16
Condiciones políticas existentes para la jación de tarifas de agua potable. Análisis desde la paradoja de CONDORCET
Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 16-19
Fecha de recepción: 18 de febrero de 2019 Fecha de aceptación: 19 de agosto de 2019
Marco Piedra- Aguilera
1
; José Vera -Reino
2
; Ana Albornoz
3
; Camila Palacios
4
Condiciones políticas existentes para la jación de tarifas de agua potable.
Análisis desde la paradoja de CONDORCET
1
Universidad del Azuay. Docente de la Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca-Ecuador. E-Mail: mapiedra@uazuay.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3928-2661
2
Universidad del Azuay. Docente de la Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca-Ecuador. E-Mail: jvera@uazuay.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4972-7249
3
Universidad del Azuay. Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca- Ecuador. E-Mail: ana_crisalbornoz@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7512-3684
4
Universidad del Azuay. Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca- Ecuador. E-Mail: camilapalac@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3232-390X
Resumen
El artículo estudia la Paradoja de Condorcet aplicada al funcionamiento del Ca-
bildo Cantonal de Cuenca – Ecuador. La votación realizada al interior de un es-
pacio político obedece a la regla de mayorías aún cuando su decisión involucre
el normal desenvolvimiento organizacional. Los hallazgos determinan que por
varios años las tarifas de agua potable no fueron modicadas pese a que ETA-
PA-EP presentaba necesidades de dinero y veía comprometida su operación. Se
reconoce la Paradoja de Condorcet cuando las preferencias de los votantes son
cíclicas aún a pesar de que la preferencia individual sea contraria a la grupal. El
estudio presenta análisis de tipo histórico - cualitativo.
Palabras clave: Empresa de agua, gobierno local, decisiones sociales,
economía, política, jación de tarifas.
Abstract
The article studies the Paradox of Condorcet applied to the operation of the Government
of Cuenca - Ecuador. Voting carried out within a political space obeys the rule of
majorities even when its decision involves normal organizational development.
The ndings determine that drinking water rates were not modied for several
years despite the fact that ETAPA-EP presented needs for money and its opera-
tion was compromised. The Condorcet Paradox is recognized when the preferences
of the voters are cyclical even though the individual preference is contrary to the
group preference. The study presents historical-qualitative analysis.
Keywords: Water Company, local government, social decisions, economy, politics,
rate setting.
Introducción
El presente trabajo pretende determinar la relación existente entre la composición
del Cabildo de la ciudad de Cuenca y las decisiones adoptadas en la empresa de
mayor importancia que le pertenecen al Gobierno Autónomo Descentralizado Can-
tonal, la cual, es proveedora de agua potable para la ciudad; en este contexto se
realiza el análisis bajo el paraguas denominado la paradoja de Condorcet, y com-
probar que la regla de las mayorías es válida, a pesar de que pueda llegarse a com-
prometer el normal desarrollo y la labor futura de esta empresa pública ETAPA-EP.
Se parte de datos proporcionados por dos empresas del sector público, la pri-
mera ETAPA-EP de la cual, se consiguieron los paquetes tarifarios aprobados
y vigentes para los años de estudio; en segundo lugar, se mantuvo acceso a
los registros históricos del Consejo Nacional Electoral (CNE, por sus siglas en
español) desde el año 1998 hasta el 2014, para poder obtener los datos de la
conformación de los cabildos en los años de estudio. La información tuvo un
prolongado periodo de espera y, para el caso del CNE fue entregada incompleta,
pues la entidad no contaba con los registros de las dignidades electas en ciertos
periodos. El inconveniente fue solventado acudiendo a los registros históricos
de las sesiones de Consejo Cantonal en los archivos de la Alcaldía de Cuenca.
Es menester destacar que la empresa ETAPA-EP basa su importancia para Cuenca en
virtud de estar al servicio desde hace más de 50 años, y ser un referente a nivel local
como a nivel nacional en el Ecuador. Su red de distribución de agua potable alcanza
una cobertura del 96% en el área urbana y 88% en el área Rural (epata.net.ec, 2019).
El apartado II muestra la revisión de literatura, misma que comienza con las deni-
ciones básicas de lo que comprende el espectro de izquierda y derecha, y de
cómo la paradoja de Condorcet se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. El
apartado III presenta la metodología seguida en la investigación. El apartado IV
hace una revisión de los principales resultados obtenidos, y culminamos con el
apartado V que muestra la conclusión a la que se llegó con el presente estudio.
Revisión de Literatura
Para un mejor entendimiento, es necesario la inclusión de ciertos términos par-
tiendo del capitalismo; el cual, es un sistema social que parte de la obtención
de benecios de la propiedad privada y prevalece al capital sobre el trabajo y
es la base de la generación de riqueza. La propiedad privada y el libre mercado
son pilares fundamentales. (Smith, A. 1974), y luego incluimos a la denomina-
da democracia participativa, cuya forma de gobierno expone que las funciones
políticas son ejercidas por el pueblo (Ross, 1952), contrastando esta posición
con la denominada democracia representativa que giran en torno a la transmisión
representativa del poder elegidos a través del sufragio. (Sartori, 1998).
Adicionalmente, vale la pena denir lo que se denomina ideología política de izquierda
y derecha, siendo los primeros los que dan mayor importancia a la condición
igualitaria de los hombres o a las formas de atenuar y reducir los factores de
desigualdad; y la ideología de derecha quienes están convencidos de que las
desigualdades son un dato ineliminable. (Bobbio, 1996).
Brevemente abordemos a lo que se dene como neoliberalismo, al cual se le cla-
sica como una teoría de prácticas político-económicas, y arma que el bienestar
del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y el
de las libertades empresariales, defendiendo la propiedad privada, y la libertad de
comercio y de mercado (Harvey, 2005), al cual se le contrasta por tradición con el
socialismo que se compone como un sistema de organización social y económi-
ca basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios
(Diccionario de la Real Academia Española, 2014) cuyos representantes suelen
proclamarse como partidos programáticos, pues ofrecen canales institucionales
para la articulación del disenso social con respecto a la ortodoxia de mercado.
(Roberts, 2013).
Es de común consenso el saber que los países sudamericanos han tenido com-
plejos escenarios sociales, cuyas características predominantes han sido la ex-
plotación, el abandono, la dependencia y el subdesarrollo (Hamburger Fernán-
dez, 2014) condiciones que pese a haber aplicado el modelo de Industrialización
por Sustitución de Importaciones (ISI) (Roberts, 2013) no dio el resultado espe-
rado pues fue reemplazado en 1980 por un modelo neoliberal tras la crisis de
la deuda externa generalizada en Latinoamérica que afectó a varias países de
la región, fortaleciendo la ideología de izquierda en casi toda la región (Roberts,
2013), ideología que ofrece una combinación del socialismo con la democracia
participativa y directa (Hamburger Fernández, 2014).
En este contexto de análisis, es importante también referirse a la evolución del
sector público, el cual, ha desempeñado un papel fundamental en la concepción
política económica de los estados modernos. Hegel (1821), considera al Estado
no solo como un poder sino como un bien, siendo este el punto de partida para
la necesidad de un sector publico planicado. En Ecuador, la planicación estatal
comenzó en 1954 con el expresidente José María Velasco Ibarra bajo Decreto
Ley de Emergencia (Jara Alba & Umpierrez de Reguero, 2014) con la que se
instaura la corriente de pensamiento del buen vivir que ha marcado los cambios
en el modo de planicación actual.
En el caso particular de la ciudad de Cuenca, la empresa ETAPA – EP inicia sus
actividades en octubre de 1945 cuando el Concejo Municipal de la época rmo
un acuerdo con la compañía LM Ericsson (ETAPA EP, 2017), siendo en el año de
1948 cuando la empresa asume la responsabilidad en la dotación de agua po-
table para la ciudad (ETAPA EP, 2017), empresa que goza de patrimonio propio,
dotadas de autonomía presupuestaria, nanciera, económica, administrativa y
de gestión ( Ediciones Legales, 2017), cuyo pliego tarifario último fue aprobado
el 30 de noviembre del 2016 según consta en actas por el Concejo Cantonal de
Cuenca y demás representantes (ETAPA EP, 2017).
Dentro de todo este espectro, se requiere aplicar un análisis que permita aplicar la
regla de Condorcet en decisiones en donde se incluyen votaciones de grupos de
personas que se obedecen a sectores políticos especícos (Blandón Restrepo,
2016), teniendo presente que esta decisión viene tomada por un grupo de per-
sonas y no de manera unimodal, (Downs, 1957) pues bajo estas condiciones el
resultado del teorema de la mediana es el mismo que del ganador de Condorcet
(Black, 1948), siendo la característica especica de este método la de trabajar
bajo un esquema ordinal (Mello, 2015). La pertinencia de la aplicación de Con-
dorcet radica en el hecho de que esta herramienta permite validar la posición de
las mayorías aun en detrimento de lo que pueda suceder en los entornos con las
necesidades de la sociedad.
Se reconoce a la paradoja de Condorcet cuando las preferencias de los votantes
son cíclicas aun a pesar de que la preferencia individual puede llegar a ser con-
traria a lo que se decide en grupo (Guerra-Pujol, 2016), siendo el caso analizado
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/719 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.719
17
Condiciones políticas existentes para la jación de tarifas de agua potable. Análisis desde la paradoja de CONDORCET
M. Piedra et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 16-19
en el presente documento al momento de decidir sobre los servicios ofertados a la
ciudad sobre la preferencia de un grupo de votantes y sobre las condiciones par-
ticulares nancieras internas de la empresa proveedora del servicio (Guillermo, 30).
Cabe anotar que el método presenta ciertas debilidades, que pueden inclusive
comprometer el normal desenvolvimiento de los temas en discusión predominan-
do la irracionalidad (Goldoni, 2015), como en el presente caso la posición nan-
ciera de la empresa ETAPA EP (Castillo, 2014) evidenciando que las decisiones
adoptadas bajo el enfoque de Condorcet resultan incoherentes con respecto a
las que se adoptarían bajo un esquema racional (Piano, 2009).
Por último, se dene la manera en la que las leyes electorales declaran ganadores
en los años de estudio (1.995 al 2017), teniendo que entre los años 1986 y el
año 1998 primó según el artículo 85 de la ley electoral el cálculo de sistema de
cociente y residuo electorales (Tribunal Supremo Electoral). La ley reformatoria de
la Ley de Elecciones del año 1998 indica que para las elecciones pluripersonales
se abandonó el sistema de votar por listas cerradas, y se las abrió para que el
elector pueda escoger sus candidatos de una lista o entre listas”. (Tribunal Su-
premo Electoral).
La Ley Orgánica de Elecciones del año 2.000 indica que se aplicará la fórmula
D’Hont (Consejo Nacional Electoral, 2017). La Ley Orgánica de Elecciones de
2000 Reforma 2006 expone que se aplicará un método de divisores continuos.
(Consejo Nacional Electoral, 2017).
El esquema vigente de adjudicación está declarado en el Código de la Democracia
instaurado en el 2009, mismo que establece que para la adjudicación de listas se
procederá de acuerdo con los cocientes mayores mediante la aplicación de la fór-
mula de divisores continuos y en cada lista, de acuerdo con quien haya obtenido
las mayores preferencias. (Consejo Nacional Electoral, 2017).
Metodología
El trabajo emplea un estudio de tipo aplicativo / histórico documental de carácter
cualitativo debido a su composición y tipo de información con la cual se va a
trabajar, pues pretende establecer la condición existente en la ciudad de Cuenca
en los últimos diecinueve (19) años en relación a la composición de su cabildo respecto
a su espectro político y las decisiones que éste ha adoptado en cuanto al fun-
cionamiento de una de sus empresas municipales, con el producto especíco
denominado agua potable en función de la jación de sus tarifas residenciales, en
el rango de consumo entre 0 a 20 m
3
de líquido.
En primera instancia se recurrió a una revisión documental histórica por un lapso
de 19 años y que tiene relación con la votación y nominación de los Concejales
de la Ciudad de Cuenca, la cual tenía como nalidad el ubicar al cabildo en una
posición ideológica dentro del espectro político denominado como de izquierda
o de derecha; para lo cual, se solicitó un reporte escrito y avalado por el ente
electoral que rige para la provincia del Azuay (Delegación Provincial Electoral del
Azuay) quienes entregaron sus datos y fueron trabajados acorde al criterio descri-
to en primera instancia por composición de periodo y luego en función de línea
de tiempo de los últimos 20 años.
El segundo componente implicó el acercamiento con los directivos de la empresa
pública proveedora del servicio de agua potable ETAPA-EP a quienes se solicitó
la entrega del pliego tarifario residencial que estuvo vigente desde el año 1995
hasta el año 2016, datos que fueron analizados y ordenados bajo el criterio de
selección del pliego tarifario perteneciente a la categoría residencial, identicando
las fechas especícas en las que tuvieron variaciones y estableciendo los perio-
dos de tiempo que estos importes permanecieron sin alteraciones.
Con los datos obtenidos se procedió a aplicar un análisis estadístico el cual per-
mitió determinar la correlación existente entre la composición del cabildo cantonal
de Cuenca y la decisión de incrementar o no el pliego tarifario de agua potable
de la categoría residencial.
A la información obtenida, se le analizó bajo el enfoque teórico de la parado-
ja de Condorcet (Caraballo, 2015) pretendiendo determinar el comportamiento
cíclico del cabildo y sus decisiones, estableciendo preferencias de decisión de
una empresa pública, el sostenimiento nanciero de su producto agua potable
en la categoría residencial, aplicando un gráco donde aparece la relación entre
dominante y dominada (Mello, 2015).
Resultados
El presente estudio se desarrolla bajo el enfoque de la paradoja de Condorcet
por ser el más desarrollado y adaptado al momento de aplicar un análisis de
votaciones múltiples (Merrill, 1988); a lo cual en un inicio el estudio planteaba que
la estructura de gobierno cantonal tenia preferencias dadas (Blandón Restrepo,
2016), situación que es evidenciada al momento de analizar los datos históricos
por medio de modelos estadísticos que perlan estos postulados, manteniendo
los resultados obtenidos en su enfoque originalmente planteado, puesto que el
Consejo Cantonal de la ciudad ha sido conformado por representantes de diver-
sos bandos de la palestra política de la ciudad.
Los análisis requieren en primera instancia trabajar con las líneas de espectro
político, con la cual, se declaran los partidos por los cuales, fueron electos los
concejales que formaron parte del Cabildo en el periodo analizado. Otro dato que
se toma en cuenta es la composición del Cabildo en función de las dignidades
electas en su partido político original, no se consideran futuras desaliaciones o
cambios de línea política de los involucrados. Al saber, la composición de cabildo
fue analizada para los periodos comprendidos entre 1998 y la proyección al 2019,
en los cuales se han conformado 7 cabildos diferentes.
Es evidente que la composición de cabildo en la ciudad ha sido de tendencia de
izquierda durante los últimos 19 años, siendo esta la característica que permite
vislumbrar la posición de espectro político; con el que, se ha vivido en la ciudad.
Sabiendo que cada nivel de gobierno es representado por varios agentes, en
los cuales las mayorías han primado en función de la preferencia de proyectos
que incluyeron votaciones de cada cabildo, nos permite denir la posición que
adoptaron en relación con la votación por proyectos (Blandón Restrepo, 2016) y
no las de afección a la ciudadanía.
La Figura 1, muestra la composición del cabildo en función de las dignidades
electas, la cual expone que en el periodo de análisis 2014 – 2019 la mayoría de
autoridades pertenecían a partidos denominados como de centro e izquierda, el
periodo 2009 – 2014, al igual que los periodos 2007 – 2009; 2005 - 2007 y 2002
al 2005 estaba constituido por una mayoría de miembros que pertenecían en ese
momento a partidos denominados como de izquierda. En el periodo compren-
dido entre el 2000 y el 2002 y el 1998 al 2000 se podría indicar que las fuerzas
estaban divididas entre ideologías de izquierda y de derecha.
Fuente: (Consejo Nacional Electoral, 2017)
Figura 1. Composición del cabildo de Cuenca
En lo referente a agua potable se analiza la tarifa residencial en la categoría básica
rango de consumo de 0 - 20 m
3
. La Tabla I, presenta el análisis de los años es-
tudiados y las diferentes tarifas.
Cabe anotar que los datos presentados originalmente para los años 1998 y 1999
estaban expresados en Sucres (es moneda ocial del Ecuador), mismos que para
efectos de comparación fueron transformados a dólares (moneda de circulación
ocial a partir del año 2000) tomando como base su cotización en dichos periodos.
18
Condiciones políticas existentes para la jación de tarifas de agua potable. Análisis desde la paradoja de CONDORCET
M. Piedra et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 16-19
Tabla 1. Años estudiados y tarifas básicas de consumo
Fuente: (Etapa-EP, 2017)
La tendencia de incremento de las tarifas de agua potable permanece inmóvil
durante 13 años, situación que comprometió el normal funcionamiento de ETA-
PA-EP (Castillo, 2014). La Figura 2, muestra la tendencia del incremento de las
tarifas de agua potable.
Fuente: (Etapa-EP, 2017)
Figura 2. Incremento de tarifas de agua potable residencial (1998 – 2017)
Incluso del análisis se desprende que para el año 2015, según la Sesión Ordinaria
del Directorio de ETAPA del 30 de Abril de 2015 (M-2015-0468-GG) (Etapa-EP,
2017), se ja una tarifa superior a la mantenida en los últimos 13 años, misma
que revieron en la Sesión Ordinaria del Directorio de ETAPA del 30 de Noviembre
de 2015 (M-0043-2016-SP) (Etapa-EP, 2017) retornando está a un valor muy
cercano a su inicial (veinte centavos de dólar). Sin embargo, como el análisis es
aplicado con relación a los periodos por los cuales los miembros del cabildo de la
ciudad fueron electos, este valor quedaría como meramente informativo.
Para el año 2017, según la Sesión Ordinaria del Directorio de ETAPA del 30 de
Noviembre de 2016 (M-0034-2017-SP) (Etapa-EP, 2017), cuando la situación -
nanciera de la Empresa Publica, se convierte en critica, al cabildo no le queda otra
opción más que tomar medidas de ajuste de tarifas, como bien lo indicaron sus
funcionario al expresar que Etapa tiene un problema de liquidez, por eso “sinceró
las tarifas” (Diario El Comercio, 2015)
Cuando se analiza el conjunto de los datos por medio de un análisis comparativo
simple, se puede determinar que existe un criterio perfectamente relacionado
entre el sector de espectro político de izquierda, y la no alza de las tarifas de agua
potable. La Figura 3, muestra la relación del espectro político de los cabildos, y
tarifas de agua.
Fuente: (Etapa-EP, 2017)
Figura 3. Relación del espectro político y tarifas de agua (1998 – 2017)
La relación existente entre las decisiones que se adoptan por parte de las autori-
dades responsables de la política de funcionamiento de las empresas públicas
municipales y, en el presente caso con la de Etapa-EP y su principal producto, y
el funcionamiento o rendimiento que estas puedan sostener, evidencia un com-
prometimiento inclusive del normal funcionamiento de las actividades para las
cuales, deben las empresas sostenerse.
La información expuesta indica que el comportamiento del cabildo, debido a su
composición de izquierda ha desarrollado sus actividades siguiendo los principios
declaratorios ajustados a este tipo de ideología, supeditando e inclusive compro-
metiendo el desarrollo de las actividades de una empresa pública prestadora de
un servicio básico, al no elevar los valores de la tarifa de agua.
Los resultados ratican lo expresado por la regla de Condorcet en función de
su enfoque de reglas de mayorías (composición de cabildo en el presente caso)
(Blandón Restrepo, 2016) el mismo que ha permitido mantener inalterables los
valores de las tarifas de agua potable para los ciudadanos de la ciudad de Cuen-
ca en los últimos 19 años. Únicamente cuando el desenvolvimiento nanciero de
ETAPA EP se vio comprometido, los involucrados decidieron votar a favor del
incremento del valor del agua potable.
Sabiendo inclusive que el costo del agua cruda es cero (Roldán, 2016) en sus ver-
tientes naturales, se concluye que el valor que es jado por la empresa suministra-
dora del servicio considera únicamente los gastos de potabilización, canalización,
mantenimiento de redes y demás gastos y costos conexos con la prestación y
distribución del servicio, no había llegado a ser cubierto, como bien los manifestó
su gerente en una entrevista realizada (El Telégrafo, 2015).
Conclusiones
Recordando que la empresa ETAPA - EP es regida por un cuerpo administrativo
independiente, se puede considerar como incoherente el haber permitido que la
empresa acumule varios ceros a la cantidad de décit presupuestario con tal de
mantener el voto de las mayorías de sus autoridades regentes. Únicamente cuan-
do las circunstancias fueron preocupantes, se llegó a adoptar la medida de in-
cremento de la tarifa en el producto agua potable, comercializado por ETAPA-EP.
Se ratica lo que indica Condorcet en su paradoja, pues la evidencia empírica
demuestra el actuar de las personas cuando se obedecen a cuerpos regidos
por mayorías, armando las ideas de una posible manipulación discrecional de la
agenda política en lo referente a decisiones sociales en pro de los benecios de
quienes ostentan el poder en momentos determinados, aún a pesar de la existencia
de gobiernos democráticamente electos.
El resultado de la investigación expone, que la regla de las mayorías está presente,
aún a saber de qué existen cuestionamientos profundos de sus decisiones, rati-
cando lo anteriormente dicho cuando se indica que Condorcet obedece a la regla
de las mayorías, como en el presente caso, de la conformación de los cabildos de
la ciudad de Cuenca a lo largo de los últimos años.
Este estudio demuestra que se dejan de lado las preferencias unimodales y se
convierten en actuares manipulables por las mayorías, respaldando de esta manera a
las reglas sociales de la colectividad que eligieron a sus representantes del sector
de espectro izquierdista.
Se observa además que el político de turno valora más el presente y acuerda
adoptar políticas de mayorías en contextos de izquierda (como la voluntad de la
mayoría de la ciudadanía cuencana) puesto que su futuro en relación a reelección
es indenido (Querubín, 2014), siendo estos espacios aquellos que corroboran
la importancia que tiene el manejo de agenda en las decisiones colectivas; la
elección por mayoría simple, es un método válido de elección pero puede estar
asociado a este problema de “irracionalidad” del colectivo.
Se ha aplicado una herramienta con alto rigor académico para explicar aquellas
decisiones de irracionalidad aparente, pero que en el fondo llevan cierta carga
de objetividad, como lo es, el denominado costo político al cual se tienen que
enfrentar aquellas personas cuando toman decisiones que van en perjuicio de
una ciudad y sus habitantes.
En las líneas precedentes se ha podido aproximar el perl del político cuanto éste
actúa como un maximizador de algo, comprobando que existe una actitud que
va al estilo de balance económico, si quita algo, va a buscar cómo ponerlo de
nuevo. Al político le importa ganar la elección, pero más le importa que la política
que el proponga sea la de su preferencia, aún al saber de la existencia del poder
tras el poder, fase en la cual, la alternativa electa depende de cómo (y quién) se
disponga el orden de votación.
19
Condiciones políticas existentes para la jación de tarifas de agua potable. Análisis desde la paradoja de CONDORCET
M. Piedra et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 16-19
Referencias
Ediciones Legales. (15 de Septiembre de 2017). Obtenido de http://www.
etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/LEY-ORGANICA-DE-EM-
PRESAS-PUBLICAS.pdf
Black, D. (1948). On the rationale of group decision-making. Journal of Po-
litical Economy, 23-34.
Blandón Restrepo, D. (2016). Implementación en la asignación de proyectos
con las regalías en Colombia: una aproximación teórica. Desarrollo y Sociedad,
233-270.
Bobbio, N. (1996). Derecha e Izquierda. Madrid: Santillana.
Caraballo, A. F. (2015). Un paseo por la historia de la Teoría de Juegos.
Boletín de Matemáticas, 77-95.
Castillo, L. (julio de 21 de 2014). Etapa limitará sus proyectos por un décit.
Diario El Comercio, pág. 2b.
Consejo Nacional Electoral. (2017). Página Ocial. Obtenido de http://cne.
gob.ec/es/
Diario El Comercio. (04 de mayo de 2015). Las tarifas de agua potable suben
en Cuenca. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/tarifas-aguapo-
table-cuenca.html
Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. Nueva York: Harper
Collins.
El Telégrafo. (19 de noviembre de 2015). Reajuste en tarifas de agua potable
de Cuenca se completa este mes. Diario El Telégrafo, pág. 6A.
ETAPA EP. (18 de SEPTIEMBRE de 2017). ACTA 04 - 2015. Obtenido de
http://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-s/ACTA%20ABRIL.
PDF
ETAPA EP. (15 de septiembre de 2017). Quienes somos. Obtenido de http://
www.etapa.net.ec/Quienes-somos/Informacion-General
ETAPA-EP. (2017). Ocio respuesta UDA / ETAPA-EP. Cuenca.
Goldoni, M. (2015). “Constitucionalismo político y el valor de la toma de.
Derecho y Crítica Social, 67-107.
Guerra-Pujol, F. E. (9 de Octubre de 2016). Condorcet’s Paradox in Puerto
Rico. Obtenido de University of Central Florida; Pontical Catholic University of
Puerto Rico: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2817959
Guillermo, A. (2014 de julio de 30). ETAPA: décit supera los USD 38 mil-
lones. El Mercurio, pág. 4C.
Hamburger Fernández, Á. A. (30 de Abril de 2014). El socialismo del siglo
xxi en américa latina: Características, desarrollos y desafíos. Recuperado el 10 de
agosto de 2017, de Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguri-
dad-Universidad Militar Nueva Granada: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.
php/ries/article/view/54/1694
Hegel, G. (1821/1988). Principios de la losofía del derecho o derecho natu-
ral y ciencia política. Barcelona, España: Edhasa.
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Jara Alba, C., & Umpierrez de Reguero, S. (29 de Diciembre de 2014). Evolu-
ción del sector público ecuatoriano desde 1998 a 2013. Revista Enfoques, XII,
131-148.
Mello, Á. S. (2015). Analysis of the multi-criteria decision-making Veto meth-
od. Ingeniare, 556-568.
Merrill, S. (1988). Making Multicandidate Elections More Democratic. Nueva
Jersey: Princeton U Press.
Roldán, D. F. (2016). Valoración económica de recursos hídricos para el sum-
inistro de agua potable. Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTOR POR
LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE, 1-293.
Piano, H. L. (2009). El Dilema de Condorcet - el Problema de la Votación
por Mayoría Simple de Duncan Black - la Paradoja De Kenneth Arrow - y el Mane-
jo de Agenda. Documento de Trabajo Nro. 76, 1-13.
Querubín, L. F. (29 de julio de 2014). Economía Política de la Política
Económica. Obtenido de https://economia.uniandes.edu.co/les/jortegon@fun-
dacionuniandes.edu.co/Leopoldo%20Fergusson/Book_2013.pdf
Roberts, K. M. (11 de abril de 2013). Reforma de mercado, (des) alinea-
miento programático y estabilidad del sistema de partidos en América Latina.
Salamanca, 163-191.
Ross, A. (1952). Why Democracy? Harvard University Press.
Sartori, G. (1998). En defensa de la representación política. Claves de razón
práctica, 91.
Smith, A. (1794). La riqueza de las naciones. Ocina de Viuda e Hijos de
Santander. Valladolid 1794.
Tribunal Supremo Electoral. (s.f.). Ecuador elecciones 1998. Obtenido de
https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/17557/libro_4.pdf?se-
quence=.