8
S. García / Boletín de Coyuntura, Nº 21; abril - junio 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 4-8
Décit scal y dinámica económica del Ecuador. Salida del progresismo e implementación de un programa económico con el FMI
El propio FMI acepta que todo programa de consolidación scal suele
reducir el producto (sesgo recesivo) y aumentar el desempleo en el corto
plazo, pero en el mediano y largo plazo, existen benecios para la reacti-
vación económica a través de las reducciones de tasas de interés, la
disminución del valor de la moneda (depreciación o devaluación) y el
aumento de las exportaciones netas (saldo comercial). Al respecto:
(…) La consolidación scal suele tener un efecto contractivo sobre
el producto. En dos años, una consolidación scal equivalente a
1% del PIB tiende a reducir el PIB en aproximadamente 0,5% y a
elevar la tasa de desempleo en alrededor de 0,3 puntos porcen-
tuales. La demanda interna —consumo e inversión— se reduce
aproximadamente 1% (FMI 2010: 104)
Tal como se mencionó en los párrafos anteriores, si bien el FMI se
plantea las preguntas correctas en cuanto a los efectos a corto pla-
zo del ajuste scal sobre la actividad económica, sin embargo, sus
propias respuestas se basan en la perspectiva económica ortodoxa,
que implica una plena conanza en los equilibrios de los mercados.
Desde un punto de vista crítico, existen otras preguntas a más de los
costos del ajuste y que tienen que ver con los siguientes aspectos: i)
las condiciones del ajuste por medio de la reducción del gasto público
o por el incremento de los ingresos scales (mayores recaudaciones
tributarias); ii) los posibles impactos directos del ajuste scal sobre el
empleo; iii) las posibles medidas de política monetaria relacionadas con
la liquidez para compensar la caída de la actividad económica; iv) los
posibles usos del ahorro nacional generado por la disminución de los
pagos de intereses y amortizaciones de la deuda pública al recibir re-
cursos a mayores plazos y menores tasas de interés.
El FMI argumenta que el ajuste scal en los países que afrontan un
mayor riesgo percibido de incumplimiento soberano tiende a ser
menos contractivo (este sería el caso de Ecuador como se mencionó
en la introducción), toda vez que la disminución de los niveles de deuda
pública podrían reducir las tasas de interés reales, lo que estimula la in-
versión privada. Una vez que se logra la estabilización de la economía,
se crean espacios scales para reducir los impuestos, especialmente
los impuestos sobre la renta del capital, entonces ambos efectos au-
mentan el producto a largo plazo; así, por cada reducción de 10 puntos
porcentuales de la relación deuda/PIB, el producto aumenta aproxi-
madamente 1,4% a largo plazo (FMI 2010). En suma, los efectos posi-
tivos sobre la conanza compensarían los impactos contractivos sobre
la demanda agregada.
Otras medidas del “paquete fondomonetarista” a más de lo scal to-
carían los siguientes ámbitos: i) nanciero-monetario; ii) sector externo y
iii) mercado de trabajo. En lo monetario-nanciero se busca una liquidez
suciente en el sistema bancario y recortes en las tasas de interés para
promover inversiones, además eliminación de regulaciones sobre en-
cajes para liquidez doméstica de los bancos y apertura a sucursales de
bancos extranjeros. En lo externo, las estrategias se dirigen al manejo
de la sobrevaloración de la moneda, en este caso el dólar, a través de
reducción de los costos internos (salarios) y cambios de impuestos
directos a impuestos indirectos, adicionalmente la apertura comercial
que implique saldos positivos permanentes en la balanza comercial. En
cuanto al mercado de trabajo, las medidas económicas deben garan-
tizar su liberalización (eliminación de contratación indenida e impulso
de contratación por horas).
Conclusiones
La política económica del gobierno de Lenin Moreno apunta a un des-
mantelamiento del modelo de crecimiento económico distributivo y re-
distributivo impulsado por el ex presidente Rafael Delgado en el periodo
2007-2016, en parte, debido a la insostenibilidad scal que imposibilita
en la práctica mantenerlo y, evidentemente, por el cambio de la correlación
de fuerzas políticas en favor de los sectores conservadores y he-
gemónicos; los cuales buscan en contra partida, la puesta en marcha
de un modelo de crecimiento liderado por el sector privado, que con-
tendría los siguientes elementos: un profundo achicamiento del Estado,
que reduzca a mínimos el gasto público como soporte de los equilibrios
scales; una mayor independencia del Banco Central del Ecuador en el
ámbito monetario-nanciero para evitar la colocación de bonos y certi-
cados estatales; una mayor apertura comercial internacional basada en
promoción de exportaciones vía acuerdos comerciales y liberalización
de importaciones; varias reformas para liberalizar el mercado de tra-
bajo, especialmente la reducción de los costos de despido; y reformas
para la liberalización de la cuenta de capitales de la balanza de pagos.
En denitiva, una mayor presencia del sector privado como principal
actor económico en un contexto de apertura y liberalización interna.
No se podría negar, tal como se ha señalado en este artículo, la sos-
tenibilidad scal llegó a sus límites en estos tres últimos años, debido a
que se han venido incrementando inconteniblemente los recursos para
el servicio del endeudamiento público (interno y externo) y porque ha
llevado a mínimos la inversión pública como principal variable de ajuste.
La pretensión del gobierno es apuntalar la sostenibilidad scal, como
uno de los elementos centrales de su estrategia económica, que a su
vez requiere el apoyo crediticio del FMI. Este apoyo, que a nales de
febrero de 2019 ya está planteado y aprobado en los niveles técnicos,
se concretará efectivamente en los próximos meses, dando paso a la
profundización de un conjunto de medidas combinadas de austeridad
scal (contra gastos innecesarios y burocratización); la focalización de
la inversión pública; inicio de procesos de concesiones de los sectores
estratégicos, incluidos los mecanismos de nanciamiento vía alianza
público-privado, etc.
La parte más débil de las propuestas de reforma es la política pro-
ductiva no-petrolera, en gran parte por las propias características de
una economía de corte primario-extractivo, con baja incorporación
tecnológica, insuciencia dinámica para generar empleo productivo y
pronunciada articulación entre sectores. Los intentos del cambio de
matriz productiva que impulsó el gobierno de Rafael Correa fracasaron
en gran parte, por la propia imposibilidad de lograr resultados en un
relativo mediano plazo (8 -9 años), la falta de recursos para sostener la
estrategia y por el propio diseño de las políticas excesivamente scalis-
tas a partir de incentivos tributarios. Lamentablemente, el gobierno de
Moreno no menciona para nada la temática relacionada con el cambio
de matriz productiva.
Referencias
Banco Central del Ecuador (2018). Estadísticas económicas. Información Estadística
Mensual, No. 2001. Recuperado de: https://contenido.bce.n.ec/home1/estadisticas/bol-
mensual/IEMensual.jsp.
Comisión Económica para América Latina (2018a). Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe. Documento informativo. S.18-01134.
___(2018b) Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Evolución de la inversión
en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política. LC/
PUB.2018/17-P, Santiago. .
___(2018c). La ineciencia de la desigualdad. (LC/SES.37/3-P), Santiago
___(2017). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. La movilización de recursos
para el nanciamiento del desarrollo sostenible. Santiago de Chile.
___(2016). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016.
Santiago de Chile.
___(2015a). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015.
Santiago de Chile.
___(2015b). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. La
crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas. Santiago de Chile.
___(2015c). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para impulsar el
ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. Santiago de Chile
Fondo Monetario Internacional (2018). World Economic Outlook (WEO), octubre de 2018.
___(2016a). World Economic Outlook (WEO), abril de 2016
___(2016b). América Latina y el Caribe: ¿Se prolongará el actual frente frío? Perspectivas
económicas Las Américas, octubre de 2016
___(2015). World Economic Outlook (WEO): Adjusting to Lower Commodity Prices, Oc-
tober 2015.
___(2010). World Economic Outlook (WEO): Recuperación, riesgo y reequilibrio, Octubre 2010.
García Álvarez, S. (2016). Sumak Kawsay o Buen Vivir como Alternativa al Desarrollo en
Ecuador. Aplicación y Resultados en el Gobierno de Rafael Correa (2007-2014), Quito, Ecua-
dor, Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya Yala.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018a). Encuesta Nacional de Empleo, De-
sempleo y Subempleo. Indicadores laborales, diciembre 2018. Recuperado de: www.inec.
gob.ec
___(2018b). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Indicadores de po-
breza y desigualdad, diciembre 2018. Recuperado de: www.inec.gob.ec
LAVOIE, M. (2009). Introduction to Pos Keynesian Economics, United Kingdom, Palgrave
Macmillan.
Santos Alvite, E. (1987). Ecuador, la Década de los Ochenta. Crisis Económica y Ensayo
Neoliberal, Quito, Corporación Editora Nacional y Colegio de Economistas de Quito.