23
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/884 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.24.2020.884
Carlos Iturralde-Durán
1
; Michell Vivar-Valarezo
2
Fecha de recepción: 18 de octubre de 2019 Fecha de aceptación: 6 de febrero de 2020
Resumen
El presente artículo tiene el propósito de analizar el efecto que la implementación del modelo de industrialización por
sustitución de importaciones tuvo sobre el equilibrio externo y fiscal entre el 2007 y 2017, para lo cual se realizó una
investigación bibliográfica de tipo descriptiva y longitudinal, hallándose que durante este periodo persistió la presencia de
déficits gemelos que incrementaron la dependencia del país hacia el ahorro externo, principalmente, en forma de deuda, sin
lograr un cambio estructural de la matriz productiva, cuyas exportaciones continúan siendo mayoritariamente primarias,
concentradas en un producto, el petróleo crudo, y en un destino, Estados Unidos.
Palabras clave: Balanza de pagos, déficit presupuestario, déficit comercial, sustitución de importaciones, restricción de
importaciones.
Abstract
The purpose of this article is to analyze the effect that the implementation of the import-substitution industrialization model
had on the external and fiscal balance between 2007 and 2017 through a descriptive and longitudinal bibliographic
investigation. During this period the presence of twin deficits persisted which increased the country's dependence in external
savings, mainly in the form of debt, without achieving a structural change of the productive matrix, since exports continue to
be based on commodities, mainly the crude oil, and targeted into a principal destination, the United States.
Keywords: Balance of payments, budget deficit, trade deficit, import substitution, import restrictions.
1
Fundación Pasión Solidaria. Guayaquil-Ecuador. E-mail: carlos.iturralde@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0300-7748
2
Cabtelsa S.A. Guayaquil-Ecuador. E-mail: michellsv2@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3916-6732
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 23-30
24
Introducción
La globalización ha generado un entorno dinámico que
interrelaciona sociedades diversas y distantes a través de
flujos de capital, bienes finales, materias primas, servicios,
tecnologías y trabajo, intensificado por las facilidades de
movilidad que brindan los avances tecnológicos,
especialmente en información, comunicación y transporte,
de tal forma que la existencia de una economía cerrada es
casi utópica.
Es deber del Estado insertar estratégicamente al país en el
mercado mundial, definiendo el nivel de apertura a través
del manejo técnico de las relaciones internacionales y las
políticas públicas, considerando que las transacciones
agregadas de los residentes con agentes del resto del
mundo pueden fortalecer o debilitar la moneda local, crear
o destruir plazas de empleo, modificar los tipos de interés,
provocar cambios culturales y de consumo, entre otros
efectos relevantes para el desarrollo nacional (Vázquez &
González, 2015).
Durante los diez años de gobierno del Dr. Rafael Correa,
conformado por tres periodos presidenciales consecutivos
que inician en enero del 2007 y culminan en mayo del
2017, se impulsó un cambio en la matriz productiva con la
intención de superar el modelo primario-exportador del
país, implementando un modelo de crecimiento endógeno
que situó al Estado como impulsor de la economía, siendo
necesario el incremento sustancial del gasto público que
se financió con los ingresos extraordinarios percibidos por
las exportaciones petroleras en una coyuntura de altos
precios del crudo y con la intensificación de la recaudación
tributaria, empero, no lograron frenar el persistente déficit
comercial que trató de reducirse a través de medidas
restrictivas a las importaciones, entre ellas, las
salvaguardias que rigieron desde el 2015 y fueron
desmanteladas por el régimen del Lcdo. Lenin Moreno.
El propósito de este estudio es describir el entorno
macroeconómico en el que se implementó un modelo de
sustitución de importaciones en Ecuador, en el marco del
cambio de matriz productiva, así como sus repercusiones
sobre la balanza de pagos y la dolarización.
Balanza de Pagos y déficit gemelos
La balanza de pagos es un documento contable que
registra los flujos de divisas en una economía, y se
conforma de dos cuentas: la cuenta corriente, relacionada
con el sector real, y la cuenta capital y financiera, asociada
al sector especulativo, básicamente, al ahorro externo; las
cuales explican el saldo en la balanza de pagos que puede
ser superavitario, deficitario o en equilibrio externo
(Departamento de Estadística del FMI, 2004).
La cuenta corriente se compone de cuatro subcuentas:
balanza de bienes, balanza de servicios, balanza de rentas
y transferencias unilaterales. En las economías en vías de
desarrollo, generalmente las transferencias dependen de
las remesas que son un componente exógeno que no
responde a las políticas del país, mientras que la balanza
de rentas es un reflejo de la cuenta capital y financiera,
pues registra el pago neto a los factores del exterior
(intereses de deuda externa, utilidades de la inversión
extranjera), por lo cual es común que los análisis se
centren en la balanza de bienes y servicios, esto es en las
exportaciones netas (XN) que están relacionadas con la
oferta y demanda agregada (Delgado & Gaspar, 2018).
La oferta agregada (OA) es la suma del producto interno
bruto (PIB) y las importaciones (M); mientras que la
demanda agregada (DA) comprende el consumo privado
(C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones
(X), lográndose el equilibrio macroeconómico en el sector
real cuando se cumplen las siguientes ecuaciones (Romer,
2014):
OA = DA
PIB + M = C + I + G + X
PIB = C + I + G + (X M)
PIB = C + I + G + XN
Añadiendo que el PIB es equivalente a la renta nacional
(Y), conformada por el consumo, el ahorro (A), y los
ingresos del Estado (T), la ecuación puede expresarse de
la siguiente manera (Ramos & Rincón, 2013):
C + A + T = C + I + G + XN
Despejando las XN se obtiene:
XN = (A I) + (T G)
Este modelo, conocido como déficit gemelos, revela que
existe una relación entre el equilibrio interno y externo, de
tal manera que, tanto los incrementos en la inversión sin el
sustento en el ahorro (A I), como los ficits fiscales (T -
G), desembocan en déficit comerciales (Buchieri &
Mancha, 2018).
Las exportaciones netas también dependen de la variación
del tipo de cambio real (E), de los ingresos nacionales y
del ingreso del resto del mundo (Y
RM
), respondiendo a la
función (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2012):
XN = XN(E, Y, Y
RM
)
La relación entre estas variables, es la siguiente:
Una depreciación real aminora los precios
relativos de los productos nacionales
incrementando su competitividad internacional, y,
por ende, las exportaciones, a la vez que
encarece las importaciones; por consiguiente,
mejora el saldo en exportaciones netas. Una
apreciación real tiene el efecto opuesto (Guerrero,
2018).
El aumento de la renta de los agentes externos,
incrementa la demanda de productos nacionales
en el exterior, y con ello, las exportaciones;
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
C. Iturralde, M. Vivar / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 23-30
25
mientras que la disminución del ingreso del resto
del mundo, las reduce.
El aumento del ingreso nacional mejora el poder
adquisitivo de los residentes incrementando la
demanda de productos importados, y viceversa
(Dávalos, 2018).
Se destaca que el equilibrio externo no necesariamente
señala que la economía es saludable. Por ejemplo, un país
con problemas de competitividad que derivan en déficits en
cuenta corriente podría alcanzar el equilibrio de varias
maneras, entre ellas:
Con deuda externa, empero acumularía
obligaciones con el exterior, ergo, en el próximo
ejercicio, no sólo deberá lidiar con el problema no
resuelto de fugas de divisas por la baja
competitividad, sino también con el pago del
servicio de la deuda.
Devaluando la moneda para favorecer a las
exportaciones y contraer las importaciones,
anulando el déficit comercial. No obstante, esta
medida incrementa los precios domésticos y
costes de producción, encareciendo nuevamente
las exportaciones y anulando el efecto cambiario.
Finalmente, la economía enfrenta en un futuro
mediato el déficit en cuenta corriente pero con
mayores niveles de inflación (Ghosh &
Ramakrishnan, 2006).
Estos ajustes pueden ser diferentes en una economía
dolarizada, donde la moneda local es reemplazada en
todas sus funciones por el dólar dando origen a una oferta
monetaria exógena cuyo monto inicial nace de la reserva
monetaria y se altera con los saldos en balanza de pagos
(Soria, 2015); por lo cual, si se expande la demanda de
dinero, el ajuste se lograría aumentando la masa
monetaria, lo que se obtiene únicamente con superávit en
balanza de pagos; o de lo contrario, el equilibrio se
reestablecería con el aumento del tipo de interés (García,
2015).
La imposibilidad de devaluar la moneda y emitir dinero,
limita la política monetaria al manejo del encaje legal,
fondos de liquidez y sistemas de pagos proveyendo de
monedas fraccionarias; quedando como principal
instrumento de política económica, la política fiscal;
generando una mayor vulnerabilidad ante los shocks
internos y externos (Banco Central del Ecuador, 2007).
Sustitución de importaciones y transformación de la matriz
productiva ecuatoriana
Reconociendo los problemas estructurales del Ecuador, el
gobierno de Rafael Correa impulsó cambios
constitucionales en el 2008, devolviendo la competencia
de planificación central al Estado a través del Plan
Nacional de Desarrollo, instrumento que por medio de
objetivos de desarrollo (OD), dirige las políticas, programas
y proyectos públicos hacia la consecución del Buen Vivir
(Braña, Domínguez, & León, 2016).
La vulnerabilidad económica ocasionada por la
dolarización y el modelo primario-exportador que inserta al
país en una escenario de intercambio desigual ofertando
materias primas e importando productos con valor
agregado, se reconoció en el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2010, diseñado en el primer periodo presidencial de
Correa, promulgando en la política veintisiete del OD once,
diferentes lineamientos proteccionistas para el fomento de
la industrialización nacional, los cuales fueron retomados
en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009-2013
correspondiente al segundo gobierno de Correa, y se
extendieron hasta el PNBV 2013-2017 con los OD,
políticas y lineamientos expuestos en la tabla uno.
Tabla 1. Objetivos, políticas y lineamientos del PNBV 2013-2017
para la transformación productiva y el cuidado del saldo en
balanza de pagos
Políticas
OD 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de
forma sostenible
8.5. Afianzar la
sostenibilidad de
la balanza de
pagos
8.8. Minimizar el
riesgo sistémico
de la economía
OD 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva
10.1 Diversificar y
generar mayor
valor agregado…
10.6. Potenciar
procesos
comerciales… en
el marco de la
transformación de
la matriz
productiva
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Nacional para el Buen Vivir
2013-2017 (2013).
Se evidencia que la restricción de importaciones impuesta
desde el 2008 e intensificada progresivamente, pretendía
cumplir con un doble propósito: fomentar la
industrialización nacional reduciendo la competitividad de
las importaciones, y disminuir la salida de divisas
precautelando el saldo en balanza de pagos.
Para lograr el OD10, se definieron cuatro ejes que
contribuirían a la creación de una estructura que responda
a criterios de eficiencia schumpeteriana y keynesiana, con
una producción intensiva en tecnologías y conocimientos,
los cuales son: la diversificación productiva en industrias y
actividades estratégicas, la agregación de valor en la
producción existente, la sustitución selectiva de
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
C. Iturralde, M. Vivar / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 23-30
26
importaciones, y el fomento a las exportaciones de
productos no tradicionales (SENPLADES, 2012).
Sin embargo, esta propuesta no es nueva, pues se
asemeja al modelo cepalino denominado industrialización
por sustitución de importaciones (ISI) adoptado por gran
parte de América Latina, incluyendo Ecuador, después de
la Segunda Guerra Mundial, empero, por sus limitados
resultados sumados a la creciente corriente neoliberal de
la época, fue abolido junto al Estado del Bienestar
(Huayamave, 2016). Entre los principales factores que
estancaron el modelo destacan:
La colusión de transnacionales con grupos
oligárquicos locales que excluyeron a la pequeña
industria y ejercieron presión sobre el Estado para
mantener políticas paternalistas favorables a sus
intereses económicos particulares (Vasconcelos
& Butler, 2004).
En ausencia de competencia internacional, la
industria local, que mantuvo una demanda cautiva
y poder de monopolio, careció de incentivos para
mejorar su productividad, elaborando bienes poco
competitivos, y requiriendo de la intervención del
Estado para su subsistencia (Cabezas, 2017).
Como consecuencia, no se avanzó a la siguiente
fase del modelo: la exportación de bienes
industrializados y la reducción de las medidas
proteccionistas que presionaban sobre el
presupuesto del Estado. Persistió el déficit fiscal,
la fuga de divisas fue una constante pues las
industrias requerían bienes importados para
producir bienes que no eran exportados mientras
que las transnacionales repatriaban las utilidades
percibidas como coparticipes; desembocando en
devaluaciones e incrementos de la deuda externa
(Uquillas, 2008).
Pese a ello, aunque con menos énfasis, el Lcdo. Lenin
Moreno, Presidente electo en el 2017, continuó con esta
visión resaltando la necesidad de industrializar para reducir
la vulnerabilidad de la economía dolarizada a shocks
externos provenientes de la volatilidad de los precios de
commodities o bienes primarios, desincentivando las
importaciones que afecten negativamente a la producción
nacional y al medio ambiente, lo que se encuentra
reflejado en el OD4 del PNBV 2017-2021, cuyas políticas
seis y siete, se enfocan en el fortalecimiento de la
dolarización a través de la creación de flujos netos de
divisas producto del crecimiento de la oferta exportable no
petrolera con mayor valor agregado y del fomento de
asociaciones público-privadas (APP) que incentiven la
inyección de capital extranjero en el país dando
sostenibilidad a la balanza de pagos.
Implementar el modelo de ISI requiere de políticas
económicas activas, con constantes intervenciones para
evitar desequilibrios externos graves, siendo el saldo
comercial un indicador clave que inicialmente será
deficitario por la necesidad de importar bienes intermedios
y de capital para la industria naciente, pero posteriormente
debería ser superavitario por la exportación de productos
con valor agregado (Guarín & Franco, 2008).
En economías dolarizadas, la aplicación de este modelo
depende de la política fiscal, pudiendo ser necesarias
medidas para restringir importaciones como cuotas,
prohibiciones, aranceles, salvaguardias, etc.,
complementadas con subsidios y exenciones tributarias
para fomentar las exportaciones, procurando obtener
superávit en balanza de pagos para garantizar el circulante
de divisas que alimenta a la oferta de dinero.
No obstante, de no lograr un cambio estructural, este
esfuerzo se convertiría en un mal uso de recursos
públicos, no sólo por el costo de oportunidad asociado,
sino también por la creación de industrias no-competitivas
que generarían pérdidas irrecuperables de eficiencia
reduciendo el bienestar de los consumidores y la sociedad.
Metodología
El presente artículo se elaboró a partir del enfoque
cuantitativo, utilizando datos secundarios procedentes de
fuentes oficiales del Ecuador, siendo, según el criterio de
profundidad, una investigación de tipo descriptivo, ya que
el análisis se centra en los resultados de indicadores
macroeconómicos claves para identificar las
características de una economía dolarizada. De acuerdo a
la temporalidad, el estudio es longitudinal, contemplando el
periodo 2007-2018; y por el grado de abstracción, es de
tipo aplicado, pues se utilizan teorías existentes, como la
de déficits gemelos, para comprender una realidad
concreta.
El diseño de investigación es no-experimental, ya que no
se realizó manipulación alguna de variables sino que se
las analizó en su contexto natural, enmarcado en el
paradigma socio-crítico que es una unidad dialéctica entre
las teorías y la realidad, incluyendo sobre los datos duros
(cuantitativos, objetivos) aspectos subjetivos provenientes
de juicios de valor referentes a los intereses de las
sociedad (Alvarado & García, 2008).
Resultados
En el marco de la depresión mundial, el gobierno de
Correa inició en el 2008 el plan para transformar la matriz
productiva ecuatoriana, motivando al incremento
significativo de los egresos del presupuesto del gobierno
central (PGC), cuyo monto promedio entre el 2000-2007
ascendió a US$7 mil millones, equivalentes al 17,9% del
PIB, alcanzando en el periodo 2008-2017 los US$23,3 mil
millones, esto es, el 23,4% del PIB.
Para el 2013, el gasto público superó al del periodo
presidencial conjunto del Cnel. Gutiérrez y del Dr. Palacios
(2003-2006), y agregando los egresos del 2014, excedió
en US$16 mil millones los de todo el periodo desde la
dolarización hasta antes del mandato de Correa (2000-
2006).
La intensificación de la recaudación tributaria, el
incremento de tasas y aranceles, además de los flujos
extraordinarios percibidos por las exportaciones petroleras
en una coyuntura donde los precios del crudo rompieron
records históricos, permitieron que los ingresos del PGC
crezcan a la tasa media del 7,5% anual, superando al
crecimiento de la economía (6,6% promedio anual); no
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
C. Iturralde, M. Vivar / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 23-30
27
obstante, resultaron insuficientes para financiar la totalidad
del gasto público que creció a una tasa n mayor
(11,6%). La diferencia entre los ingresos y egresos del
PGC ocasionó un ficit acumulado de US$64,3 mil
millones durante el gobierno de Correa (Figura uno).
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador,
Información Estadística Mensual, Estadísticas de Finanzas Públicas (2019).
Figura 1. Ingresos, egresos y déficit del PGC en millones de dólares
En el periodo 2007-2017, la inversión experimentó un
crecimiento del 9% promedio anual, sumando un monto de
US$232 mil millones, generando mayores requerimientos
de financiamiento que fueron parcialmente suplidos con
ahorro externo, presionando sobre el déficit de balanza de
pagos, cuyos resultados negativos se explican por los
siguientes motivos:
1. Las remesas de los emigrantes decrecieron hasta
encontrar su punto más bajo en el 2015 con US$2,4
mil millones, esto es US$721 millones menos que en
el 2007, debido a los efectos adversos que la crisis
global tuvo sobre los principales países donde estas
se originan (Estados Unidos, España e Italia).
2. El crecimiento de las exportaciones se desaceleró,
pasando del 6,7% promedio anual en el periodo
2001-2007, al 0,2% entre el 2008-2016, debido a
que:
Ecuador experimentó una apreciación real desde
el 2009, encareciendo las exportaciones y
deteriorando el saldo comercial.
Estados Unidos, que concentra el 41% de las
exportaciones, tuvo un pobre desempeño
económico en el periodo, presentando una tasa
media de crecimiento real per cápita del 0,7%
anual; limitando el poder adquisitivo de sus
residentes, y con ello, la demanda de productos
extranjeros (Banco Mundial, 2019).
Las exportaciones petroleras, que representaron
al 51% de las totales, se contrajeron a partir del
2015 cuando el precio del crudo bajó a niveles
inferiores a los obtenidos en el 2006, después
de haberse beneficiado de un crecimiento
constante donde alcanzaron el precio récord de
US$101,1 por barril en julio del 2012 (Ver figura
dos).
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador,
Información Estadística Mensual, Estadísticas Petroleras (2019).
Figura 2. Exportaciones petroleras, no petroleras y precio del crudo
en millones de dólares
3. Las importaciones se duplicaron entre el 2007 y
2014, ocasionando una fuga de dólares que motivó la
implementación de medidas restrictivas que
rompieron la tendencia creciente que mantenían
desde el año 2000, explicada por lo siguiente:
El efecto apreciación ya mencionado.
El incremento de las importaciones de
combustibles para responder a la creciente
demanda local que se beneficia de precios
subsidiados, afectando al presupuesto del
Estado quien asume la diferencia del costo de la
importación en una coyuntura de elevados
precios del barril de derivados.
El incremento de la renta real, que aumenta el
poder adquisitivo de los habitantes, y con ello, la
demanda de productos importados; correlación
que se aprecia en la figura tres donde se
omitieron los datos posteriores al 2014 por estar
afectados por las salvaguardias, obteniéndose
un coeficiente de determinación (r
2
) del 98,1% y
de correlación (r) del 99% que confirman la
fuerte relación directa que existe entre las
variables PIB e Importaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador,
Información Estadística Mensual, Oferta y Utilización Final de Bienes y
Servicios (2019).
Figura 3. Importaciones y PIB, 2000-2014 en millones de dólares
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
C. Iturralde, M. Vivar / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 23-30
28
Entre las políticas de restricción de importaciones
aplicadas, destacaron las salvaguardias cambiarias, que
iniciaron el 5 de enero del 2015 y se impusieron sobre
productos importados desde países fronterizos, siendo
sustituida el 11 de marzo del mismo año por salvaguardias
por balanza de pagos, más amplias y agresivas, con
sobretasas arancelarias del 5% al 45% en más de 2.800
partidas, cuyo propósito era precautelar el saldo en
balanza comercial, y con ello, el sistema monetario
dolarizado (Ministerio de Comercio Exterior, 2015).
Así, después de siete años consecutivos de déficit
comercial, en el 2016 se logró un superávit de US$1,2 mil
millones, que no se explicó por el aumento de la
competitividad del sector exportador, sino por la reducción
del 41% del monto importado en el 2015 y 2016, sufriendo
las mayores contracciones las importaciones de
combustibles y lubricantes con una reducción del 61%
(perjudicadas también por la baja del precio del crudo),
mientras que las importaciones de bienes de capital
cayeron en 41%, de consumo en 35% y de materias
primas en 30% (Banco Central del Ecuador, 2019).
Aunque las salvaguardias se concibieron con una duración
de 15 meses, por la coyuntura desfavorable, se amplió su
plazo de caducidad hasta mediados del 2017. Próximas a
su expiración, diversos sectores propusieron negociar con
la Comunidad Andina de Naciones la implementación de
salvaguardias cambiarias automáticas que se activen con
la devaluación de las monedas de Colombia y Perú, sin
que la iniciativa sea aceptada por el Lcdo. Moreno, quien
ordenó la aplicación inmediata del cronograma progresivo
para su eliminación (Menéndez, T., 2017), por lo cual, las
importaciones crecieron en US$3,5 mil millones entre el
2016 y 2017, reduciendo el superávit comercial a US$89
millones, y para el 2018, alcanzaron los US$22,1 mil
millones, superando al monto importado en el 2015, y
generando un déficit comercial de US$515 millones.
Se evidencia que la necesidad latente de modificar la
matriz productiva ecuatoriana, complementada con la
ideología denominada socialismo del siglo XXI, y
financiada con recursos coyunturales provenientes del
precio extraordinario del petróleo crudo, así como
estructurales producto de la intensificación tributaria,
generaron un modelo económico que se cristalizó en OD
presentes en los tres Planes Nacionales de Desarrollo de
los correspondientes mandatos de Rafael Correa, y con
menor intensidad en el del gobierno de Lenin Moreno,
surgiendo una renacida propuesta de ISI, que al estilo
cepalino de tinte keynesiano, requirió de un Estado
planificador y direccionador de las actividades económicas,
cuya intervención proteccionista procuró aminorar, sino
eliminar, la competencia para una industria naciente cuya
demanda se limitó al mercado nacional (Iturralde Durán,
2019).
Tomando líneas neomarxistas y weberianas de la teoría de
la dependencia, el modelo endógeno identificó áreas
prioritarias de desarrollo productivo, así como sectores
económicos donde emergerían las industrias locales, cuya
productividad debería crecer paulatinamente hasta lograr
la exportación de productos con alto valor agregado,
mejorando los términos de intercambio, e insertando al
país de una mejor manera al comercio internacional (Polo,
2016).
Es conocido que la implementación de la ISI demanda de
un aparataje público voluminoso que se traduce en un
gasto público elevado, por lo que el gobierno requiere de
recursos suficientes para financiarlo durante el periodo en
que se mantengan las barreras al comercio y la industria
nacional gane competitividad. El exceso de paternalismo, y
el apoderamiento de la oligarquía sobre la toma de
decisiones públicas, derivaron en el fracaso del modelo en
gran parte de los países latinoamericanos que lo aplicaron,
originándose los déficits gemelos, es decir, la presencia
simultánea de déficit comercial y déficit fiscal.
En el contexto coyuntural de los elevados precios del
crudo que generaron ingresos extraordinarios al país, el
intento de acoplar un modelo de ISI no tuvo los resultados
esperados, esto es, un cambio en la matriz productiva,
pues el incremento del gasto superó al de los ingresos
públicos, provocando un déficit creciente que se amortiguó
con ahorro externo, en forma de deuda externa, preventas
petroleras, entre otros. Además, la ausencia de política
monetaria producto de la dolarización, mermó el accionar
del ejecutivo que enfrentó una balanza comercial con un
déficit que aumentó a ritmos importantes, poniendo en
riesgo al sistema monetario, y provocando la aplicación de
las controversiales salvaguardias, que no fueron más que
una medida coyuntural para aplacar un problema
estructural que no ha sido resuelto hasta la actualidad.
Con egresos que crecen a tasas superiores a los ingresos
públicos, e incluso a los de la economía, y con
importaciones cuyo aumento rebasa al de las
exportaciones, de tal forma que la tercera parte de cada
dólar en que crece la economía se destina al consumo de
productos importados, aparecen en el 2008, y persisten
hasta hoy, los ficits gemelos que mermaron la intención
inicial de fomentar el sector secundario, desembocando en
un proceso de industrialización débil y una economía aun
más dependiente del ahorro externo.
Conclusiones
La adopción del dólar como moneda de uso forzoso,
profundizó los problemas de competitividad internacional
del Ecuador, cuya dependencia de las remesas de los
emigrantes y del precio internacional del crudo, variables
que no responden a las políticas nacionales, así como la
concentración de las exportaciones en un solo producto
primario (el petróleo crudo) y un solo destino (Estados
Unidos), revelan la alta vulnerabilidad de su economía ante
shocks externos y contagios de crisis internacionales.
Con el objetivo de cambiar esta realidad, los planes de
desarrollo vigentes entre el 2007 y 2017, orientaron el
accionar público hacia la transformación de la matriz
productiva precautelando el saldo en balanza de pagos,
propuesta basada en el modelo cepalino ISI, que inició en
el 2008 en el contexto de una recesión global, y se utilizó
como justificativo para incrementar significativamente el
gasto público, conllevando a un marcado déficit
presupuestario que, conjuntamente con la necesidad de
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
C. Iturralde, M. Vivar / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 23-30
29
financiamiento de la inversión, requirieron de ahorro
externo para cubrir el desequilibrio.
La cuenta corriente también experimen un déficit
sostenido, debido a que las exportaciones se contrajeron
como consecuencia de la reducción de los ingresos que
sufrieron los residentes en el exterior por la recesión
global, disminuyendo el envío de remesas y la demanda
de los bienes exportados, y por la pérdida de
competitividad del sector exportador producto de la
apreciación del dólar, situación que, paralelamente,
proporcionó ventajas competitivas sobre las importaciones
que también se beneficiaron del aumento de la renta
nacional que incrementó la demanda de bienes
provenientes del exterior incluyendo la de derivados de
petróleo.
Con la intención de proteger el sistema monetario
dolarizado, se implementaron salvaguardias como medida
de contingencia, contrayendo la oferta agregada y
ocasionando los siguientes efectos colaterales:
La reducción de la competencia en el mercado
doméstico, alterando los precios y restando poder
adquisitivo a la población, lo cual restring sus
libertades y bienestar (Lara, López, & Ramírez,
2017).
El encarecimiento de materias primas y bienes de
capital importados que no fueron exentos de
sobretasas, afectando negativamente a la
competitividad de industrias nacionales (El
Telégrafo, 2016).
La contracción de sectores productivos
relacionados directa e indirectamente con el
comercio internacional (Briones, García &
Salcedo, 2018).
Aunque es necesario frenar la fuga de divisas para
garantizar la salud de la economía, hacerlo con medidas
“parche” que merman las libertades de elección de los
habitantes y afectan negativamente a una propuesta que
pretende dar una solución estructural, no es la mejor
opción, pues no se debe perder de vista que el propósito
es crear excedentes de divisas, para lo cual es menester
incrementar y diversificar la oferta exportable, otorgándole
mayor valor agregado y mejorando los niveles de
competitividad, situación que no ha sido superada hasta la
actualidad.
El oneroso gasto del periodo 2007-2017 incrementó la
dependencia hacia el ahorro externo sin lograr avances
importantes en materia de exportación y dejando un
panorama macroeconómico complejo, con la presencia de
déficits gemelos: presupuestarios y comerciales, que
continúan ahondándose con el engrosamiento de la deuda
externa que se utiliza para mitigar los desequilibrios
actuales, acrecentando y postergando la problemática que
finalmente pone en riesgo al sistema monetario del país, la
dolarización.
Referencias
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más
relevantes del paradogma socio-crítico. Revista
Universitaria de Investigsación, año 9, núm. 2,
187-202.
Banco Central del Ecuador. (2007). Análisis trimestral de la
balanza de pagos. Segundo trimestre del 2007.
Obtenido de https://goo.gl/oZWQBh
Banco Central del Ecuador. (septiembre de 2019).
Información Estadística Mensual. Obtenido de
Estadísticas:
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bo
lmensual/IEMensual.jsp
Banco Mundial. (2019). INB per cápita (US$ constantes del
año 2010). Obtenido de Datos Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GNP.
PCAP.KD?locations=US&view=chart
Braña, F., Domínguez, R., & León, M. (2016). Buen vivir y
cambio de la matriz productiva. Reflexiones
desde Ecuador. Quito: FES-ILDIS.
Buchieri, F., & Mancha, T. (junio de 2018). Desequilibrios
macroeconómicos insostenibles: La Argentina de
la ¿profecía auto-cumplida? Obtenido de
Documentos de Trabajo del Instituto Universitario
de Análisis Económico y Social:
http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_06_18.
pdf
Cabezas, J. (2017). Falla de Estado y Pérdida de
Bienestar para la Sociedad. Innova Research
Journal, vol. 12, núm. 9, 111-120.
Dávalos, P. (2018). Déficit fiscal, crecimiento económico y
dolarización: Los puntos ciegos del consenso
neoliberal. Huella económica, vol. 3, núm 1, 4-21.
Delgado, R., & Gaspar, S. (2018). Confrontando el
discurso dominante: Las remesas bajo el prisma
de la experiencia mexicana. REMHU, vol. 26,
núm. 52, 243-263.
Departamento de Estadística del FMI. (2004). Manual de
Balanza de Pagos, Quinta Edición. Washington:
Fondo Monetario Internacional.
Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2012).
Macroeconomía. Décima Edición. Madrid:
McGraw Hill.
El Telégrafo. (4 de mayo de 2016). Salvaguardias
ayudaron a la pequeña industria. Obtenido de
Economía & Negocios:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/
8/salvaguardias-ayudaron-a-la-pequena-industria
García, W. (2015). El ahorro externo y su importancia en la
economía dolarizada del ecuador durante el
quinquenio, 2009 - 2013 (Tesis de Maestría).
Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
C. Iturralde, M. Vivar / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 23-30
30
Ghosh, A., & Ramakrishnan, U. (2006). ¿Importa el déficit
en cuenta corriente? Revista del FMI: Finanzas y
Desarrollo, 44 - 45. Obtenido de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/200
6/12/pdf/Basics.pdf
Guarín, Á., & Franco, D. (2008). La sustitución de
importaciones como medio para un desarrollo
sostenible. Revista Universidad EAFIT, vol. 44,
núm. 151, 56-67.
Guerrero, D. (2018). Competitividad: Teoría y política.
Barcelona: Ariel.
Huayamave, G. (2016). La Sustitución de importaciones
como política para alcanzar el desarrollo
económico del Ecuador. Caso de estudio:
Ecuador Corea del Sur (1950 2013). Revista
Gaceta Sansana, vol. 1, núm. 7, 4-15. Obtenido
de
publicaciones.usm.edu.ec/index.php/GS/article/do
wnload/39/62
Iturralde Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y
su evolución: del enfoque económico al
multidisciplinario. Retos Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, vol. 9, núm. 17, 7-23.
doi:https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01
Lara, K., López, D., & Ramírez, J. (2017). Análisis del
efecto de las sobretasas arancelarias en la
economía del Ecuador. Valor agregado, núm. 8,
41-94.
Menéndez, T. (10 de mayo de 2017). Ecuador impulsa
salvaguardia autómatica en reunión de la CAN.
Obtenido de Ecuavisa: https://goo.gl/JQWcRq
Ministerio de Comercio Exterior. (06 de marzo de 2015).
Salvaguardia por balanza de pagos. Obtenido de
https://goo.gl/8xaAjw
Polo, J. (2016). La teoría de la dependencia y la
colonialidad del poder. Dos ángulos de una
misma dominación. Revista San Gregorio, vol. 11,
m. 1, 6-17.
Ramos, J., & Rincón, H. (18 de junio de 2013). El balance
fiscal y el balance en la cuenta corriente en
Colombia. Obtenido de Banco Central de
Colombia: https://goo.gl/tYvNja
Romer, D. (2014). Macroeconomía avanzada, Tercera
Edición. Madrid: Mc Graw-Hill.
SENPLADES. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-
2010. Quito: Autor.
SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir
2009-2013. Quito: Autor.
SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz
Productiva: Revolución productiva a través del
conocimiento y el talento humano. Quito:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/matriz_produ
ctiva_WEBtodo.pdf
SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir
2013 - 2017. Quito: Autor.
Soria, V. (2015). Guía didáctica de teoría y política
monetaria. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Uquillas, C. (2008). El modelo económico industrial en el
Ecuador. Obtenido de Observatorio de la
Economía Latinoamericana, Número 104:
https://goo.gl/3xnVo2
Vasconcelos, J., & Butler, I. (febrero de 2004). Argentina:
El crecimiento hacia afuera es la única forma de
crecer hacia adentro. Obtenido de Instituto de
Estudios sobre la Realidad Argentina y
Latinoamericana - IERAL: https://goo.gl/iMiFjd
Vázquez, J., & González, S. (2015). El Estado y las
relaciones internacionales. En X. Arango, & A.
Hernández, Ciencia política perspectiva
multidisciplinaria (págs. 223-249). México: Tirant
lo Blanch.
Sustitución de importaciones y déficits gemelos en Ecuador
Import substitution and twin deficits in Ecuador
C. Iturralde, M. Vivar / Boletín de Coyuntura, Nº 24; enero marzo 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 23-30