.
Para la estimación de las elasticidades de corto y largo plazo, que constituyen el
impacto del PIB sobre las recaudaciones tributarias, se siguió una metodología
que consta de cinco fases:
Fase I.- Ajuste Estacional de las Series de Tiempo: Las series de tiempo pre-
sentan oscilaciones, lo que diculta observar la tendencia en el tiempo; por ello
se aplicó métodos de desestacionalización de variables, con el propósito de
obtener resultados precisos y correctos.
Fase II.- Orden de Integración de las Variables y Detección de Cambios Es-
tructurales.- Para determinar el Orden de Integración de las Variables, se analiza
la raíz unitaria que presentan las series de tiempo y que permiten una extensión
de procesos autorregresivos de orden p en la hipótesis nula para poder deter-
minar el orden de integración de las mismas. A continuación se prueba Dickey
y Fuller Aumentada (ADF) para realizar la contrastación de la hipótesis de signi-
cación del parámetro que capta la raíz unitaria o no estacionariedad en la serie.
A continuación, se determina una solución paramétrica a los inconvenientes con
los residuos que, aunque son estacionarios, no satisfacen el supuesto de ruido
blanco. ADF es un test que incluye una composición de retardos de la variable
dependiente que en este caso puede ser el IVA, el ISR y los DA, con el propósito
de llegar a obtener el componente autorregresivo para reducir la correlación que
otorga el coeciente de error.
Para la Detección de Quiebres Estructurales, se aplicaron dos pruebas estadísti-
cas, que permitieron determinar la estabilidad de dichas relaciones. En primer
lugar se realiza la prueba de CUSUM que calcula la suma de los residuales recur-
sivos conjuntamente con una banda que señala el nivel de conanza a un 95%,
sugiere que si existen residuales fuera de la banda habría una inestabilidad. En
segundo lugar se utiliza el método de quiebre de Quandt-Andrews (1960), que
es aplicado cuando se desconoce una posible fecha de quiebre estructural y
básicamente indica el valor máximo obtenido en varias iteraciones de la prueba
de Chow de todas las posibles fechas de cambio o de un eventual rompimiento.
Para que el quiebre estructural obtenido sea válido, deberá ser sustentado con
posibles acontecimientos económicos que afecten los niveles de recaudación o
producción nacional.
Fase III.- Estimación de las Elasticidades en el Largo Plazo.- La estimación
se realizó mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, en función del siguiente
modelo:
Donde: = Es el logaritmo natural de la recaudación del impuesto al Valor
Agregado en el período t; β
0
=Intercepto; = Elasticidad de largo plazo del im-
puesto correspondiente; X
t
= Logaritmo natural del PIB en el período t; AR (1) =
Signica que el valor del pronóstico de X en el periodo es simplemente alguna
proporción de su valor en el período anterior más un “choque o perturbación
aleatoria en el tiempo t”.
Para evaluar la estacionariedad de las series se procedió a gracarlas a nivel
y en primeras diferencias los tributos (ISR y el IVA) con el PIB; y los Derechos
Arancelarios (DA) con las Importaciones (M) (todas las series en logaritmos); así
mismo se realizó las pruebas de: Dickey Fuller Aumentada (ADF) y Phillips – Perrón,
según esto, se observó que en su forma de nivel la serie no es estacionaria, pero
en su forma de primeras diferencias si lo es.
La corrección de autocorrelación se hizo mediante el Proceso Autorregresivo
de Primer Orden o AR(1). Cárdenas, et. al (2008) sugiere la introducción de
términos autorregresivos en el modelo de largo plazo con el n de controlar la
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/716 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.716
5
Impacto del PIB sobre los Ingresos Tributarios del Ecuador durante el periodo 2000 - 2018
existencia de autocorrelación; dicho proceso se vericó con la prueba de Breusch
Godfrey para especicar el orden de autocorrelación, la cual se probó hasta
con cuatro rezagos, según indica la teoría cuando se estudian datos trimestrales.
Fase IV.- Procedimiento de Cointegración de Pesaran, Shin y Smith.- Pesa-
ran, Shin y Smith (2001) proponen una prueba que se conoce como PPS, analiza
la existencia de una relación en el largo plazo entre las variables sin la necesidad
de conocer previamente el orden de integración de las series.
El estudio de Aguaysa, L., & Cevallos, D., 2017 encontró lo siguiente:
En la práctica esta prueba se basa en una regresión que relaciona cambios y
periodos rezagados en las variables, por lo que se recurre a un modelo au-
torregresivo de rezagos distribuidos (ARDL). La prueba consiste en demostrar
la signicancia global de los coecientes mediante el F estadístico, aun nivel
de signicancia del 1%, 5% o 10% (Aguaysa, L., & Cevallos, D., La elasticidad
impositiva en el Ecuador, un estudio para periodo 2000 - 2015, 2017).
Fase V.- Estimación de las Elasticidades en el Corto Plazo mediante el Modelo
de Corrección de Errores.- De acuerdo con Cárdenas, O., Ventosa, D., & Gómez,
M., 2008, el modelo de corrección de errores (MCE) permite vericar que las variables
están cointegradas y que sus valores en cada período están inuenciados por la
desviación existente con su equilibrio de largo plazo, lo cual quiere decir que los dese-
quilibrios de corto plazo tienden a corregirse de la siguiente manera: si en el periodo
t la recaudación del ISR es relativamente mayor que la elasticidad por la relación de
largo plazo con el PIB, entonces, en t+1 la recaudación de ISR debería bajar o el PIB
debería subir para retomar el equilibrio de largo plazo.
Para estimar el MCE en primer lugar se obtiene los residuales que otorga el modelo
de largo plazo, debido a que las series si cointegran, lo que quiere decir que hay
una relación estable de equilibrio en el largo plazo, no obstante en el corto plazo,
puede haber desequilibrio. Se modeló en función del siguiente modelo:
Donde: μ
1t
y μ
2t
son ruido blanco, y θ
1
y θ
2
son parámetros. La ecuación (1) indica la
recaudación de impuestos de manera inversa con las desviaciones de largo plazo
del período anterior y con los choques estocásticos. La ecuación (2) muestra que
el cambio en el PIB se ve afectado directamente por las desviaciones de largo
plazo y los choques aleatorios. Al usar el Modelo de Corrección de Errores, im-
plícitamente se está controlando la posible existencia de autocorrelación:
Donde m i/j para j = 1,2,3 indica el número de rezagos de las diferencias
tanto de la variable dependiente como independientes, incluidos para con-
trolar la eventual autocorrelación en los residuales. Los parámetros θ
1
y θ
2
se
interpretan como la velocidad de ajuste, de modo que un valor estimado alto
de las θ implica una mayor respuesta correctiva al desequilibrio observado
en el período anterior; también un valor estimado del coeciente de veloci-
dad de ajuste debe ser estadísticamente diferente de cero, si ambos fueran
cero la relación de equilibrio de largo plazo no existiría y el modelo no estaría
cointegrado (Cárdenas, O., Ventosa, D., & Gómez, M., 2008).
Resultados
Orden de Integración de las Variables y Detección de Cambios Estructurales
El orden de integración de las series se lo obtiene aplicando la prueba Dickey–
Fuller Aumentada (ADF) y Phillips – Perrón en las series desestacionalizadas y en
logaritmos, a nivel y en primeras diferencias.
M. Jumbo / Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 4-7
Tabla 1. Prueba de estacionariedad en todas las series
Fuente: Eviews: Cálculos propios
Se rechaza Ho: * 1%; ** 5%; ***10%
Los resultados de la prueba ADF y Phillips – Perrón en primeras diferencias
analizados (d_Ln_IVA) en el intercepto (I) y en el intercepto más tendencia (I+T)
muestran que se Rechaza H
0
al valor crítico del 1% y se Acepta Ha, lo que quiere
decir que No existe raíz unitaria, la serie es estacionaria en un 99%. Igual sucede
con las otras series, se Rechaza H
0
al valor crítico del 1% y se Acepta Ha, lo que
quiere decir que No existe raíz unitaria, las series son estacionarias en un 99%.
La identicación de los Cambios Estructurales que fueron identicados medi-
ante las pruebas de CUSUM y Chow consta en las siguientes guras.
Fuente: Eviews: Cálculos propios
Figura 1. Comportamiento del IVA frente al PIB
Fuente: Eviews: Cálculos propios
Figura 2. Comportamiento del ISR frente al PIB
Fuente: Eviews: Cálculos propios
Figura 3. Comportamiento de los Derechos Arancelarios Frente a las Importaciones
Fuente: Eviews: Cálculos propios
Figura 4. Cambios Estructurales
Las Figuras 1 y 2 muestran que el IVA y el ISR frente al PIB tienen un comportami-
ento estable, ya que los residuales se encuentran dentro de la banda de conanza.
Realizando la prueba de CUSUM, según el Figura 3, los Derechos Arancelarios
tienen un comportamiento inestable frente a las Importaciones debido a que las
medidas de política económica en el ámbito de comercio exterior, no contribuyeron
al fomento de las Importaciones, sino mas bien contrajeron la economía ecuatori-
ana, provocando un desabastecimiento en el mercado interno, producto de ésto,
muchas empresas cerraron. La Figura 4 muestra los cambios estructurales.
Los cambios estructurales son identicados con la prueba de Chow que permite
identicar la fecha más probable de un eventual rompimiento. A continuación la
Tabla 2 presenta los cambios estructurales durante el periodo de estudio.
Tabla 2. Detección de Cambios Estructurales
Fuente: Eviews: Cálculos propios
(1)
(2)
(3)
(4)
6
Impacto del PIB sobre los Ingresos Tributarios del Ecuador durante el periodo 2000 - 2018
M. Jumbo / Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 4-7
La prueba de Quiebre Estructural de Chow, permite observar que las Importa-
ciones contra los Derechos Arancelarios tuvieron un comportamiento inestable
en el cuarto trimestre del año 2009, (2009q4) ocasionado por la imposición de
normas técnicas y salvaguardias cambiarias, aplicadas en el Ecuador durante el
período 2008 – 2009 a diferentes subpartidas, lo que produjo el cambio estruc-
tural en las recaudaciones aduaneras.
El Consejo de Comercio Exterior (COMEX), el 6 de Marzo del 2015 (2015q1),
mediante la Resolución 011-2015, aplicó salvaguardias a 2961 subpartidas
con tarifas que iban desde el 5% al 45% para bienes de consumo, bienes
intermedios y de capital con un plazo de 15 meses. Como resultado de éstas
medidas, las recaudaciones de aranceles por importaciones se incrementaron
en 6,38% (VELAZQUEZ, 2017).
Para el tercer trimestre del 2015 (2015q3), con la resolución 016-2015 el Comité
de Comercio Exterior (COMEX), reforma la resolución 011 2015, la cual con-
sistía en incluir a 12 partidas o ítems que serían gravadas con salvaguardias;
además, mediante resolución 036-2015 se reforma la resolución anterior, que
maniesta que las sobretasas arancelarias deben ser canceladas en el momento
que ingresan al Ecuador vía terrestre o aérea, lo cual incrementa la recaudación.
En el primer trimestre del 2016 (2016q1) las recaudaciones por importaciones
disminuyen, debido a la desgravación de las salvaguardias mediante resolución
001-2016 que modicó la sobretasa arancelaria del 45% al 40%, que afectó a
700 subpartidas. Además se aplica la Resolución 006 – 2016 que elimina el nivel
del 5% de sobretasa arancelaria.
Estimación de la Elasticidad Impositiva a Largo Plazo
La estimación de las elasticidades se la realiza de mediante Mínimos Cuadrados
Ordinarios, introduciendo un AR(1): τ
i
t
= β
0
L
1
X
t
+ AR(1) + ε
t
Este modelo es adecuado para estimar la relación de largo plazo cuando la variable
dependiente (IVA, ISR) esté cointegrada con el PIB; así como los Derechos
Arancelarios (DA) con las Importaciones.
Tabla 3. Estimación de las elasticidades de largo plazo
Los resultados de las elasticidades estimadas en el largo plazo permiten decir
que por cada punto porcentual de aumento en el PIB, la recaudación de largo
plazo del IVA se incrementará en 1,50%, la del ISR en 2,32% y los DA en 0,97%
cuando las importaciones se incrementan en 1%. Es importante observar que la
regresión modelada de los DA frente a las Importaciones presenta un T estadístico
no signicativo, sin embargo el modelo sirve para la predicción econométrica, por
cuanto en su conjunto tiende a ser signicativo, ya que R
2
= 85% y el F- Emperico
o calculado F = 133.
Para vericar la Cointegración se aplicó el método de propuesto por Engle y
Granger, que consiste en evaluar la estacionariedad de los residuales del modelo
estimado. Seguidamente la tabla:
Tabla 4. Prueba de Cointegración de Engle – Granger
Se rechaza Ho: * 1%; ** 5%; *** 10% Fuente: Eviews: Cálculos propios
Fuente: Eviews: Cálculos propios
En la Tabla 4 se detallan los resultados de la prueba ADF a los residuales de cada
una las regresiones modeladas. Los resultados de la prueba ADF presentan un
comportamiento ruido blanco, es decir que las variables utilizadas están coin-
tegradas de Orden Cero (0) y (I), por ende, las variables tienen una relación de largo
plazo, en el caso del IVA y del ISR al 99% y los Derechos Arancelarios al 95%.
Estimación de la dinámica en el Corto Plazo a través del Modelo de Corrección Errores (MCE)
El MCE permite vericar que las variables están cointegradas, y que sus valores
en cada período están inuidos por la desviación existente con su equilibrio de
largo plazo, lo que quiere decir que si en el período t la recaudación del IVA es
relativamente mayor que la establecida por la relación de largo plazo con el PIB,
entonces, en t+1, la recaudación del IVA debería bajar o el PIB debería subir para
retomar el equilibrio de largo plazo. Los resultados constan en la Tabla 5.
Tabla 5. Coecientes de velocidad de ajuste y correlación
Serial de Breusch – Godfrey
Fuente: Eviews: Cálculos propios
Las estimaciones de modelos estimados presentan el signo esperado y se inter-
pretan como la velocidad de ajuste. Un valor estimado alto de las θ implica una
mayor respuesta – correctiva – al desequilibrio observado en el período anterior.
Al menos uno de los términos de velocidad de ajuste debe ser estadísticamente
diferente de 0, si ambos fueran 0, entonces la relación de equilibrio de largo plazo
no existiría y el modelo no estaría cointegrado. En este caso podemos observar
que el ISR se ajusta más rápido en el siguiente período en un 94% frente a un
ajuste del 24% del IVA, y los Derechos Arancelarios lo hacen en un 12%. El coe-
ciente indica que mientras más cercano a uno sea su valor, más rápido será el
ajuste. El número de rezagos fue seleccionado usando el criterio de información
Akaike(AIC). También se incluye el estadístico F de la prueba de correlación serial
Breusch – Godfrey y con dos rezagos.
Los valores del estadístico F de la prueba de correlación serial Breusch – God-
frey con dos rezagos, indican que no existen problemas de autocorrelación en
ninguno de los casos, a excepción del Impuesto sobre la Renta que se ve mejor
explicado con un período hacia atrás, coincidiendo con la prueba ADL.
Conclusiones
En el Ecuador, las reformas tributarias implementadas como medidas de política
scal por cada régimen gobernante mediante leyes, decretos y resoluciones son
continuas; como resultado de éstas, se observa que las recaudaciones tributarias
efectivas, según la serie de tiempo analizada (2000 2018) del ISR, IVA y DA,
no han sido sucientes para el presupuesto general del Estado. En el caso de
la Ley Orgánica de Fomento Productivo, Atracción de inversión, Generación de
Empleo, Estabilidad y Equilibrio Fiscal, expedida en agosto del 2018, mediante la
cual se estableció un régimen de remisiones y reducciones de deudas frente al Fisco,
exoneraciones, generación incentivos y benecios tributarios para la atracción de
inversiones privadas, construcción de vivienda de interés social y reglas macro-s-
cales y limitación al endeudamiento público no ha dado los resultados esperados.
Los resultados del modelo de elasticidad estimados en el largo plazo indican que
por cada punto porcentual de aumento en el PIB, la recaudación de largo plazo
del ISR se incrementará en 2,32%, del IVA en 1,50%, y los DA en 0,97% cuando
las importaciones se incrementan en 1%. De acuerdo a los datos, se tiene que el
ISR es la principal fuente de ingresos tributarios para el Fisco, debido a que este
impuesto se grava directamente sobre los salarios y sobre la renta de capital, lo
cual afecta a la renta de los trabajadores, a las utilidades de los inversionistas,
y, a las decisiones relacionadas con el ahorro y la inversión. En el caso del IVA
que es un impuesto indirecto gravado a las transferencias de dominio de bienes
y servicios realizados por los contribuyentes, también aporta signicativamente
al PIB. Finalmente, el impuesto a los Derechos Arancelarios con relación a las
Importaciones son los tributos que menos contribuyen al crecimiento del PIB,
debido a que, éstos dependen del monto de las Importaciones y sus tarifas que
son reguladas por la Organización Mundial del Comercio.
Los resultados de la prueba ADF indican que los residuales son estacionarios,
presentan un comportamiento ruido blanco, lo cual signica que las variables
utilizadas están cointegradas de Orden Cero (0) y (I). Esto quiere decir, que tienen
una relación de equilibrio en el largo plazo, en el caso del ISR y del IVA con el PIB
en un 99% y los Derechos Arancelarios en un 95%. Por lo tanto, se asume que
las recaudaciones del ISR y del IVA mantendrán su tendencia en el largo plazo
en un 99%; y, los Derechos Arancelarios con las Importaciones en un 95%.
Esto conrma el requerimiento de una política económica estable, con un sistema
tributario conable, que permita equilibrar las nanzas públicas, cumplir con los
compromisos de deuda pública y fomento de la inversión.
En el corto plazo, la estimación de los parámetros de velocidad de ajuste de-
7
M. Jumbo / Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 4-7
Impacto del PIB sobre los Ingresos Tributarios del Ecuador durante el periodo 2000 - 2018
muestran que si en el período t la recaudación del IVA es relativamente mayor
que la establecida por la relación de largo plazo con el PIB, entonces, en t+1, la
recaudación del IVA debería bajar o el PIB debería subir para retomar el equilibrio
de largo plazo. En este caso, el ISR se ajusta más rápido en el siguiente período
en un 94% frente a un ajuste del 24% del IVA, y los Derechos Arancelarios lo
hacen en un 12%. Esto signica que las recaudaciones del IVA y del ISR en el
corto plazo son suceptibles variaciones, ya que dependiendo de la dinamización
de la economía y cambios en el sistema tributarrio se tendrá un mayor o un monto
menor de recaudación, con una velocidad de ajuste del 94% en el caso del ISR
y del 24% para el IVA. En el caso del impuesto a los Derechos Arancelarios su
nivel de ajuste es bajo (12%) porque depende del monto de las Importaciones
que se realicen en el país.
Referencias
Aguaysa, L., & Cevallos, D. (Octubre de 2017). La elasticidad impositiva en
el Ecuador, un estudio para periodo 2000 – 2015, 16 – 30.
Cárdenas, O., Ventosa, D., & Gómez, M. (Junio de 2008). Elasticidad Ingreso
de los Impuestos Federales en México. Efectos en la recaudación Federal Partic-
ipable. Fondo de Cultura Económica, 519 - 531.
Conejo, C., Otoya, M., & Cardoza, D. (Septiembre de 2011). Ingresos s-
cales y elasticidades tributarias. Estimación de las elasticidades tributarias de
corto y largo plazo para los principales impuestos, 39-61.
Delgado, F., & Salinas, J. (2008). Impuestos y Crecimiento Económico: Una
Panorámica. Revista Austriana de Economía, 9 - 30.
Doménech, R. (2004). Política Fiscal y Crecimiento Económico. Ekonomi
Gerizan, 1-29.
Salim, J. A. (2006). Proyección, acompañamiento y análisis del comportami-
ento de la recaudación tributaria. 40 Asamblea General del Centro Interamericano
de Administraciones Tributarias - Argentina, 1-16.
VELAZQUEZ, V. (Junio de 2017). Efecto de las salvaguardias en la liquidez de
las Pymes en el sector comercial del D.M.Q y su impacto en los precios del mer-
cado en el período 2015 al 2016. Trabajo de Titulación. Quito, Ecuador, 81 – 83.