El camino del Conocimiento Complejo y el aporte del Constructivismo
Investigación y Desarrollo • Volumen 9 • 2015 • Julio - Diciembre • Nº 1 • ISSN: 1390-5546
55
EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO COMPLEJO
Y EL APORTE DEL CONSTRUCTIVISMO
THE WAY OF COMPLEX KNOWLEDGE
AND THE CONTRIBUTION OF CONSTRUCTIVISM
Ana Angélica López Ulloa
Universidad Técnica de Ambato
RESUMEN
E
n el camino del conocimiento complejo este ha recibido varios aportes entre los cuales se destacan el constructivismo, el estructuralismo,
el posmodernismo, entre otros. En este documento se analizará como se presenta tradicionalmente la noción del conocimiento, los aportes
del constructivismo en su desarrollo, quienes son sus principales actores, y como este contribuye en la generación del conocimiento complejo.
Palabras clave:
racionalismo, reduccionismo, conocimiento complejo, constructivis-
mo, conocimiento tradicional.
ABSTRACT
I
n the path of complex knowledge this has received several contributions among which stand out constructivism, structuralism, postmoder-
nism, among others. This paper will analyze how the notion of knowledge, the contributions of constructivism in its development, who are
its main actors, and how it contributes to the generation of complex knowledge
Keywords:
rationalism, reductionism, complex knowledge, constructivism, traditio-
nal knowledge.
INTRODUCCIÓN
ISSN: 1390 - 5546
Investigación y Desarrollo • Revista de Divulgación Cientíca y Cultural • Volumen 9 • Diciembre 2015 • PP 55 - 61
• Dirección de Investigación y Desarrollo • U.T.A. • Ambato - Ecuador
ARTÍCULO RECIBIDO: 13/04/15
ARTÍCULO ACEPTADO: 14/08/15
E
n la historia del conocimiento, aparecen constantemente
dos posturas, la primera, aquella en la cual se presenta
el manejo de certezas absolutas, las cuales son frecuentemente
las ociales y las segundas, aquellas en la cuales se maniesta
lo empírico, las cuales se encuentran generalmente rodeadas
de múltiples dudas.
Ante las posturas citadas, se nos presenta un panorama contradic-
torio, por un lado se tiene un conocimiento desarrollado bajo las
características sociales, culturales e históricas de los individuos
y por otro lado aquel que surge gracias a sus creencias y mitos.
Con el desarrollo de la noción compleja del conocimiento, lo
que se pretende es que el conocimiento sea analizado en un
sentido más amplio, es decir que gracias a este enfoque se lo-
gre integrar las dos posturas citadas, con lo cual se tenga en
cuenta, tanto el conocimiento racional como el conocimiento
empírico y metafórico, debido a que los dos se encuentran pre-
sentes en todas las culturas y por lo tanto en todos los seres
humanos.
Para el desarrollo de esta noción compleja del conocimiento
han aportado varias posturas, entre las que se encuentran el
constructivismo, el estructuralismo, el posmodernismo, entre
otros, el aporte del constructivismo será el que se analice en
este ensayo, así como sus principales actores y su dialogo.
Características generales de la complejidad
Para entender como se desarrolla la noción compleja del co-
nocimiento, es importante estar al tanto en primer término de
cuales son las características generales de la Complejidad.
Ana Angélica López Ulloa
Investigación y Desarrollo • Volumen 9 • 2015 • Julio - Diciembre • Nº 1 • ISSN: 1390-5546
56
Para lo cual es importante iniciar con el analisis del término
Complejidad, el cual es entendido como lo complejo y este
como adjetivo nos remite a entenderlo como algo complicado,
confuso, enmarañado y de difícil comprensión.
La Complejidad por lo tanto, bajo las características citadas,
es entendida más bien como un término más próximo a un
lenguaje ordinario. En el lenguaje cientíco, el término Com-
plejidad en losofía aparece en el dominio de la dialéctica he-
geliana, “el término complejidad, aparece como producto de
las contradicciones que presentaba en cuanto a la identidad”
(Morin, 2001, p.58).
En el terreno propiamente cientíco, la Complejidad aparece
en la micro y macro física a inicios del siglo XX, con Wiener
y Ashby los fundadores de la Cibernética:
En ciencia, sin embargo, la complejidad había surgido sin
decir aún su nombre, en el siglo XX, en la micro física y
en la macro física. La micro física abría una relación com-
pleja entre el observador y lo observado, pero también una
noción más que compleja, sorprendente, de la partícula ele-
mental que se presenta al observador ya sea como onda,
ya como corpúsculo. Pero la microfísica era considerada
como saco límite, como frontera y se olvidaba que esa
frontera conceptual concernía de hecho a todos los fenó-
menos materiales, incluidos los de nuestro propio cuerpo
y los de nuestro propio cerebro. La macrofísica, a su vez,
hacia depender a la observación del lugar del observador y
complejizaba las relaciones entre tiempo y espacio conce-
bidas, hasta entonces, como esencias trascendentes e inde-
pendientes. Von Neumann, por su parte enlaza el concepto
de Complejidad con los fenómenos de autoorganización
(Morin, 2001, p.58).
La ciencia por lo tanto reducía el campo de lo que acontecía
en los fenómenos propios del cerebro humano al dominio de
lo biológico, es decir reduciéndolo a uno de sus características
a un orden simple, “mecánico” (Capra, 2000, p.40) y escapan-
do a una visión mas amplia, abierta y real. Ante lo expuesto
la Complejidad, a primera vista, sería considerada como un
fenómeno cuantitativo, “un fenómeno en el cual se presentan
una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un
número muy grande de unidades. Un sistema viviente llamado
“auto-organizador” (Ibídem, p.59).
Un ejemplo a lo señalado sería precisamente el sistema del
cuerpo humano, el cual, esta compuesto por millones de -
lulas, moléculas, además de órganos y sentidos, los cuales se
apoyan unos con otros para su total funcionamiento. Pero en
la Complejidad además de generarse fenómenos cuantitativos
también se presentan fenómenos cualitativos como: las in-
decisiones, inseguridades, vacilaciones, lo fortuito, titubeos,
perplejidades, etc. Cuando se destaca la generación del cono-
cimiento, los postulados del pensamiento complejo, lo acercan
a una reforma amplia, en la cual se plantea un cambio en los
principios lógicos, metodológicos, epistemológicos, teniendo
en cuenta que en la noción de Complejidad participan tanto
fenómenos cuantitativos así como fenómenos cualitativos, con
esta postura lo que se pretende es tener presente la posibilidad
de abrirse hacia un conocimiento más amplio, profundo y real.
En lo expuesto anteriormente se hace referencia a los postula-
dos enunciados por Morin, porque es uno de los primeros que
propone la reforma del pensamiento y con este la complejidad
en el conocimiento, quien postula que entender el conocimien-
to como un método tradicional pierde sentido y toma fuerza la
generación del conocimiento a partir de innidad de relaciones
que lo hacen complejo.
La noción de conocimiento en la Teoría de la
Complejidad
P
ara entender cómo se desarrolla la noción del conocimien-
to, en la teoría de la complejidad, es importante preguntar-
nos ¿cómo se generan los conocimientos?
Para responder esta interrogante es preciso destacar que todos
los seres humanos generamos y desarrollamos conocimien-
tos, los cuales son operados gracias a la selección de datos,
aquellos datos que consideramos importantes los asumimos, y
aquellos que no creemos importantes los rechazamos.
Esta selección de datos hace que para entenderlos se realice
una reducción, disminución o corte de los mismos, dejando
muchas veces de lado lo fortuito, lo casual, lo adivinado, lo
adquirido, pretendiendo enfocar únicamente el conocimiento
en lo secuencial, mecánico, lineal, racional, es decir se prio-
riza el “paradigma de la simplicación, con los principios
de disyunción, reducción y abstracción” (Morin, 2001, p.29),
con los cuales se seleccionan ciertos datos dejando de lado lo
subjetivo del conocimiento del ser humano que es igualmente
importante.
Cuando se señala en la construcción de conocimiento procesos
reduccionistas, lo que se pretende es crear un “orden simple”
(Capra, 2000, p.39), para entenderlo todo. Este orden simple
fue impuesto gracias a la perspectiva mecanicista de Descartes
y Newton, logrando imponerse a la noción del “universo or-
gánico, viviente y espiritual” (Ibídem, p.39), gracias a lo cual
El camino del Conocimiento Complejo y el aporte del Constructivismo
Investigación y Desarrollo • Volumen 9 • 2015 • Julio - Diciembre • Nº 1 • ISSN: 1390-5546
57
la visión que domino la era moderna, fue la del mundo como
una máquina.
La propuesta de Descartes iba enfocada hacia la división de la
naturaleza en dos partes, la mente y la materia, las cuales con-
sideraba necesario analizarlas en forma independiente y sepa-
rada. De acuerdo con esta postura se sostiene “que el universo
material y el de los organismos vivos, se podía comprender-
lo analizándolo en términos de sus pequeñas partes” (Capra,
2000, p.40). Esta visión simplicadora, se impuso en la ciencia
occidental desde el siglo XVII hasta nales del siglo XIX.
Sin embargo, posteriormente aparece la primera oposición a
esta perspectiva mecanicista, resumida en la crítica: Líbrenos
Dios de la visión simplista y del sueño de Newton (Devall y
Sessions, 1985). Y con el posterior desarrollo de la Compleji-
dad gracias a los fundadores de la Cibernética, se empieza a
dejar atrás esta perspectiva mecanicista.
El énfasis que se le ha dado a la Ciencia en el siglo XX ha
sido más bien hacia una perspectiva holística, organicista o
ecológica, bajo esta perspectiva tanto los pensamientos como
los valores son diferentes, se pasa del modelo mecanico, se-
cuencial racional del pensamiento en el cual este era entendido
como una serie de pasos secuenciales a un sistema de pen-
samiento amplio, integrativo, integrador, que se produce por
niveles, en ciclos que se retroalimentan todo el tiempo. Se ha
pasado entonces del modelo de pensamiento de la caja negra o
caja de cristal a un “sistema” (Thompson, 2005, p.47) abierto
de pensamiento y valores.
Al intentar dejar atrás esta visión simplicadora (Morín,
1999), se necesita entonces el desarrollo de un Pensamiento
Complejo, entendido como un pensamiento que integra múlti-
ples saberes, sin caer en procesos reduccionistas o mutilantes,
organiza, promueve y postula un tejido de sucesos y encuentra
una explicación a los mismos, no elimina la simplicidad, por el
contrario la utiliza, pero no es suciente para entender lo que
sucede en la generación del conocimiento, por lo que plantea
continuamente diversas estrategias.
Por lo tanto el Pensamiento Complejo, nos ayudara en la cons-
trucción del conocimiento, el cual opera mediante la necesidad
de organización de diversos aspectos que lo van conformando:
“lo social” (Roitman, 2003, p.122), psicológico, biológico,
cultural, físico, entre muchos otros más, los cuales impiden
que sea reduccionista, simple o fragmentado, este opera me-
diante un cruce de eventos, bajo diversos ciclos de retroali-
mentación y en diferentes “niveles de organización” (Pérez
Cortez, 1998, p.11).
7
diferentes, se pasa del modelo mecanico, secuencial racional del pensamiento en el cual este era entendido
como una serie de pasos secuenciales a un sistema de pensamiento amplio, integrativo, integrador, que se
produce por niveles, en ciclos que se retroalimentan todo el tiempo. Se ha pasado entonces del modelo de
pensamiento de la caja negra o caja de cristal a un sistema (Thompson, 2005, p.47) abierto de
pensamiento y valores.
Figura 1.- Pensamiento mecánico y pensamiento complejo
Al intentar dejar atrás esta visión simplificadora (Morín, 1999), se necesita entonces el desarrollo de
un Pensamiento Complejo, entendido como un pensamiento que integra múltiples saberes, sin caer
en procesos reduccionistas o mutilantes, organiza, promueve y postula un tejido de sucesos y
encuentra una explicación a los mismos, no elimina la simplicidad, por el contrario la utiliza, pero no
es suficiente para entender lo que sucede en la generacn del conocimiento, por lo que plantea
continuamente diversas estrategias.
Por lo tanto el Pensamiento Complejo, nos ayudara en la construcción del conocimiento, el cual
opera mediante la necesidad de organización de diversos aspectos que lo van conformando:
Pensamiento
Complejo
Pensamiento
mecánico
racional
competición
lineal
mecánico
intuitivo
holístico
sintético
no lineal
calidad
cooperación
conservación
Figura 1.- Pensamiento mecánico y pensamiento complejo
Figura 2.- Ciclos de generación de conocimiento
8
lo social (Roitman, 2003, p.122), psicológico, biológico, cultural, físico, entre muchos otros más,
los cuales impiden que sea reduccionista, simple o fragmentado, este opera mediante un cruce de
eventos, bajo diversos ciclos de retroalimentación y en diferentes “niveles de organización” (Pérez
Cortez, 1998, p.11).
Figura 2.- Ciclos de generación de conocimiento
Por lo que la acción de pensar y conocer no es determinada por una serie lineal de pasos, por el
contrario es un entramado de azares y circunstancias, alimentadas por información, por percepción,
en la cuales teoría y práctica se entrelazan en distintos niveles y diversos enfoques, analizados como
una especie de organismo vivo” (Pérez Cortéz, 2003, p.14) en el cual es presente lo objetivo pero
también lo subjetivo, caractesticas reales del ser humano.
El conocimiento complejo integra múltiples conocimientos y realidades, apoyado en el pensamiento
complejo, con el cual además plantea estrategias de solución a distintos problemas, respaldado por
la teoa de los sistemas, la cibernética, la teoría de la información entre otros, en un juego de
organización que al mismo tiempo implica separación, unión, análisis y síntesis (López, 2013,
p.39).
psicológico
CONOCIMIENTO
biológico
cultural
físico
social
Ana Angélica López Ulloa
Investigación y Desarrollo • Volumen 9 • 2015 • Julio - Diciembre • Nº 1 • ISSN: 1390-5546
58
Por lo que la acción de pensar y conocer no está determinada
por una serie lineal de pasos, por el contrario es un entramado
de azares y circunstancias, alimentadas por información, por
percepción, en la cuales teoría y práctica se entrelazan en dis-
tintos niveles y diversos enfoques, analizados como una espe-
cie de “organismo vivo” (Pérez Cortéz, 2003, p.14) en el cual
está presente lo objetivo pero también lo subjetivo, caracterís-
ticas reales del ser humano.
El conocimiento complejo integra múltiples conocimientos y
realidades, apoyado en el pensamiento complejo, con el cual
además plantea “estrategias de solución a distintos problemas,
respaldado por la teoría de los sistemas, la cibernética, la teoría
de la información entre otros, en un juego de organización que
al mismo tiempo implica separación, unión, análisis y síntesis”
(López, 2013, p.39).
Epistemología Compleja
E
n la epistemología compleja, la relación entre la episte-
mología y ciencias cognitivas es estrecha y se da cuando
para la epistemología el objeto de estudio son las ciencias cog-
nitivas, mientras que para las ciencias cognitivas el objeto de
estudio es la epistemología. “La epistemología compleja por
lo tanto estará abierta a problemas cognitivos, ya vistos en la
epistemología propuesta por Bachelard (la Complejidad) y por
Piaget (la epistemología genética)” (Morin, 2001, p.31).
Por lo anotado, entonces el conocimiento generado por Pen-
samiento Complejo, no podrá prescindir de los logros y pro-
blemas de los conocimientos cientícos relativos al cerebro,
la psicología cognitiva, la inteligencia articial, la sociología
del conocimiento entre otros, así como de la dimensión epis-
temológica: el conocimiento de los constituyentes biológicos,
antropológicos, psicológicos, culturales (Morín, 1999).
La dicultad se encuentra esta vez no solamente en la concep-
ción del objeto, sino en las características propias del ser huma-
no como el cientíco pensador que postula o promueve nuevo
conocimiento, las cuales se encuentran enraizadas en lo ambi-
guo, lo impreciso, enigmático, indeterminado, etc., lo que haría
pensar que siendo el ser humano quien genera conocimiento el
mismo está rodeado siempre también de imprecisión.
Por otro lado es necesario destacar, que la epistemología com-
pleja se halla desprovista de fundamentos, la idea de episte-
mología sin fundamentos fue desarrollada por Rescher, el cual
en lugar de partir de enunciados de base, o protocolarios, que
en la visión del positivismo lógico, le proporcionaba al co-
nocimiento un fundamento indubitable, considera un sistema
reticular cuya estructura no es jerárquica en el cual no existe
ningún nivel que sea más fundamental que los demás (Morín,
1999).
Según González citado en Maldonado (2001), las bases de la
epistemología de la complejidad son:
1. La Hipótesis Fenomenológica.- Esta asocia a la concepción
estricta del conocimiento a una concepción activa, aquel cono-
cimiento construido por el sujeto a través de su experiencia.
Para Le Moigne, esta permite dar cuenta de tres características
de la experiencia conocible que la gnoseología positivista ha-
bía ignorado:
a. La irreversibilidad de la cognición
b. La dialéctica de la cognición
c. La recursividad de la cognición
2. La Hipótesis Teleológica.- Atribuye al sujeto cognoscente
el rol decisivo en la construcción del conocimiento, en el cual
se pueden encontrar las dimensiones teleológicas del conoci-
miento del sujeto.
Por lo anotado, la construcción y generación del conocimiento
se dan en el sujeto gracias a su experiencia, la cual va desarro-
llando una trama cada vez más compleja de vivencias, expe-
riencias, tradiciones, etc.
El conocimiento en el constructivismo
P
ara el constructivismo, el conocimiento, es una construc-
ción subjetiva, en la que la realidad deja de ser una enti-
dad absoluta, como entidad independiente o externa a nosotros
mismos. Para el conocimiento entendido bajo esta concepción,
es necesaria la participación de las personas con los objetos (lo
físico), además de la relación con lo abstracto (los conceptos).
Según Popkewitz el constructivismo, es un intento de refor-
mular el conocimiento como algo provisional, que contempla
múltiples construcciones y se forma a través de negociacio-
nes dentro de los límites de una comunidad, mientras que para
Glasersfeld, el constructivismo no niega la realidad sino la po-
sibilidad de conocerla, la realidad como concepto queda más
bien redenida (Cubero, 2005).
Bajo la perspectiva constructivista por lo tanto, para la adqui-
sición de conocimientos, se debe tener en cuenta los contex-
tos físicos y sociales en los cuales la cultura se transforma en
herramientas intelectuales, lingüísticas, sociales. Por su parte
Vygotsky citado por Cubero (2005), señala que el conocimien-
El camino del Conocimiento Complejo y el aporte del Constructivismo
Investigación y Desarrollo • Volumen 9 • 2015 • Julio - Diciembre • Nº 1 • ISSN: 1390-5546
59
to es un proceso de interacciones entre el sujeto y el medio,
destaca la importancia de lo social y sicológico y la interiori-
zación de los instrumentos necesarios para pensar y actuar en
procesos interpsicológicos e intrapsicológicos.
Por lo expuesto, es importante entonces en el enfoque cons-
tructivista, el planteo de un hilo conductor en el cual nuestro
conocimiento es una verdadera construcción y una condición
para nuevos aprendizajes, el conocimiento de los sujetos ca-
racterizado por su valor funcional y organizado en forma de
esquemas (Piaget, 1964), y de concepciones, es considerado
como marco de asimilación y de interpretación de los nuevos
conocimientos.
Epistemología Constructivista
E
l Constructivismo, para Cubero (2005), es en primer lu-
gar una perspectiva epistemológica que intenta explicar y
comprender la naturaleza del conocimiento, como se genera y
como cambia.
De acuerdo con esta postura, el constructivismo como posi-
ción epistemológica se distancia del empirismo como del ra-
cionalismo.
En el constructivismo, la epistemología relativista sostiene
que no existe un acuerdo general sobre la naturaleza del co-
nocimiento en mismo. La naturaleza del conocimiento esta
dada por características exógenas y endógenas. Con lo exóge-
no hace referencia a la existencia de un mundo exterior, ante
lo cual el conocimiento se da cuando el individuo reeja esta
existencia, mientras que lo endógeno se reere a las caracte-
rísticas centradas en la mente, por lo que el conocimiento es
el reejo de esquemas prejados o de categorías a priori. De
acuerdo con lo señalado entonces el constructivismo postula
que el conocimiento no es un objeto o un objetivo nito, sino
una acción o un proceso de construcción situada y social (Cu-
bero, 2005).
Inuencia del constructivismo en la
Noción del Conocimiento Complejo
E
l trabajo desarrollado por Piaget en la epistemología ge-
nética, es un referente de cómo el constructivismo ha
inuido en la noción del conocimiento complejo, su trabajo
principalmente sobre el conocimiento a través de la biología,
señala que las condiciones de conocimiento, incluidos los da-
tos a priori y las categorías, son principios fundamentales de la
organización viviente. Con esto Piaget intentaba concebir “el
isomorsmo estructural entre las organizaciones biológicas y
cognitivas” (Piaget, 1967, p.20). “Tarde o temprano se hará
necesario que la biología nos ayude a comprender cómo son
posibles las estructuras lógico-matemáticas y cómo se adaptan
de manera ecaz al medio exterior” (Ibídem, p.22).
La organización viviente planteada por Piaget (1967), es un
concepto central de la Biología, mientras que para Morín
(2001), el organismo obedece a una organización compleja y
rica; es decir Morín amplía la visión de Piaget para el cual la
concepción del organismo es una totalidad organizada, además
sostiene que el organismo presenta una organización con una
lógica mucho más compleja.
Por su parte, Piaget (1967) trabajó en la búsqueda del origen
de los procesos cognitivos, en los procesos de asimilación, es
decir en la integración de nuevos objetos, situaciones o even-
tos a esquemas anteriores y de acomodación al organismo, con
esto encontró la auto-regulación como base de partida para la
comprensión de procesos cognitivos: “Los procesos cognitivos
aparecen simultáneamente como los resultados de la auto-regu-
lación organisísmica cuyos mecanismos esenciales reejan, y
como son los órganos más diferenciados de esta regulación en el
seno de las interacciones con el exterior” (Ibídem, 1967, p.30).
De lo anotado anteriormente, se desarrolló por su parte un en-
foque bastante avanzado, del cual el pensamiento complejo
asume para una auto-regulación, pero accediendo a la pro-
blemática compleja de la “autoorganización” (Briggs y Peat,
1999, p.18).
Por otra parte, lo importante del planteamiento de Vygotsky
citado en Briggs y Peat (1999), para el posterior desarrollo del
pensamiento complejo y con éste la generación del conoci-
miento, es el rechazo al individualismo o reduccionismo bio-
lógico para explicar la génesis y el funcionamiento de la mente
humana, además de la importancia que le da al proceso de inte-
racción entre los sujetos y el medio, es decir el planteamiento
de integración que formula para generar el conocimiento.
Diálogo entre el Constructivismo y la
Complejidad
L
os aportes del constructivismo en la visión compleja del
conocimiento, como se ha visto han sido signicativos y
han generado posteriores desarrollos importantes. Cabe seña-
lar, que con la complejidad, lo que se trata es de considerar
las líneas y las tendencias de la complejización creciente del
conocimiento, en los cuales se entreteja la autonomía, indivi-
dualidad, riqueza de relación con el ambiente, aptitudes para el
aprendizaje, inventiva, creatividad, entre otras.
Ana Angélica López Ulloa
Investigación y Desarrollo • Volumen 9 • 2015 • Julio - Diciembre • Nº 1 • ISSN: 1390-5546
60
Por su parte Piaget (1964), enfoca su estudio fundamentalmen-
te en el origen biológico del conocimiento, analiza el compor-
tamiento del cerebro y su nivel de organización y regulación,
dándole un preponderante papel a las estructuras, en los pro-
cesos cognoscitivos, además de colocar en un rol secundario
a los factores sociales. Mientras que para Vygotsky citado en
Cubero (2005), su estudio acerca del conocimiento lo centra
en los factores sociales y sicológicos juntos.
De acuerdo Morín (1999), en la complejidad, el estudio de la
biología la amplía hacia la siología, en la cual su análisis tien-
de hacia la biología del desarrollo, lo imaginario y lo neuroce-
rebral, es decir a lo cientíco.
Para el Constructivismo, todo conocimiento, es analizado fun-
damentalmente como evolución, mediante etapas, estados y
ciclos, con una organización en fragmentos, mientras que en la
Complejidad el estudio del conocimiento se lo desarrolla con
un avance en espiral mediante niveles, con el estudio de las
estructuras orgánicas de los procedimientos neurocerebrales,
ciencias del cerebro, entre otras, los que gradualmente tejen
niveles de complejidad mayor en los cuales todo a la vez es
abstracto y complejo, no se lo adquiere con el tiempo.
Así tenemos por ejemplo: Lo que sucede en la obra de arte
desde el punto de vista de las neurociencias (Changeraux,
1994), el sujeto al estar frente a la obra de arte lo que ve son
fragmentos fundamentales luego continúa reconociendo más
aspectos y los va reconstruyendo hasta entenderlos de una
manera conjunta tanto lo analítico como lo sintético. El cere-
bro opera por lo primero que reconoce el ojo que es el color,
luego la luz, etc., y así va desarrollando su conocimiento, por
lo que para la complejidad de acuerdo con la neurosiología
cualquier experiencia lleva consigo abstracción. Para Piaget
en cambio el conocimiento se da a través de etapas evolutivas
del sujeto, por lo que existe un sentido de acumulación en el
conocimiento y este por lo tanto opera a través de jerarquías
que inician por la etapa de observación, la etapa empírica y la
etapa de abstracción.
Para la Complejidad, el conocimiento solo se logra en pro-
cesos de aprendizaje mediante un tejido de relaciones entre
elementos abstractos, concretos, empíricos, formales. El co-
nocimiento es construido como la forma más objetiva de lo
que es la realidad, y solo se adquiere el mismo a través de la
formulación de problemas.
En el Constructivismo, por su parte, el problema es analizado
de una manera sincrónica, teniendo presente su forma, estruc-
tura, organización, mientras que en la Complejidad es anali-
zado de una manera diacrónica, en esta, se puede abrir a nue-
vos encuentros, en los cuales se necesita realizar un análisis
de relaciones, interacciones e interdependencia con enfoques
multidisciplinarios.
En cuanto a la epistemología Compleja y la epistemología
Constructivista los dos enfoques basan su análisis en niveles,
sin embargo es necesario destacar que en la epistemología
Compleja no se trabajan con órdenes jerárquicos.
La epistemología Compleja, analizada bajo la hipótesis feno-
menológica, según Piaget (1964), sugiere una gran riqueza
cognitiva al señalar que: La inteligencia (y en consecuencia la
acción de conocer), no comienza ni por el conocimiento de sí,
ni por el de las cosas como tales, sino por aquella de su interac-
ción; es orientándose simultáneamente hacia los dos polos que
ella organiza el mundo organizándose a sí misma.
Gracias a lo cual el conocimiento que va formando el sujeto
con base en su experiencia, organiza a la vez el modo de cons-
trucción de este conocimiento o su inteligencia.
En la epistemología Compleja, en la cual se plantea también la
hipótesis teleológica, Piaget (1964) señala: que a cierta profun-
didad, la organización vital y la organización mental constituyen
una sola y única cosa, mientras que Morín (1999), al respecto
dice que se puede ir más lejos todavía y considerar que todo acto
de organización viva contiene una dimensión cognitiva.
Señala además Morín (2001), la necesidad de que la epistemo-
logía, debe encontrar, un punto de vista que pueda considerar
nuestro propio conocimiento, como objeto de conocimiento,
es decir un metapunto de vista que permita la auto-conside-
ración crítica del conocimiento, enriqueciendo la reexibidad
del sujeto cognoscente basados en:
1.- Un punto de vista que, situándonos en el eco-sistema
natural, nos incita a examinar los caracteres biológicos
del conocimiento.
2.- El punto de vista que nos sitúa en nuestro ecosistema so-
cial hic et nunc, el cual produce los determinantes/con-
dicionamientos ideológicos de nuestro conocimiento
La Epistemología Compleja lejos de volverla a encerrar, pro-
fundiza en dos aspectos necesarios. La apertura y la reexibi-
dad (auto) y sus dos relaciones fundamentales, eco-sistémicas
y meta-sistémicas.
Por su lado Piaget (1964), desarrolla lo que llama el circuito de
El camino del Conocimiento Complejo y el aporte del Constructivismo
Investigación y Desarrollo • Volumen 9 • 2015 • Julio - Diciembre • Nº 1 • ISSN: 1390-5546
61
CONCLUSIONES
E
n el desarrollo de la propuesta del Pensamiento Comple-
jo, se presenta el enfoque Constructivista, principalmen-
te
con los planteamientos de Piaget especialmente en Biología, lo
cual se muestra tanto en la generación del conocimiento, como en
la epistemología y en la organización del conocimiento, así como
con Vygotsky para el cual, lo social y sicológico interactúan juntos.
En la Complejidad el analisis tiende hacia la biología del desa-
rrollo, con los procesos neurocerebrales, es decir mientras que
para Piaget el analisis lo lleva fundamentalmente al compor-
tamiento, Morín postula un análisis más amplio, integrador, el
cual se da en la dinámica de las relaciones.
El paradigma de la Complejidad, intenta el desarrollo de nue-
vas visiones en las cuales el comprender sea lo que nos ayu-
de a entender nuevos descubrimientos y visiones, en la cual
conocer nos lleve a saber integrar. Será necesario según este
enfoque llegar a tener una visión sistémica, con la cual nues-
tra organización del conocimiento sea analizada en un sistema
abierto en continuos procesos de retroalimentación, y con la
cual podamos llegar a tener una visión analítica más amplia.
Será necesario por lo tanto, desarrollar una autorregulación,
no el control, entender que el sujeto que se analice es un ser
vivo en el cual se maniesta lo insuciente, lo impreciso, lo
ambiguo, en el cual las certezas absolutas se desvanecen ante
la presencia de lo relativo.
El conocimiento entonces, es un proceso de comprensión de lo
que es la realidad, la cual a su vez se teje gradualmente en varios
niveles más abstractos y por lo tanto más complejos, la cual se
presenta en el todo pero también se encuentra en las partes.
El conocimiento complejo es, entonces, convergente, global y
contextualizado, ya no es unidimensional, simple o parcelado.
Es un conocimiento biológico, social, afectivo, racional que
está inmerso en el cruce de diversas dimensiones históricas,
económicas, sociales y éticas, que provocan que se construya
de varias formas y en distintos sistemas, congregando diferen-
tes conocimientos.
Es importante destacar, que con el desarrollo avasallante de las
tecnologías y de la información ha provocado que se genere
una descontrolada y múltiple expansión de conocimiento en
todas las áreas, cuestionándonos sobre que conocimiento se
pierde entre tanta información.
Sin embargo, la mente humana piensa con ideas, no con infor-
mación, el conocimiento complejo propone que, en medio de
este mundo lleno de información se pueda contextualizar el
conocimiento, planetarizarlo, organizarlo, y seleccionar aquel
que se requiera.
ciencias, lo que para Morín (2001) es el circuito epistemológi- co, en el cual insiste mucho sobre los hiatos y las dicultades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Briggs y Peat. (1999), Las siete leyes del caos. Nueva York: HarperCollins Publishers, Inc.
Capra, F. (2000). La trama de la vida. Barcelona: Ediciones Anagrama
Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Ediciones Anagrama
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Barcelona: Ediciones Grao.
Changeraux, J. (1994). Raison et plaisir. París: Ediciones O. Jacob
Devall, B, Sessions, G. (1985). Deep Ecology. Utah: G.M. Smith
López, A. (2013). Fundamentos del diseño. Desde la perspectiva de la complejidad. México: Editorial digital del Tecnológico de Monterrey.
Maldonado, C. (2001). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones Kimpress.
Morín, E. (1999). El Método III. Madrid: Ediciones Ansoz, S. L.
Morín, E. (2001). El método IV. Madrid: Ediciones Cátedra.
Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ediciones Gedisa.
Pérez Cortés, F. (1998). Ciencias y artes para el diseño. México: Ediciones UAM
Ana Angélica López Ulloa
Investigación y Desarrollo • Volumen 9 • 2015 • Julio - Diciembre • Nº 1 • ISSN: 1390-5546
62
Pérez Cortés, F. (2003). Lo material y lo inmaterial en el arte-diseño contemporáneo. México: Ediciones UAM.
Piaget, J. (1964). Logique et Connaissance scientique. París: Ediciones Callimard.
Roitman, M. (2003). Pensamiento Sistemico. México: Ediciones UNAM.
Thompson, J. (2005). Interdisciplinariedad y complejidad: Una relación en evolución. México: Ediciones UNAM.
Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Ediciones Anagrama
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Barcelona: Ediciones Grao.
Changeux, J. (1994). Raison et plaisir. París: Ediciones O. Jacob
Deleuze, G., & Guatarri, F.(1994). Rizoma. México: Ediciones Coyoacán.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Ediciones Gedisa.
Maldonado, C. (2001). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones Kimpress.
Morín, E. (1999). El Método III. Madrid: Ediciones Ansoz, S. L.
Morín, E. (2001). El método IV. Madrid: Ediciones Cátedra.
Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ediciones Gedisa.
Pérez Cortés, F. (1998). Ciencias y artes para el diseño. México: Ediciones UAM
Pérez Cortés, F. (2003). Lo material y lo inmaterial en el arte-diseño contemporáneo. México: Ediciones UAM
Piaget, J. (1967). Logique et Connaissance scientique. París: Ediciones Callimard.