UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
13
PÓLIPO DE LA VESÍCULA BILIAR EN PEDIATRÍA A PROPÓSITO DE UN CASO
Introducción
Las lesiones poliposas de la vesícula biliar son una
patología excepcional en pediatría y causante de dolor ab-
dominal recurrente (DAR). Por esta baja incidencia no hay
directrices de cómo actuar ante ellos [2],[4],[8]. Se conoce
muy poco sobre la incidencia de esta patología en niños
pero, se ha reportado en varios artículos que no hay mucha
diferencian entre hombres y mujeres, la media de edad es
de 11 años con un rango de aparición desde los cuatro años
[7],[8]
La clínica es variable; teóricamente podrían obstruir la sa-
lida del cístico y causar cólico biliar, o colestasis y favorecer
una colecistitis, pero la mayoría de las veces la clínica es
inespecíca, con pacientes asintomáticos diagnosticados
como hallazgos casuales o niños con DAR sin síntomas de
organicidad ni alteración de la función hepática [1],[8]
RESUMEN:
Los pólipos de la vesícula biliar (PVB) es una entidad muy rara en edad pediátrica, se ha reportado pocos casos a nivel internacional
y la experiencia en el manejo de estos casos aun es limitada. Se presenta el caso de un niño de 9 años con pólipo de la vesícula biliar
se realiza colecistectomía laparoscópica, además una revisión de esta particular patología, cuadro clínico y tratamiento quirúrgico.
Palabras clave: Pólipo vesicular pediátrico, colecistectomía laparoscópica, lesión poliposa.
ABSTRACT:
Polyps of the gallbladder is a very rare in childhood, few cases have been reported internationally and experience in handling these
cases is still limited. We report the case of a 9-year polyp of the gallbladder laparoscopic cholecystectomy is performed, and a review
of this particular pathology, clinical and surgical treatment.
Keywords: Pediatric gallbladder polyp, laparoscopic cholecystectomy, polypoid lesion.
Alex Guachilema
2
, Manuel Tipanta
2
, Marco Navarrete
3,2
, Daniel Navarrete
4
, Andrés Gallegos
1
, Andrés Paredes
1
1
Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador
2
Hospital Baca Ortiz, Quito-Ecuador
3
Hospital Provincial Docente Ambato, Ambato-Ecuador
4
Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato - Ecuador
a.guachilema@uta.edu.ec
El método diagnóstico más frecuente es la ecografía, en
la que se evidencia una masa hiperecogénica unida a la
pared, inmóvil y sin sombra acústica y la colecistectomía
laparoscópica es el tratamiento de elección [2],[6],[7],[8].
El objetivo de este artículo es dar a conocer el caso debido
a su rareza en edad pediátrica, demostrar la utilidad de co-
lecistectomía laparoscópica en un paciente con pólipo de la
vesícula biliar (PVB) y el manejo quirúrgico en pacientes
sintomáticos.
Presentación del Caso
Paciente masculino de 9 años de edad, estudiante de raza
mestiza quien acude por presentar desde hace dos años
dolor abdominal recurrente de moderada intensidad lo-
Artículo Recibido: 15 de marzo de 2013
Artículo Aceptado: 30 de mayo de 2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
14
calizada en hipocondrio derecho y que se irradia a región
dorso lumbar, dolor que se intensica con los alimentos de
contenido graso.
Al examen físico signos vitales sin alteración, peso 22.5 kg,
abdomen suave depresible doloroso a la palpación en hipo-
condrio derecho (Murphy +) ruidos hidroaereos presentes.
El análisis de exámenes de laboratorio incluyeron: biome-
tría hemática, química sanguínea, bilirrubinas, TP, TTP sin
hallazgos patológicos.
Se solicita ecografía de abdomen en donde se evidencia la
presencia de masa en el interior de la vesícula biliar no mó-
vil, hiperecogénica no presenta sombra acústica posterior,
resto de estructuras abdominales normales. (Figura 1)
Técnica Quirúrgica
Realizamos colecistectomía laparoscópica con técnica
americana.
Se coloca a paciente posición supina, anti-trendelenburg,
cirujano se coloca a la izquierda del paciente, primer ayu-
dante a la derecha del mismo y segundo ayudante a la iz-
quierda del cirujano [3]
Colocación de los trocar:
Trocar N°1 (10 mm) se coloca en posición umbilical utili-
zado para la colocación de la óptica.
Trocar N°2 (10 mm) en región epigástrica, a la izquierda
de la línea media 3 cm por debajo de la apéndice xifoidea
Figura 2.- esquema de colocación de los trocar (técnica americana)
Trocar N°3 (5 mm) en hipocondrio derecho sobre la línea
media clavicular derecha
Trocar N°4 (5 mm) aco derecho a lo largo de la línea axi-
lar anterior, alrededor de 3 cm por encima de la umbilical
transversa.
Se realizó la introducción del primer trocar y la inducción
del neumoperitoneo mediante técnica abierta, una vez in-
troducido el primer trocar y la óptica se realizo una cuida-
dosa exploración de la cavidad peritoneal para vericar la
ausencia de patologías asociadas.
Realizada la tracción del infundíbulo, comienza la disec-
ción con la incisión de la hoja peritoneal anterior y poste-
rior una vez identicado el triangulo de Calot, posterior-
mente la disección y ligadura del conducto y arteria cística.
Se realiza continuamente la separación de la vesícula biliar
del lecho hepático en sentido retrogrado, es necesario po-
ner atención a no perforar la pared de la vesícula realizada
una adecuada irrigación-aspiración del campo operatorio
se verica la correcta colocación de los clips sobre la arteria
y el conducto una vez separada la vesícula se procede a la
extracción de la pieza anatómica a través del trocar umbili-
cal. Completa la extracción y retiro de los trocar se realiza
la sutura del estrato musculo facial [3].
Posteriormente se envía pieza para estudio histopatológico
en donde se reporta pólipo de colesterol.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
15
Figura 3.- Triangulo de Calot
Figura 4.- disección de conducto y arteria cística
Figura 5. Colocación de clips y sección del conducto cístico
Figura 6. Disección retrograda del lecho vesicular
Figura 7. Extracción de la vesícula biliar
Figura 8.- Pieza anatomo-patologica donde se evidencia pólipo
Discución
Los pólipos de la vesícula biliar son una patología poco fre-
cuente en niños, poco se conoce de su incidencia y hay muy
poca bibliografía reportada en nuestro país sobre este tema.
Dentro del contexto de sus particularidades tiene una baja
relación clínico-radiológica, además que el manejo de es-
tos casos se ha extrapolado al de los adultos siguiendo una
conducta de acuerdo a su subdivisión sean estos primarios
o secundarios, el diámetro del pólipo acompañado o no de
sintomatología [2],[4],[7],[8].
Los síntomas en estos pacientes son inespecícos, va des-
de el dolor abdominal recurrente que se acompaña de sín-
tomas de obstrucción hasta ser asintomático y mostrarse
como hallazgo casual en un ultrasonido.
La ecografía abdominal tiene una sensibilidad y especi-
cidad en el diagnóstico mayor del 90%, se caracterizan
ecográcamente por una lesión ecogénica junto a la pared
de la vesícula que protruye en la luz, jo con los cambios
de posición, que puede ser pediculado o sésil, y falta de
sombra acústica como mostro el caso de nuestro paciente
[6],[7],[8]..
En cuanto a la evolución natural es variable: desaparición,
disminución en tamaño, estabilización, crecimiento o ma-
lignización (no descrito en niños). El cambio en el tamaño
es denido como incrementos o disminuciones de al me-
nos 3mm en relación con estudios previos [8].
Los PVB los podemos subdividir en: primarios, cuando no
se asocian a patología digestiva, y secundarios, cuando se
hallan junto a otras enfermedades, como la leucodistroa
metacromática, mala unión pancreato-biliar o el síndrome
de Peutz-Jeghers
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
16
colesterol son los más frecuentes y representan el 70 %.
Es importante mencionar el apoyo del ultrasonido para
le decisión del procedimiento quirúrgico valorando el ta-
maño su forma diferenciándolo de otros diagnósticos que
cursan con dolor abdominal recurrente. Además es de mu-
cha utilidad el algoritmo de manejo de PVB como se lo
realizo en este caso.
La colecistectomía laparoscopia es un método seguro en
pólipos menores de 1 cm y con sintomatología paciente
con evolución favorable sin complicaciones.
Conclusiones
En la presente revisión se ha descrito particularidades
epidemiológicas de los PVB, cuadro clínico, y la resolución
quirúrgica de un paciente que cumple las mismas caracte-
rísticas acorde a la bibliografía.
Las lesiones poliposas de la vesícula biliar es un hallazgo
incidental y raro en niños, la clínica es variada y se carac-
teriza por dolor abdominal recurrente, los seudopólipos de
colesterol son los más frecuentes y representan el 70 %.
Es importante mencionar el apoyo del ultrasonido para
le decisión del procedimiento quirúrgico valorando el ta-
maño su forma diferenciándolo de otros diagnósticos que
cursan con dolor abdominal recurrente. Además es de mu-
cha utilidad el algoritmo de manejo de PVB como se lo
realizo en este caso.
La colecistectomía laparoscopia es un método seguro en
pólipos menores de 1 cm y con sintomatología paciente
con evolución favorable sin complicaciones.
Histológicamente, podemos dividirlos en:
Seudopólipos:
• De colesterol, inamatorios, hiperplasia adenomatosa,
denominados así porque teóricamente no presentan
poder de malignización
PVB verdaderos
• (tumores mesenquimatosos, adenomas, adenocarci-
nomas, por ser posible su evolución cancerígena.
Los pólipos benignos más frecuentes son los de colesterol
(41-70%) y de los malignos los adenocarcinomas (20%),
pero estos datos no son extrapolables a los niños, donde la
anatomía patológica es muy variable [1],[8].
El manejo quirúrgico y la toma de decisión en nuestro caso
se realizo siguiendo el algoritmo establecido para los pólipos
vesiculares en adultos que se muestra a continuación [5]
Cuadro 1. Algoritmo de manejo de pacientes con pólipo vesicular [5].
En la presente revisión se ha descrito sus particularidades
epidemiológicas de los PVB, cuadro clínico, y la resolución
quirúrgica de un paciente que cumple las mismas caracte-
rísticas acorde a la bibliografía
Las lesiones poliposas de la vesícula biliar es un hallazgo
incidental y raro en niños, la clínica es variada y se carac-
teriza por dolor abdominal recurrente, los seudopólipos de
Figura 9.- Paciente en postquirúrgico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
17
Referencias
[1] Amit Ray , Ram Mohan Shukla , Kartik Chandra Mandal , Mad-
humita Mukhopadhyay , Neha Sisodiya , Antaryami Pradhan ,y
Biswanath Mukhopadhyay(2013)” Gallbladder polyp: A rare lesion
in pediatric population” J Indian Assoc Pediatr Surg. 2013 Jan-Mar;
18(1): 36–37.
[2] Carabaño Aguado I., V.M. Suárez Vega, L. Llorente Otones3, A.
Granados Molina (2011) “Polypoid lesions of the gallbladder: have
there been any changes in the last ve years?” RevMed Acta Pediatr
Esp. 2011; 69(5): 236-238 ISSN 2014-2986.
[3] Klaas(N) M.A. Bax, Keith E, Georgeson, (2010) “Cirugía endoscópi-
ca en infantes y niños” AMOLCA tomo 1 capitulo 11.
[4] Scarpa MG, Gamba PG, Greggio NA, Chiarenza SF, Fasoli L, Musi L,
et-al.(2008)” Polypoid lesion of the gallbladder in childhood: case
report and literature review”. PediatrMed Chir. 2008; 30:45-7.
[5] Sergio Hoyos MD (2010) “Pólipos de la vesícula” Revista colombiana
de cirugía Vol. 25 Nro 1 Marzo del 2010.
[6] Sirinelli D, Vanthournout I, Robert M, Zacher D, Boscq M,Michel
J.(1089) ”Ultrasound diagnosis of gallbladder papilloma in child-
hood”. Pediatr Radiol. 1989; 19:203.
[7] Stringer MD, Ceylan H, Ward K, Wyatt JI.(2011) “Gallbladder
polyps in children--classication and management” RevMed J Pe-
diatr Surg. 2003 Nov;38(11):1680-4.
[8] Torrecilla Cañas, J.M. Rius Peris, S. Hernández Muela,E.M. Cueto
Calvo, L. Guardia Nieto,(2011)” Primary gallbladder polyps” Rev-
Med Anales de Pediatría Vol. 75.Núm. 04. Octubre 2011.