4
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el
periodo 2006-2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-
2018 period
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/882 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.24.2020.882
Armando Romero Galarza
1
, Gustavo Flores - Sánchez
2
, Brigitte Reyes-Zambrano
3
, Jorge Campoverde Campoverde
4
Fecha de recepción: 27 de noviembre de 2019 Fecha de aceptación:5 de marzo 2020
Resumen
El presente trabajo se centra en la determinación del grado de concentración y competencia de mercado del sector
bancario ecuatoriano; medido con información de las cuentas de capital, cartera de crédito, depósitos e inversión en el
periodo 2006-2018. La investigación presenta una metodología de corte longitudinal, mediante la utilización de datos con
una dimensión temporal y espacial; empleando diferentes índices de carácter estructural y no estructural. Los principales
hallazgos indican que en el sector bancario ecuatoriano no existe concentración de mercado, además, los bancos tienen la
capacidad de fijar sus precios, que deben oscilar entre los límites establecidos por los organismos de regulación como el
Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Finanzas y la Superintendencia de Bancos
.
Palabras clave: Índice, concentración de mercado, banco, poder de mercado
Abstract
The present work focuses on the determination of the degree of concentration and market competition of the Ecuadorian
banking sector, measured whit the information of the accounts of capital, credit portfolio, deposits and investment in the
period 2006-2018; The research presents a longitudinal-sectional methodology through the use of data with a temporal and
spatial dimension; using different structural and non-structural indexes. The main findings indicate that in the Ecuadorian-
banking sector there is no market concentration, in addition, that banks can set their prices, that should oscillate between the
limits established by the agencies of regulation such as: The Central Bank of Ecuador, the Ministry of Finance and the
Superintendence of Banks.
Keywords: Index, market concentration, bank, market power
1
Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Grupo de Investigación Empresarial. Cuenca Ecuador. E-mail:
armando.romerog@ucuenca.edu.ec. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1149-4299
2
Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Grupo de Investigación Empresarial. Cuenca Ecuador. E-mail:
gustavo.flores@ucuenca.edu.ec. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4123-2644
3
Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Cuenca Ecuador. E-mail: brigitte.reyes@ucuenca.edu.ec. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-1572-2455
4
Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Grupo de Investigación Empresarial. Cuenca Ecuador. E-mail:
jorge.campoverde@ucuenca.edu.ec. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1633-5644
Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006- 2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-2018 period
5
Introducción
Los diferentes mercados presentan características y
situaciones que dificultan entender cómo actúan las
organizaciones para enfrentar la competitividad existente
en su entorno, de este modo cada institución mantiene una
lucha constante con la competencia presente, la cual está
acompañada del dinamismo del mundo actual que otorga
grandes beneficios a aquellas empresas o firmas que
pueden desarrollar tácticas que les permitan ser
competitivas y sobrevivir en el mercado; debido a que un
componente crucial es el saber establecer las mejores
estrategias que satisfagan las necesidades de los clientes,
quienes día a día presentan mayores exigencias
ocasionadas por los avances tecnológicos y las facilidades
o comodidades que estas puedan brindar.
La importancia de los diferentes grupos y organizaciones
en un país, se ve reflejada en la participación que tienen
dentro de su economía; así un sector primordial para el
desarrollo de la misma es el financiero; el cual para
autores como Fry, Levine, McKinnon, Shaw e instituciones
como el Banco Mundial, según se cita en Morales, García,
y Ángeles (2013), es considerado un factor esencial en el
fomento del ahorro, asignación de recursos y crecimiento
económico. En este contexto el sector financiero
ecuatoriano representa uno de los pilares fundamentales,
de manera específica el bancario, considerado uno de los
más importantes debido a su aporte al Producto Interno
Bruto (PIB) que representó 3’536.287 millones de USD en
el año 2016 (BCE, 2018). Por otra parte, su importancia
también radica en el desarrollo de sus actividades, las
cuales entre otras se centran en la captación de ahorros
proveniente de personas u organizaciones y distribuirlos
entre quienes requieren créditos; además existe el papel
del banco central, encargado de controlar y establecer los
mecanismos dentro de los cuales se realizan las diferentes
operaciones.
En el ámbito empresarial, Penrose (1958) considera la
empresa como una organización dedicada a la obtención
de beneficios monetarios mediante la venta de productos o
servicios; la cual posee diferentes dinámicas que le
permiten crecer y dominar el mercado en base a la venta
de sus productos; definición contrastada y evidenciada por
Vargas y Rodríguez (2016).
En este sentido, se observa que en las diferentes
instituciones bancarias a nivel país, no existe un número
fijo de bancos en el periodo considerado para el estudio;
situación que se considera como una problemática para el
sector, la cual puede deberse a la existencia de cárteles o
dominio de mercado por parte de determinadas
organizaciones. De esta forma, resulta primordial conocer
la evolución de las instituciones y la estructura del sector;
por ello el principal objetivo del presente estudio es:
Realizar un análisis de concentración en el sistema
bancario ecuatoriano y determinar la existencia de algún
tipo de poder de mercado; además de los siguientes
objetivos específicos: i) Obtener los grados de
concentración de los bancos en diferentes periodos de
tiempo y ii) Obtener un índice de concentración por grupos
de entidades, bancos privados grandes y bancos públicos.
La investigación parte de la premisa conocida como
Estructura-Conducta-Resultado (ECR), que surgió a inicios
y hasta mediados de los años setenta, esta considera los
elementos de la estructura empresarial industrial, el
tamaño de las empresas, el grado de concentración de
oferentes y demandantes, y la tecnología; teniendo como
determinante de conducta las economías de escala. De
igual manera, estas establecen el desempeño de la
industria a como de los agentes que la conforman
(Tarziján y Paredes, 2006). En lo referente al paradigma
ECR, Edward Mason y Joe Bain, de la Escuela de
Harvard, afirman que los mercados que presentan una alta
concentración conducen a comportamientos empresariales
y resultados que están en contra del bienestar, dicho de
otro modo, no podrían ser diferenciados de los resultados
obtenidos por un cártel formado por todas las firmas o las
que tengan mayor tamaño; de esta manera, se deduce que
estos índices brindan suficiente evidencia para establecer
el nivel de competencia existente (Martínez, Zuleta, Misas,
y Jaramillo, 2016).
El trabajo de investigación se encuentra estructurado de la
siguiente manera; en el primer apartado se da a conocer el
tema de estudio, el segundo incluye lineamientos teóricos
que engloban la definición de términos, conceptos y
revisión de literatura; en la tercera sección se presenta la
descripción del objeto de indagación y de manera seguida
se redacta la metodología aplicada. En la quinta sección
se detalla el campo investigativo y los datos de análisis,
posteriormente se describen los resultados o principales
hallazgos; finalmente, se puntualizan las conclusiones
derivadas de la investigación.
Lineamientos teóricos
En las diferentes economías a nivel mundial resulta
fundamental realizar un análisis de la coyuntura económica
mediante estudios o investigaciones de índole financiero,
de manera que permitan conocer la evolución del sector y
su influencia en los mercados, al igual que su importancia
en el aporte y dinamización de la economía en cada país.
En consecuencia, las instituciones financieras representan
un rol importante entre los diferentes agentes económicos
actuando como un pilar dinamizador de la economía
mediante la generación de riqueza y productividad (Flor,
2013). Por otra parte, el estudio de este campo permite
conocer el rol que desempeñan los diferentes actores del
sistema y de manera específica el formado por la banca
pública y privada.
Según BanEcuador (2018) el Sistema Financiero Nacional
(SFN) está constituido por instituciones financieras que se
encuentran reguladas por la Superintendencia de Bancos y
por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria;
mediante el cual se regularizan las diferentes operaciones,
tales como: ahorro, inversiones, obtención de créditos,
entre otras que realizan los clientes. En contraste, para
Romero (2015) el sistema financiero tiene como objetivo
canalizar el dinero de las personas, lo cual permite el
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006- 2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-2018 period
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12
6
desarrollo económico y logra que los fondos lleguen desde
aquellos individuos que disponen de recursos monetarios,
a quienes carecen de los mismos. El sistema financiero
ecuatoriano está constituido por: el sistema blico, el
privado, y el Popular y Solidario (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2014).
La estructura de cada mercado se identifica por los
ambientes o características que determinan el tipo de
comportamiento que deben tener las empresas y los
resultados a obtener en un futuro. Dentro de las
características que decretan la estructura están: el número
de oferentes y demandantes, el poder de mercado, grado
de concentración y la facilidad o dificultad de entrada de
nuevos competidores a la industria. La relación y
diferenciación entre estos aspectos dan lugar a la
existencia de diferentes estructuras o tipos de mercados
(Cuellar-Río, 2007).
Al referirnos a concentración de mercado es importante
conocer que se refiere al nivel de participación que posee
cada empresa dentro de un sector; así Curry y George
(1983) definen este concepto como la distribución del
tamaño de las organizaciones que venden un determinado
producto o productos, de manera similar, Obando (2015)
menciona que se conforma por el número total de firmas
presentes en determinado grupo de organizaciones. Para
Rodríguez (2002) como se cita en Castañeda (2007) se
refiere a la estructura de la industria, entendiendo esta
como el número de empresas y la forma en la que
participan en el mismo.
Según Sanchis y Mañez (2002), concentración se refiere al
grado en el cual la producción de un sector industrial se
encuentra concentrado en manos de un reducido grupo de
grandes empresas; a su vez, Flor (2003) indica que existen
medidas que proporcionan información acerca del grado
de uniformidad en el que se reparte el mercado entre sus
oferentes. Para Zurita (2014) y acorde a estudios
realizados por varios autores como Hannah y Kay, Curry y
George, Hall y Tideman, los indicadores del grado de
concentración deben cumplir una serie de criterios, dentro
de los cuales los principales son: ser fáciles de calcular e
interpretar, poder ser calculados a partir de una sola
variable y debe ser independiente del tamaño absoluto del
mercado analizado. La medición de la participación de
cada firma se realiza en base a diferentes tipos de
indicadores, con los cuales se determina la existencia o no
de poder. La concentración se presenta en todos los
mercados alrededor del mundo, generando una lucha
constante entre los organismos de control y las empresas;
eventualidades que se dan con el objetivo de velar por los
intereses de la población (Morales, Cordova, Altamirano, y
Lema, 2018).
Castañeda (2007), manifiesta que la utilización de
indicadores en el estudio de la concentración representa
un papel fundamental para el análisis de poder de
mercado, con el principal objetivo de precisar si esta
refuerza una posición de dominio y si permite obtener
efectos anticompetitivos. A su vez, Segarra (2001) indica
que la utilización de estos indicadores permite conocer si
un mercado se encuentra cerca de una situación de
competencia o de monopolio.
Por otra parte Morales, et al., (2018) indican que en un
mercado de oligopolio la concentración tiene una relación
directa con el margen de utilidad de las empresas, esto es
evidenciado por (Manzano, 2017). En definitiva, las
medidas utilizadas tienden a determinar la importancia que
tienen las empresas de un mercado, y observar si un
grupo de estas ejercen poder sobre los precios y
cantidades ofertadas.
La utilización de indicadores de concentración suele ser de
gran utilidad al momento de medir o analizar los posibles
efectos de fusión de organizaciones y el nivel de
competitividad que estas pueden tener; de igual manera
permiten realizar un análisis de barreras ante el ingreso de
nuevas empresas. La existencia de agencias encargadas
de medir los efectos de concentración y fusión centran sus
estudios en el análisis de las cuotas de participación,
pudiendo ser tomadas con datos actuales o proyectados
(Federal Trade Commission, 1997). Estos indicadores
también sirven para el análisis de eficiencia de las
empresas, ligado al tamaño de las mismas y la cobertura
de mercado que tengan; debido a que un mayor tamaño y
menor concentración de mercado resulta útil en la
búsqueda de ventajas competitivas (De Jorge Moreno y
Díaz, 2018).
Si bien el Indice HHI fue desarrollado para la economía
estadounidense, su aplicabilidad en los diferentes
mercados a nivel mundial, su aplicabilidad ha sido
evidenciada por diferentes autores, no obstante, la premisa
de su creación obedece a la necesidad de las autoridades
de defensa de la competencia, quienes buscaban
determinar si el nivel de competencia en un mercado de
cualquier sector económico es adecuado. Así, su
utilización se respalda en las economías que dispongan de
organismos de control. De manera similar, su aplicabilidad
se sustenta en la existencia de las variables de análisis,
mismas que por el tipo de formulación matemática que
disponen, no generan variaciones que vayan ligadas a
factores externos de índole económico o político.
Barbecho y Puchi (2018) citan el trabajo realizado por
Castro (2016) e indican que entre las metodologías más
utilizadas en la medición de la relación entre concentración
y competencia se sitúan dos tipos: los indicadores
estructurales y los no estructurales; dentro de los primeros
las técnicas más utilizadas son el Índice de Concentración
(CR), Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI), y dentro de
las segundas el índice de Lerner y el modelo de Panzar y
Rosse.
Desde otro punto de vista, Zurita (2014) manifiesta que,
tras la revisión de diferentes estudios, se evidencia que los
efectos de concentración sobre competencia son poco
contrastados, debido a que, en sistemas bancarios
completos, no depende de la simple distinción entre
bancos grandes y pequeños; además concluyen que no
hay una relación directa entre mayor concentración y
poder de mercado. Por otro lado, en el caso de países
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12
7
desarrollados y bancos muy grandes, el grado de
competencia es menor al incrementar la concentración.
También, se debe tener presente que al estudiar la
competencia existen muchas más variables que afectan
directamente a la actividad de las entidades y el nivel de
competencia, entre las principales están: la herencia
histórica política de cada país, la disponibilidad del
mercado a brindar información, el ciclo económico, el
entorno institucional, entre otras.
Estado del arte
La revisión literaria permite evidenciar que existen
diferentes investigaciones en el ámbito local e
internacional en las cuales se recalca la importancia de
este tipo de análisis y su rendimiento en los sistemas
financieros de cada país; los trabajos consultados y el
aporte que brinda cada uno al estudio de esta
problemática en los mercados a nivel latinoamericano se
describe a continuación.
Martín, Dominguez, Perea, Saca, y Sánchez (2011)
determianron que existe una relación entre la
concentración bancaria y la competitividad del mercado de
capitales; además, altas tasas de concentración
disminuyen la competitividad; en su estudio observaron
que países como Perú, Ecuador y Argentina obtuvieron
mayores ratios con el indice CR1, por otra parte Perú,
Ecuador y Chile con el CR3, finalmente el índice HHI
indico que Brasil es el país con mayor nivel de
concentración.
Ames, Manrique, Portocarrero y Ventura (2015)
evidenciaron que en el mercado bancario peruano posee
un alto nivel de concentración; además, que las tasas de
interés en comparación con otros países de la región son
más altas. También se encontró que más del 50% de la
cuota de mercado en Perú se encuentra dividida
únicamente en los dos bancos más grandes. Situación
contraria se observa en el mercado bancario argentino, en
donde los principales resultados indican que este sistema
posee condiciones de competencia monopolística y que su
estructura presentó un incremento de la concentración y
de la desigualdad de tamaño entre grandes y pequeñas
entidades, así como una mayor participación de la banca
pública ( Pajón, 2016).
En centroamérica, un estudio realizado en México obtuvo
como principales resultados que existe una disminución de
los índices de concentración y por lo tanto un incremento
en la competencia, además que el resultado alcanzado en
el enfoque de poder de mercado nos indica la existencia
de competencia monopolística (Gómez, Ríos, y Zambrano,
2018). Por otra parte, un estudio realizado en el sistema
bancario colombiano most que este presenta una
concentración moderada y una estructura de competencia
monopolista ( Ramírez , 2016).
Flor (2013) determina que el mercado bancario
ecuatoriano es moderadamente concentrado y no ejerce
ningún grado de poder; por otra parte, Camino, Uzcátegui,
y Moran (2017) en un estudio realizado contrastan los
hallazgos de Flor, encontrando que el mercado bancario
en Ecuador posee una estructura oligopolista y una
concentración moderada; además, no se descarta la
opción, que al darse una fusión de los cuatro bancos más
grandes, estos puedan ejercer cierto poder. Si embargo,
Barbecho y Puchi (2018) indican la existencia de una
estructura de capital optima en el nivel de competencia,
además la existencia de estructura de competencia
monopolística y un nivel de concentración moderada.
Descripción del sector de análisis
El sector financiero puede ser considerado como el grupo
de empresas o instituciones cuyo objetivo común es actuar
como intermediarios cambiarios; en otros términos,
desarrollan un proceso de colocaciones y prestaciones de
dinero para el beneficio de los individuos de una población,
en donde una gran cantidad de personas generan ahorro,
permitiendo a las organizaciones brindar créditos a
quienes requieran el recurso monetario. Se encuentra
conformado por diferentes tipos de instituciones, siendo el
principal el grupo bancario, el cual históricamente sirve de
base en la economía de un país mediante la presencia de
Bancos Centrales, considerados el motor del sistema
financiero nacional debido a que actúan como emisores de
moneda, delimitan y controlan actividades, resguardan el
tesoro nacional y la reservas para emisión de dinero
circulante.
Sealey y Lindley (1977) plantean que las instituciones
financieras centran su giro en dos enfoques: producción e
intermediación, el primero considera a los bancos como
entidades productoras de depósitos y préstamos, mediante
la utilización de insumos como capital y mano de obra; a
su vez, el enfoque de intermediación plantea que los
bancos actúan como intermediarios que transfieren
recursos monetarios mediante préstamos e inversiones
desde los agentes excedentes hacia los que presentan
déficit, utilizando insumos como: depósitos, otros fondos,
equidad y trabajo.
El sistema financiero ecuatoriano en su estructura actual
no es ajeno a las definiciones anteriormente expuestas y
sus actividades de igual manera; debido a que se
encuentra constituido por instituciones públicas y privadas,
las cuales están reguladas por organismos públicos como
la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria (SEPS) y el Banco Central
del Ecuador (BCE). En base a lo mencionado cabe indicar
que el estudio se centra en evaluar y comparar
organizaciones similares, es decir, quienes pertenecen al
mismo subsector, siendo la banca pública y privada.
La información utilizada fue tomada del sitio web de la
Superintendencia de Bancos del Ecuador, en este espacio
se obtuvo datos de los estados financieros de cierre
mensual y anual; los datos considerados para el estudio
son las cuentas de capital, cartera, depósitos y
colocaciones, además las unidades de análisis están
clasificadas en base a su tamaño grandes, medianos y
pequeños. De manera posterior, los datos fueron
analizados mediante técnicas y metodologías de carácter
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006- 2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-2018 period
8
cuantitativo en las cuales se aplica los índices establecidos
en el estudio.
Metodología
La metodología utilizada en el estudio es de carácter mixto
(cuantitativa y cualitativa) de corte longitudinal, mediante la
utilización de datos con una dimensión temporal (2006-
2018) y una dimensión espacial dada en el análisis de
varios bancos. Además, se emplea un análisis descriptivo
del comportamiento de las variables de estudio a lo largo
del tiempo e índices para medir la concentración de
mercado.
Los índices considerados en el estudio son: Índice
Herfindahl-Hirschman, Índice de Concentración, Índice de
Lerner (IL)y de manera complementaria el Índice de
Dominancia (ID); considerando al ID como una técnica de
carácter estructural debido a la formulación matemática
establecida para la realización de su análisis.
Índice Herfindahl-Hirschman (HHI)
Este índice representa uno de los más utilizado por las
agencias, puesto que permite medir la concentración de
mercado a partir de la contribución relativa de cada
empresa al sector, además clasifica a los mercados en tres
tipos (U.S. Department of Justice y Federal Trade
Commission, 1997).
Tipos de mercados
1. No concentrados: HHI por debajo de
1.500
2. Moderadamente concentrados: HHI entre
1.500 y 2.500
3. Altamente concentrados: HHI por encima
de 2.500
Formulación matemática:
 =

2
=1
=
2
=1
(1)
En donde:
q
i
= Participación individual de cada
banco en el mercado
Q= Total de participación del sector
bancario
S
i
= Cuota de mercado de la i-ésima
unidad bancaria de análisis
n = Total de entidades de análisis
Índice de Dominancia (ID)
Conforme con Zurita (2014) el índice de dominancia mide
la concentración del mercado a partir de los resultados de
cada entidad obtenidos en la aplicación del índice HHI,
esto es, a partir de la contribución relativa de cada banco a
la industria; los resultados del índice varían entre un valor
de 0 y 1; cuando alcanza el valor de 1 significa que la
institución tiene la capacidad de ejercer dominio sobre las
otras entidades. En este contexto se deduce que el valor
más alto se alcanzaría en situación de monopolio y mínimo
para oligopolio.
Formulación matemática
 =
2
=1
(2)
En donde:
=
2

h
i
= Proporción de la cuota de mercado
en el índice HHI
S
i
= Cuota de mercado de la i-ésima
unidad bancaria de análisis
n = Total de entidades de análisis
HHI= índice de Herfindahl-Hirschman
Índice de concentración (CR)
Dentro de los índices, uno de los más utilizados es el ratio
de concentración (CR), el cual mide el grado o porcentaje
de producción de las r empresas más grandes dentro del
total de la industria (Monsalve, 2006); habitualmente lo
más adecuado es medir participación de las 4, 8 o 10
instituciones de mayor tamaño .
Formulación matemática:
 =

=1
=
=1
(3)
0 <  < 1
En donde:
q
i
= Participación individual de cada
empresa en el mercado
Q= Total de participación del mercado
S
i
= Cuota de mercado de la i-ésima
unidad bancaria de análisis
r = Número de unidades principales a
determinar la concentración, del total de
n elementos
Índice de Lerner
Permite determinar la capacidad de control que tiene una
institución sobre un mercado o el poder de una empresa y
su facilidad para la fijación de precio; además de obtener
un criterio mediante el cual un observador externo a la
organización puede precisar la capacidad que tiene para
realizar modificaciones a sus precios sin otra
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006- 2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-2018 period
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12
9
consideración que el efecto en la demanda y costos de
producción.
Formulación matemática
=

(4)
En donde:
P = Precio de mercado
cmg = Costo marginal
Este índice nos permite determinar las diferentes
situaciones (Martínez et al., 2016).
a) Monopolio. - en el caso de monopolio o en la
existencia de un cártel, el índice Lerner es igual a
1/n.
b) Competencia perfecta. - en este caso el índice de
Lerner es igual a cero (p=cmg).
c) Oligopolio. - en el caso de oligopolio el índice de
Lerner ponderado para toda la industria es igual
a:
=

=

(5)
HHI= índice de Herfindahl-Hirschman
En donde cm es el costo marginal ponderado de
todas las empresas y HHI es el índice de
concentración del mercado, considerado una
variable exógena.
Resultados
A continuación, se presenta los resultados obtenidos tras
la aplicación de los índices: Herfindahl-Hirschman, índice
de concentración e índice de dominancia.
Tabla 1. Índice Herfindahl-Hirschman (HHI)
Año
Inversiones
Cartera
Depósitos
Capital
2006
1.309,50
986,27
1.141,58
796,65
2007
1.206,82
1.032,78
1.216,75
695,50
2008
1.091,31
1.130,77
1.226,89
862,61
2009
1.047,46
1.031,73
1.119,29
930,13
2010
1.071,11
1.039,89
1.120,79
940,23
2011
1.212,44
985,11
1.133,75
936,65
2012
982,98
1.021,97
1.099,48
935,00
2013
954,43
1.129,53
1.159,31
813,41
2014
1.318,10
1.136,59
1.214,69
969,31
2015
1.049,39
1.115,64
1.225,14
1.004,52
2016
1.065,63
1.201,04
1.242,47
971,60
2017
984,88
1.063,46
1.170,13
910,78
2018
638,45
304,39
325,74
334,91
Promedio
1.071,73
1.013,78
1.107,38
853,95
Fuente: Elaboración propia a partir de Superintedencia de Bancos (2019a)
Tabla 2. Índice de Dominancia
Año
Inversiones
Cartera
Depósitos
Capital
2006
0,000022
0,000034
0,000031
0,000014
2007
0,000022
0,000040
0,000035
0,000019
2008
0,000017
0,000044
0,000036
0,000017
2009
0,000018
0,000036
0,000035
0,000020
2010
0,000024
0,000035
0,000034
0,000019
2011
0,000034
0,000032
0,000035
0,000018
2012
0,000018
0,000034
0,000034
0,000018
2013
0,000035
0,000030
0,000030
0,000020
2014
0,000033
0,000034
0,000034
0,000018
2015
0,000018
0,000030
0,000034
0,000018
2016
0,000024
0,000035
0,000033
0,000018
2017
0,000019
0,000029
0,000032
0,000017
2018
0,000979
0,005180
0,004902
0,002785
Promedio
0,000097
0,000430
0,000408
0,000231
Fuente: Elaboración propia a partir de Superintedencia de Bancos (2019a)
Las tablas 1 y 2 muestran respectivamente los resultados
obtenidos en los índices HHI e ID, permiten inferir que la
banca ecuatoriana presenta un mercado no concentrado,
dicho de otra forma, no se evidencia una estructura
monopolística, debido a que no existe una institución que
domine a las demás; más bien, presenta características de
tipo oligopolista, que se verifican en los ratios obtenidos
del índice HHI ubicados en un valor menor a 1.500,
además el ID presenta valores entre 0 y 1; finalmente este
resultado se complementa con la presencia de más de 25
instituciones bancarias en cada año de análisis, mostrando
ser un sector con varios oferentes.
Tabla 3. Índice de Concentración Bancos Privados Grandes
Año
INVERSIONES
CARTERA
DEPÓSITOS
CAPITAL
2006
68,91
49,62
57,33
35,80
2007
65,06
50,09
57,91
37,18
2008
57,43
50,81
58,43
34,89
2009
55,56
48,49
55,25
34,48
2010
52,85
48,86
54,92
37,69
2011
59,25
48,93
55,76
38,89
2012
40,61
50,30
53,53
40,92
2013
38,61
41,38
42,28
36,04
2014
50,23
54,89
57,06
41,80
2015
47,07
54,66
57,49
43,24
2016
47,98
56,24
58,40
42,60
2017
45,02
53,35
55,97
40,14
2018
25,71
28,86
29,84
24,97
Promedio
50,33
48,96
53,40
37,59
Fuente: Elaboración propia a partir de Superintedencia de Bancos (2019a)
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006- 2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-2018 period
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12
10
Tabla 4. Índice de Concentración Bancos Públicos
Año
Inversiones
Cartera
Depósitos
Capital
2006
7,58
10,00
3,58
35,94
2007
7,98
11,38
3,57
32,99
2008
7,82
13,55
4,19
37,86
2009
14,98
18,64
10,57
39,21
2010
17,06
20,09
11,11
36,73
2011
12,99
18,47
10,71
36,21
2012
34,62
17,58
13,92
34,52
2013
30,42
13,78
11,48
29,02
2014
30,47
16,06
12,83
35,31
2015
30,80
16,71
12,58
33,34
2016
25,77
16,13
11,48
33,12
2017
27,30
14,94
11,59
32,20
2018
12,49
8,12
5,79
18,78
Promedio
20,02
15,03
9,49
33,48
Fuente: Elaboración propia a partir de Superintedencia de Bancos (2019a)
Los resultados presentes en las tablas 3 y 4, indican que
tras la aplicación del índice CR los bancos privados más
grandes del país tienen mayor presencia en el mercado
que la banca pública; sin embargo es notorio que a lo largo
del periodo las instituciones públicas han tenido un notable
crecimiento, lo cual se puede evidenciar haciendo una
comparación entre los años 2006 y 2018 en la cuenta de
inversiones, en la cual, al año 2006 la banca privada
presenta una concentración del 68,91% frente al 7,58% del
sector público, mientras que en el 2018, esta situación
cambia notablemente al presentar índices del 25,71% y
12,45% respectivamente. Casos similares se pueden
observar en las cuentas de cartera y depósitos.
Tabla 5. Índice de Lerner
Año
Ratio
2006
0,94
2007
0,94
2008
0,97
2009
0,94
2010
0,95
2011
0,95
2012
0,95
2013
0,93
2014
0,95
2015
0,95
2016
0,95
2017
0,95
2018
0,89
Promedio
0,94
Fuente: Elaboración propia a partir de Superintedencia de Bancos (2019a)
Los resultados obtenidos mediante la aplicación del índice
de Lerner (tabla 5), nos permiten tener una aproximación a
la realidad del sector y el comportamiento dado entre la
fijación de precios frente al costo incurrido por cada
institución, evidenciando que los bancos están en
condiciones de manejar sus precios; sin embargo, se debe
considerar que estas deben oscilar entre los niveles
máximos y mínimos esatablecidos por el Banco Central,
por ejemplo: las tasas de interes activas y pasivas.
Conclusiones
En síntesis, la realización del estudio ha permitido tener un
acercamiento al nivel de concentración y competencia que
tiene el sector bancario ecuatoriano, en este aspecto se
toma como punto de partida la revisión de diferentes casos
de estudio realizados a nivel país y de economías vecinas,
tales como Perú, Colombia, Argentina e incluso a nivel de
Centroamérica como México; el análisis de los diferentes
trabajos nos permitió evidenciar que entre las
metodologías más utilizadas esta la aplicación de los
índices: CR, HHI, IL, por ello se considera importante para
el estudio utilizar estos; y de manera adicional incluir el
índice de dominancia cuyos resultados permiten verificar lo
obtenido tras la aplicación del índice HHI.
Tras la aplicación de los diferentes índices en los bancos
privados y públicos ecuatorianos en el periodo 2006-2018,
se puede afirmar que el estudio cumplió de manera
satisfactoria su objetivo principal “Realizar un análisis de
concentración en el sistema bancario ecuatoriano y
determinar la existencia de algún tipo de poder de
mercado; así, se puede evidenciar en los resultados, que
el sector bancario ecuatoriano no presenta concentración
de mercado, dado que el índice HHI muestra datos
inferiores a 1500, de manera simultánea el índice de
dominancia presenta valores entre 0 y 1 confirmando la
inexistencia de concentración. Por otra parte, el índice CR
confirma que no es un mercado concentrado, no obstante,
entre los cuatro bancos privados grandes y los bancos
públicos captan más del 50% de participación, y a su vez,
los bancos grandes muestran mayor participación que las
entidades públicas. En consecuencia, los resultados
obtenidos por tres índices nos permiten evidenciar que el
sistema bancario ecuatoriano es de tipo oligopolio, y su
aplicabilidad se justifica en la existencia de entidades que
controlan las actividades de cada institución, deduciendo el
comportamiento de estas como autoridades de defensa de
la competencia.
La estructura del sistema financiero ecuatoriano indica un
decremento en la concentración de la banca privada y un
incremento en la banca pública, así como desigualdad de
tamaño y ratios obtenidos entre grandes, medianas y
pequeñas entidades. También se deduce que a nivel
individual no existe una entidad que muestre mantener un
dominio sobre las demás, situación que resulta contraria si
se suman los ratios obtenidos por las unidades en cada
grupo de instituciones según su tamaño, por ello no se
descarta que los bancos grandes puedan ejercer algún tipo
de poder.
Los resultados obtenidos en los índices de concentración
CR también indican un incremento de la banca pública
frente a la privada, debido a que la brecha diferencial
existente entre estos sectores en las cuentas de inversión,
cartera y depósitos es menor en los últimos años, situación
que resulta diferente en la cuenta de capital. Ante esto se
puede acotar que esta situación podría ser el resultado de
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / P-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-11
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006- 2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-2018 period
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12
11
un mejor manejo del sistema financiero público y la
recuperación de la confianza por parte de los clientes.
Los resultados del índice de Lerner, al encontrase por
encima del 93 % en todos los años de análisis, indican que
los bancos en su estado actual, bajo el supuesto de no
existir parámetros de control, podrían fijar sus precios
tasas de interés, cobros por servicios, entre otros.
También se evidencia que existe un manejo óptimo de
costos y un alto margen de utilidad entre precio y costo;
cabe mencionar que en el desarrollo de actividades de las
instituciones la fijación de precios se encuentra regulada
por organismos como: Banco Central, el Ministerio de
Finanzas y la Superintendencia de Bancos.
Finalmente, la revisión de literatura nos permite observar
que conforme a autores como Barbecho y Puchi (2018), y
Flor (2013) el mercado ecuatoriano es moderadamente
concentrado y monopolista respectivamente, siendo esto
contrario a nuestro hallazgo que confirma lo determinado
por Camino et al., (2017) quienes indican que el mercado
ecuatoriano posee una estructura oligopolista. Además, se
determi una característica común del sistema bancario
con el de otros países, siendo esta la presencia de la
banca privada, la cual muestra ser un eje fundamental y
mayoritario en el ámbito financiero.
Referencias
Ames, C., Manrique, L., Portocarrero, M., & Ventura, L.
(2015). Concentraciones Bancarias en el Perú y sus
consecuencias: La necesidad del control Ex Ante.
Universidad ESAN, Lima.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014).
Código orgánico monetario y financiero. Quito.
Retrieved from www.registroficial.gob.ec
BanEcuador. (2018). Programa de educación financiera.
Quito. Retrieved from
https://www.banecuador.fin.ec/wp-
content/uploads/2018/04/Modulo-3-Sistema-
financiero-nacional.pdf
Barbecho, K., & Puchi, M. (2018). Competencia y
estabilidad en el sistema bancario: Evidencia
empírica para el Ecuador durante el periodo 2001-
2016. Universidad de Cuenca, Cuenca.
BCE. (2018). Cuentas Nacionales Trimestrales. Retrieved
from
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntri
mestral/CNTrimestral.jsp
Camino, S., Uzcátegui, C., & Moran, J. (2017). Estructura
de mercado del sistema bancario ecuatoriano :
concentración y poder de mercado. Cumbres, 4(1),
916.
Castañeda, C. C. (2007). Indicadores de concentración:
una revisión del marco conceptual y la experiencia
internacional. Ciencias de Relaciones Empresariales,
146. Retrieved from
https://www.osiptel.gob.pe/Archivos/info_empresas/P
oliticas_competencias/DocumentoTrabajo002-GRE-
2007Concentracion2.pdf
Cuellar-Río, M. (2007). Estructura de mercado y eficiencia.
Temas de Ciencia y Tecnología, 11(33), 312.
Retrieved from http://www.utm.mx/~temas/temas-
docs/ensayo1t33.pdf
Curry, B., & George, K. D. (1983). The Journal of Industrial
Economics. The Journal of Industrial Economics,
31(3), 203255.
De Jorge Moreno, J., & Díaz, J. (2018). Análisis de la
productividad, eficiencia y sus factores explicativos:
el caso de las empresas colombianas, 2005-2010.
Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía
y La Empresa, (26), 315343.
Federal Trade Commission. (1997). Horizontal Merger
Guidelines. Review of Industrial Organization, 8(2),
231256. https://doi.org/10.1007/BF01034180
Flor, G. (2013). Análisis de concentración , poder de
mercado y de la incidencia de la regulacion de tasas
de interes en los productos de credito del sector
bancario ecuatoriano en el periodo 2003-2011.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Gómez, T., Ríos, H., & Zambrano, A. (2018). Competencia
y estructura de mercado del sector bancario en
México. Contaduría y Administración, 63(1), 122.
Manzano, D. (2017). Rentabilidad , solvencia y
concentración del sector seguros español.
Cuadernos de Información Económica, (262), 4148.
Martín, M., Dominguez, J., Perea, J., Saca, F., & Sánchez,
S. (2011). La Concentración Bancaria y su Impacto
en los Mercados de Capitales de los Países
Emergentes. Anales de Estudios Económicos y
Empresariales, XXI, 159177.
Martínez, A., Zuleta, L., Misas, M., & Jaramillo, L. (2016).
La competencia y la eficiencia en la banca
colombiana. (La Imprenta Editores, Ed.) (Primera).
Bogota: FEDESARROLLO. Retrieved from
http://hdl.handle.net/11445/3298
Monsalve, F. (2006). Introducción a la Economía Industrial.
Retrieved from https://studylib.es/doc/5247327/tema-
1.-introducción-a-la-economía-industrial
Morales, F. J., García, G., & Ángeles, E. (2013). Sistema
financiero y actividad económica en México : negocio
y divergencia del sector bancario. Análisis
Económico, XXVII(67), 172198. Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/413/41329570010/
Morales, L., Cordova, A., Altamirano, L., & Lema, E.
(2018). ¿Son rentables las empresas concentradas?
El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador.
Retos, 8(15), 153166.
https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.10
Obando, C. (2015). Supermercados en Ecuador:
oligopolios e implicaciones de la Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder de Mercado.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Pajón, I. (2016). Evaluación de la competencia del sistema
bancario argentino periodo 2006- 2016 mediante un
modelo de Panzar-Rosse.
Penrose, E. (1958). Teoría del crecimiento de la Empresa.
Ramírez, C. (2016). Relación entre concentración,
competencia y estabilidad en el sector bancario
colombiano (2005-2014). Universidad del Valle.
Romero, B. (2015). La Estructura del Sistema Financiero
Ecuatoriano. Retrieved from https://tusfinanzas.ec/la-
estructura-del-sistema-financiero-ecuatoriano/
Sanchis, A., & Mañez, J. (2002). Estructura de Mercado y
Concentración.
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006- 2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-2018 period
12
Sealey, C., & Lindley, J. (1977). Inputs, outputs, and a
theory of production and cost at depository financial
institutions. Journal of Finance, 4(32), 12511266.
Segarra, A. (2001). Mercados y empresas, 2573.
Superintedencia de Bancos. (2019a). Boletines
estadísticos. Retrieved from
http://oidprd.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=
5036&vp_tip=2&vp_buscr=41
Superintedencia de Bancos. (2019b). Superintendencia de
Bancos. Retrieved from
http://oidprd.sbs.gob.ec/practg/p_index
Tarziján, J., & Paredes, R. (2006). Organización industrial
para la estrategia empresarial. (Pearson Educación,
Ed.) (Segunda). México: Pearson Educación.
Retrieved from
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/58227/mod_reso
urce/content/1/Organización Industrial 2edi
Tarziján.pdf
Vargas, G., & Rodríguez, C. (2016). Oligopolio y
estrategias de competencia en el mercado de
minoristas en México. Economía Informa, 400, 323.
https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.09.002
Zurita, J. (2014). Análisis de la concentración y
competencia en el sector bancario. Madrid.
Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006- 2018
Evaluation of the concentration and competition of ecuadorian banking sector in 2006-2018 period
A. Romero et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 4-12