un mejor manejo del sistema financiero público y la
recuperación de la confianza por parte de los clientes.
Los resultados del índice de Lerner, al encontrase por
encima del 93 % en todos los años de análisis, indican que
los bancos en su estado actual, bajo el supuesto de no
existir parámetros de control, podrían fijar sus precios –
tasas de interés, cobros por servicios, entre otros–.
También se evidencia que existe un manejo óptimo de
costos y un alto margen de utilidad entre precio y costo;
cabe mencionar que en el desarrollo de actividades de las
instituciones la fijación de precios se encuentra regulada
por organismos como: Banco Central, el Ministerio de
Finanzas y la Superintendencia de Bancos.
Finalmente, la revisión de literatura nos permite observar
que conforme a autores como Barbecho y Puchi (2018), y
Flor (2013) el mercado ecuatoriano es moderadamente
concentrado y monopolista respectivamente, siendo esto
contrario a nuestro hallazgo que confirma lo determinado
por Camino et al., (2017) quienes indican que el mercado
ecuatoriano posee una estructura oligopolista. Además, se
determinó una característica común del sistema bancario
con el de otros países, siendo esta la presencia de la
banca privada, la cual muestra ser un eje fundamental y
mayoritario en el ámbito financiero.
Referencias
Ames, C., Manrique, L., Portocarrero, M., & Ventura, L.
(2015). Concentraciones Bancarias en el Perú y sus
consecuencias: La necesidad del control Ex Ante.
Universidad ESAN, Lima.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014).
Código orgánico monetario y financiero. Quito.
Retrieved from www.registroficial.gob.ec
BanEcuador. (2018). Programa de educación financiera.
Quito. Retrieved from
https://www.banecuador.fin.ec/wp-
content/uploads/2018/04/Modulo-3-Sistema-
financiero-nacional.pdf
Barbecho, K., & Puchi, M. (2018). Competencia y
estabilidad en el sistema bancario: Evidencia
empírica para el Ecuador durante el periodo 2001-
2016. Universidad de Cuenca, Cuenca.
BCE. (2018). Cuentas Nacionales Trimestrales. Retrieved
from
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntri
mestral/CNTrimestral.jsp
Camino, S., Uzcátegui, C., & Moran, J. (2017). Estructura
de mercado del sistema bancario ecuatoriano :
concentración y poder de mercado. Cumbres, 4(1),
9–16.
Castañeda, C. C. (2007). Indicadores de concentración:
una revisión del marco conceptual y la experiencia
internacional. Ciencias de Relaciones Empresariales,
1–46. Retrieved from
https://www.osiptel.gob.pe/Archivos/info_empresas/P
oliticas_competencias/DocumentoTrabajo002-GRE-
2007Concentracion2.pdf
Cuellar-Río, M. (2007). Estructura de mercado y eficiencia.
Temas de Ciencia y Tecnología, 11(33), 3–12.
Retrieved from http://www.utm.mx/~temas/temas-
docs/ensayo1t33.pdf
Curry, B., & George, K. D. (1983). The Journal of Industrial
Economics. The Journal of Industrial Economics,
31(3), 203–255.
De Jorge Moreno, J., & Díaz, J. (2018). Análisis de la
productividad, eficiencia y sus factores explicativos:
el caso de las empresas colombianas, 2005-2010.
Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía
y La Empresa, (26), 315–343.
Federal Trade Commission. (1997). Horizontal Merger
Guidelines. Review of Industrial Organization, 8(2),
231–256. https://doi.org/10.1007/BF01034180
Flor, G. (2013). Análisis de concentración , poder de
mercado y de la incidencia de la regulacion de tasas
de interes en los productos de credito del sector
bancario ecuatoriano en el periodo 2003-2011.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Gómez, T., Ríos, H., & Zambrano, A. (2018). Competencia
y estructura de mercado del sector bancario en
México. Contaduría y Administración, 63(1), 1–22.
Manzano, D. (2017). Rentabilidad , solvencia y
concentración del sector seguros español.
Cuadernos de Información Económica, (262), 41–48.
Martín, M., Dominguez, J., Perea, J., Saca, F., & Sánchez,
S. (2011). La Concentración Bancaria y su Impacto
en los Mercados de Capitales de los Países
Emergentes. Anales de Estudios Económicos y
Empresariales, XXI, 159–177.
Martínez, A., Zuleta, L., Misas, M., & Jaramillo, L. (2016).
La competencia y la eficiencia en la banca
colombiana. (La Imprenta Editores, Ed.) (Primera).
Bogota: FEDESARROLLO. Retrieved from
http://hdl.handle.net/11445/3298
Monsalve, F. (2006). Introducción a la Economía Industrial.
Retrieved from https://studylib.es/doc/5247327/tema-
1.-introducción-a-la-economía-industrial
Morales, F. J., García, G., & Ángeles, E. (2013). Sistema
financiero y actividad económica en México : negocio
y divergencia del sector bancario. Análisis
Económico, XXVII(67), 172–198. Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/413/41329570010/
Morales, L., Cordova, A., Altamirano, L., & Lema, E.
(2018). ¿Son rentables las empresas concentradas?
El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador.
Retos, 8(15), 153–166.
https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.10
Obando, C. (2015). Supermercados en Ecuador:
oligopolios e implicaciones de la Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder de Mercado.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Pajón, I. (2016). Evaluación de la competencia del sistema
bancario argentino periodo 2006- 2016 mediante un
modelo de Panzar-Rosse.
Penrose, E. (1958). Teoría del crecimiento de la Empresa.
Ramírez, C. (2016). Relación entre concentración,
competencia y estabilidad en el sector bancario
colombiano (2005-2014). Universidad del Valle.
Romero, B. (2015). La Estructura del Sistema Financiero
Ecuatoriano. Retrieved from https://tusfinanzas.ec/la-
estructura-del-sistema-financiero-ecuatoriano/
Sanchis, A., & Mañez, J. (2002). Estructura de Mercado y
Concentración.