32
COVID-19 EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO. ¿ES IGUAL AL ADULTO?
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
COVID-19 IN THE PEDIATRIC PATIENT. IS IT THE SAME AS THE ADULT?
A LITERATURE REVIEW.
Priscila Philco
1
. Paola Jordán
2
. Luis Navas
3
. Gabriel Jimenez
4
1
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,DepartamentodePediatría,Ambato-Ecuador,E-mail:pe.philco@uta.edu.ec
2
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,CarreadeMedicina,Ambato-Ecuador,E-mail:pjordan4315@uta.edu.ec
3
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,CarreadeMedicina,Ambato-Ecuador,E-mail:lnavas9129@uta.edu.ec
4
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,CarreadeMedicina,Ambato-Ecuador,E-mail:kjimenez2989@uta.edu.ec
RESUMEN
La enfermedad por Coronavirus-2019 (COVID-19) que apareció en Wuhan, China, se esparció por el mundo, afectando
a distintos grupos poblacionales; los niños, mostraron un comportamiento clínico diferente al adulto frente a la infección.
La investigación se desarrolló con el objetivo de identicar las particularidades del contagio de la enfermedad en los
niños, además de precisar un abordaje integral para este grupo etario. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura
cientíca acerca de la enfermedad enfocada en el paciente pediátrico en las principales bases de datos cientícas, a
través de descriptores controlados y sin restricción de idioma. La enfermedad COVID-19 provocada por el nuevo
coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo severo, dicultó en gran porcentaje el diagnóstico y tratamiento en
niños y adolescentes por lo que los niños infectados tienen características clínicas, hallazgos de laboratorio e imágenes
radiográcas distintas al cuadro del adulto. Siendo necesarios más estudios para una mejor comprensión del riesgo que
conlleva la enfermedad en este sector de la población.
Palabras claves: SARS-CoV-2; COVID-19; Síndrome Respiratorio Agudo Severo; Pediatría; Niños.
ABSTRACT
Coronavirus disease-2019 (COVID-19) that appeared in 2019 in Wuhan, China; it spread throughout the world, aecting
dierent population groups; Children showed a dierent clinical behavior from the adult when faced with the infection.
The research was developed with the aim of identifying the particularities of the contagion of the disease in children,
in addition to specifying a global approach for this age group. A systematic search of the scientic literature about the
disease focused on the pediatric patient was carried out in the main scientic databases, through controlled descriptors and
without language restriction. The COVID-19 disease caused by the new coronavirus that causes severe acute respiratory
syndrome, made the diagnosis and treatment dicult in a large percentage in children and adolescents, so infected
children have clinical characteristics, laboratory ndings and radiographic images dierent from adults. More studies are
necessary for a better understanding of the risk associated with the disease in this group.
Keywords: SARS-CoV-2; COVID-19; severe acute respiratory syndrome; Pediatrics; Children.
INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019, un nuevo coronavirus, denominado como coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo
severo (SARS-CoV-2), fue identicado como el agente causal del brote de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19)
en Wuhan, China. Esta nueva enfermedad está asociada con una patología respiratoria que puede provocar neumonía grave
y síndrome de dicultad respiratoria aguda (SDRA). Junto con la rápida propagación de la infección, los casos pediátricos
de COVID-19 aumentaron gradualmente. La morbilidad de COVID-19 en niños se informó como 0,9% en China, 1,2% en
Italia, 5% en los Estados Unidos, entre el 1,3% y 3% en Latinoamérica (Pizarro, 2020; C. Zhang et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
33
ISSN: 1390 - 5546
Los niños infectados con SARS-CoV-2 tienen un perl inmunitario diferente, con una mayor cantidad de células T y un bajo
nivel de factores inamatorios, lo que podría atribuirse a cuadros clínicos con sintomatología leve. En este tipo de infección
las células TCD8 fueron las principales células inamatorias que desempeñaron un papel vital en la eliminación del virus. La
mayoría de los niños infectados tienen manifestaciones clínicas leves y el pronóstico es bueno (J. Chen et al., 2020).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión integradora de la literatura cientíca de una problemática actual en base a la estrategia PICO para
la construcción de la pregunta de investigación, la búsqueda de instrumentos se efectuó con el n de responder la pregunta
orientadora ¿Cuáles son las principales características del COVID-19 en el paciente pediátrico? Los datos bibliográcos
se seleccionaron utilizando la estrategia PRISMA. La recolección de información se realizó en MEDLINE (a través de
Pubmed), las bases de datos Web of science, Science Direct y Scopus y los dominios de investigación de libre acceso de
JAMA, Lancet, NEJM, ScienceDirect, Biblioteca Cientíca Electrónica en Línea (SciELO) y Google Académico; utilizando
operadores como: “AND” y “OR”. La revisión tuvo lugar entre el 27 de julio y 15 de noviembre de 2020; sin restricción de
idioma y se usaron descriptores controlados utilizados en Medical Subject Headings (MeSH) como estrategia de búsqueda:
“COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “Child”, “Children”, “pediátricos”, “novel coronavirus” y “niños”. Como criterios de
inclusión se utilizó: artículos originales, reportes de caso y metaanálisis disponibles en su totalidad y que se encuentren
involucrados pacientes entre 0 y 18 años. Como criterios de exclusión se utilizaron: trabajos que no cumpla con el objetivo
de la revisión, tesis, cartas al editor, reseñas y artículos duplicados en bases de datos. La revisión actual se basó 45 artículos.
No hubo un protocolo especicado antes de la revisión actual.
RESULTADOS
Se recopiló un total de 131 artículos en la búsqueda de información bibliográca. Entre los documentos se descartaron
24 duplicados. Posteriormente, se revisó el libre acceso a la información, donde se excluyó 28 escritos más. Luego, se
aplicó criterios de inclusión y exclusión a 79 artículos para ser considerados dentro de la revisión bibliográca. Entre la
información utilizada se encuentran artículos originales, reportes de caso, estudios de cohorte, informe de series de casos,
metaanálisis y guías de manejo.
Figura:1Diagramadeujodelprocesodeseleccióndeestudios.
Fuente:Elaboradoporlosautores
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
34
Epidemiología
La enfermedad COVID-19 centró la atención mundial a nes de 2019 y fue declarada pandemia por la OMS el 11 de marzo
de 2020. Desde el comienzo de este brote, el porcentaje de niños dentro del total de pacientes con COVID-19 fue pequeño.
Según los datos del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC de China) de febrero de 2020, los
niños menores de 10 años y de 11 a 19 años ocuparon el 1% de cada uno de los casos totales (Yuki et al., 2020).
En Ecuador con fecha de 15 de noviembre de 2020 el Ministerio de Salud Pública en un boletín ocial reportó un total de
180.295 casos conrmados, entre los cuales guran pacientes pediátricos de 0 a 11 meses (0,2%), de 1 a 4 años (0,5%), de 5
a 9 años (0,8%), de 10 a 14 años (1,4%) y de 15 a 19 años (2,4%). Las 3 provincias que presentan más registros de contagio
en el país: Pichincha con 64.320 casos (35,7%) seguido de Guayas con 23.227 casos (12,9%), y por último Manabí con
12.052 contagios (6,7%). En la provincia de Tungurahua, se establece un total de casos conrmados de 6.316 (3,5%) (El
MSP Informa: Situación Coronavirus Covid-19 – Ministerio de Salud Pública, 2020).
Normalmente, el virus se propaga a través de gotas respiratorias (>5 micras) cuando los pacientes tosen, hablan o estornudan,
e ingresan a la vía respiratoria a través de la inhalación de gotitas infectadas, aerosoles, o contacto directo con supercies
contaminadas y fómites. En un inicio se pensó que los niños eran poco susceptibles a la enfermedad, más adelante los datos
epidemiológicos mostraron que la agregación familiar combinada con los mecanismos de trasmisión, provocaban un mayor
contagio de niños y adolescentes. La principal fuente de infección son los pacientes asintomáticos. Además, se ha reportado
que el SARS-CoV-2 también se puede transmitir a través de la vía fecal-oral. Sin embargo, la transmisión vertical de la leche
materna o del lactante sigue sin estar clara (X. Li et al., 2020).
Microbiología
Dentro de la familia Coronviridae, se incluye la subfamilia Coronavirinae, en donde existen 4 géneros de coronavirus: Alpha,
Beta, Delta y Gammacoronavirus. El análisis de la secuencia del genoma ha demostrado que el SARS-CoV-2 pertenece al
género Betacoronavirus. Es un virus ARN monocatenario envuelto de sentido positivo (J. F. W. Chan et al., 2020).
Patogenicidad
La evidencia acumulada basada en el análisis genómico sugiere que el SARS-CoV-2 comparte con el SARS-CoV el
mismo receptor de células humanas, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2). La ACE-2 es una ectoenzima
anclada a la membrana plasmática de las células de varios tejidos, especialmente los del tracto respiratorio inferior,
corazón, riñón y tracto gastrointestinal. El SARS-CoV-2 se une a ACE-2 por su espícula y permite que el virus ingrese
e infecte las células usando una proteasa transmembrana de serina tipo 2 (TMPRSS2) para completar este proceso, con
la subsecuente regulación de la baja expresión de ACE-2 de supercie. (Gheblawi et al., 2020; Petrosillo et al., 2020).
Una vez que el virus entra en la célula huésped y se desenvuelve, el genoma se transcribe y luego se traduce. Las proteínas
se ensamblan en la membrana celular y el ARN genómico se incorpora a medida que se forma la partícula madura
al brotar de las membranas celulares internas. Tiene una variabilidad genética intrínseca lo que le da una alta tasa de
mutación (Martinez, 2020; Mousavizadeh & Ghasemi, 2020).
Denición
El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo SARS-CoV-2, es en la actualidad una crisis de salud pública a nivel
mundial. En los pacientes pediátricos los factores predisponentes más importantes que pueden agravar la enfermedad son: el
asma (atopia) e inmunodeciencia. Los síntomas en los niños de manera general suelen ser menos graves e inclusive atípicos,
a diferencia de los síntomas en adultos (She et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
35
ISSN: 1390 - 5546
Fisiopatología
El SARS-CoV-2 ingresa a las células epiteliales respiratorias al unirse a la enzima ACE- 2 a través de la proteína S. La
entrada celular es facilitada por la escisión proteolítica de ACE-2 por la TMPRSS2. La anidad del SARS-CoV por
ACE-2 es aproximadamente 10-20 veces mayor que el SARS-CoV-1, lo que podría explicar una mayor infectividad del
SARS-CoV-2 (Rehman et al., 2020).
Después de ingresar a los neumocitos, el SARS-CoV-2 regula negativamente la expresión de ACE-2, disminuyendo el
metabolismo de la angiotensina-2. Los niveles de angiotensina-2 tienen una correlación positiva signicativa con las
cargas virales de SARS-CoV-2 y la gravedad de la lesión pulmonar, probablemente a través de la regulación descendente
de ACE-2. Los altos niveles de actividad de ACE-2 en niños podrían ser protectores en niños con COVID-19, lo que lleva
a una enfermedad menos grave en este grupo de edad en comparación con los ancianos. (Dhochak et al., 2020).
En condiciones normales, los glóbulos rojos circulan por los capilares pulmonares, lugar donde se produce el intercambio
gaseoso. Sin embargo, en la inamación de los alvéolos causada por el virus, los glóbulos rojos dejan de funcionar
normalmente, provocando un aumento de exudado en esta zona, produciéndose como resultado la dicultad en la respiración
(Dhochak et al., 2020).
Cuadro clínico
El eritema faríngeo, la tos y ebre son los síntomas más comunes al inicio de la enfermedad. De manera general, los
niños tienen síntomas más leves, recuperación más rápida, tiempo de eliminación viral más corta y mejor pronóstico. Las
manifestaciones clínicas pueden ser difíciles de distinguir de otros patógenos. En un estudio de 341 niños entre 7-14 años, los
síntomas predominantes fueron: ebre (77,9%) y tos (32,4%), lagrimeo (4,4%), diarrea (4,4%), náuseas y vómitos (2,9%),
congestión nasal (2,2%), dolor de garganta (2,2%), disnea (2,2%), mareos/dolor de cabeza/mialgia (2,2%), fatiga (2,2%),
malestar físico (2,2%), estornudos (0,7%) y conjuntivitis (0,7%); incubando en un periodo con una mediana de 9 días. En
casos más graves presentaron disnea, cianosis y anorexia (Guo et al., 2020; J. Zhang et al., 2020).
En un estudio realizado en Canadá los niños admitidos en UCIP, presentaron comorbilidades como obesidad, trastornos
genéticos y del desarrollo. En el estudio realizado por Guo et al, pocos niños desarrollaron enfermedades graves o críticas
(0,6%) (Guo et al., 2020; Shekerdemian et al., 2020).
Las manifestaciones cutáneas son consideradas como una manifestación infrecuente de COVID-19. Sin embargo, Recalti
en Italia reportó que de 148 pacientes con COVID-19 un 20,4% presentaba alteraciones dermatológicas con tres patrones
principales: exantema eritematoso, urticaria y lesiones similares a la varicela, ocurriendo principalmente en niños y
adolescentes. Lara et al, mostró lesiones purpúricas localizadas en regiones acrales distribuidas en manos y pies, asintomáticas
o asociadas a prurito (11%) o dolor leve (22%) en pacientes menores de 16 años (Garcia-Lara et al., 2020).
Diagnóstico
La gravedad de COVID-19 se basa en las características clínicas, las imágenes radiológicas de tórax y las pruebas de
laboratorio. De acuerdo con los expertos según el consenso sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de la infección
por coronavirus 2019 en niños emitida por the Group of Respirology of the Chinese Pediatric Society, se clasican a los
pacientes en 5 tipos (Chang et al., 2020):
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
36
Tabla 1
Definiciones de los tipos clínicos de COVID-19 en niños
Asintomático
Leve
Moderado
Severo
Críticos
• Resultados positivos de la prueba de RT-PCR para SARS-CoV-2.
• Sin manifestaciones clínicas.
• Métodos de imagen de tórax normal (Wu et al., 2020).
• Signos de infección del tracto respiratorio superior (fiebre, tos, congestión de la faringe,
congestión nasal, fatiga, cefalea y mialgias).
Algunos casos no cursan con fiebre ni sintomatología respiratoria solo presentan
síntomas digestivos (náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea) (Dong et al., 2020).
Neumonía leve,
• Signos de neumonía por imagen torácica.
• Sintomatología: fiebre, tos seca seguido de tos productiva, algunos pueden presentar
sibilancias, roncus secos o húmedos.
Algunos casos pueden no tener signos y síntomas clínicos, pero la TC de tórax muestra
lesiones pulmonares, que son subclínicas (Wu et al., 2020) (Dong et al., 2020).
Neumonía severa.
Puede presentar cualquiera de los siguientes criterios:
Aumento de la frecuencia respiratoria: mayor o igual a 70 respiraciones/ min en
menores de 1 año o mayor o igual a 50 respiraciones/min en mayores de 1 año.
• Saturación de oxígeno 92% (hipoxia).
• Respiración asistida (gemidos, aleteo nasal, cianosis central, apnea intermitente).
Alteración de la conciencia: somnolencia, coma o convulsiones.
• Signos de deshidratación (Dong et al., 2020).
Aquellos que cumplen con cualquiera de los siguientes criterios requieren atención
en la UCI:
• Insuficiencia respiratoria que requiere ventilación mecánica (hipoxia persistente que no
se puede aliviar por inhalación a través de catéteres nasales o máscaras).
• Choque séptico en combinación con falla multiorgánica (encefalopatía, lesión
miocárdica o insuficiencia cardíaca, disfunción de la coagulación y lesión renal aguda).
La disfunción orgánica puede ser mortal (Dong et al., 2020).
Abreviaturas:RT-PCR:Reacciónencadenadepolimerasacontranscriptasainversa,
SARS-CoV-2:coronavirustipos2causantedelsíndromerespiratorioagudosevero,
TC:Tomografíacomputarizada,UCI:Unidaddecuidadosintensivos.
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdedatosdelosartículosEpidemiologyofCOVID-19amongchildreninChina.
InPediatrics;CoinfectionandOtherClinicalCharacteristicsofCOVID-19inChildren.Pediatrics.2020
En cuanto a criterios diagnósticos se basan principalmente en la epidemiología y las manifestaciones clínicas, teniendo
en cuenta el historial de viajes a zonas de alto contagio, contacto cercano con pacientes conrmados e inicio brusco de
síntomas, asociados a los hallazgos de laboratorio (Qiao et al., 2020).
Hallazgos de laboratorio
Se recomienda solicitar pruebas hematológicas y bioquímicas para la evaluación del paciente pediátrico. Es necesaria la
realización de un hemograma completo en donde generalmente se identica un conteo de leucocitos normal o disminuido
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
37
ISSN: 1390 - 5546
y se puede presentar reducción de los linfocitos cuando nos encontramos en una etapa leve, mientras que en una etapa más
grave puede llegar a existir linfopenia (Sociedad Argentina de Pediatría, 2020).
En niños, al hablar de pruebas de bioquímica sérica, ciertos exámenes como: enzimas hepáticas, creatin quinasa (CK) y
mioglobina suele estar elevadas en estadios graves; mientras que una proteína C reactiva (PCR), lactato deshidrogenasa
(LDH) y ferritina elevada suelen ser indicadores de un deterioro por COVID-19 y complicaciones asociadas. Dentro de
los marcadores de inamación la PCR puede llegar a estar normal o elevada, en estos casos generalmente se debe a una
sobre infección bacteriana (Fang et al., 2020; Sociedad Argentina de Pediatría, 2020).
Hallazgos de imágenes: Radiografía de tórax
Los datos publicados sobre los hallazgos de la radiografía de tórax de la neumonía secundaria a COVID-19 son escasos en
la población pediátrica, aunque una serie de casos con 10 pacientes pediátricos observó opacidades irregulares unilaterales
en el 40% de los casos, en la etapa inicial de los casos de neumonía, las imágenes del tórax muestran múltiples pequeñas
sombras irregulares y cambios intersticiales, notables en la periferia pulmonar. Los casos severos pueden desarrollar aún
más la opacidad bilateral de vidrio esmerilado múltiple, sombras inltrantes y consolidación pulmonar, con derrame
pleural infrecuente (Z. M. Chen et al., 2020).
Figura 2:Pacientede15añosconradiografíadetóraxfrontalquemuestraopacidadesenvidrioesmerilado
enladistribuciónperiféricaycentral,tambiénseobservaneumotóraxapicalderecho.
Fuente:Z.M.ChenetalDiagnosisandtreatmentrecommendationsforpediatricrespiratoryinfection
causedbythe2019novelcoronavirus.2020
Tomografía computarizada de tórax (TC)
Las manifestaciones en la TC observadas en pacientes pediátricos son diversas y carecen de especicidad. En casos de
afectación pulmonar; las lesiones focales unilaterales o bilaterales difusas, subpleurales, consolidación no especíca,
opacicación en vidrio deslustrado y nódulos son las presentaciones más frecuentes. Los pacientes pediátricos con
COVID-19 tienden a presentar menor afectación lobulillar con aumento de la densidad en vidrio deslustrado subpleural
en los segmentos posteriores del lóbulo inferior izquierdo (gura 3). Adicionalmente se ha encontrado engrosamientos del
tabique interlobulillar. En general, rara vez en los casos pediátricos, puede producirse una consolidación pulmonar difusa
bilateral, lo que se denomina “pulmón blanco”. En la etapa de resolución, las lesiones pulmonares se resolverán por completo
o solo quedarán opacidades lineales mínimas (Hüseyin & Avni, 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
38
Figura 3: Varónde16añosseobservóunaumentodeladensidadenvidriodeslustradosubpleuralenel
segmentoposteriordellóbuloinferiorizquierdo
Fuente:HuseyinAvnietalClinicalpresentationandCTfeaturesinpediatricpatientswithCOVID-19infection.2020
Ecografía pulmonar
Se identicaron 2 estudios con un total de 18 pacientes, donde se describieron irregularidades pleurales y áreas parcheadas
de pulmones blancos, como imágenes patológicas típicas encontradas en ecografía de pacientes pediátricos con
COVID-19. La afectación pulmonar bilateral se manifestó en un 70% de los pacientes, no se identicó derrame pleural,
pero se notaron consolidaciones subpleurales en el 25% de los casos y líneas B conuentes en un 62% de pacientes. No
se correlacionó la gravedad clínica de la enfermedad con los hallazgos ecográcos (Norbedo et al., 2020).
Interpretación de PCR y pruebas rápidas
El diagnóstico está basado, en la detección del material genético (ARN) viral del SARS- CoV-2 mediante técnicas de en
cadena de polimerasa en muestras respiratorias de pacientes con síntomas compatibles. El cultivo celular, no es un método
de empleo rutinario para el diagnóstico. El uso de cultivo viral para establecer un diagnóstico agudo no es práctico, ya que
el SARS-CoV-2 tarda al menos 3 días en causar efectos citopáticos evidentes (J. F.-W. Chan et al., 2020).
Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR)
En la actualidad, todos los niños que presentan una enfermedad respiratoria aguda grave deben ser sometidos a RT-PCR
para el SARS-CoV-2. Esta prueba sigue siendo el diagnóstico de laboratorio más útil en todo el mundo. En los pacientes
pediátricos, la recolección de la muestra se diculta debido a la negativa del paciente por la incomodidad, molestia y dolor
que genera la prueba, además de la probabilidad de inducir al vómito. En pacientes no cooperativos, se debe evaluar si la
toma de la muestra es indispensable, por lo que se recomienda que el lactante, niño o adolescente se encuentre siempre en
compañía de su madre o algún familiar cercano (Sankar et al., 2020).
La RT-PCR se puede tomar de las siguientes muestras (sensibilidad): lavado bronco alveolar (93%), aspirado bronquial o
esputo (72%), hisopado naso y orofaríngeo (63%). En consecuencia, una sola muestra nasofaríngea no descarta la enfermedad
y pueden requerirse más estudios para un adecuado diagnóstico. La RT-PCR es actualmente el estándar de referencia. No hay
literatura publicada que describa la sensibilidad o especicidad de las pruebas especícamente de los niños en comparación
con los adultos (Adeyinka et al., 2021; Alhazzani et al., 2020; Kokkinakis et al., 2020).
Prueba rápida de detección de anticuerpos
Existe una variabilidad mínima en cuanto a sensibilidad y especicidad en diferentes grupos etarios, en adultos presentó
valores de 88,6% para sensibilidad y 90,6% en su especicidad. No se encontró una variabilidad de las pruebas rápidas de
detección de anticuerpos reportada hasta el momento especícamente para la población pediátrica (Harwood & Sinha, 2020;
Z. Li et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
39
ISSN: 1390 - 5546
Como método diagnóstico para COVID-19 en pacientes pediátricos, se recomienda la prueba rápida para detectar
anticuerpos contra el virus o una prueba RT-PCR. Si la prueba rápida es positiva se considera como caso conrmado, caso
contrario se necesitan otros estudios como una RT-PCR o una segunda prueba rápida. En lo que se reere a la RT- PCR,
deber ser tomada de hisopado nasofaríngeo y de ser positiva se considera un caso conrmado; en el caso de ser negativa,
se recomienda vigilar la evolución clínica y realizar otros estudios. Toda prueba y sus resultados deben ser valoradas en
un contexto clínico-epidemiológico, es decir, no se recomienda descartar la enfermedad por un resultado negativo, sino
correlacionarla con las manifestaciones clínicas que presente el paciente pediátrico (Sánchez-Tauma et al., 2020).
Tratamiento
Las consideraciones más relevantes para el manejo de los niños en riesgo son: detección temprana, diagnóstico oportuno,
aislamiento y tratamiento adecuado acorde a la gravedad clínica. En los casos asintomáticos o leves se recomienda manejo
domiciliario con vigilancia médica, en cuadros de neumonía se indica tratamiento hospitalario y en casos graves y críticos
manejo en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) (Fang et al., 2020).
Medidas generales
En los niños COVID-19 es una infección que afecta las vías respiratorias, por lo que debe evitarse examinar la orofaringe,
considerando que en el tracto aerodigestivo superior es donde se ha reportado alta concentración y tropismo del virus, su
manipulación implica un alto riesgo de contagio al ser una vía generadora de aerosoles. Es por esto que la exploración debe
realizarse únicamente en casos estrictamente necesarios. Entre otras medidas generales se recomiendan reposo en cama y
una ingesta adecuada de líquidos y calorías, un control adecuado del equilibrio electrolítico y control de signos vitales, en
especial la saturación de oxígeno (Jiménez-Fandiño et al., 2020; Shen et al., 2020; Zimmermann & Curtis, 2020).
El uso del equipo de protección personal (EPP) limita el examen físico, especícamente la auscultación, por lo que los métodos
diagnósticos radiológicos son un pilar fundamental en la valoración del tracto respiratorio inferior, siendo el ultrasonido el
más indicado en pacientes pediátricos, pero requiere de personal altamente entrenado, por lo que el siguiente método de
evaluación a escoger es la TC de tórax, siempre tomando en consideración el estado clínico del paciente (Ramírez-Arias,
2019; Shen et al., 2020).
Antipiréticos
En caso de que exista ebre el medicamento de elección es el paracetamol por vía oral, a una dosis de 10-15 mg/kg/dosis
cada 4 o 6 horas según necesidades. Otras opciones terapéuticas mencionadas son ibuprofeno a una dosis de 5-10 mg/kg
vía oral (Sankar et al., 2020).
Terapia antibiótica
Los antibióticos solo deben usarse cuando se sospeche de sobreinfección bacteriana, dependiendo de la gravedad del cuadro
clínico y en el caso que los exámenes de laboratorio muestren evidencia de leucocitosis con elevación de PCR y procalcitonina
(PCT), la terapia antibiótica empírica se prescribirá según las manifestaciones clínicas, edad, características del paciente y
epidemiología local, se recomienda realizar un estudio microbiológico antes de iniciar el tratamiento (Rey et al., 2020).
Tratamiento antiviral
Ante la falta de antivirales especícos, se han usado otras opciones terapéuticas como: ribavirina, interferón alfa, que en
algunas ocasiones provocan efectos perjudiciales como hemólisis o daño hepático. No hay evidencia aún de un antiviral
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
40
especíco para esta patología en el área pediátrica. Sin embargo, varios están en estudios experimentales (Sociedad Española
de Infectología Pediátrica, 2020; Zimmermann & Curtis, 2020).
Oseltamivir, actualmente no está recomendado.
Respecto al interferón alfa las guías asiáticas recomiendan 100.000-200.000 UI/kg en enfermedad leve, y 200.000-
400.000 UI/kg para enfermedad severa, 2 veces/día durante 5-7 días.
Lopinavir /Ritonavir ha sido estudiado como: prolaxis con ligera reducción de la carga viral y sin efecto en otros
parámetros de la enfermedad y de manera terapéutica mejoró la función pulmonar, pero no redujo la replicación del
virus ni la patología pulmonar grave.
Remdesivir (profármaco análogo de nucleótido de adenosina con actividad antiviral de amplio espectro) mejora la
función pulmonar, reduce la carga viral pulmonar y mejora la patología pulmonar grave (Martinez, 2020).
Corticoides y otros fármacos de tratamiento
Los corticoides sistémicos no están recomendados de forma general. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda
el uso de corticoides en pacientes pediátricos si cumple tres de las cuatro indicaciones: 1. Fiebre mayor a 38,5ºC que dura al
menos 3 días; 2. PCR mayor o igual a 30 mg/dl; 3. Ferritina sérica mayor o igual a 1000ug/L; 4. Cambios inltrativos difusos
en ambos campos pulmonares (Rey et al., 2020).
Tratamiento de casos graves y críticamente enfermos
Soporte respiratorio: Los niños que reciben ventilación mecánica no invasiva durante 2 horas sin mejoría en las condiciones, o
no pueden tolerar la ventilación no invasiva, con aumento de las secreciones de las vías respiratorias, tos severa o inestabilidad
hemodinámica, deben ser sometidos a ventilación mecánica invasiva de inmediato (Shen et al., 2020).
Soporte de circulación: Sobre la base de la reanimación total con líquidos, se debe mejorar la microcirculación, se recomienda
usar fármacos vasoactivos y controlar la hemodinámica si es necesario. Los casos graves con dicultad respiratoria y/o
hipoxia deben ser ingresados en el hospital (Sankar et al., 2020; Shen et al., 2020).
Soporte Nutricional: El estado nutricional previo a la hospitalización y estancia en UCIP repercutirá en el pronóstico, en
el niño críticamente enfermo el deterioro nutricional es más signicativo cuando la estadía es mayor a 5 días, el objetivo
principal es la nutrición enteral temprana a las 24-36 horas de ingreso hospitalario o 12 horas después de ser colocado
en ventilación mecánica, es importante el soporte nutricional para un aporte proteico y energético adecuado ya que el
requerimiento energético se encuentra incrementado en respuesta a los factores de estrés y la enfermedad de base. Uno de los
aminoácidos a ser complementado es la glutamina, debido a que el estrés metabólico pulmonar aumenta su producción, con
la consecuente liberación para mantener su homeostasis, el tratamiento con glutamina reduce la liberación de neutrólos en
el pulmón y mejora los marcadores proinamatorios y la inamación (López Mejía et al., 2020).
Vacunas
La urgente necesidad de limitar la propagación del virus ha planteado diferentes enfoques para desarrollar vacunas,
registrándose por la OMS diez vacunas susceptibles de evaluación clínica y más de 100 vacunas en proceso de evaluación
preclínica. Al momento de realizar este trabajo, existen varias estrategias para el desarrollo de vacunas entre ellas:
1. Vacunas basadas en epítopos: uso de la glucoproteína S trimérica del SARS-CoV-2 como inmunógeno,
identicándose hasta el momento varios determinantes antigénicos (epítopos) mediante criomicroscopía electrónica e
inmunoinformática, pero que aún carecen de los ensayos en vivo.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
41
ISSN: 1390 - 5546
2. Vacunas de proteínas de virus recombinantes: la proteína S puede expresarse a través de tecnología tradicional
de proteínas recombinantes como las usadas para la vacuna del papiloma humano, la dicultad que presentan es que
pueden necesitar coadyuvantes para inducir la respuesta inmunitaria tipo Th 1, y la disponibilidad de estos coadyuvantes
puede ser limitada.
3. Vacuna de vectores virales: uso de vectores recombinantes víricos, en COVID- 19 una vacuna probablemente útil
utiliza adenovirus tipo 5, se encuentra en fase II de investigación.
4. Vacuna basada en ácidos nucleicos: se encuentra en fase I, la vacuna de plásmido de ADN y dos vacunas de
ARNm encapsulado en nanopartículas lipídicas.
5. Vacunas inactivadas: en China se encuentran en fase clínica de investigación, son tres: NCT04352608, ChiC-
TR20000032459 y ChiCTR20000031809 (León Lara & Otero Mendoza, 2020).
No se han realizado aún ensayos clínicos de las vacunas especícamente en niños, porque se ha reportado que los pacientes
pediátricos sanos no suelen presentar complicaciones graves por COVID-19 con elevada frecuencia como en el caso de
los adultos. Los niños no se consideran como un grupo prioritario de vacunación. Se ha postulado que la vacunación con
Bacilo Calmette-Guérin (BCG), genera una respuesta inmune no especíca que podría actuar frente a SARS- CoV-2,
postulado que aún se encuentra en estudio (Berghezan & Suárez, 2020; Urbieta & Calle, 2020).
CONCLUSIÓN
En la actualidad se muestra que el paciente pediátrico es menos susceptible al contagio de COVID-19, presentando
características clínicas diferentes, menos graves y mejor pronóstico que en el paciente adulto. Las medidas para controlar
la infección, especialmente de familiares cercanos hacia los niños, deben ser practicadas oportunamente en el entorno
familiar y social, para reducir la transmisión de la enfermedad. Hace falta una mayor cantidad de estudios para determinar
un tratamiento denitivo, pero las medidas deben ser encaminadas a fármacos con acción antiviral, control de respuesta
inamatoria y reducción de complicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adeyinka, A., Bailey, K., Pierre, L., & Kondamudi, N. (2021). COVID 19 infection: Pediatric perspectives. Journal of the
American College of Emergency Physicians Open, 2(1), 1–11. https://doi.org/10.1002/emp2.12375
Alhazzani, W., Møller, M.H., Arabi, Y.M., Loeb, M., Gong, M.N., Fan, E., Oczkowski,S., Levy, M.M., Derde, L., Dzierba,
A., Du, B., Aboodi, M., Wunsch, H., Cecconi, M., Koh, Y., Chertow, D. S., Maitland, K., Alshamsi, F., Belley-
Cote, E., … Rhodes, A. (2020). Surviving Sepsis Campaign: guidelines on the management of critically ill adults
with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Intensive Care Medicine, 46(5), 854–887. https://doi.org/10.1007/
s00134-020-06022-5
Berghezan, A., & Suárez, M. (2020). Tratamientos Potenciales para COVID-19 (Infección Por Sars-CoV-2). Asociación
Española de Pediatría de Atención Primaria Al Cuidado de La Infancia y La Adolescencia, 1(2), 1–25. https://
www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-infecciosa/documentos-del-gpi
Chan, J. F.-W., Yip, C.C.-Y., To, K.K.-W., Tang, T.H.-C., Wong, S.C.-Y., Leung, K.-H., Fung, A.Y.-F., Ng, A.C.-K., Zou,
Z., Tsoi, H.-W., Choi, G.K.-Y., Tam, A.R., Cheng, V. C.-C., Chan, K.-H., Tsang, O.T.-Y., & Yuen, K.-Y. (2020).
Improved Molecular Diagnosis of COVID-19 by the Novel, Highly Sensitive and Specic COVID-19-RdRp/
Hel Real-Time Reverse Transcription-PCR Assay Validated In Vitro and with Clinical Specimens. Journal of
Clinical Microbiology, 58(5). https://doi.org/10.1128/JCM.00310-20
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
42
Chan, J. F. W., Kok, K.H., Zhu, Z., Chu, H., To, K.K.W., Yuan, S., & Yuen, K.Y. (2020). Genomic characterization of
the 2019 novel human-pathogenic coronavirus isolated from a patient with atypical pneumonia after visiting
Wuhan. Emerging Microbes and Infections, 9(1), 221–236. https://doi.org/10.1080/22221751.2020.1719902
Chang, T.H., Wu, J. L., & Chang, L.Y. (2020). Clinical characteristics and diagnostic challenges of pediatric COVID-19:
A systematic review and meta-analysis. Journal of the Formosan Medical Association, 119(5), 982–989. https://
doi.org/10.1016/j.jfma.2020.04.007
Chen, J., Zhang, Z.Z., Chen, Y.K., Long, Q.X., Tian, W.G., Deng, H.J., Hu, J.L., Zhang, X.X., Pu-Liao, Xiang, J.L., Wang,
D.X., Hu, P., Zhou, F.C., Li, Z.J., Xu, H.M., Cai, X. F., Wang, D.Q., Hu, Y., Tang, N., … Huang, A.L. (2020).
The clinical and immunological features of pediatric COVID-19 patients in China. Genes and Diseases. https://
doi.org/10.1016/j.gendis.2020.03.008
Chen, Z.M., Fu, J.F., Shu, Q., Chen, Y.H., Hua, C.Z., Li, F.B., Lin, R., Tang, L.F., Wang, T.L., Wang, W., Wang, Y.
S., Xu, W.Z., Yang, Z.H., Ye, S., Yuan, T.M., Zhang, C.M., & Zhang, Y.Y. (2020). Diagnosis and treatment
recommendations for pediatric respiratory infection caused by the 2019 novel coronavirus. In World Journal
of Pediatrics (p. 1). Institute of Pediatrics of Zhejiang University. https://doi.org/10.1007/s12519-020-00345-5
Dhochak, N., Singhal, T., Kabra, S.K., & Lodha, R. (2020). Pathophysiology of COVID- 19: Why Children Fare Better
than Adults? In Indian Journal of Pediatrics (Vol. 87, Issue 7, pp. 537–546). 1. Dhochak N, Singhal T, Kabra SK,
Lodha R. Pathophysiology of COVID-19: Why Children Fare Better than Adults? [Internet]. Indian Journal of
Pediatrics. 2020 [cited 2020 Jun 20]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7221011/.
https://doi.org/10.1007/s12098-020-03322-y
Dong, Y., Dong, Y., Mo, X., Hu, Y., Qi, X., Jiang, F., Jiang, Z., Jiang, Z., Tong, S., Tong, S., & Tong, S. (2020). Epidemiology
of COVID-19 among children in China. In Pediatrics (Vol. 145, Issue 6). https://doi.org/10.1542/peds.2020-0702
El MSP informa: Situación coronavirus Covid-19 (2020)- Ministerio de Salud Pública. (2020).https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2020/11/INFOGRAFIA-NACIONALCOVID19-COE-NACIONAL-08h00-16112020-1.pdf
Fang, F., Chen, Y., Zhao, D., Liu, T., Huang, Y., Qiu, L., Hao, Y., Hu, X., Yin, W., Liu, Z., Jin, R., Ning, Q., Cheung, P.
T., Liu, C., Shu, S., Wang, T., & Luo, X. (2020). Recommendations for the Diagnosis, Prevention, and Control
of Coronavirus Disease-19 in Children-The Chinese Perspectives. Frontiers in Pediatrics, 8(November). https://
doi.org/10.3389/fped.2020.553394
Garcia-Lara, G., Linares-González, L., Ródenas-Herranz, T., & Ruiz-Villaverde, R. (2020). Chilblain-like lesions in
pediatrics dermatological outpatients during the COVID-19 outbreak. Dermatologic Therapy, 33(5). https://doi.
org/10.1111/dth.13516
Gheblawi, M., Wang, K., Viveiros, A., Nguyen, Q., Zhong, J.-C., Turner, A.J., Raizada, M.K., Grant, M.B., & Oudit, G.
Y. (2020). Angiotensin-Converting Enzyme 2: SARS-CoV-2 Receptor and Regulator of the Renin-Angiotensin
System: Celebrating the 20th Anniversary of the Discovery of ACE2. Circulation Research, 126(10), 1456–
1474. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.120.317015
Guo, C.-X., He, L., Yin, J.-Y., Meng, X.-G., Tan, W., Yang, G.-P., Bo, T., Liu, J.-P., Lin, X.-J., & Chen, X. (2020).
Epidemiological and clinical features of pediatric COVID- 19. BMC Medicine, 18(1), 250. https://doi.
org/10.1186/s12916-020-01719-2
Harwood, R., & Sinha, I. (2020). Diagnosis of COVID-19 in children: the story evolves. BMC Medicine, 18(1), 158.
https://doi.org/10.1186/s12916-020-01631-9
Hüseyin, S., & Avni, Y. (2020). Clinical presentation and CT features in pediatric patients with COVID 19 infection.
Pediatric Pulmonology, 11(8). 10.22541/au.160456150.01387177/v1
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
43
ISSN: 1390 - 5546
Jiménez-Fandiño, L. H., Mateus-Góngora, C., Morales Rubio, L. J., Reyes-Solarte, A. J., & Galeano-Arrieta, L. F. (2020).
Laringología en tiempos de COVID-19. Acta De Otorrinolaringología & Cirugía De Cabeza Y Cuello, 48(571),
64–71. https://doi.org/10.37076/acorl.v48i1.496
Kokkinakis, I., Selby, K., Favrat, B., Genton, B., & Cornuz, J. (2020). [Covid-19 diagnosis : clinical recommendations
and performance of nasopharyngeal swab-PCR]. Revue medicale suisse, 16(689), 699–701. https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32270938/
León Lara, X., & Otero Mendoza, F. (2020). Desarrollo de vacunas contra COVID-19. Acta Pediátrica de México,
41(4S1), 23. https://doi.org/10.18233/APM41No4S1ppS23-S262078
Li, X., Qian, K., Xie, L., Li, X., Cheng, M., Jiang, L., & Schuller, B. (2020). A Mini Review on Current Clinical and
Research Findings for Children Suering from COVID-19. https://doi.org/10.1101/2020.03.30.20044545
Li, Z., Yi, Y., Luo, X., Xiong, N., Liu, Y., Li, S., Sun, R., Wang, Y., Hu, B., Chen, W., Zhang, Y., Wang, J., Huang, B.,
Lin, Y., Yang, J., Cai, W., Wang, X., Cheng, J., Chen, Z., … Ye, F. (2020). Development and clinical application
of a rapid IgM-IgG combined antibody test for SARS-CoV-2 infection diagnosis. Journal of Medical Virology,
92(9), 1518–1524. https://doi.org/10.1002/jmv.25727
López Mejía, L., Guillén López, S., Núñez Barrera, I., Bautista- Silva, M., & Vela- Amieva, M. (2020). Tratamiento nutri-
cional en niños con COVID-19. Acta Pediátrica de México,41 (4S1), 109. https://doi.org/10.18233/APM41No4S-
1ppS109-S1202059
Martinez, M.A. (2020). Compounds with therapeutic potential against novel respiratory 2019 coronavirus. Antimicrobial
Agents and Chemotherapy, 64(5). https://doi.org/10.1128/AAC.00399-20
Mousavizadeh, L., & Ghasemi, S. (2020). Genotype and phenotype of COVID-19: Their roles in pathogenesis. Journal of
Microbiology, Immunology and Infection, 54 (2), 159-163. https://doi.org/10.1016/j.jmii.2020.03.022
Norbedo, S., Blaivas, M., Raaldi, I., & Caroselli, C. (2020). Lung Ultrasound Point-of- View in Pediatric and Adult
COVID-19 Infection. Journal of Ultrasound in Medicine, 1–10. https://doi.org/10.1002/jum.15475
Petrosillo, N., Viceconte, G., Ergonul, O., Ippolito, G., & Petersen, E. (2020). COVID- 19, SARS and MERS: are they
closely related? Clinical Microbiology and Infection, 26(6), 729–734. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2020.03.026
Pizarro, M. E. (2020). Clínica y diagnóstico SARS-CoV-2. Sociedad Chilena de Neumologia Pediatrica, 15(2), 324–329.
https://www.neumologia- pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/67
Qiao, M.-Y., Chen, N., Zou, X., Mao, D.-H., Cui, H.-T., Li, W.-B., Miao, J.-K., & Chen, Q.-X. (2020). How to Early
Identify and Prevent the SARS-CoV-2 Infection in Children for Families?.In Frontiers in Pediatrics (Vol. 8, p.
542). https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fped.2020.00542
Ramírez-Arias, J. L. (2019). Radiología e imagen. Revista de La Facultad de Medicina, 62(2), 8–14. https://doi.org/10.22201/
fm.24484865e.2019.62.2.03
Rehman, S., Majeed, T., Ansari, M. A., Ali, U., Sabit, H., & Al-Suhaimi, E. A. (2020). Current scenario of COVID-19 in
pediatric age group and physiology of immune and thymus response. In Saudi Journal of Biological Sciences.
Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2020.05.024
Rey, C. C., Hortelano, M. G.-L., Ramos, J. T., Baquero, F., Navarro, M., Rodrigo, C., Neth, O., Fumadó, V., Alonso, D. A.,
Epalza, C., Moraleda, C., Escosa, L., Méndez, A., Sainz, T., Rosal, T. del, & Mellado, M. J. (2020). Documento
de Manejo Clinico del Paciente Pediatrico con infeccion por SARS-CoV-2. Asociación Española de Pediatría,
1–17. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
44
Sánchez-Tauma, P.J., Atamari-Anahui, N., & Valera-Moreno, C. (2020). Enfermedad por Coronavirus 2019, COVID-19:
Aspectos a considerar en niños. Revista Del Cuerpo Médico Del HNAAA, 13(1), 88–94. https://doi.
org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.629
Sankar, J., Dhochak, N., Kabra, S.K., & Lodha, R. (2020). COVID-19 in Children: Clinical Approach and Management.
Indian Journal of Pediatrics, 87(6), 433–442. https://doi.org/10.1007/s12098-020-03292-1
She, J., Liu, L., & Liu, W. (2020). COVID-19 epidemic: Disease characteristics in children. In Journal of Medical
Virology. John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1002/jmv.25807
Shekerdemian, L.S., Mahmood, N.R., Wolfe, K.K., Riggs, B.J., Ross, C.E., McKiernan, C.A., Heidemann, S.M.,
Kleinman, L.C., Sen, A.I., Hall, M.W., Priestley, M.A., McGuire, J.K., Boukas, K., Sharron, M.P., Burns, J.P.,
& for the International COVID-19 PICU Collaborative. (2020). Characteristics and Outcomes of Children With
Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Infection Admitted to US and Canadian Pediatric Intensive Care Units.
JAMA Pediatrics. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.1948
Shen, K., Yang, Y., Wang, T., Zhao, D., Jiang, Y., Jin, R., Zheng, Y., Xu, B., Xie, Z., Lin, L., Shang, Y., Lu, X., Shu, S.,
Bai, Y., Deng, J., Lu, M., Ye, L., Wang, X., Wang, Y., & Gao, L. (2020). Diagnosis, treatment, and prevention
of 2019 novel coronavirus infection in children: experts’ consensus statement. In World Journal of Pediatrics.
Chinese Pediatric Society. https://doi.org/10.1007/s12519-020-00343-7
Sociedad Argentina de Pediatría. (2020). Manifestaciones clínicas de COVID-19 en Pediatría. Archivos Argentinos de Pediatría
2020: Suplemento COVID. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/SuplCOVIDa04.pdf
Sociedad Española de Infectología Pediátrica. (2020). Recommendations on the clinical management of the COVID-19
infection by the «new coronavirus» SARS-CoV2. Spanish Paediatric Association working group. Anales de
Pediatria, 92(4), 241.e1- 241.e11. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.001
Urbieta, A. I.D., & Calle, I.R. (2020). Vacunas SARS-COV-2. 8, 494–501. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/
uploads/2020/xxiv08/15/n8-494- 501_IntEsp_Martinon.pdf
Wu, Q., Xing, Y., Shi, L., Li, W., Gao, Y., Pan, S., Wang, Y., Wang, W., & Xing, Q. (2020). Coinfection and Other Clinical
Characteristics of COVID-19 in Children. Pediatrics. https://doi.org/10.1542/peds.2020-0961
Yuki, K., Fujiogi, M., & Koutsogiannaki, S. (2020). COVID-19 pathophysiology: A review. In Clinical Immunology (Vol.
215). Academic Press Inc. https://doi.org/10.1016/j.clim.2020.108427
Zhang, C., Gu, J., Chen, Q., Deng, N., Li, J., Huang, L., & Zhou, X. (2020). Clinical and epidemiological characteristics
of pediatric SARS-CoV-2 infections in China: A multicenter case series. PLoS Medicine, 17(6), 1-15. https://
doi.org/10.1371/journal.pmed.1003130
Zhang, J., Zhang, L., Yin, Y., Lu, Q., Hong, J.-G., Zhang, X.-B., Zhou, X.-J., Wang, L.- B., Zhang, J.-H., Lu, M., Dong,
X.-Y., Shao, J., Lu, Y.-M., Yu, J., Gu, L., & Respiratory Disease Group Shanghai, China, P. C. of S. M. A. (2020).
Best practice for infection prevention in pediatric respiratory clinics during the COVID-19 epidemic. World
Journal of Pediatrics : WJP, 16(4), 326–332. https://doi.org/10.1007/s12519-020-00377-x
Zimmermann, P., & Curtis, N. (2020). Coronavirus infections in children including COVID-19: An overview of the
epidemiology, clinical features, diagnosis, treatment and prevention options in children. Pediatric Infectious
Disease Journal, 39(5), 355–368. https://doi.org/10.1097/INF.0000000000002660
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez