11
R. Villaruel et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 23; octubre- diciembre 2019; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 10-14
El auge de los Grupos Económicos en Ecuador
do y la relación que existió entre ciertos GE con el expresidente.
Todas estas teorías e investigaciones permiten comprender el desen-
volvimiento que tienen los GE dentro de la economía de los países y,
conjuntamente, analizan el nivel de concentración de riqueza que éstos
poseen. Esto con la nalidad de desarrollar políticas económicas que
permitan reasignar o redistribuir la riqueza que poseen los grandes
capitalistas y, así, mejorar las condiciones de vida de los grupos sociales
más vulnerables.
Metodología
La información que se utiliza en este artículo proviene de las bases de
datos del Banco Central del Ecuador -BCE- y del SRI, en especial, de
los catastros de los GE a partir del año 2007. Estos catastros contienen
el número de grupos, los integrantes que los conforman, los ingresos
que obtuvieron, el IR causado, entre otra información tanto estadística
como nanciera para cada año. Las variables que serán utilizadas para
el análisis de este estudio son los ingresos y el IR causado de los GE
y, el PIB.
En el ámbito de la concentración de riqueza, se realizó el cálculo de la
razón entre el total de ingresos que obtuvieron los GE y el PIB. Esto con
la nalidad de observar el porcentaje que representa la riqueza de los
GE en el PIB de Ecuador. Por ello, en el artículo se puntualiza el proble-
ma de concentración de riqueza que existe en el mundo. Para lo cual,
se tomó en cuenta los postulados realizados por Piketty (2013) y las in-
vestigaciones realizadas sobre GE en algunos países latinoamericanos.
Finalmente, se realiza un modelo econometrico de regresión lineal múl-
tiple, calculado a través del método de los Mínimos Cuadrados Or-
dinarios –MCO-. La especicación econométrica del modelo ha sido
denida así:
En el modelo econométrico, la variable dependiente (Yi) representa a
los ingresos de los GE de Ecuador, los mismos que están en función a
las variables económicas que mejoraron en los 10 años del gobierno
de Correa (Xk), tales como, la tasa de desempleo, la inación, el PIB
percápita y la presion scal. Una vez estimado el modelo de regresión,
este estudio comprobaría el aporte que tuvieron estas variables en el
benecio económico que tuvieron los GE de Ecuador.
Resultados
Los Grupos Económicos en Ecuador
La presencia de los GE en América Latina ha sido primordial, en cierto as-
pecto, para el crecimiento y desarrollo industrial de la región. Además,
la consolidación de empresas en grupos brindó un apoyo para la gen-
eración de empleo. Garrido y otros (1998) destacan que:
En América Latina, al igual que en otras partes del mundo, los pro-
cesos de industrialización han tendido a identicarse y ejemplicarse
con los nombres de algunas empresas, que no sólo tienen gran
tamaño, sino que son percibidas como líderes en sus actividades,
sea por su gestión, su tecnología o su dinamismo gerencial. Así,
empresas y grupos industriales, como Alpargatas y Bunge y Bom
en Argentina, Votorantim y Vicunha en Brasil, la Compañía Manu-
facturera de Papeles y Cartones y la Compañía de Acero del Pacíf-
ico en Chile, el Grupo Santo Domingo y el Sindicato Antioqueño en
Colombia, y los conglomerados derivados del Grupo Monterrey en
México han sido y son sinónimo de los logros de la industrialización
en esos países, así como de sus limitaciones y desafíos (Garrido,
y otros, 1998).
En Ecuador, al igual que en los países mencionados anteriormente,
también existe la consolidación de empresas conocida como GE. La
presencia de estos grupos en el territorio ecuatoriano ha estado vigente
desde hace muchos años y, a pesar de que no existan datos exactos
de los primeros GE que surgieron en Ecuador, existen investigaciones
que permiten comprender, en un aspecto macro, los factores que
dieron origen a estos grupos.
El debate sobre la concentración de riqueza se tornó nuevamente en
un tema de suma importancia a partir de los postulados hechos por
Thomas Piketty en su libro “El capital en el siglo XXI”. Los estudios que
Piketty expone demuestran que el capital se ha tornado más fuerte a
través de los años, debido a un fenómeno progresivo de acumulación
lo cual provoca que la desigualdad entre las clases sociales no dis-
minuya, ya que:
La desigualdad implica que la recapitalización de los patrimonios
procedentes del pasado será más rápida que el ritmo de creci-
miento de la producción y los salarios. Esta desigualdad expresa
una contradicción lógica fundamental. El empresario tiende inevi-
tablemente a transformarse en rentista y a dominar cada vez más
a quiénes sólo tienen su fuerza de trabajo. Una vez constituido,
el capital se reproduce solo, más rápidamente de lo que crece la
producción. El pasado devora al porvenir (Piketty, 2013).
El estudio realizado por Piketty (2013) ha permitido evidenciar que,
mientras la economía se rija bajo un sistema económico capitalista,
las clases sociales más vulnerables seguirán siendo explotadas y su
fuerza de trabajo seguirá siendo aprovechada por los capitalistas para
incrementar aún más su nivel de riqueza, esto debido fundamental-
mente a que el sistema actual garantiza que los retornos del capital
sean mayores en proporción a los del trabajo. En el caso de América
Latina, la concentración de riqueza por ciertos grupos también ha es-
tado presente a lo largo de los años, ya que:
La globalización y la transformación neoliberal de nuestros países
y del capitalismo mundial ha producido, entre otros aspectos, no
sólo más pobreza y exclusión, sino una concentración de la riqueza
mucho mayor que en otros tiempos. Este proceso ha agudizado la
desigualdad entre regiones, países, clases sociales y grupos con-
siderados minoritarios (Alvarez-Leguizamón, 2007, pág. 38).
Al igual que en el resto del mundo, en América Latina, la desigual-
dad y la concentración de riqueza aún siguen presentes dentro de las
economías de los países. Sin embargo, la disminución de la brecha
entre las clases sociales se torna en un problema aún más complejo
de resolver debido a que la concentración de riqueza que existe en la
región está en manos de empresas que se consolidan en denominados
GE.
Desde este punto de vista, el estudio sobre los GE se ha vuelto impor-
tante en América Latina, puesto que permite analizar el desenvolvimien-
to de las empresas dentro de la economía y su nivel de concentración
de riqueza. A partir de este criterio, muchos autores de diversos países
latinoamericanos han realizado investigaciones sobre los GE que ex-
isten en sus países.
En Colombia, el “Modelo de análisis para los Grupos Económi-
cos colombianos”, es una investigación realizada por Carlos Alberto
Rodríguez Romero y Claudia Alexandra Garzón en la cual destacan
que las organizaciones, sin importar el tipo sociedad que conformen,
el tamaño o la actividad en la cual se desempeñen, se enfrentan a un
entorno que muta constantemente y, en ese sentido, debe responder
estratégica y dinámicamente a los cambios a los cuales se ve enfrenta-
da (Rodríguez-Romero y Garzón, 2009, pág. 76).
En Chile, el Ranking de Grupos Económicos -RGE- , es un estudio
elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios que analiza
a los GE chilenos y su información nanciera, así como, su variación
con respecto a otros años. (CEEN Centro de estudios en Economía y
Negocios, 2019)
Finalmente, en Ecuador, “El hocico de lagarto del correísmo” (Acosta
y Cajas-Guijarro, 2017) y el “Ocaso y muerte de una revolución que
al parecer nunca nació” (Acosta y Cajas-Guijarro, 2016), son investi-
gaciones realizadas por Alberto Acosta y John Cajas Guijarro en las
cuales se analiza el nivel de concentración de riqueza que los GE ecua-
torianos obtuvieron en el periodo del gobierno de Rafael Correa Delga-