99
ISSN: 1390 - 5546
Posteriormente, la investigación construye datos a partir de fuentes primarias para conocer más de cerca la realidad de
las áreas rurales tomando el caso del sector cacaotero esmeraldeño como instrumento de análisis. La técnica aplicada
es la entrevista semiestructurada, aplicada en 2018 a representantes de organizaciones cacaoteras de la provincia, a
un representante del GADPE (en funciones hasta el 2018) y a los representantes de dos ONGD, cuyos proyectos de
cooperación se desarrollan en el sector cacaotero.
Los datos se han actualizado hasta el 2020 a través de revisión documental y de información proporcionada por nuevos
funcionarios públicos de la Provincia en talleres de Cooperación Internacional, así como de otros actores que forman
parte de la gestión de proyectos. Estos últimos datos han servido para poner en perspectiva el futuro próximo del sector
productivo y su vínculo con la CID.
Descripción de los casos estudiados
Para esta investigación se tomaron en cuenta tres de las más importantes asociaciones de cacaoteros, ubicadas en distintos
puntos geográcos de la Provincia de Esmeraldas. Dos de ellas son organizaciones de segundo grado, constituidas por
alrededor de 30 organizaciones de base y más de 800 productores de cacao conjuntamente. Una tercera organización incluida
en esta investigación está constituida por 32 socios y trabaja con unos 650 productores de cacao que ellos denominan
“socios”. En este caso, se trata de una organización de primer grado. Por razones de privacidad, en la investigación se
protegen los nombres de las organizaciones y de los informantes.
En los tres casos han recibido cooperación internacional prácticamente desde que se conformaron como organizaciones.
Esto la convierte en casos estratégicos para analizar, pero además porque representan a uno de los sectores agrícolas más
importantes de la Provincia. La CID recibida es canalizada, ya sea, a través de la gestión del gobierno central o provincial,
o por la gestión de las propias directivas de las organizaciones, quienes por lo general tienen entre sus miembros a personas
con experiencia en captar fondos internacionales. El uso de esos recursos se ha dirigido a mejoras en infraestructura,
centros de acopio, compra de plantas, pago de técnicos, pero también para adquisición de equipos que son utilizados para la
transformación de la materia prima, por ejemplo, para fabricar chocolate. Los resultados más detallados sobre estos casos de
investigación se exponen en el siguiente apartado.
Revisión de la Literatura
Para entender los alcances de la cooperación internacional es necesario partir de su denición. Chiani y Scartascini
(2009) la denen “como acciones llevadas a cabo por Estados-nación u organizaciones de éstos, actores subnacionales u
ONGs de un país, con otro/s de estos actores perteneciente/s a otro/s país/es, para alcanzar objetivos comunes en el plano
internacional y/o en el nacional de uno o más actores” (p.21).
La Cooperación Internacional para el Desarrollo aún no alcanza una denición consensuada, pero que básicamente se
reere a las alianzas entre actores para promover mejores estándares de vida, especialmente dentro de los países en
desarrollo. La CID supone entonces un trabajo coordinado para abordar problemáticas globales como la pobreza extrema,
el desempleo, el hambre, analfabetismo, calentamiento global, enfermedades, falta de infraestructura, etc.
La CID sufrió una “crisis de identidad” (Domínguez, 2011) en las dos últimas décadas del siglo XX lo que condujo a una
nueva arquitectura del sistema. Esta propuesta estuvo centrada en el desarrollo sostenible, término acuñado en el “Informe
de Brundtland” de las Naciones Unidas en 1987 el cual se tituló “Nuestro Futuro Común” y que estuvo liderado por la
entonces Primera Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland. De acuerdo con la denición del Informe Brundtland
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las suyas” (ONU, 1987; 2002). El desarrollo sostenible se basa en tres pilares
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR