16
Condiciones polÃticas existentes para la jación de tarifas de agua potable. Análisis desde la paradoja de CONDORCET
BoletÃn de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 16-19
Fecha de recepción: 18 de febrero de 2019 Fecha de aceptación: 19 de agosto de 2019
Marco Piedra- Aguilera
1
; José Vera -Reino
2
; Ana Albornoz
3
; Camila Palacios
4
Condiciones polÃticas existentes para la jación de tarifas de agua potable.
Análisis desde la paradoja de CONDORCET
1
Universidad del Azuay. Docente de la Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca-Ecuador. E-Mail: mapiedra@uazuay.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3928-2661
2
Universidad del Azuay. Docente de la Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca-Ecuador. E-Mail: jvera@uazuay.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4972-7249
3
Universidad del Azuay. Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca- Ecuador. E-Mail: ana_crisalbornoz@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7512-3684
4
Universidad del Azuay. Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca- Ecuador. E-Mail: camilapalac@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3232-390X
Resumen
El artÃculo estudia la Paradoja de Condorcet aplicada al funcionamiento del Ca-
bildo Cantonal de Cuenca – Ecuador. La votación realizada al interior de un es-
pacio polÃtico obedece a la regla de mayorÃas aún cuando su decisión involucre
el normal desenvolvimiento organizacional. Los hallazgos determinan que por
varios años las tarifas de agua potable no fueron modicadas pese a que ETA-
PA-EP presentaba necesidades de dinero y veÃa comprometida su operación. Se
reconoce la Paradoja de Condorcet cuando las preferencias de los votantes son
cÃclicas aún a pesar de que la preferencia individual sea contraria a la grupal. El
estudio presenta análisis de tipo histórico - cualitativo.
Palabras clave: Empresa de agua, gobierno local, decisiones sociales,
economÃa, polÃtica, jación de tarifas.
Abstract
The article studies the Paradox of Condorcet applied to the operation of the Government
of Cuenca - Ecuador. Voting carried out within a political space obeys the rule of
majorities even when its decision involves normal organizational development.
The ndings determine that drinking water rates were not modied for several
years despite the fact that ETAPA-EP presented needs for money and its opera-
tion was compromised. The Condorcet Paradox is recognized when the preferences
of the voters are cyclical even though the individual preference is contrary to the
group preference. The study presents historical-qualitative analysis.
Keywords: Water Company, local government, social decisions, economy, politics,
rate setting.
Introducción
El presente trabajo pretende determinar la relación existente entre la composición
del Cabildo de la ciudad de Cuenca y las decisiones adoptadas en la empresa de
mayor importancia que le pertenecen al Gobierno Autónomo Descentralizado Can-
tonal, la cual, es proveedora de agua potable para la ciudad; en este contexto se
realiza el análisis bajo el paraguas denominado la paradoja de Condorcet, y com-
probar que la regla de las mayorÃas es válida, a pesar de que pueda llegarse a com-
prometer el normal desarrollo y la labor futura de esta empresa pública ETAPA-EP.
Se parte de datos proporcionados por dos empresas del sector público, la pri-
mera ETAPA-EP de la cual, se consiguieron los paquetes tarifarios aprobados
y vigentes para los años de estudio; en segundo lugar, se mantuvo acceso a
los registros históricos del Consejo Nacional Electoral (CNE, por sus siglas en
español) desde el año 1998 hasta el 2014, para poder obtener los datos de la
conformación de los cabildos en los años de estudio. La información tuvo un
prolongado periodo de espera y, para el caso del CNE fue entregada incompleta,
pues la entidad no contaba con los registros de las dignidades electas en ciertos
periodos. El inconveniente fue solventado acudiendo a los registros históricos
de las sesiones de Consejo Cantonal en los archivos de la AlcaldÃa de Cuenca.
Es menester destacar que la empresa ETAPA-EP basa su importancia para Cuenca en
virtud de estar al servicio desde hace más de 50 años, y ser un referente a nivel local
como a nivel nacional en el Ecuador. Su red de distribución de agua potable alcanza
una cobertura del 96% en el área urbana y 88% en el área Rural (epata.net.ec, 2019).
El apartado II muestra la revisión de literatura, misma que comienza con las deni-
ciones básicas de lo que comprende el espectro de izquierda y derecha, y de
cómo la paradoja de Condorcet se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. El
apartado III presenta la metodologÃa seguida en la investigación. El apartado IV
hace una revisión de los principales resultados obtenidos, y culminamos con el
apartado V que muestra la conclusión a la que se llegó con el presente estudio.
Revisión de Literatura
Para un mejor entendimiento, es necesario la inclusión de ciertos términos par-
tiendo del capitalismo; el cual, es un sistema social que parte de la obtención
de benecios de la propiedad privada y prevalece al capital sobre el trabajo y
es la base de la generación de riqueza. La propiedad privada y el libre mercado
son pilares fundamentales. (Smith, A. 1974), y luego incluimos a la denomina-
da democracia participativa, cuya forma de gobierno expone que las funciones
polÃticas son ejercidas por el pueblo (Ross, 1952), contrastando esta posición
con la denominada democracia representativa que giran en torno a la transmisión
representativa del poder elegidos a través del sufragio. (Sartori, 1998).
Adicionalmente, vale la pena denir lo que se denomina ideologÃa polÃtica de izquierda
y derecha, siendo los primeros los que dan mayor importancia a la condición
igualitaria de los hombres o a las formas de atenuar y reducir los factores de
desigualdad; y la ideologÃa de derecha quienes están convencidos de que las
desigualdades son un dato ineliminable. (Bobbio, 1996).
Brevemente abordemos a lo que se dene como neoliberalismo, al cual se le cla-
sica como una teorÃa de prácticas polÃtico-económicas, y arma que el bienestar
del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y el
de las libertades empresariales, defendiendo la propiedad privada, y la libertad de
comercio y de mercado (Harvey, 2005), al cual se le contrasta por tradición con el
socialismo que se compone como un sistema de organización social y económi-
ca basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios
(Diccionario de la Real Academia Española, 2014) cuyos representantes suelen
proclamarse como partidos programáticos, pues ofrecen canales institucionales
para la articulación del disenso social con respecto a la ortodoxia de mercado.
(Roberts, 2013).
Es de común consenso el saber que los paÃses sudamericanos han tenido com-
plejos escenarios sociales, cuyas caracterÃsticas predominantes han sido la ex-
plotación, el abandono, la dependencia y el subdesarrollo (Hamburger Fernán-
dez, 2014) condiciones que pese a haber aplicado el modelo de Industrialización
por Sustitución de Importaciones (ISI) (Roberts, 2013) no dio el resultado espe-
rado pues fue reemplazado en 1980 por un modelo neoliberal tras la crisis de
la deuda externa generalizada en Latinoamérica que afectó a varias paÃses de
la región, fortaleciendo la ideologÃa de izquierda en casi toda la región (Roberts,
2013), ideologÃa que ofrece una combinación del socialismo con la democracia
participativa y directa (Hamburger Fernández, 2014).
En este contexto de análisis, es importante también referirse a la evolución del
sector público, el cual, ha desempeñado un papel fundamental en la concepción
polÃtica económica de los estados modernos. Hegel (1821), considera al Estado
no solo como un poder sino como un bien, siendo este el punto de partida para
la necesidad de un sector publico planicado. En Ecuador, la planicación estatal
comenzó en 1954 con el expresidente José MarÃa Velasco Ibarra bajo Decreto
Ley de Emergencia (Jara Alba & Umpierrez de Reguero, 2014) con la que se
instaura la corriente de pensamiento del buen vivir que ha marcado los cambios
en el modo de planicación actual.
En el caso particular de la ciudad de Cuenca, la empresa ETAPA – EP inicia sus
actividades en octubre de 1945 cuando el Concejo Municipal de la época rmo
un acuerdo con la compañÃa LM Ericsson (ETAPA EP, 2017), siendo en el año de
1948 cuando la empresa asume la responsabilidad en la dotación de agua po-
table para la ciudad (ETAPA EP, 2017), empresa que goza de patrimonio propio,
dotadas de autonomÃa presupuestaria, nanciera, económica, administrativa y
de gestión ( Ediciones Legales, 2017), cuyo pliego tarifario último fue aprobado
el 30 de noviembre del 2016 según consta en actas por el Concejo Cantonal de
Cuenca y demás representantes (ETAPA EP, 2017).
Dentro de todo este espectro, se requiere aplicar un análisis que permita aplicar la
regla de Condorcet en decisiones en donde se incluyen votaciones de grupos de
personas que se obedecen a sectores polÃticos especÃcos (Blandón Restrepo,
2016), teniendo presente que esta decisión viene tomada por un grupo de per-
sonas y no de manera unimodal, (Downs, 1957) pues bajo estas condiciones el
resultado del teorema de la mediana es el mismo que del ganador de Condorcet
(Black, 1948), siendo la caracterÃstica especica de este método la de trabajar
bajo un esquema ordinal (Mello, 2015). La pertinencia de la aplicación de Con-
dorcet radica en el hecho de que esta herramienta permite validar la posición de
las mayorÃas aun en detrimento de lo que pueda suceder en los entornos con las
necesidades de la sociedad.
Se reconoce a la paradoja de Condorcet cuando las preferencias de los votantes
son cÃclicas aun a pesar de que la preferencia individual puede llegar a ser con-
traria a lo que se decide en grupo (Guerra-Pujol, 2016), siendo el caso analizado
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/719 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.719