26
El Diamante Competitivo. Una propuesta para el cluster de las microempresas del sector de la confección de la parroquia Pasa en Tungurahua
N. Lascano, C. Pérez / Boletín de Coyuntura, Nº 22; julio - septiembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 24-26
Condiciones de los Factores.
Las microempresas del sector de la confección cuentan con las condiciones de
los factores básicos como tierra, clima y servicios básicos. Así también, cuentan
en su mayoría con los factores avanzados o especializados como maquinaria,
mano de obra especializada, infraestructura, entre otros que han favorecido el
desarrollo de la actividad productiva; sin embargo, aún necesitan mejorarlos en
función a los requerimientos del mercado. Así como los establece (Garrido &
Pérez, 1998) que los factores de la producción son elementos bases que permiten
crear competitividad empresarial.
Fuente: Elaboración propia a partir de lista de vericación (2015)
Figura 5. Factor de producción trabajo
Condiciones de la Demanda
La demanda de los productos del cluster de las microempresas del sector de la
confección requiere de productos que principalmente cumplan con las características
y requerimientos de los clientes. Es así, que el sector de la confección cuenta con
una demanda altamente exigente, la misma que presionará para que las micro-
empresas elaboren productos cada vez mejores y en función a sus necesidades.
Por lo que uno de los factores de éxito en este sector productivo es el diseño de
camisas especialmente.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2015)
Figura 6. Importancia de la calidad para la demanda
Una clara muestra de la exigencia de la demanda se presenta en Fig. 6, donde
la importancia de la calidad de la demanda, al ser un requisito inherente en los
productos, los clientes consideraron de vital importancia (80%) al momento de
adquirir los productos de las microempresas motivo de estudio
La Existencia de Industrias Relacionadas y de Apoyo.
La presencia de instituciones e industrias que apoyen el desarrollo de la actividad
productiva de un determinado sector económico se convierten en un estimulante
para la creación de los cúmulos. El sector estudiado cuenta con la existencia de
industrias relacionadas y de apoyo para el desarrollo del diamante competitivo del
cluster de las microempresas como proveedores cercanos, instituciones públicas
como el MIESS, MIPRO, los GADS entre otros; e instituciones educativas como
universidades y colegios del sector; en un 80%, tal como lo muestra la Fig. 7.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2015)
Figura 7. Presencia y apoyo de industrias e instituciones relacionadas
Esquema de Estrategia y Rivalidad de la Industria
Es necesaria una fuerte rivalidad local que garantice el fortalecimiento del cluster
del sector de la confección. Por ello, se ha denido que existe un nivel relevante
de competencia entre las microempresas pues tratan de diferenciase y distin-
guirse entre ellas, representado en un 70% mostrado en la Fig. 8. Es decir, cuen-
tan con los recursos y condiciones que les permiten competir y diferenciarse del
resto de microempresas. Sin embargo, el resto de ellas no han hecho mayor
esfuerzo por crecer y distinguirse en el mercado, pues no disponen de los medios
o recursos necesarios para realizarlo.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas (2015)
Figura 8. Nivel de rivalidad entre competidores del sector
Etapa 3. Establecimiento de estrategias competitivas.
Se determinó que en función de las condiciones del mercado y el resto de con-
textos que requiere el diamante competitivo, el cluster deberá aplicar la estrategia
de diferenciación. La mayor parte de su demanda requiere un producto de alta
calidad sin importar el precio que esto conlleve. Esta estrategia vendrá acom-
pañada de la estrategia de enfoque, misma que orientará a los productores a su
mercado meta en función del producto que ofertan.
Conclusiones
- Se determinó mediante la comprobación de la hipótesis que los Sistemas de
Comercialización impactan signicativamente en la Rentabilidad de las microem-
presas del sector de la confección de la Parroquia Pasa; por lo que se deben
establecer de manera correcta los lineamientos de diseños y aplicación de los
respectivos sistemas.
- Los Sistemas de Comercialización utilizados por los microempresarios del sec-
tor de la confección no han sido aplicados ecientemente acorde a las exigencias
del mercado.
- Los niveles de Rentabilidad de las Microempresas del Sector de la Confección
de la Parroquia Pasa se han incrementado en su mayoría; sin embargo, no como
años atrás. Por tanto, dichos resultados no son óptimos para su crecimiento en
el mercado.
- La estrategia genérica que permitirá el crecimiento y desarrollo de la ventaja
competitiva del cluster del sector de la confección será la diferenciación, acom-
pañada de la estrategia de enfoque.
Referencias
Capó, J., Expósito, M., & Masiá, E. (2007). La importancia de los clusters
para la competitividad de las PYME en la economía global. Eure, 119-133.
Cervilla de Olivieri, M. (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: Aso-
ciatividad en el sector plástico venezolano. Revista de Ciencias Sociales, 230
- 248.
Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2009). Administración de la produc-
ción y operaciones (Duodécima ed.). Mexico, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana
de Editores, S.A. de C.V.
Córdova Padilla, M. (2012). Gestión Financiera. Bogotá D.C.: Ecoe Edi-
ciones.
Corrales, S. (2007). Importancia del cluster en el desarrollo regional actual.
Frontera norte, 173-201.
Gargante, T. (1992). Sector textil. La apuesta de la comercialización. Mer-
casa, 102-108.
Garrido, M. J., & Pérez, M. P. (1998). Sarisfacción de los clientes internos:
EL Papel. Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, AEDEM,
13-28.
Estolano, D., Castillo, I., Berumen, M., & Mendoza, J. (2013). El esce-
nario de competencia de la Industria Gastronómica de Cancún basado
en las cinco fuerzas de Porter. El Periplo Sustentable, 67 - 97.
Guerrero García, M., & Pérez Martínez, Y. (2009). Procedimiento para el pro-
ceso de comercialización en cadenas de tiendas. Edición electrónica gratuita.
H. Gobierno Provincial de Tungurahua. (2010). Agenda de Productividad y
Competitividad de Tungurahua. Ambato: H. Gobierno Provincial de Tungurahua.
Larrubia Vargas, R. (2010). Una visión desde el Sector Hortofrutícola. Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles, 117-141.
Muñoz, D. (2009). Administración de operaciones. México D.F.: Cengage
Learning.
Parada Gómez, A. M. (2009). La fuerza motriz en el desarrollo económico de
las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en la Cadena Global
de Ropa. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 15-28.
Perles Ribes, J. F. (2004). La ventaja competitiva de los destinos turísticos
residenciales de la comunidad valenciana. . Papers, 31-39.
Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un de-
sempeño superior. México D.F.: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.
Porter, M. (2003). Ser competitivo. Barcelona: Planeta De Agostini Profesion-
al y Formación, S.L.
Porter, M. (2007). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los
sectores industriales y de la competencia. Mexico, D.F.: Grupo Editorial Patria,
S.A. de C.V.
Ros García, J., & Ros García, M. d. (2004). Información de las fases para
la planicación de la rentabilidad empresarial. Revista General de Información y
Documentación, 79-95.
Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del
pensamiento estratégico. Telos, 377-389.
Sánchez, A., Romero, E., & Zúñiga, R. (2011). Proyecto Mejorando la Com-
petitividad del Cluster de Software en Venezuela: Diagnóstico y Benchmarking.
Caracas: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.
Viñas , M. (2010). La cadena de valor como herramienta estratégica para las
Pymes exportadoras colombianas. Dimens, 65-70.