13
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías
innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and
efficient economies
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/883 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.24.2020.883
Alex Aucanshala - Pilatuña
1
; Oscar Toainga - Curay
2
; Patricio Carvajal - Larenas
3
Fecha de recepción: 13 de noviembre de 2019 Fecha de aceptación: 8 de enero de 2020
Resumen
El presente trabajo analiza un conjunto de condiciones del entorno que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de
Base Tecnológica (EBT) en economías basadas en innovación y en economías basadas en eficiencia. Se realiza una
revisión de la literatura existente respecto a este fenómeno y se utilizan los datos del Global Entrepreneurship Monitor
(GEM). Se lleva a cabo análisis factorial exploratorio con la aplicación del método de Rotación Ortogonal Varimax. El
estudio concluye que algunos de los factores identificados resultan influyentes en determinados entornos económicos para
la consolidación de los EBT’s, particularmente en las economías innovadoras.
Palabras clave: Emprendimiento, base tecnológica, eficientes, innovadoras.
Abstract
This paper analyzes a set of environmental conditions that influence the development of Technology-Based Enterprises
(TBCs) in innovation-based and efficiency-based economies. The existing literature on this phenomenon is reviewed and
data from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) is used. Exploratory factorial analysis is handled out with the
application of the Varimax Orthogonal Rotation method. The study concludes that some of the factors identified are
influential in certain economic environments for the consolidation of EBT's, particularly in innovative economies.
Keywords: Entrepreneurship, technological base, efficient, innovative.
1
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Marketing y Gestión de Negocios. Ambato-Ecuador. E-Mails: aaucanshala6059@uta.edu.ec,
alexyz_77@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9922-7058
2
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Marketing y Gestión de Negocios. Ambato-Ecuador. E-Mails: otoainga8780@uta.edu.ec,
oscarj_toainga@outlook.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4897-5144
3
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Ambato - Ecuador. E-Mails: ramiropcarvajal@uta.edu.ec, patricio_56@yahoo.com. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-1969-5490
Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
14
Introducción
El emprendimiento tiene un papel importante en el
crecimiento de la economía global (Brunet & Alarcón,
2004). Este término fue utilizado por primera vez en el año
de 1755 por el economista Richard Castillón, la palabra
emprendimiento tiene origen del francés entrepreneur, que
significa pionero. Esta actividad se ha vuelto tendencia por
su evidente aporte al desarrollo y dirección de nuevas
empresas (Gutiérrez, 2018). El emprendimiento ha
reinventado los sectores económicos de países y regiones
clasificándose en varios tipos, por ejemplo: tradicional, por
oportunidad, por necesidad, social, innovador, de base
tecnológica, entre otros. Este último, ha tomado interés
dentro de la sociedad por el uso de herramientas digitales,
conocimiento e ingenio.
Los Emprendimientos de Base Tecnológica (EBT’s) son
definidos como iniciativas que se fundamentan en el
desarrollo o combinación de tecnologías enfocadas a las
necesidades del público objetivo (Torrecilla, Skotnicka &
Tous, 2017). Ciertas características denotan singularidad
en estas empresas, como son: independencia, antigüedad
menor a 25 años, inversión en I+D; capital humano
competente; y su actividad principal es aprovechar los
recursos tecnológicos disponibles (Zapata, López, Vivel,
Neira & Rodeiro, 2014). En comparación con los
emprendimientos tradicionales los EBTs, generan
productos con valor agregado utilizando pocos recursos,
realizan alianzas con universidades e incubadoras para
desarrollar actividades técnicas (Alarcón & Díaz, 2016)..
El objetivo del artículo es analizar los factores del entorno
que influyen en el emprendimiento de base tecnológica en
economías basadas en eficiencia y economías basadas en
innovación. Desde el punto de vista empírico se hace uso
de la base de datos del Global Entrepreneurship Monitor
(GEM) para el periodo 2008-2014, con el propósito de
realizar un análisis factorial que permita identificar algunos
de los factores principales que inciden sobre el fenómeno
objeto de estudio.
Los EBT’s han tenido un rol transcendental para la
transformación y sostenibilidad de las economías. En este
sentido, Maculan, Hernández & Domínguez (2015) acotan
que es el resultado de la revolución industrial que utiliza el
conocimiento para automatizar procesos de producción,
métodos y actividades. Asimismo, los EBT’s pueden
conformarse de manera individual o grupal para compartir
conocimientos técnico-científicos y desarrollar productos o
servicios con componentes tecnológicos (Aportela, 2015;
García, García & Olivares, 2018).
Díaz, Souto & Tejeiro (2013) manifiestan que los EBT’s
son organizaciones que desarrollan productos y servicios
en base a estudios previos y con mano de obra calificada.
Éstas se forjan mediante la experiencia, manejo de
herramientas digitales, conocimiento del mercado,
habilidades individuales y colectivas (Alarcón & Díaz,
2016). Este tipo de organizaciones utilizan otro enfoque de
gestión estratégica, ubicación geográfica y mercado para
formar su propio modelo de negocio (Zapata, Fernández &
Neira, 2018). Así también, los EBT’s trabajan directamente
con su segmento de clientes para recabar información,
retroalimentarse, añadir valor, generar nuevas
oportunidades de negocios y detectar necesidades
insatisfechas (Cooper, 2006).
El éxito de los EBT’s, viene definido primordialmente por
los socios clave que estén dispuestos a proporcionar
financiamiento, información del mercado y redes de
negocio (Kirwan, Van der Sijde y Groen, 2006). Colovic y
Lamotte (2015) mencionan que pese a tener limitaciones
financieras, los EBT transforman información en
conocimiento y lo usan para coordinar actividades, generar
aplicaciones, automatizar procesos y elaborar productos
novedosos para el mercado meta. En adición a esto,
Alarcón & Díaz (2016) y Zapata et al. (2018) sugieren que
el éxito de una EBT está dado por el modelo productivo del
entorno en el que se encuentra la empresa, puesto que
éste debería estar orientado en la investigación, tecnología
e innovación.
Condiciones del entorno que influyen en el
emprendimiento de base tecnológica
En décadas recientes los EBTs han ganado presencia en
el mercado, no obstante, éstos pueden ser influenciados
de manera positiva o negativa por determinadas
condiciones que afectan directa e indirectamente a este
tipo de empresas. En las investigaciones de Borini, Ribeiro
y Miranda (2017) los EBT´s se enfrentan a desafíos de
crecimiento constante; es decir, buscan ser s
competitivos en el mercado global, caracterizado por la
creciente innovación en productos/procesos. Por
consiguiente, las economías han adoptado modelos
productivos enfocados en investigación científica,
innovación; y factores demográficos, económicos,
políticos, recursos tangibles e intangibles para acelerar la
constitución de EBT’s (Barrientos, Quiroz & López, 2017).
En referencia a lo expresado en este apartado, se ha
propuesto analizar las condiciones que se muestran a
continuacn.
Gasto en I + D
El gasto en I+D que realizan las organizaciones públicas y
privadas contribuyen en el desarrollo del conocimiento
tecnológico y creativo (Colovic & Lamotte, 2015). Acs,
Audretsch & Lehmann (2013) afirman que sí el nivel de
desarrollo de I+D en un país es alto, produce mayores
conocimientos que son explotados por los empresarios o
emprendedores, quienes desarrollan productos
tecnológicos basados en la investigación. De lo contrario,
sí el nivel de desarrollo es bajo, existe la posibilidad de que
los emprendimientos tecnológicos sean adaptaciones de
otras economías (Harbi & Anderson, 2010). Por lo tanto, la
cantidad de EBT en un país dependerá de la estructura de
I+D en ese país.
Etemad (2016) indica que los gastos que implica la
implementación de una estructura de I+D en una empresa
naciente, es muy alto. Por lo que, los EBT’s que empiezan
su actividad económica, necesariamente deben buscar
fuentes más accesibles a través de las universidades o
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
15
programas gubernamentales de investigación. Por otra
parte, autores como Borini, Ribeiro & Miranda (2017)
mencionan que los EBT’s que surgen en Economías
Eficientes, en su mayoría, son imitaciones de Economías
Innovadoras. Uno de los factores incidentes es la poca
inversión en I+D de los países que conforman las
Economías Eficientes.
Educación
La educación, desde sus inicios, debe incentivar en los
individuos la actitud emprendedora de forma eficiente
(Vicens & Grullon, 2011). Con el propósito de que puedan
evaluar sus capacidades y direccionarse hacia una idea de
negocio. Ramaciotti, Muscio & Rizzo (2017) mencionan
que la educación y la experiencia laboral que se adquiere
en alguna empresa del sector tecnológico, contribuyen en
el desarrollo de nuevas capacidades emprendedoras
direccionadas hacia la creación de EBT’s.
Por su parte, Colovic & Lamotte (2015) señalan que la
educación superior aporta con el conocimiento para
realizar un emprendimiento. De forma más específica, los
conocimientos técnicos que se requieren para emprender
en el sector tecnológico (Zapata et al., 2018). A diferencia
de emprendimientos tradicionales, los de base tecnológica
demandan de conocimientos técnicos especializados en
un área. En compensación, las universidades y centros de
capacitación producen especialistas competentes para
diferentes áreas, además desarrollan investigaciones,
cuyos resultados pueden ser difundidos de manera
extensa y ser la base para el desarrollo de los productos
de los EBT o para ser aprovechados por empresas de
carácter tecnológico (Löfsten, 2016). Además, es
importante que se generen redes con incubadoras,
investigadores y otras empresas con más años de
trayectoria en el mercado (Ramaciotti, Muscio & Rizzo,
2017).
Innovación
Es evidente que la innovación ha reinventado el mercado
de productos y servicios mediante la inclusión de
herramientas tecnológicas en la gestión empresarial. Para
Shane (2012) la innovación tecnológica consiste en
experimentar en el mercado y generar cambios en el
sector productivo. Y para ello, se requiere de
conocimientos técnicos, recursos, espíritu emprendedor y
creatividad. Este tipo de innovación, ha sido diseñada
netamente para los EBT’s por contar con el ambiente
económico adecuado y el capital humano requerido (Lima,
2016).
Los motivos para innovar por parte de los EBT´s vienen
dados por el conocimiento, manejo de Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs), demanda del
mercado, ciclo de vida del producto, entre otros (Lasso,
Mainardes,& Motoki, 2017). Añadiendo a esto, los autores
An & Ahn (2016) concuerdan que para innovar en este
sector, las economías innovadoras trabajan basándose en
el modelo de la tripe hélice: universidades (encargadas de
proveer personal calificado); sector industrial (facilita el
acceso a herramientas tecnológicas) y; el gobierno
(establece políticas económicas y sociales que contribuyan
al desarrollo de la innovación para las EBT).
Financiamiento
La estructura financiera de los EBT cambia conforme al
tiempo de antigüedad en el mercado. Por lo general, inicia
con capital propio o familiar y en cuanto empieza a crecer,
accede a créditos comerciales o programas de
financiamiento (Guercio, Martinez & Vigier, 2017). Los
recursos económicos se obtienen con la finalidad de
perfeccionar los productos/servicios e incrementar las
expectativas de crecimiento y pronto retorno de inversión
(Bertoni, Martt & Reverte, 2017). Sin embargo, las EBT
tienen ciertos inconvenientes para acceder a
financiamiento, estos pueden ser: falta de activos
tangibles, el tiempo de maduración del producto/servicio y
retorno de capital a largo plazo en comparación a
empresas tradicionales (De los Ríos, Rodríguez & Sáenz,
2015).
Dentro de esta perspectiva, resulta claro que, el acceso a
crédito para estas empresas, no está dado por entidades
financieras tradicionales. A criterio de Larsen, Vigier,
Guercio & Briozzo (2014) el tipo de financiamiento al que
pueden acceder los EBT’s son: capital semilla, capital
emprendedor, o captar inversores ángel para fortalecer la
competitividad en pequeñas y medianas empresas. De
igual manera, ciertas economías proporcionan fondos de
capital riesgo o programas gubernamentales para financiar
emprendimientos de carácter tecnológico (Zea, Fonseca,
Pérez, Bermeo & Molina, 2016). Estos programas se
encargan de realizar seguimiento periódico para garantizar
el progreso y continuación de este tipo de empresas
(Guercio et al., 2017).
Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT)
Las incubadoras constituyen organizaciones de apoyo y
están dirigidas por entidades públicas o privadas que
brindan recursos tangibles e intangibles, para acelerar el
proceso de consolidar un EBT (Mian, Lamine & Fayolle,
2016). Lasso et al. (2017) por su parte expresa que el
objetivo de las incubadoras es transformar empresas
incipientes en altamente competitivas con mayor
oportunidad de éxito.
Ahora bien, a fin de mejorar el rendimiento de las
incubadoras de base tecnológica, los autores Binsawad,
Sohaib & Hawryszkiewycz (2019) concuerdan que trabajar
en convenio con universidades, atribuye beneficios como
el acceso a mayor conocimiento en áreas cnicas y de
gestión, así se reduce la probabilidad de fracaso, pero a la
vez se extiende el tiempo de maduración de las empresas
nacientes.
Por otro lado, Xiao & North (2017) mencionan que las
incubadoras deben trabajar directamente con las industrias
de carácter tecnológico, de este modo, los EBT’s pueden
acceder a instalaciones y charlas con empresarios
expertos en el mercado. La razón por la que aborda este
pensamiento, se debe a que los EBT´s tienen poca
experiencia en lo que corresponde a la gestión de recursos
y habilidades empresariales (McAdam & Marlow, 2011). En
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
16
consecuencia, los empresarios experimentados se
encargan de instruir a emprendedores las estrategias para
obtener financiamiento, inversores, maneras de direccionar
empresas y formas de introducirse en el mercado (Zhang
& Sonobe, 2011).
Políticas
Tanto economías innovadoras como eficientes, han
adoptado políticas gubernamentales para promover el
conocimiento, creatividad, ciencia e innovación, con el fin
de facilitar el acceso a herramientas e instituciones que
proporcionen los recursos necesarios para constituir un
EBT (Lecluyse, Knockaert & Spithoven, 2018; Ramírez &
Fernández, 2018). Este tipo de políticas, buscan reformar
el sistema educativo, promover la investigación nacional,
incentivar el talento y facilitar el acceso al conocimiento
mediante programas. Estos a su vez, ayudan a desarrollar
tecnologías innovadoras que garantizan la trasformación
de las economías (Aportela, 2015; Huang et al., 2013).
Como resultado se obtienen centros de innovación,
empresas basadas en ingeniería científica con alto grado
de competitividad (Costantini & Crespi, 2015).
Las políticas de gobierno son de vital importancia para la
supervivencia de los EBTs. Generalmente surgen dos
tipos de apoyo de las políticas gubernamentales: medidas
fuertes, como capital semilla y préstamos con intereses
mínimos; y medidas blandas como capacitaciones
(Ramaciotti et al., 2017). En economías desarrolladas
existen mejores oportunidades para la supervivencia de los
EBTs. Un ejemplo es la estrategia de Lisboa y Europa
2020, que busca emprendimientos basados en los
conocimientos tecnológicos, con crecimiento económico
sostenible (Kuratko & Menter, 2017).
Metodología
Para el estudio, se trabaja con información proporcionada
por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que es
considerado como el estudio más importante sobre el
emprendimiento en el mundo, puesto que analiza el
panorama al que se enfrenta un emprendedor, su
ecosistema, barreras sociales y contexto nacional. La
información es recabada de la Encuesta Nacional a
Expertos (NES) que cuenta con nueve Condiciones Marco
Empresariales, de sus términos en inglés Entrepreneurial
Framework Conditions (EFCs), que recogen datos
consolidados y estandarizados correspondientes al
contexto en el que se surgen los emprendimientos. La
mencionada encuesta es aplicada a 36 expertos de cada
país que conforma la muestra (College & Park, 2017), lo
cual valida la información con la que se ha trabajado.
Por su parte, el GEM agrupa a los países en tres tipos de
economías: economías basadas en Innovación, en
Eficiencia y en Factores. Las primeras utilizan
conocimientos y recursos tecnológicos para elaborar
procesos/servicios más sofisticados que permiten generar
valor. Las segundas se enfocan en los procesos de
producción, mismos que se ven reflejados en la calidad y
competitividad de sus productos/servicios. Sin embargo,
las economías basadas en Factores en su mayoría son
explotadoras de recursos primarios o productos de escaso
valor añadido, además presentan procesos productivos
ineficientes.
Al respecto, Vereinte Nationen (2018) manifiesta que la
presencia de EBT´s en las economías basadas en factores
es escasa, razón por la cual se ha omitido el estudio de
esta economía. En consecuencia, se decide trabajar con
dos economías (innovadoras y eficientes). La muestra
seleccionada para este estudio se conforma por 16 países;
por un lado, ocho países para las economías innovadoras
(Estados Unidos, Países Bajos, España, Italia, Suiza,
Reino Unido, Alemania e Irlanda) y ocho países para las
economías eficientes (Sudáfrica, Perú, Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Croacia y Uruguay). Siendo el marco
temporal el periodo comprendido entre 2008 a 2014,
selección que corresponde con la disponibilidad de
información en la base de datos considerada.
En este trabajo se considera el Índice de Actividad
Emprendedora (TEA) del sector tecnológico. Así como
datos provenientes de seis de las nueve Condiciones
Marco Empresariales (EFCs), que integra la información
del NES (Tabla 1), puesto que tres de ellos no se
relacionan con las actividades de carácter tecnológico,
razón por la cual se excluyen de este análisis.
Tabla 1. Descripción de las Condiciones Marco Empresariales
Código
Descripción
Resumen bloque A (Financiamiento) de
las variables de 5 puntos. Con
apreciación de los expertos en el tema.
FIN
POL
Resumen bloque B (POLÍTICAS) de las
variables de 5 puntos. Con apreciación
de los expertos en el tema.
INC
Resumen bloque C (INCUBADORAS/
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
de las variables de 5 puntos. Con
apreciación de los expertos en el tema.
EDU1
Resumen bloque D1 (EDUCACIÓN
PRIMARIA Y SECUNDARIA) y D2
(EDUCACIÓN SUPERIOR) de las
variables de 5 puntos. Con apreciación
de los expertos en el tema.
EDU2
GID
Resumen bloque E (GASTO EN I+D) de
las variables de 5 puntos. Con
apreciación de los expertos en el tema.
INN1
Resumen bloque INN1 (INNOVACIÓN
desde la perspectiva de las empresas) e
INN2 (INNOVACIÓN desde la
perspectiva de los consumidores) de las
variables de 5 puntos. Con apreciación
de los expertos en el tema.
INN2
Nota. La unidad de medida se presenta en promedio ponderado de la
Escala de Likert (1 completamente falso, 5 completamente cierto).
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del GEM, en el
periodo 2008-2014
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
17
En la tabla 2 se muestran los estadísticos descriptivos de
las economías analizadas, el cálculo del promedio en las
economías innovadoras es de 2,858, mismo que tiene una
tendencia hacia la derecha (valor que se aproxima a 5
completamente verdadero según la escala de Likert), lo
que explica que en estas economías los factores en
estudio contribuyen significativamente en el desarrollo de
las EBTs. A diferencia de las economías eficientes cuyo
valor 2,608 representa un interés parcialmente por debajo
de las economías innovadoras. En cuanto a la desviación
estándar en la primera economía tiene un promedio de
0,348 de dispersión del punto medio, mientras que, la
segunda economía posee un valor de 0,288 que
representa una dispersn de datos más cercana en
comparación a las economías innovadoras.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos
Economías
Media
Mediana
Desviación
estándar
Varianza
Economía
Innovadoras
FIN
2,638
2,69
0,364
0,133
POL
2,737
2,73
0,355
0,126
INC
2,957
3,05
0,457
0,209
EDU1
2,104
2,07
0,387
0,15
EDU2
2,845
2,83
0,34
0,116
GID
2,686
2,72
0,4
0,16
INN1
3,285
3,31
0,281
0,079
INN2
3,615
3,63
0,202
0,041
Promedio
2,858
0,348
Economía
Eficientes
FIN
2,342
2,33
0,37
0,056
POL
2,425
2,35
0,376
0,141
INC
2,54
2,45
0,342
0,117
EDU1
1,886
1,88
0,241
0,058
EDU2
2,873
2,86
0,312
0,097
GID
2,24
2,18
0,251
0,063
INN1
3,01
3,03
0,24
0,058
INN2
3,546
3,57
0,175
0,031
Promedio
2,608
0,288
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos estadísticos
La tabla 3 presenta las correlaciones entre los datos
generados, en el primer caso los datos tienen relaciones
altas debido a que los coeficientes son mayores a 0,30.
Además, el valor de la determinante es 0,04 (valor próximo
a cero) que permite inferir que las variables propias de la
matriz, tienen un alto nivel de correlación lineal (Malhotra,
2008). Todo lo contrario, pasa con las Economías
Eficientes que los datos muestran una débil correlación.
Tabla 3. Matriz de correlaciones
FIN
POL
INC
EDU1
EDU2
GID
INN1
INN2
Economía
Innovadora
FIN
1
0,703
0,548
0,634
0,697
0,798
0,723
0,032
POL
0,703
1
0,718
0,526
0,518
0,796
0,611
0,048
INC
0,548
0,718
1
0,34
0,406
0,684
0,449
-0,311
EDU1
0,634
0,526
0,34
1
0,797
0,625
0,631
0,239
EDU2
0,697
0,518
0,406
0,797
1
0,784
0,765
0,19
GID
0,798
0,796
0,684
0,625
0,784
1
0,755
0,108
INN1
0,723
0,611
0,449
0,631
0,765
0,755
1
0,375
INN2
0,032
0,048
-0,311
0,239
0,19
0,108
0,375
1
Economía
Eficiente
FIN
1
0,392
-0,226
-0,225
-0,608
-0,321
0,032
-0,123
POL
0,392
1
0,327
0,06
-0,101
-0,038
0,19
-0,034
INC
-0,226
0,327
1
0,04
0,499
0,651
0,033
-0,068
EDU1
-0,225
0,06
0,04
1
0,555
0,113
0,141
-0,052
EDU2
-0,608
-0,101
0,499
0,555
1
0,476
0,18
0,094
GID
-0,321
-0,038
0,651
0,113
0,476
1
0,039
-0,278
INN1
0,032
0,19
0,033
0,141
0,18
0,039
1
0,599
INN2
-0,123
-0,034
-0,068
-0,052
0,094
-0,278
0,599
1
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos estadísticos
Como parte de la validación de datos se hace uso del
Coeficiente de Alfa de Cronbach. Este todo de
validación presenta valores entre 0 y 1, así los valores
inferiores a 0,7 son considerados inaceptables y poco
confiables para fines de investigación. Mientras que
valores superiores a 0,7 revela una fuerte correlación entre
el conjunto de datos. En la tabla 4 se pueden apreciar los
coeficientes obtenidos para los datos de ambas
economías, observándose que para la Economía Eficiente
(0,478) la condición antes mencionada no se cumple; por
tanto, ésta se descarta del estudio y se procede con las
pruebas estadísticas correspondientes para la Economía
Innovadora (0,898).
Tabla 4. Coeficiente de Alfa de Cronbach
Economía
Alfa de Cronbach
N de elementos
Economía Innovadora
0,898
8
Economía Eficientes
0,478
8
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del GEM, en el
periodo 2008-2014
Asimismo, dada la naturaleza de los datos conjuntamente
con la necesidad de identificar los factores latentes que se
encuentran dentro de la matriz de correlaciones de las
variables de estudio, se justifica el uso de la técnica
estadística multivariante denominada Análisis Factorial
Exploratorio (AFE). Adicionalmente, el número de datos
para el estudio se encuentra en un rango de 300 400
datos, lo cual permite trabajar con esta (Lloret, Ferreres,
Hernández, & Tomás, 2014).
A continuación, se realiza la matriz de componentes, que
concentra la información de las variables originales,
reducndolas a grupos más pequeños denominados
variables residuales. Ésta por sola no proporciona una
correcta interpretación de los factores; por lo que, se
decide utilizar el método de Rotación Ortogonal Varimax,
tratamiento que ayuda a identificar e interpretar de mejor
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
18
manera las variables involucradas dentro de cada factor
(Malhotra, 2008).
Por último, se presentan los resultados obtenidos y se
procede a su interpretación a la luz del marco teórico y
empírico analizado.
Resultados
Para confirmar que el modelo estadístico que se está
aplicando es el adecuado, se realiza la prueba de
esfericidad de Bartlett. Esto indica que mientras mayor sea
su valor (Chi-cuadrado) y su nivel de significancia sea
menor a 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula de que
los factores mantienen correlación. Estos parámetros se
evidencian en la tabla 5.
Tabla 5. Prueba de KMO y Bartlett para la economía innovadora
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de
muestreo
,763
Prueba de esfericidad de
Bartlett
Aprox. Chi-cuadrado
256,939
gl
28
Sig.
,000
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos estadísticos
La varianza total explicada determina el número de
factores con los que se van a trabajar. En este estudio, la
varianza total sugiere el uso de dos factores para la
interpretación de datos, estas a su vez se detallan en la
tabla 6.
Tabla 6. Varianza total explicada
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos estadísticos
Una vez realizada la rotación por el método Varimax, se
observa que el primer factor se conforma por: FIN, POL,
INC, EDU1, EDU2, GID, INN1, Mientras que el segundo
factor está compuesto por: EDU1, EDU2 y INN2, como se
detalla en la tabla 7.
Tabla 7. Matriz Factorial Rotada
Factor
1
2
FIN
0,803
,259
POL
0,855
-,031
INC
0,830
-,342
EDU1
0,603
,526
EDU2
0,706
,566
GID
0,919
,217
INN1
0,717
,474
INN2
-0,049
,573
Nota. Método de extracción: máxima verosimilitud. 2 factores extraídos. 7
iteraciones necesarias
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos estadísticos
Los resultados muestran que el nivel de transferencia en
I+D (GID) en el primer factor, tiene una carga factorial
significativa, hecho que resulta coherente con lo expuesto
por Acs, Audretsch & Lehmann (2013) en su estudio, si el
nivel de I+D de un país es alto, esto produce a mayor nivel
de investigación e información que es utilizada por
empresas o emprendedores para elaborar
productos/servicios tecnológicos.
Del mismo modo, el Financiamiento (FIN) tiene un aporte
considerable dado que, la naturaleza de los EBT conlleva
riesgo por el grado de inversión e incertidumbre en su
capacidad de payback (recuperación de inversión). Esto lo
corrobora la investigación de Guercio, Martinez & Vigier
(2017) en la que sostienen que en economías innovadoras
los EBT’s prefieren acudir a financiamientos informales
(inversores ángeles, mercados de capital, etc.) puesto que,
mientras una empresa este s comprometida en
desarrollar tecnología, disminuye la probabilidad de que
recurran a financiamientos formales (entidades bancarias).
La valoración de la innovación desde el punto de vista de
la empresa (INN1), presenta un valor moderado en el
primer factor. Esto concuerda con los estudios de Sempere
& Hervás (2014) donde demuestra que en economías
innovadoras, la innovación en emprendimientos o
empresas relacionadas con tecnología, tiene mayor aporte
siempre y cuando exista sinergia entre los recursos
tecnológicos (herramientas digitales, acceso a centros
especializados) y no tecnológicos (estructura
organizacional, cultura, redes de contactos). Añadiendo a
esto, los autores Zapata et al. (2018) sostienen que, existe
mayor interés en apoyar a empresas o emprendimientos
tecnológicos debido al grado de innovación que generan
en el sector industrial.
En cuanto al aporte de las políticas gubernamentales
(POL) en el factor uno, se aprecia que es positivo. Este
valor es contrastado en las investigaciones de
Cunningham, Lehmann, Menter & Seitz (2019) donde
sostienen que la adopción de políticas especializadas,
muestran un efecto positivo en crear ecosistemas
amigables tanto para emprendedores tradicionales como
especialistas en tecnologías. Estas políticas se concentran
en reformar la educación empresarial, financiar centros de
innovación y facilitar el acceso a capital.
Respecto a la educación primaria y secundaria (EDU1)
tiene un aporte relativamente significativo. No obstante, no
tiene relación directa en la formación de emprendimientos
de base tecnológica. Esto se menciona en el estudio de
Brüne & Lutz (2019) la educación empresarial a temprana
edad incrementa la probabilidad de que los adolescentes
participen en programas de emprendimiento en la
universidad. Mientras que en la educación superior (EDU2)
muestra un aporte significativo. Resultado que se
corrobora con las investigación de Colovic & Lamotte
(2015) quienes indican que la educación superior
contribuye en el desarrollo de los EBT’s. Esto se debe a
que, mientras mayor sea el grado de conocimiento
técnico/científico de un emprendedor, es más probable que
decida empezar un EBT (Zapata et al., 2018).
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
19
En términos generales, en este estudio se pone de
manifiesto la existencia de dos factores claramente
identificados, por un lado, se encuentra el factor que
recoge a elementos de las políticas públicas de un
ecosistema innovador; y, por otro lado, un segundo factor
que responde a aspectos que miden la educación y la
innovación en los países seleccionados para el análisis.
Conclusiones
Desde la perspectiva de las condiciones del entorno
abordadas en este estudio y que mantienen una estrecha
relación con los EBTs, se comprueba que, en las
Economías Innovadoras existe mayor concentración de los
factores relacionados con financiamiento, políticas,
incubadoras, gasto en I+D, innovación y educación. Los
resultados obtenidos apuntan, a una influencia significativa
de los mencionados factores sobre el fenómeno objeto de
estudio; además, como se ha evidenciado en apartados
anteriores, dicha influencia es coherente con lo señalado
por otros estudios (Alarcón & Díaz, 2016; Guercio et al.,
2017; Zapata et al., 2014), lo que contribuye a confirmar
que, en las Economías Innovadoras los EBTs cuentan con
ecosistemas adecuados que permiten su gestación,
crecimiento y sostenibilidad. Asimismo, los datos obtenidos
podrían resultar de relevancia para la elaboración de
diferentes políticas públicas en favor de la generación de
EBT’s.
Lo anterior se explica puesto que, en las economías
examinadas, los EBT’s han despertado especial interés
por este tipo de empresas, por los efectos positivos en el
desarrollo económico de los países. Por ende, se han
efectivizado programas y políticas gubernamentales con el
fin de contribuir en el desarrollo de dichos
emprendimientos.
A pesar de que no se pudo llevar a cabo pruebas
estadísticas contundentes con los datos referentes a las
Economías Eficientes, queda claro entonces que las
condiciones del entorno de dichas economías vienen
determinadas por la carencia de políticas, herramientas
tecnológicas, infraestructura o mano de obra calificada,
que limitan su desarrollo económico en base a industrias
de alta tecnología y se centran exclusivamente en la
producción y explotación de recursos naturales y del sector
turístico (Lima, 2016).
Además, en contraste con la revisión bibliográfica, la
carencia de inversión en I+D en estas economías ocasiona
que su desarrollo tecnológico sean imitaciones de las
Economías Innovadoras. Asimismo, Zapata et al. (2016)
en su investigación mencionan que no existe un efecto
significativo de los EFCs sobre la Economía Eficiente. Por
lo tanto, la poca representatividad justificaría el escaso
desarrollo de los EBT’s en los países que lo conforman.
En cualquier caso, los estudios llevados a cabo por Zapata
& Morales (2016); Zapata et al. (2018) señalan que existen
diversos factores que influyen en diferente proporción para
desarrollar EBT`s en Economías Eficientes, entre los
cuales se mencionan factores como: la edad del
emprendedor tecnológico en un rango de 18 a 35 años
puesto que los individuos están mejor adaptados al manejo
de tecnologías.
Así también manifiestan que mientras mayor es el nivel de
estudios, mayores son los conocimientos técnico-
científicos que ayudan a familiarizarse con el sector
tecnológico. Además, poseer una vida laboral activa y
estar relacionado con otros emprendedores, generará
experiencia y facilitará realizar gestiones administrativas.
Por último, pero no por ello menos importante la ubicación
geográfica del emprendedor y el aporte de las políticas
para financiar este sector, parecen desempeñar un papel
importante para la generación de este tipo de
emprendimientos.
Las limitaciones no han estado ausentes en este estudio,
tal como se ha podido apreciar en los aspectos
metodológicos, ello ha obligado a centrar el estudio en un
número reducido de países pertenecientes a un solo tipo
de economía, con el objeto de obtener resultados
concretos y ajustados a la realidad. En general, hubiese
sido deseable disponer de información más robusta, lo
cual contribuiría a captar mejor las relaciones de las
condiciones del entorno de las economías eficientes. Se
espera que en el futuro este tipo de carencias sean
resueltas, proporcionando una mayor amplitud y variedad
de información que contribuyan al avance del conocimiento
sobre el fenómeno propuesto para el estudio.
En definitiva, el estudio exploratorio llevado a cabo
constituye una primera evidencia de que determinados
factores mantienen influencia sobre el fenómeno en
estudio. En este caso particular, el primer factor
identificado recoge aspectos relativos a políticas públicas
del ecosistema innovador, mientras que el segundo factor
está conformado por elementos relacionados con
educación e innovación. Lo hallado en este artículo
permite orientar posteriores investigaciones en la que se
realicen análisis más robustos y confirmatorios de la
influencia que tienen los mencionados factores sobre los
emprendimientos de base tecnológica.
Por último, este estudio abre las posibilidades a su
extensión y futuras líneas de investigación, como por
ejemplo la posibilidad de extender el análisis a un estudio
exclusivo de los factores relacionados con políticas
públicas, educación e innovación, enfocados a la
generación de EBT`s en las economías innovadoras. Así
mismo, no se debe olvidar que el fenómeno del
emprendimiento de base tecnológica brota en entornos
diversos y heterogéneos, con lo cual surge el interés de
llevar a cabo un análisis de los factores que estarían
incidiendo sobre los EBT’s, particularmente, en economías
eficientes.
Agradecimientos
A la Universidad Técnica de Ambato, Dirección de
Investigación y Desarrollo (DIDE). Este artículo es
producto del proyecto de investigación titulado “Estudio
para la implementación del centro de desarrollo
empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas”,
PFCA15.
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
20
Referencias
Acs, Z. J., Audretsch, D. B., & Lehmann, E. E. (2013). The
knowledge spillover theory of entrepreneurship. Small
Business Economics, 41(4), 757-774.
https://doi.org/10.1007/s11187-013-9505-9
Alarcón, M. A., & Díaz, C. del C. (2016). La empresa de
base tecnológica y su contribución a la economía
mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y
Administración, 61(1), 106-126.
https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.004
An, H. J., & Ahn, S. J. (2016). Emerging technologies
beyond the chasm: Assessing technological forecasting
and its implication for innovation management in Korea.
Technological Forecasting and Social Change, 102, 132-
142. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.06.015
Aportela, I. (2015). La información como recurso
estratégico en las empresas de base tecnológica. Revista
General de Información y Documentación, 25(2).
https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51238
Barrientos, E., Quiroz, L., & López, W. (2017). Factores
influyentes para el emprendimiento en tecnologías de la
información y comunicación para economías de
Latinoamérica vs economías de Europa y Norte América.
Gestión de la innovación para la competitividad, 1-17.
Bertoni, F., Martt, J., & Reverte, C. (2017). The Impact of
Government-Supported Participative Loans on
Employment Growth in Entrepreneurial Ventures. SSRN
Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3088072
Binsawad, M., Sohaib, O., & Hawryszkiewycz, I. (2019).
Factors impacting techology business incubator
Performance. International Journal of Innovation
Management, 23(01), 1950007.
https://doi.org/10.1142/S1363919619500075
Borini, F., Ribeiro, F., & Miranda, M. (2017). The
internationalisation of new technology-based firms from
emerging markets. 23-41.
Brüne, N., & Lutz, E. (2019). The effect of entrepreneurship
education in schools on entrepreneurial outcomes: A
systematic review. Management Review Quarterly.
https://doi.org/10.1007/s11301-019-00168-3
Brunet, I., & Alarcón, A. (2004). Teorías sobre la figura del
emprendedor. Papers. Revista de Sociologia, 73, 81.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1108
College, B., & Park, B. (2017). Global Entrepreneurship
Monitor report. 155.
Colovic, A., & Lamotte, O. (2015). Technological
Environment and Technology Entrepreneurship: A Cross-
Country Analysis: Technological Environment and
Technology Entrepreneurship. Creativity and Innovation
Management, 24(4), 617-628.
https://doi.org/10.1111/caim.12133
Cooper, S. (2006). Exploring the pre-entrepreneurial
careers of high-technology entrepreneurs. International
Journal of Continuing Engineering Education and Life-Long
Learning, 16(5), 341.
https://doi.org/10.1504/IJCEELL.2006.010957
Costantini, V., & Crespi, F. (2015). European enlargement
policy, technological capabilities and sectoral export
dynamics. The Journal of Technology Transfer, 40(1), 25-
69. https://doi.org/10.1007/s10961-013-9307-x
Cunningham, J. A., Lehmann, E. E., Menter, M., & Seitz, N.
(2019). The impact of university focused technology
transfer policies on regional innovation and
entrepreneurship. The Journal of Technology Transfer.
https://doi.org/10.1007/s10961-019-09733-0
De los Ríos, S., Rodríguez, I., & Sáenz, R. (2015).
Emprendedores y capital riesgo en España: El caso de
Fond-ICO Global. Revista Icade. Revista de las Facultades
de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales,
0(94), 31. https://doi.org/10.14422/icade.i94.y2015.002
Díaz, E., Souto, J., & Tejeiro, M. (2013). Nuevas empresas
de base tecnológica. Netbiblo, S. L.
https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/bibliotec
a/publicacion/doc/Nebts3.pdf
Etemad, H. (2016). Special Thematic Issue on:
International Interactions and Activities of University-Based
Technology Entrepreneurship. Journal of International
Entrepreneurship, 14(3), 277-284.
https://doi.org/10.1007/s10843-016-0189-5
García, A. M., García, M. G., & Olivares, A. (2018).
Entrepreneurs’ Resources, Technology Strategy, and New
Technology-Based Firms’ Performance. Journal of Small
Business Management. https://doi.org/10.1111/jsbm.12411
Guercio, M., Martinez, L., & Vigier, H. (2017). Las
limitaciones al financiamiento bancario de las Pymes de
alta tecnología. Estudios Gerenciales, 33(142), 3-12.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.001
Gutiérrez Olvera, S. (2018). Emprendimiento en las
empresas familiares / Entrepreneurship in family
businesses. RICEA Revista Iberoamericana de
Contaduría, Economía y Administración, 4(7), 163.
https://doi.org/10.23913/ricea.v4i7.119
Harbi, S. E., & Anderson, A. R. (2010). Institutions and the
shaping of different forms of entrepreneurship. The Journal
of Socio-Economics, 39(3), 436-444.
https://doi.org/10.1016/j.socec.2010.02.011
Hernández, I., Álvarez, R., Blanco, C., & Carvajal, A.
(2014). El ascenso de la “mano invisible”: Análisis para el
surgimiento de un mercado formal de financiación para
empresas de base tecnológica (ebt) en Colombia. FACE:
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
21
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, 13(1), 532.
Huang, Y., Audretsch, D. B., & Hewitt, M. (2013). Chinese
technology transfer policy: The case of the national
independent innovation demonstration zone of East Lake.
The Journal of Technology Transfer, 38(6), 828-835.
https://doi.org/10.1007/s10961-012-9292-5
harbiKirwan, P., Sijde, P., & Groen, A. (2006). Assessing
the needs of new technology-based firms (NTBFs): An
investigation among spin-off companies from six European
Universities. International Entrepreneurship and
Management Journal, 2(2), 173-187.
https://doi.org/10.1007/s11365-006-8683-1
Kuratko, D. F., & Menter, M. (2017). The Role of Public
Policy in Fostering Technology-Based Nascent
Entrepreneurship. En J. A. Cunningham & C. O’Kane
(Eds.), Technology-Based Nascent Entrepreneurship (pp.
19-52). Palgrave Macmillan US.
https://doi.org/10.1057/978-1-137-59594-2_2
Larsen, M., Vigier, H. P., Guercio, M. B., & Briozzo, A. E.
(2014). Financiamiento mediante obligaciones
negociables. El problema de ser PyME. Visión de futuro,
18(2).
http://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefut
uro/article/viewFile/26/18
Lasso, S., Mainardes, E., & Motoki, F. (2017). Why do
entrepreneurs open tech startups? A comparative study
between Brazilian and foreign enterprises. International
Entrepreneurship and Management Journal.
https://doi.org/10.1007/s11365-017-0445-8
Lecluyse, L., Knockaert, M., & Spithoven, A. (2018). The
contribution of science parks: A literature review and future
research agenda. The Journal of Technology Transfer.
https://doi.org/10.1007/s10961-018-09712-x
Lima, R. (2016). Economic Growth and Human Capital in
the Post-Knowledge Era: A Focus on Positive Externalities
and Spillover Effects of Knowledge in Italy and the
Emergency of the Less Developed Areas. Journal of
Industrial Integration and Management, 01(03), 1650010.
https://doi.org/10.1142/S242486221650010X
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2014).
El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía
práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología,
30(3), 1151-1169.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Löfsten, H. (2016). Business and innovation resources:
Determinants for the survival of new technology-based
firms. Management Decision, 54(1), 88-106.
https://doi.org/10.1108/MD-04-2015-0139
Maculan, A.-M., Hernández, C. N. J., & Domínguez, O. F.
C. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de
empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1),
9-26. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.21
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados.
Pearson Educación.
McAdam, M., & Marlow, S. (2011). Sense and sensibility:
The role of business incubator client advisors in assisting
high-technology entrepreneurs to make sense of
investment readiness status. Entrepreneurship & Regional
Development, 23(7-8), 449-468.
https://doi.org/10.1080/08985620903406749
Mian, S., Lamine, W., & Fayolle, A. (2016). Technology
Business Incubation: An overview of the state of
knowledge. Technovation, 50-51, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2016.02.005
Ramaciotti, L., Muscio, A., & Rizzo, U. (2017). The impact
of hard and soft policy measures on new technology-based
firms. Regional Studies, 51(4), 629-642.
https://doi.org/10.1080/00343404.2016.1255319
Ramírez, M., & Fernández, M. (2018). Unravelling the
effects of Science Parks on the innovation performance of
NTBFs. The Journal of Technology Transfer, 43(2), 482-
505. https://doi.org/10.1007/s10961-017-9559-y
Sempere, F., & Hervás, J. L. (2014). Innovación
tecnológica y no tecnológica: Efectos complementarios en
la performance empresarial. Economía Industrial, 2014,
71-76. https://riunet.upv.es/handle/10251/51948
Shane, S. (2012). Reflections on the 2010 AMD Decade
Award: Delivering on the Promise of Entrepreneurship As a
Field of Research. Academy of Management Review,
37(1), 10-20. https://doi.org/10.5465/amr.2011.0078
Torrecilla, J. A., Skotnicka, A. G., & Tous, D. (2017a).
Dimensiones que afectan a los emprendedores
tecnológicos: El auge de las nuevas empresas de base
tecnológica. 1-10.
http://www.revistaespacios.com/a18v39n11/a18v39n11p16
.pdf
Vereinte Nationen (Ed.). (2018). Frontier technologies for
sustainable development. United Nations.
Vicens, L., & Grullon, S. (2011). Innovación y
emprendimiento. Un modelo basado en el desarrollo del
emprendedor. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-31.
https://publications.iadb.org/es/publicacion/15039/innovaci
on-y-emprendimiento-un-modelo-basado-en-el-desarrollo-
del-emprendedor
Xiao, L., & North, D. (2017). The graduation performance
of technology business incubators in China’s three tier
cities: The role of incubator funding, technical support, and
entrepreneurial mentoring. The Journal of Technology
Transfer, 42(3), 615-634. https://doi.org/10.1007/s10961-
016-9493-4
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies
22
Zapata, G., López, S. F., Vivel, M., Neira, I., & Rodeiro, D.
(2014). El emprendimiento de base tecnológica;
características diferenciales. 2-21.
https://www.researchgate.net/publication/284545728_El_e
mprendimiento_de_base_tecnologica_caracteristicas_difer
enciales
Zapata, Á. R. P., & Morales, L. I. R. (2016). Innovación y
emprendimiento en América Latina Desafíos y
oportunidades de la región para sumarse a la sociedad del
conocimiento: México. 23.
Zapata, G., Fernández, S., & Neira, I. (2018). El
emprendimiento tecnológico en Suramérica: Una
aproximación a sus determinantes individuales. Perfiles
Latinoamericanos, 26(52), 1-20.
https://doi.org/10.18504/pl2652-003-2018
Zea, M. P. C., Fonseca, M. P., Pérez, R. A., Bermeo, M.
R., & Molina, X. C. (2016). Emprendimientos Informáticos:
Una mirada desde la Universidad del Siglo XXI. Revista
Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643,
7(3), 153158.
Zhang, H., & Sonobe, T. (2011). Business Incubators in
China: An Inquiry into the Variables Associated with
Incubatee Success. Economics: The Open-Access, Open-
Assessment E-Journal, 5(2011-7), 1.
https://doi.org/10.5018/economics-ejournal.ja.2011-7
A. Aucanshala et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 13-22
Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes
Technology-based entrepreneurship: an analysis based on innovative and efficient economies