
J. Martínez et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 14; septiembre 2017; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 13-18 Boletín de Coyuntura, Nº 14; septiembre 2017; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 19-23
sultaron de gran apoyo para el desarrollo de la autonomía políti- ca y administrativa a través de varias normativas como la refor- ma de la Constitución del 2008, COOTAD 2010 entre otras que controlan las distintas competencias con el objetivo de generar
COOTAD. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Ecuador: Ministerio de la Coordinación de la Política y Gobiernos Autonomos Descentralizado.
Corte Electoral de la República Oriental del Uruguay. (Noviem-
Metodología Prospectiva para el estudio de la Seguridad Social
Frank Rivas - Torres 1
economías de escala direccionados al desarrollo local. Por otro lado, el modelo uruguayo no corrió con la misma suerte por la poca importancia que se dio a la implementación de esta institucionalidad que tenía como objetivo el fortalecimiento de la autonomía municipal.
El sistema ecuatoriano se ajusta a los modelos anglosajón y al europeo puesto que cuenta con una normativa que brinda a los gobiernos locales una autonomía política, financiera y ad - ministrativa para brindar un servicio eficiente, además este país apunta al fortalecimiento del sistema electoral y de la partici- pación ciudadana, mediante un sistema electoral proporcional y varios mecanismos que permiten controlar la administración de la gobernanza local. Mientras que el sistema uruguayo se inclina más al modelo anglosajón por la falta de interés de partici- pación de la ciudadanía en elecciones electorales municipales lo que origina varios problemas de interés socio-territorial origi- nando en la actualidad varios Planes de Acción encaminados a mejorar el desempleo en la prestación de servicios.
A pesar de la gran diferencia de los modelos de Ecuador y Uruguay, la gran ambición es lograr que los gobiernos locales lleguen a cumplir las necesidades de la población además de brindar eficiencia en los servicios que ayuden a alcanzar el de - nominado Buen Vivir de la ciudadanía.
Referencias
AGESIC. (2015). Gobierno Abierto Proceso y resultados de Uruguay. Uruguay: Agencia de gobierno electrónico y sociedad de la información.
Altair, J. (2010). Descentralización municipal en Uruguay El estreno de un nivel de gobierno que no estusiasmó a la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 83-110.
Álvarez, S. (2015). El proceso de descentralizacion en América Latina y Ecuador. Ecuador: Movimiento Alianza PAIS.
Bedón, G., & Guerra, G. (2012). Nuevo modelo de descen- tralización en el Ecuador a partir de la Constitución del 2008. XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, (págs. 1-19). Colombia.
CNC. (2016). Consejo Nacional de Competencias. Obtenido de Consejo Nacional de Competencias: http://www.competencias. gob.ec/
Congreso de Intendentes. (18 de Junio de 2013). Municipios. Obtenido de Congreso de Intendentes de Uruguay: http://www.ci.gub. uy/index.php/2013-06-18-12-01-34/2013-06-18-12-03-42
Consejo Nacional Electoral. (2014). Elecciones Seccionales 2014. Obtenido de Consejo Nacional Electoral: http://cne.gob.ec/ es/estadisticas/bases-de-datos/category/346-elecciones-seccion- ales-2014
Consejo Nacional Electoral. (Abríl de 2017). Resultados Pre- liminares Elecciones 2017. Obtenido de Consejo Nacional Electoral: https://resultados2017-2.cne.gob.ec/frmResultados.aspx
Consitución de la República del Ecuador. (2008). Consitución de la República del Ecuador. Ecuador.
Constitución de la Republica Oriental de Uruguay. (1967). Constitución de la Republica Oriental de Uruguay. Uruguay.
bre de 2014). Elecciones 2014 Segunda Elección. Obtenido de Corte Electoral de la República Oriental del Uruguay: http://segundaeleccion. corteelectoral.gub.uy/
Corte Electoral de la República Oriental del Uruguay. (Mayo de 2015). Elecciones Departamentales Municipales 2015. Obtenido de Corte Electoral de la República Oriental del Uruguay: http://elecciones- departamentales.corteelectoral.gub.uy/
Decreto N° 460/016. (2016). APROBACION DEL “3ER. PLAN DE ACCION NACIONAL DE GOBIERNO ABIERTO DE URUGUAY 2016 - 2018”. Uruguay: IMPO centro de información oficial.
Decreto No 33.209. (2009). Decreto No 33.209 de la Junta Departamental de Montevideo. Uruguay.
Ecuadorinmediato. (06 de Junio de 2013). Concejales serán elegidos en circunscripciones urbanas y rurales. Ecuadorinmediato, pág. 3.
INE. (2014). Uruguay en cifras 2014. Uruguay: Instituto Nacional de Estadística.
INEC. (2010). Ecuador en cifras. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyec- ciones-poblacionales/
Larenas, R., Varela, C., Quiro, L., Narváez, M., & Sáenz, M. (2013). De la descentralización a la carta... a la concentración descen- tralizad: Un Estado del Arte de la Descentralización en el Ecuador. Ec- uador: CONGOPE.
Ley 19.272. (2014). Descentralización Política y Participación Ciudadana. Uruguay.
Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia. (2009). Con- cejos Municipales. Ecuador: Asamblea Nacional.
Miralles, E., Calabre, L., & Weber, R. (2010). VII Campus Eu- roamericano de Cooperación Cultural - Descentralización Europa y América Latina. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Navarro, C., Ramirez, M., & Rull, L. (2003). The structures of opportunities to New Localism and Glocalization: Meso nivel political and cultural factors. En Local reaction to Globalization Processes. New York: F. Entrena.
Nickson, A. (2011). Where Is Local Government Going in Latin America? A Comparative Perspective. Reino Unido: ICLD.
Parlamento de la República Oriental del Uruguay. (2016). Par- lamento del Uruguay. Obtenido de https://parlamento.gub.uy: https:// parlamento.gub.uy/sobreelparlamento/historia
Ramírez, M., & Navarro, C. (2002). Enfoques para el estudio del gobierno municipal. Redalyc, 11-26.
SUBDERE. (2009). Descentralización en América Latina: Un análisis comparado de los casos de Colombia, Bolvia, Perú, Brasil y Argentina. Chile: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile.
Tarrow, S. (1977). Entre el centro y la periferia. New Haven: Yale University Press.
Weber, M. (1968). Economía y sociedad: un contorno de la sociología interpretativa. Nueva York: Prensa de Bedminster.
Fecha de recepción: 5 de Septiembre 2017
Resumen
El objetivo de este trabajo es explicar una metodología cualitati- va apoyada en los mapas conceptuales y/o conceptos estruc- turados que utilizan grupos de personas expertas en un tema o con una relación directa del problema bajo estudio y la Matriz de Impacto Cruzado (MICMAC), a través de la cual puede hacerse un análisis prospectivo de la seguridad social. Por lo que se exponen aspectos detallados las variables denomina- das claves que se obtienen, a través del análisis bibliográfico, apoyado en un discurso descriptivo. Finalmente, se refiere un listado de variables producto del ejercicio explicado en el de- curso del artículo, el cual es producto de la técnica suscrita.
Palabras clave: Seguridad social, análisis estructural, prospec- tivo, MICMAC
Abstract
The objective of this paper is to explain a qualitative methodology supported by conceptual maps and / or structured concepts used by groups of experts in a subject or with a direct relation- ship of the problem under study and the Cross Impact Matrix (MICMAC), through from which a prospective social security analysis can be made. Therefore detailed aspects are exposed through bibliographic analysis supported by a descriptive dis- course. Finally, it refers to a list of variables product of the exer- cise explained in the course of the article, which is a product of the subscribed technique.
Keywords: Social security, structural analysis, prospective, MICMAC
Introducción
Sin dejar de lado el espíritu proteccionista de la de la seguridad social y su reforma bien sea de tipo estructural y/o institucional, de- finitivamente es un fenómeno que deviene de la globalización, y es sensible a las instituciones elementales del Estado vene- zolano. Todavía no está nada claro la relación que existe en- tre la globalización y el trabajo remunerado. Pero, se tienen algunos datos que indican al menos tres tendencias: 1) que la concepción organizacional típica de la era industrial (horario fijo, especialización, fábrica, tiempo libre) se ha alterado; 2) que en esta época se abren múltiples opciones para el trabajo remunerado; 3) que, de ser ciertas estas opciones, se derivan algunas consecuencias para la estabilidad política en la región. (Rivas T., Frank E. y Silva D., María F., 2017).
Ahora bien, la Seguridad Social ha enraizado su objeto de es- tudio como ciencia autónoma, por lo tanto, está reclamando diversas metodologías que den cuenta de conclusiones plau- sibles para el aporte de teoría en el área. En este sentido, las características especiales de la investigación en los estudios de la seguridad social y los nuevos sistemas de protección al tra- bajador y al ciudadano en general, requieren incorporar méto- dos alternativos de las ciencias sociales, tal como es el caso
Fecha de aceptación: 29 de Septiembre 2017
del análisis del discurso sobre la seguridad social, o la opinión desde la perspectiva documental y cualitativa de expertos en el área de investigación, así como también técnicas estadísticas. En este artículo, se presentará la aplicación de la Matriz de Im- pacto Cruzado (MICMAC) de la obra Caja de herramientas de Michel Godet, además la técnica del mapeo o mapa conceptual de M. K. Trochim (1989).
La definición de mapa conceptual o mapeo hace referencia a conceptos estructurados que utilizan grupos de personas ex- pertas en un tema o con una relación directa del problema bajo estudio, en este caso la seguridad social. Esta noción permite desarrollar un marco conceptual que puede dirigir la evaluación y el planteo o planificación para desarrollar posibles escenarios to - mando ciertas variables que permitan analizar de manera obje- tiva una situación dada. En el caso de este trabajo, se pretende utilizar este tipo de metodología dado que el interés es estudiar la situación crítica de la garantía social ofrecida nominalmente por el Estado venezolano, y específicamente el caso de la se - guridad social que en los últimos años ha sido punto de evaluación para convertirlo en un sistema eficiente, con autonomía, que respalde al trabajador en las distintas contingencias que puede enfrentar en el devenir de la cotidianidad de la vida.
Metodología
Se desarrolla un análisis cualitativo a través del uso de dos téc- nicas: los mapas conceptuales de Trochim (1989) y la prospectiva, que permiten la generación de variables clave en dos sesiones en un conversatorio, por parte de un grupo de interés focaliza- do (constituido por administradores, trabajadores o miembros de la comunidad o representantes de grupos de la gerencia administrativa, pública o privada; académicos o legisladores); Estas variables claves del sistema de seguridad social son pro- cesadas por un software libre que desarrolla una representación gráfica de las variables más importantes para el sistema de se - guridad social, y su influencia sobre el sistema. Por tanto, el investigador bajo este escenario desarrolla un análisis sobre las prioridades a la hora de la implementación de la seguridad social en Venezuela.
Resultados
Se obtuvieron 25 variables claves que permitieron realizar un ejercicio de hermenéutica intelectual a través de la representación gráfica donde se destacan cuáles son las más importantes para la implementación del sistema de Seguridad social. Las variables están fuertemente interrelacionadas, lo que significa que cualquier influencia ejercida sobre una de ellas afecta a to - das las demás y viceversa. Este método presenta la ventaja de permitir un estudio cualitativo del sistema en el cual se sustenta la seguridad social venezolana y el Régimen Prestacional de Pensiones y Jubilaciones.
Sobre la Metodología de Guillermo Trochim
Se estimó conveniente articular la técnica de los grupos de dis-
Gobiernos locales en Ecuador y Uruguay: una comparación de los modelos anglosajón y europeo
1Coordinador programa doctoral en Ciencias Organizacionales Profesor Titular de la Universidad de Los Andes (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales), Mérida-Venezuela. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo (2008). E-mail: frankrivas@ula.ve/ ferivas69@gmail.com
18 19

F. Rivas / Boletín de Coyuntura, Nº 14; septiembre 2017; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 19-23 F. Rivas / Boletín de Coyuntura, Nº 14; septiembre 2017; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 19-23
cusión —conversatorio—, y el diseño de mapas conceptuales utilizados en la planificación y evaluación de Guillermo Trochim (1989), la cual cuenta con su propia metodología y sistemati- cidad para la interpretación cualitativa del objeto de estudio. De tal forma que la técnica permitió establecer los siguientes parámetros:
1. El estudio de las diversas posturas y perspectivas que adopten los actores porque forman parte de la realidad que se estudia. Esto implica considerar la forma en que los repre- sentantes de la seguridad social se relacionan con la sociedad. 2. El estudio enmarcado en la seguridad social implica por sí mismo analizar la intervención de los actores en término de recoger sus percepciones —actitudes-actuaciones-disposiciones entre otros aspectos— lo que exige analizar y conocer la intensidad y profundidad entre lo que viene a ser el vínculo de lo que se tiene normado-creado y lo que se hace.
Por ello Callejo (2001), hace énfasis en la técnica/métodos que se emplean en los grupos de discusión, como un ejercicio para el progreso de la investigación. El actual auge del trabajo en equipo se ha concretado en diversas prácticas que, por sus objetivos y desarrollo pretende establecer vinculación con di- versos grupos de trabajo; se habla por ejemplo de entrevistas de grupo, grupo focalizado o enfocado (focus group), grupos nominales, grupos de expertos, grupos delphi, grupos enfren- tados y el diseño de mapas conceptuales utilizados en la planifi - cación y evaluación, entre otros. Por tanto, esta investigación diseñó la reunión de grupos de expertos a través de un con- versatorio, lo cual permitirá obtener insumos valiosos —valor agregado— acerca del tema desarrollado.
Por tanto, de acuerdo con este arquetipo de técnica, la verdad está contenida en los hechos, por lo que el fin fundamental en la praxis científica, y también del problema empírico, se centra en constatar o reproducir estos hechos con el fin de establecer vinculaciones que permitan obtener respuestas a los proble- mas planteados.
El diseño de mapas conceptuales y la Matriz de Impacto Cruzado aplicados al sistema de Seguridad social
En este contexto, el mapa conceptual es una representación gráfica del pensamiento de un grupo que muestra todas las ideas del mismo relacionadas con el tema en el cual se está trabajando; asimismo, esta representación muestra como es- tas ideas están relacionadas entre sí y, si es necesario, puede mostrar cuales ideas son más relevantes, importantes o perti- nentes. En este sentido, se explicará la técnica del mapeo o mapa conceptual de M. K. Trochim (1989).
El diseño de un mapa conceptual constituye un incentivo para seguir desarrollando un trabajo, por diversas razones, a saber: la primera es que resulta relativamente rápido y produce un marco conceptual interpretable, se expresa en el lenguaje pro- pio del grupo participante, genera un resultado gráfico o repre - sentativo que simultáneamente muestra todas las ideas princi- pales y las relaciones entre ellas; a menudo fortalece grupos, coadyuva a la cohesión organizacional y a la actividad intelectual de los participantes en el grupo de trabajo.
Probablemente el primer paso es el más difícil en un proyecto de planificación o evaluación, todo lo que sigue depende de lo bien que se haya concebido inicialmente el proyecto. En este sentido, la acción de conceptualizar se refiere a la articulación de pensamientos, ideas o intuiciones y su representación de una manera objetiva. En un proceso de planificación, general -
mente se desean definir las metas y los objetivos principales, las necesidades, los recursos y las capacidades u otro aspecto que pueda formar parte, eventualmente, de los elementos del plan. En la evaluación, se desean conceptualizar los progra- mas, las muestras, los escenarios, las medidas y los resultados que se consideren relevantes.
Para construir el mapa, una vez concebidas las ideas deben ser descritas, y la interrelación entre ellas articulada. Técnicas es- tadísticas multivariables —escalas multidimensionales, análisis de correspondencias y análisis de grupo—son luego aplicadas y los resultados representados en un mapa, en planos con eje de abscisas y gráficos. El contenido del mapa es totalmente determinado por el grupo. Los participantes se someten a una fase llamada tormenta de ideas en la cual crean sus primeros enunciados, proveen información acerca de cómo están interrela- cionados ellos mismos, interpretan los resultados de los análi- sis, y deciden como debe ser utilizado el mapa.
Se asume que en el escenario en el cual se aplica el diseño de mapa conceptual hay un grupo designado como responsable para guiar el trabajo de evaluación. Dependiendo de la situación, este grupo puede estar constituido por administradores, traba- jadores o miembros de la junta directiva de una organización; líderes de la comunidad o representantes de grupos de la gerencia administrativa, pública o privada; académicos o legisladores; miembros de fundaciones o representantes de grupos de con- traloría; representantes de grupos de usuarios de la adminis- tración pública; o una combinación de todos estos.
El proceso de diseño lo conduce un coordinador responsable de la evaluación o análisis, que bien puede ser parte o miem- bro de la organización donde se realiza el trabajo o puede ser un consultante externo. El rol del coordinador consiste sola- mente en dirigir el proceso -el contenido, la interpretación y la utilización del mapa conceptual va a estar completamente determinada por el grupo-.
Ahora bien, hay dos tareas fundamentales que deben ser lle- vadas a cabo antes de comenzar el proceso en grupo. En primer lugar, el coordinador debe decidir quienes van a participar en el proceso. En segundo lugar, el coordinador debe trabajar jun- to con los participantes o con un subgrupo para decidir cuál va a ser el enfoque específico de la herramienta de trabajo. La selección de colaboradores, es la decisión de quien participará en la sesión de grupo y el diseño del mapa conceptual. Es una de las tareas más importantes del coordinador. La experiencia demuestra que un buen diseño incluye una amplia variedad de personas. En un contexto de programa de evaluación, se podría incluir de manera similar a administradores, personal del progra- ma, usuarios, teóricos de las ciencias sociales, miembros de la comunidad y miembros de fundaciones relacionadas al área.
En este estudio, el propósito del trabajo fue reunir un pequeño conjunto de representantes de distintas instituciones que se relacionan con el estudio de la seguridad social, las pensiones y jubilaciones en Venezuela para emerger variables claves para el estudio. También había un fuerte interés en experimentar el proceso de diseño del mapa conceptual con la idea de que posiblemente pudiera ser aplicado más tarde, en la generación de futuras líneas de investigación, con un grupo más amplio en el que se incluyeran más personas. Pues bien, con base a la técnica de Trochim (1989), seleccionaron entre cinco (5) y diez (10) personas participaron en las dos reuniones que se denominaron conversatorios, pertenecientes a organizaciones
relacionadas con el área de la gerencia de recursos humanos, administración de justicia (jueces), profesores universitarios e investigadores, pensionados y jubilados. Fortaleciendo la certeza del conocimiento y de la vinculación de tales personas con el tema investigado.
El segundo paso está relacionado con el desarrollo del enfo- que o focalización del trabajo. En el proceso del conversatorio del Sistema de Seguridad Social, pensiones y jubilaciones se había hecho llegar a los invitados previamente un resumen con la metodología a seguir y el enfoque del tema. Con esto se buscaban dos resultados: Primero, los participantes definen la línea conceptual para la sesión de tormenta de ideas. Segundo, los participantes precisan el enfoque para jerarquizar en orden los enunciados lo cual es una etapa que tiene lugar en el paso de estructuración. Esto esencialmente quiere decir que se tiene que definir la posición donde va a ser ubicado cada enunciado (variable) originado en la sesión de tormenta de ideas.
En este estudio, la orientación en la sesión de tormenta de ideas fue bastante amplia enfocándonos en la composición de frases que describieran temas de interés en la reforma e implementación de la Ley Orgánica de Seguridad Social, o simplemente como ciudadano beneficiario de la ley, exponer la perspectiva, preocupación, experiencia o hallazgo que sume valor agregado a la investigación. Aunque esto pueda parecer que no cumple con las consideraciones de evitar frases u ora- ciones ambiguas, los participantes llegaron al consenso que las ideas generadas luego de la discusión constituirían un conjunto descifrable y relativamente homogéneo.
Una vez que los participantes y los enfoques han sido definidos, comienza el verdadero proceso de diseño con la generación de un conjunto de enunciados que inmejorablemente representarán el dominio conceptual completo del tema en discusión. General- mente, el coordinador registra todas las ideas a medida que son generadas de manera que todos los miembros del grupo puedan ver el conjunto a medida que se va desarrollando. Esto se puede hacer simplemente escribiendo los enunciados en un pizarrón o en hojas de papel. En este caso, los enunciados fueron introducidos directamente en la computadora los cuales se mostraron en una pantalla grande de manera que todos los participantes los pudieran ver. La sesión del conversatorio fue grabada en video en su totalidad para no perder ningún detalle de la discusión y de la generación de los resultados.
También, se tomó la previsión para evitar que algunos par- ticipantes no estuviesen dispuestos a exponer públicamente alguna idea debido a la controversia potencialmente politiza- da, entonces se le permitió a cada uno de ellos presentar los enunciados/ideas de manera anónima en papel, con el fin de mantener la confidencialidad. Teóricamente, no hay límite para el número de enunciados que pueden ser concebidos. Sin embargo, los números grandes imponen algunas restricciones prácticas.
Una vez que el conjunto definitivo de enunciados se ha con - cretado, el grupo revisa la redacción. Algunas veces la transcrip- ción de las opiniones expresadas en una sesión de tormenta de ideas no es la más adecuada, o en ocasiones la jerga técnica no es clara. Por lo general, todos los enunciados deben con- cordar con lo que se pidió originalmente y deben presentarse claramente, de manera que todos los participantes del grupo puedan entender el sentido esencial de los mismos.
La prospectiva y el análisis estructura l
Antes de seguir exponiendo acerca de las fases del análisis es- tructural, es pertinente detenerse en lo que significa la prospec - tiva. Generalmente, este tipo de técnicas apuntan a un análisis para visualizar en el presente una situación que se proyecta en el futuro. Por ello, el aporte de la teoría prospectiva es la configuración de un grupo que señala mediante una serie de afirmaciones una problemática desde un contexto que ha sido diagnosticado previamente.
En este sentido, la prospectiva, es un método a través del cual se persigue primero determinar el futuro deseado para contras- tarlo con el pasado y el presente y, luego, diseñar el camino que conducirá hacia ese futuro deseado. Se concreta como “una disciplina que facilita el análisis de situaciones con el fin de aprovechar las oportunidades internas y externas, para ade- lantarse a las tendencias y a través de la investigación facilitar a los actores sociales la construcción de un futuro” (Ministerio de Ciencia y Tecnología, CONICIT, 2001).
En este trabajo se toman la incidencia de ciertas variables que influyen en el desarrollo de una política social, y vista la metodología que se ha desarrollado, Godet (1999), explica la importancia de delimitar el sistema bajo análisis. Esto consiste en elaborar una lista lo más completa posible de las variables a tener en cuenta, cuantificables o no, con el fin de tener una visión global tan exhaustiva como sea posible del sistema que constituye el fenómeno estudiado y su entorno explicativo. En el caso específico de este estudio la lista de variables a tener en cuenta estaría configurada tal como se muestra en la Tabla No. 2
Las variables, en el presente estudio surgieron de las declara- ciones expresadas por los expertos en el conversatorio so- bre Seguridad Social, pensiones y jubilaciones en Venezuela, quienes se reseñan en la Tabla No. 1, constituyendo un punto de partida fructífero para el análisis. Estas variables se centran en la búsqueda de los determinantes principales del sistema y de sus parámetros más sensibles, pasa por el examen de los efectos directos e indirectos del entorno general (variables ex- ternas) sobre las variables que caracterizan el fenómeno.
Tabla 1. Perfil de los participantes en los Conversatorios

Fuente: Elaboración propia (2017)
Metodología Prospectiva para el estudio de la Seguridad Social Metodología Prospectiva para el estudio de la Seguridad Social
20 21

F. Rivas / Boletín de Coyuntura, Nº 14; septiembre 2017; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 19-23 F. Rivas / Boletín de Coyuntura, Nº 14; septiembre 2017; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 19-23
Tabla 2. Resultado del Conversatorio: Variables más destacables y su definición


un sistema de pensiones, representa más que un texto jurídi- co, representa la encarnación de múltiples cambios, reformas y contrarreformas que intenten proteger al ciudadano, tal parece que la tarea que asume el Estado venezolano, no es nada sen- cilla, si se tienen presentes los efectos cáusticos de la crisis económica, incremento de la burocracia, los cambios políticos e ideológicos, la complejidad legislativa y hasta la corrupción que han conspirado negativamente para alcanzar el éxito en la meta propuesta.
Por último, cabe mencionar que los límites del método se rela- cionan, en primer término, con el carácter subjetivo de la lista
Referencias
Callejo, (2001). El grupo de discusión de introducción a una práctica de investigación. EDITORIAL ARIEL. Barcelona, España.
El Lipsor (2001). Cf. M. Godet, Manuel de prospective stratégique, Tome 2 Editions Dunod. Cf. M. Godet, Creating Futures Scenario Planning as a strategic Management Tool, Editions Econom- ica. Disponible en: http://www.cnam.fr/ lipsor/spa/presentacion.php (Consulta: enero 31 de 2006).
Godet, Michel (1999). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Alfa omega, Santa Fe de Bogotá, Colombia. p. 26.
República de Venezuela (2001). Prospección no es necesario seguir las tendencias, podemos dar un salto. En: Revista CONICIT, Cuentas (48), 7. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Venezuela.
Fuente: Elaboración propia (2017) Figura 1. Variables con influencias directas en el sistema de Seguridad Social
En este gráfico se puede ver que las variables del sistema de Seguridad social, están fuertemente interrelacionadas, lo que significa que cualquier influencia ejercida sobre una de ellas afecta a todas las demás y viceversa, pero, además, esto in- dica que son, por tanto, bastante homogéneas. Esta homo- geneidad depende de la función que estas variables pueden desempeñar en las dinámicas del sistema o la evolución de los estudios en cuestión.
De esta manera, se interpreta que todas las variables de cada componente del sistema que inciden sobre el sistema de se-
de variables elaboradas durante la primera fase, e igualmente con las relaciones entre las variables, por ello es de gran interés la relación con los actores del sistema. El juicio personal suele ser el único elemento de información accesible para tomar en cuenta los acontecimientos que podrían producirse. No hay es- tadísticas de futuro, expresa el Laboratorio de Investigaciones Prospectivas –LIPSOR- (2001). De otra parte, la matriz con- tiene las relaciones de intensidad muy diferentes que deberán tenerse en cuenta entonces para su tratamiento. En fin, hay que conceder la sensibilidad de los resultados a una variación de datos de entrada; tales resultados nunca deben ser toma- dos al pie de la letra, sino que su finalidad, como ya se dijo, es solamente suscitar la reflexión.
Rivas T., Frank E. y Silva D., María F. La experiencia en Latino - américa en el ámbito de las pensiones en Latinoamérica. Actualidad Contable FACES. Año 20, Nº 34, Enero - Junio 2017. Mérida. Vene- zuela (119-140).
Rivas T. Frank E. y Villasmil María A., La hora cero en la égida del régimen estatista de pensiones venezolano. Revista Gaceta Labo- ral. Vol. 21, No. 2 (2015). Universidad del Zulia (LUZ). 165 – 178
Trochim, Guillermo (1989). Una introducción para el diseño de mapas conceptuales utilizados en la planificación y evaluación. Univer - sidad de Cornell. USA
Trochim, W. & Linton, R. (1989). Conceptualization for evalua- tion and planning. Evaluation and program planning. . Universidad de Cornell. USA

Fuente: Elaboración propia (2017)
Ahora bien, en este punto cuando se tiene el conjunto de enuncia- dos que describen el dominio conceptual, es imperativo examinar la forma en que los enunciados se relacionan entre sí. Además, se requiere que cada enunciado sea colocado en un rango que esté definido por lo expuesto en el enfoque y en orden jerárquico. Estas dos tareas constituyen lo que se llama la estructuración del dominio conceptual. Esto se consiguió desarrollando una Matriz de Impacto Cruzado (MICMAC).
Una vez que el grupo en el conversatorio termina con el proceso de puntuación se procede a hacer el vaciado de la información en este caso, usando un software libre desarrollado por el Laboratorio de Investigaciones Prospectivas Estratégica y Organización (El Lipsor, 2001); este permite generar gráficos mostrado como influyen las variables entre sí, como se puede observar en la Figura No. 1
guridad social están estrechamente relacionadas entre sí, por tal razón, se denominan como macro variables. Estas macro variables incluyen variables que están, a su vez, íntimamente relacionadas y que son, en consecuencia, también funcional- mente homogéneas. Lo más sugestivo de la teoría de los gráfi - cos, es que el gráfico simplificado que se logra después de integrar las macro variables también se puede organizar en un árbol jerárquico.
En resumen, es conveniente entender la preponderancia y asistencia de las variables identificadas en los bucles de influen - cia, para retomar la implementación de la seguridad social y las pensiones en Venezuela de una manera expedita, ya que las condiciones de los acreedores de este derecho lo demandan por su inmanente condición social. Lo que se busca, en defini - tiva, es que a la larga mejore la calidad de vida del venezolano. Estando el quid en la implementación de políticas que desvíen el peso del financiamiento del sistema de pensiones sólo en el Estado, dejando entrever la mixtura del sistema (Rivas T. Frank E. y Villasmil María A., 2015).
Reflexiones
En resumen, las ventajas del método se encuentran en que el análisis estructural estimula la reflexión en el seno del grupo y hace cavilar sobre los aspectos contra-intuitivos del com- portamiento de un sistema. Está claro que no hay una lectura única y oficial de resultados del MICMAC y conviene que el grupo haga avanzar la reflexión con nuevas interpretaciones. Por otra parte, el método presenta la ventaja de permitir un es- tudio cualitativo del sistema en el cual se sustenta la seguridad social venezolana y el Régimen Prestacional de Pensiones y Jubilaciones.
Como se ha podido determinar en esta y en el decurso de otras investigaciones realizadas por el autor, la implementación de
Guía para presentación de artículos
“Boletín de Coyuntura” y “Revista de Coyuntura” OBEST
Originalidad
Los artículos presentados deben ser de coyuntura en el área social y económica del sector público y privado. Deberán ser inéditos y originales, que no hayan sido publicados anteriormente en ningún medio impreso o electrónico. Cualquier publicación referente al tema escrito se podrá realizar posterior a la impresión del Boletín de Coyuntura correspondiente.
Normas generales
• Tipo de archivo: Documento de Word y Excel (en caso de existir tablas y figuras en una sola hoja con la debida numeración y nombre de la figura las que deben ser idénticas en los dos formatos) • Fuente: Cambria
• Tamaño de fuente: 10 puntos.
• Interlineado: 1,5 con espacio posterior y anterior de 0 puntos.
• Márgenes: izquierdo y derecho 3 cm y superior e inferior 1,5 cm
• El artículo completo debe constar de máximo 10 páginas, incluido: texto, tablas, figuras, imágenes, anexos, entre otros.
• La numeración de la página debe estar situada en la parte inferior derecha de la hoja.
• Los datos numéricos deben separarse de la siguiente manera: miles con punto, decimales con coma y millones con apóstrofe aplicado en texto, tablas y figuras, a excepción de los años. • Toda palabra que lleve tilde o diéresis deberá respetar la regla ortográfica respectiva, aplicándose también en mayúsculas.
• Para referirse al nombre de organizaciones, estas se harán en el idioma original seguido de su acrónimo, separado por un guión, y de ser necesario se incluirá su traducción en castellano. Normas para la elaboración de tablas y figuras
• El formato para la elaboración de tablas se basará en las normas APA 6ta. Edición, los colores que se pueden utilizar son blanco y gris intercalado.
• Fuente: En la parte inferior de las tablas o figuras debe constar el siguiente formato:
a.En el caso que sea tomada exactamente de alguna institución, artículo, revista u otros, es responsabilidad del autor el obtener el permiso correspondiente para evitar problemas posteriores relacionados con los derechos de autor y debe constar de la siguiente manera. Ejemplo: Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, Anuario de Estadísticas Vitales – Nacimientos y Defunciones (2014)
b.En el caso que sea elaborada en base a información ya existente debe constar de la siguiente manera. Ejemplo: Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo expuesto por Polar (2007) Estructura del artículo
El artículo debe presentar los siguientes elementos:
• Título: Español, fuente cambria, tamaño 11, centrado, negrilla, formato de oración, extensión máxima 15 palabras.
• Autores: Se debe incluir en la parte inferior del título un nombre y dos apellidos del autor o autores y como pie de página describir: profesión, cargo, institución a la que pertenece y correo electrónico.
• Resumen: De un solo párrafo, corto y conciso (máximo 100 palabras).
• Palabras clave: De 3 a 5 palabras que representarán las principales ideas del artículo.
• “Abstract”: Traducción al inglés del resumen.
• Keywords: Traducción al inglés de las palabras clave.
• Introducción: Debe incluir el propósito, importancia y conocimiento actual del tema. • Metodología: Métodos de investigación empleados para la elaboración del artículo. • Resultados: Se detallan los resultados de la investigación en texto, tablas y figuras. • Conclusiones o reflexiones
• Anexos
• Referencias: Normas APA 6ta edición en orden alfabético y sangría francesa.
Procedimiento editorial
1.Recepción de trabajos de investigación a través del correo electrónico obeconomico@uta.edu.ec, comprobación de originalidad del documento mediante software Urkund, verificación del cumplimiento de requisitos mínimos de la guía de elaboración de artículos del OBEST, y asignación de un código para el proceso de publicación por parte del Editor.
2.Envío de los artículos para revisión a dos evaluadores internos o externos, de acuerdo con los formatos vigentes. Una vez emitido el informe por parte del evaluador, el Editor podrá decidir la continuidad en el proceso con alguna de las siguientes posibilidades:
Aceptado directamente
• Aceptado condicionalmente sujeto a solucionar satisfactoriamente las sugerencias emitidas por los revisores
• Rechazado en caso de que los revisores encuentren dificultades insalvables, con las que esté de acuerdo el Editor.
En caso de ser aceptado condicionalmente, se enviará el artículo con las sugerencias al autor para que justifique el desarrollo de su investigación o realice las correcciones respectivas.
3.Una vez definido los trabajos a publicar, se procederá al proceso de edición final y maquetación del Boletín y/o Revista y el envío de un correo electrónico al primer autor del artículo indicando la aceptación de su trabajo.
Metodología Prospectiva para el estudio de la Seguridad Social Metodología Prospectiva para el estudio de la Seguridad Social
22 23