UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
19
EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y SU IMPACTO EN EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN ES-
COLARES ECUATORIANOS DE 5 A 12 AÑOS DE EDAD
Anayda Fernandez
2
, Marlene Ortiz
1
1
Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador
2
Universidad de la Habana, Habana-Cuba
fernandez-ay@yahoo.com
RESUMEN:
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 683 escolares entre 5 y 12 años de edad procedentes de 2 escuelas urbanas y 6 ru-
rales del Cantón Mocha en la Provincia de Tungurahua, Ecuador, con el objetivo de realizar una evaluación nutricional y determinar
el coeciente intelectual, relacionar ambas variables y comparar los resultados obtenidos en el sector urbano y rural. Se estudiaron
las variables antropométricas (peso, talla, y se calculó el Índice de masa corporal (IMC), tomándose como referencia las curvas de
crecimiento y desarrollo infantil de la OMS. Para la determinación del coeciente intelectual (CI) se aplicó el test breve de inteli-
gencia de Kauffman (KBIT). Los datos se procesaron a través del paquete estadístico SPSS versión 15,0 para Windows, se aplicó
la prueba de chi2. Se encontró una prevalencia de de 6,4 % de niños con bajo peso 8,6 % de sobrepeso y el 10,5 % de obesidad así
como un retardo del crecimiento lineal del 30 %. El 40 % de los escolares presentaron un CI bajo, el 51 % un CI entre muy bajo
y medio y solo el 8,7 % presentó un CI por encima del valor medio. En el sector urbano predominó la obesidad. En el sector rural
predominó el bajo peso, la baja talla y los valores más bajos del CI. En ambos sectores se observan dicultades en la expresión oral.
No se encontraron diferencias entre géneros y grupos de edades en ninguna de las variables estudiadas. Aplicar estrategia de inter-
vención nutricional que mejore el estado nutricional de los escolares afectados. Realizar nuevas investigaciones a grandes escalas
para el establecimiento de estándares nacionales de crecimiento y desarrollo de los niños ecuatorianos a partir de los 5 años de edad.
Palabras clave: malnutrición, desnutrición, sobrepeso, obesidad, coeciente intelectual
ABSTRACT:
Nutritional assessments and their relationship with intellectual performance (IQ) , was studied in 683 primary school children (5-12
years) from Canton Mocha, Tungurahua province. Anthropometric variables was determined ((weight, length, head circumference
and calculated the body mass index (BMI. Kauffman Brief Intelligence test (KBIT), was used to determine the intelligence quotient
(IQ).Observations showed that a 6.4% prevalence of underweight children 8.6% overweight and 10.5% obesity and linear growth
retardation of 30%. 40% of the students showed a low IQ, 51% had a very low, and only a half 8.7% had an IQ above the average.
Further, the rural children had lower IQ scores when compared to those in urban areas. In rural sector dominated the low height.
IQ values were lower in rural areas. Both sectors show similar difculties in oral expression. No differences were found between
genders and age groups. Nutritional intervention strategy to improve the nutritional status of the affected children. Research on large
scales for the establishment of national standards for growth and development of Ecuadorian children from 5 years of age.
Keywords: malnutrition, overweight, obesity, IQ
La investigación aprobada con RES 0717-CU-P-2012 se nanció con fondos de
la Facultad de Ciencias de la Salud-UTA, tiene la colaboración del Municipio del
Cantón Mocha.
Artículo Recibido: 1 de abril de 2013
Artículo Aceptado: 15 de junio de 2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
20
Figura 1 Valoración nutricional según IMC / percentiles
Introducción
En Ecuador, como en muchos países de Latinoamérica, la
desnutrición constituye un serio problema de salud y aun-
que la mortalidad infantil ha disminuido por esta causa, los
sobrevivientes maniestan repercusiones duraderas para
toda la vida.
En el año 2004, las encuestas de condiciones de vida esti-
maban que el 26 % de los niños menores de 5 años pade-
cían de desnutrición crónica, ubicándose en la zona urba-
na el 19 %, mientras que en la zona rural alcanzaban el 30
% expresadas fundamentalmente en un retardo de la talla
lineal, considerada esta medida antropométrica el proble-
ma de mayor magnitud.. Existe una mayor incidencia en
las provincias de la Sierra y la provincia de Tungurahua se
encuentra entre las más afectadas.[1,2].
Estudios realizados conrman que la desnutrición en los
primeros años de vida afecta el crecimiento del cerebro y
el desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los escolares
que obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan cir-
cunferencia craneana sub óptima (indicador antropomé-
trico de la historia nutricional y del desarrollo cerebral) y
también, menor volumen encefálico. Por otra parte, se ha
constatado una correlación directa y signicativa entre el
coeciente intelectual medido mediante test de inteligen-
cia de Weschler-R, o el Test de Matrices Progresivas de Ra-
ven y el tamaño cerebral de los escolares medido a través
de Resonancia Magnética Nuclear. [3].
Un estudio realizado en 33 niños entre 3 y 6 años de edad
que sufrían malnutrición crónica y a los cuales se le aplicó
un test para determinar su coeciente intelectual, reve
que los niños que presentaban desnutrición proteico caló-
rica eran de menor talla y sus capacidades cognitivas más
pobres al compararlos con los controles.[4]
En el caso particular de Ecuador, en la literatura revisada,
son escasos los estudios realizados que aborden el estado
nutricional de los niños en las instituciones escolares y su
relación con el coeciente intelectual.
Teniendo en cuenta los criterios planteados es que el pre-
sente trabajo se propone evaluar el estado nutricional y el
coeciente intelectual, en niños escolares de 5 – 12 años
en las instituciones escolares del Cantón Mocha, su posible
efecto sobre coeciente intelectual y comparar los resulta-
dos obtenidos entre sectores urbano y rural.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo transversal del estado nu-
tricional y del coeciente intelectual de 683 escolares de
ambos sexos comprendidos entre 5 y 12 años de edad ma-
triculados en las escuelas del Cantón Mocha.
Se determinó la edad cronológica, y género. Se tomaron
medidas antropométricas dadas por el peso, la talla) se cal-
culó el Índice de masa corporal (IMC) y se determinó el
IMC/edad, tomando como referencias las curvas de creci-
miento y desarrollo infantil establecidas por la OMS desde
el año 2007[5]
Para determinar el coeciente intelectual se aplicó de for-
ma individual, el test breve de inteligencia de Kaufman
(K-BIT) [6] diseñado para la medida de la inteligencia ver-
bal y no verbal en niños desde los 4 años de edad. Este test
suministra un C.I. verbal,(Vocabulario) que mide habili-
dades verbales (pensamiento cristalizado) apoyándose en
el conocimiento de la palabra y la formación de conceptos
verbales, un C.I. no verbal (Matrices) y un C.I. compuesto
que resume el rendimiento total en el test.
Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0 Se aplicó
la prueba de Chi cuadrado con una signicación de α= 0,05
Resultados y Discución
Al analizar la muestra estudiada, se observa que de un total
de 683 estudiantes participantes en el estudio, 485 proce-
dían de escuelas del sector urbano mientras que el resto
de la muestra (198) procedían del sector rural. El 51,4%
fueron mujeres y el 48,6 %, hombres.
Evaluación nutricional
6,4
16,7
39,1
18,6
8,6
10,5
<3 ´315 1550 5085 8597 >97
Porcentajedeniños
Peso
Percentiles
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
21
mejorando su estado nutricional. [7] Por otro lado
en los últimos años, el sobrepeso y la obesidad
han emergido como un serio problema de salud a
nivel mundial lo que ha hecho que la OMS se
haya referido hacia ello como una epidemia global
pues no solo afecta a los países desarrollados sino
también es un fenómeno presente en el contexto
epidemiológico latinoamericano. [8]
Los resultados obtenidos en el presente estudio
muestran una tendencia al incremento de la
malnutrición por exceso, que pudieran ser
interpretados en el contexto de la transición
nutricional que presenta Ecuador, con una
prevalencia de obesidad infantil del 14 %
Figura 2. Evaluación nutricional según talla-edad
En la figura anterior, el 30,5 % de, los niños
estudiados se encuentra en estado de Alerta
(Percentil < 3). Solo el 1,9 % de los escolares que
participaron en el estudio fueron clasificados
como Altos. El resto de la muestra presen
valores en el rango de la normalidad.
Con el objetivo de comparar las curvas estimadas
de Talla/Edad obtenidas en nuestra investigación,
se compararon con las curvas estimadas por la
OMS en elo 2006 las cuales sirven de
referencia en este trabajo.
Niños:
Niñas:
Figura 3. Comparación entra las curvas de Talla/Edad
En niños y niñas obtenidas en la investigación y
las de OMS, 2006.
En ambas gráficas puede apreciarse que en el
estudio, la curva de Talla/edad estimada en tanto
para niños como para niñas, están por debajo del
percentil medio de las curvas de la OMS
establecidas para estos rangos de edades y sexo.
Hasta la fecha son relativamente pocos los
estudios publicados en América Latina que
comparan las referencias existentes con las nuevas
curvas propuestas por la OMS.
En el año (2007), en Chile, González y
colaboradores [9] realizaron un estudio
antropométrico donde participaron 982 niños
menores de 5 años los cuales mostraron
diferencias significativas en las medias de todos
los índices antropométricos estudiados. Estos
investigadores concluyeron que con las curvas de
la OMS 2006 la proporción de niños desnutridos
aumenta, pasando lo mismo con el sobrepeso, , la
obesidad y la baja talla aunque consideran que la
evaluación del crecimiento de los niños es mucho
más real que cuando se toman como referencias
las curvas del Nacional Center for Health
Statistics (NCHS/OMS.
Estudios antropométricos realizados han
planteados que las poblaciones que habitan en
altitudes elevadas presentan un pequeño retardo
en el crecimiento lineal cuando se comparan con
aquellas poblaciones que habitan a nivel del mar,
[10] diferencias que se plantean sean debido al
fenómeno de la hipobária. La adaptación y la
climatizacn a grandes alturas provocan cambios
fisiológicos y estructurales del organismo que
afectan fundamentalmente al sistema
cardiovascular y respiratorio (hematopoyesis y
respiración) así como del sistema nervioso y
endocrino. La disminución de la presión
barométrica provoca un descenso de la presión
En la gura 1 se observa un predominio de los niños eu-
trócos (percentiles 3-85) con un 75 %, solo el 6,4 % se
encontró por debajo del percentil 3 presentando por tanto
un bajo peso, y existe una tendencia al sobrepeso y la obe-
sidad. Si se considera el sobrepeso y la obesidad como un
solo grupo, la prevalencia reportada es de 19,1 %, valores
similares a otros reportes encontrados.
En Ecuador, desde el año 2009 el Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social (MCDS) comenzó a generar iniciati-
vas y bajo el eslogan “Acción Nutrición, hacia la desnutri-
ción cero, aplicó un modelo de trabajo articulado entre el
Gobierno central y los gobiernos locales invirtiendo la ci-
fra de 34 millones de dólares para la erradicación de la des-
nutrición crónica, desarrollándose programas en relación
a los huertos escolares, el desayuno escolar y el refrigerio
escolar [5] lo que sin lugar a duda a redundado en bene-
cio de la población infantil mejorando su estado nutricio-
nal. [7] Por otro lado en los últimos años, el sobrepeso y la
obesidad han emergido como un serio problema de salud a
nivel mundial lo que ha hecho que la OMS se haya referido
hacia ello como una epidemia global pues no solo afecta a
los países desarrollados sino también es un fenómeno pre-
sente en el contexto epidemiológico latinoamericano. [8]
Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran
una tendencia al incremento de la malnutrición por ex-
ceso, que pudieran ser interpretados en el contexto de la
transición nutricional que presenta Ecuador, con una pre-
valencia de obesidad infantil del 14 %.
Figura 2. Evaluación nutricional según talla-edad
mejorando su estado nutricional. [7] Por otro lado
en los últimos años, el sobrepeso y la obesidad
han emergido como un serio problema de salud a
nivel mundial lo que ha hecho que la OMS se
haya referido hacia ello como una epidemia global
pues no solo afecta a los países desarrollados sino
también es un fenómeno presente en el contexto
epidemiológico latinoamericano. [8]
Los resultados obtenidos en el presente estudio
muestran una tendencia al incremento de la
malnutrición por exceso, que pudieran ser
interpretados en el contexto de la transición
nutricional que presenta Ecuador, con una
prevalencia de obesidad infantil del 14 %
Figura 2. Evaluación nutricional según talla-edad
En la figura anterior, el 30,5 % de, los niños
estudiados se encuentra en estado de Alerta
(Percentil < 3). Solo el 1,9 % de los escolares que
participaron en el estudio fueron clasificados
como Altos. El resto de la muestra presen
valores en el rango de la normalidad.
Con el objetivo de comparar las curvas estimadas
de Talla/Edad obtenidas en nuestra investigación,
se compararon con las curvas estimadas por la
OMS en elo 2006 las cuales sirven de
referencia en este trabajo.
Niños:
Niñas:
Figura 3. Comparación entra las curvas de Talla/Edad
En niños y niñas obtenidas en la investigación y
las de OMS, 2006.
En ambas gráficas puede apreciarse que en el
estudio, la curva de Talla/edad estimada en tanto
para niños como para niñas, están por debajo del
percentil medio de las curvas de la OMS
establecidas para estos rangos de edades y sexo.
Hasta la fecha son relativamente pocos los
estudios publicados en América Latina que
comparan las referencias existentes con las nuevas
curvas propuestas por la OMS.
En el año (2007), en Chile, González y
colaboradores [9] realizaron un estudio
antropométrico donde participaron 982 niños
menores de 5 años los cuales mostraron
diferencias significativas en las medias de todos
los índices antropométricos estudiados. Estos
investigadores concluyeron que con las curvas de
la OMS 2006 la proporción de niños desnutridos
aumenta, pasando lo mismo con el sobrepeso, , la
obesidad y la baja talla aunque consideran que la
evaluación del crecimiento de los niños es mucho
más real que cuando se toman como referencias
las curvas del Nacional Center for Health
Statistics (NCHS/OMS.
Estudios antropométricos realizados han
planteados que las poblaciones que habitan en
altitudes elevadas presentan un pequeño retardo
en el crecimiento lineal cuando se comparan con
aquellas poblaciones que habitan a nivel del mar,
[10] diferencias que se plantean sean debido al
fenómeno de la hipobária. La adaptación y la
climatizacn a grandes alturas provocan cambios
fisiológicos y estructurales del organismo que
afectan fundamentalmente al sistema
cardiovascular y respiratorio (hematopoyesis y
respiración) así como del sistema nervioso y
endocrino. La disminución de la presión
barométrica provoca un descenso de la presión
En la gura anterior, el 30,5 % de, los niños estudiados se
encuentra en estado de Alerta (Percentil < 3). Solo el 1,9 %
de los escolares que participaron en el estudio fueron clasi-
cados como Altos. El resto de la muestra presentó valores
en el rango de la normalidad.
Con el objetivo de comparar las curvas estimadas de Talla/
Edad obtenidas en nuestra investigación, se compararon
con las curvas estimadas por la OMS en el año 2006 las
cuales sirven de referencia en este trabajo.
mejorando su estado nutricional. [7] Por otro lado
en los últimos años, el sobrepeso y la obesidad
han emergido como un serio problema de salud a
nivel mundial lo que ha hecho que la OMS se
haya referido hacia ello como una epidemia global
pues no solo afecta a los países desarrollados sino
también es un fenómeno presente en el contexto
epidemiológico latinoamericano. [8]
Los resultados obtenidos en el presente estudio
muestran una tendencia al incremento de la
malnutrición por exceso, que pudieran ser
interpretados en el contexto de la transición
nutricional que presenta Ecuador, con una
prevalencia de obesidad infantil del 14 %
Figura 2. Evaluación nutricional según talla-edad
En la figura anterior, el 30,5 % de, los niños
estudiados se encuentra en estado de Alerta
(Percentil < 3). Solo el 1,9 % de los escolares que
participaron en el estudio fueron clasificados
como Altos. El resto de la muestra presen
valores en el rango de la normalidad.
Con el objetivo de comparar las curvas estimadas
de Talla/Edad obtenidas en nuestra investigación,
se compararon con las curvas estimadas por la
OMS en elo 2006 las cuales sirven de
referencia en este trabajo.
Niños:
Niñas:
Figura 3. Comparación entra las curvas de Talla/Edad
En niños y niñas obtenidas en la investigación y
las de OMS, 2006.
En ambas gráficas puede apreciarse que en el
estudio, la curva de Talla/edad estimada en tanto
para niños como para niñas, están por debajo del
percentil medio de las curvas de la OMS
establecidas para estos rangos de edades y sexo.
Hasta la fecha son relativamente pocos los
estudios publicados en América Latina que
comparan las referencias existentes con las nuevas
curvas propuestas por la OMS.
En el año (2007), en Chile, González y
colaboradores [9] realizaron un estudio
antropométrico donde participaron 982 niños
menores de 5 años los cuales mostraron
diferencias significativas en las medias de todos
los índices antropométricos estudiados. Estos
investigadores concluyeron que con las curvas de
la OMS 2006 la proporción de niños desnutridos
aumenta, pasando lo mismo con el sobrepeso, , la
obesidad y la baja talla aunque consideran que la
evaluación del crecimiento de los niños es mucho
más real que cuando se toman como referencias
las curvas del Nacional Center for Health
Statistics (NCHS/OMS.
Estudios antropométricos realizados han
planteados que las poblaciones que habitan en
altitudes elevadas presentan un pequeño retardo
en el crecimiento lineal cuando se comparan con
aquellas poblaciones que habitan a nivel del mar,
[10] diferencias que se plantean sean debido al
fenómeno de la hipobária. La adaptación y la
climatizacn a grandes alturas provocan cambios
fisiológicos y estructurales del organismo que
afectan fundamentalmente al sistema
cardiovascular y respiratorio (hematopoyesis y
respiración) así como del sistema nervioso y
endocrino. La disminución de la presión
barométrica provoca un descenso de la presión
Figura 3. Comparación entra las curvas de Talla/Edad
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
22
En niños y niñas obtenidas en la investigación y las de
OMS, 2006.
En ambas grácas puede apreciarse que en el estudio, la
curva de Talla/edad estimada en tanto para niños como
para niñas, están por debajo del percentil medio de las cur-
vas de la OMS establecidas para estos rangos de edades y
sexo.
Hasta la fecha son relativamente pocos los estudios pu-
blicados en América Latina que comparan las referencias
existentes con las nuevas curvas propuestas por la OMS.
En el año (2007), en Chile, González y colaboradores [9]
realizaron un estudio antropométrico donde participaron
982 niños menores de 5 años los cuales mostraron diferen-
cias signicativas en las medias de todos los índices antro-
pométricos estudiados. Estos investigadores concluyeron
que con las curvas de la OMS 2006 la proporción de niños
desnutridos aumenta, pasando lo mismo con el sobrepeso,
, la obesidad y la baja talla aunque consideran que la eva-
luación del crecimiento de los niños es mucho más real que
cuando se toman como referencias las curvas del Nacional
Center for Health Statistics (NCHS/OMS.
Estudios antropométricos realizados han planteados que
las poblaciones que habitan en altitudes elevadas presen-
tan un pequeño retardo en el crecimiento lineal cuando se
comparan con aquellas poblaciones que habitan a nivel del
mar, [10] diferencias que se plantean sean debido al
fenómeno de la hipobária. La adaptación y la climatiza-
ción a grandes alturas provocan cambios siológicos y es-
tructurales del organismo que afectan fundamentalmente
al sistema cardiovascular y respiratorio (hematopoyesis y
respiración) así como del sistema nervioso y endocrino. La
disminución de la presión barométrica provoca un descen-
so de la presión parcial de oxigeno con una consecuente
disminución de la cantidad de oxigeno a nivel alveolar y
por ende disminución del aporte de oxigeno a los tejidos,
acompañado de una disminución de la humedad del aire,
de la temperatura y de la fuerza de gravedad con un au-
mento de la radiación solar.
Estos cambios se observan en altitudes de 1000 metros o
más sobre el nivel del mar y estos cambios cuando son per-
manentes a grandes alturas (mayor de 3000 m) pueden ser
perdurables y trasmitidos a generaciones posteriores que
conviven en un medio ambiente de hipoxia de altitud, ade-
más de los factores nutricionales y socioeconómicos que
pudieran estar acompañando.
Debe tenerse en cuenta que en los estudios realizados por
la OMS en el año 2006, se tomaron como muestra pobla-
ciones que habitan sobre el nivel del mar, provenientes de
diferentes etnias y entornos de Brasil, Ghana, India, No-
ruega, Omán y Estados Unidos. (Grupo del Estudio Mul-
ti-centro de las Referencias del Crecimiento [ 11]
El Cantón Mocha, se encuentra situado en la cordillera an-
dina en la provincia de Tungurahua, Ecuador a 3,300 me-
tros sobre el nivel del mar clasicada como grandes altura,
por lo que a juicio de estos investigadores, estas curvas,
si tenemos en cuenta lo antes planteado, deben utilizarse
como referencia con precaución pues podrían ocasionar
sesgos en la interpretación de los resultados lo que hace
necesario realizar estudios antropométricos a grandes es-
calas en la población infantil de 5 a 19 años que permita
establecer patrones de crecimiento propios del Ecuador.
Determinación del coeciente intelectual (CI
Cuadro 1 Distribución de frecuencia del coeciente de inteligencia (CI) y sus com-
ponentes
parcial de oxigeno con una consecuente
disminución de la cantidad de oxigeno a nivel
alveolar y por ende disminución del aporte de
oxigeno a los tejidos, acompañado de una
disminución de la humedad del aire, de la
temperatura y de la fuerza de gravedad con un
aumento de la radiación solar.
Estos cambios se observan en altitudes de 1000
metros o más sobre el nivel del mar y estos
cambios cuando son permanentes a grandes
alturas (mayor de 3000 m) pueden ser perdurables
y trasmitidos a generaciones posteriores que
conviven en un medio ambiente de hipoxia de
altitud, además de los factores nutricionales y
socioeconómicos que pudieran estar
acompañando.
Debe tenerse en cuenta que en los estudios
realizados por la OMS en el año 2006, se tomaron
como muestra poblaciones que habitan sobre el
nivel del mar, provenientes de diferentes etnias y
entornos de Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán
y Estados Unidos. (Grupo del Estudio Multi-
centro de las Referencias del Crecimiento [ 11]
El Cantón Mocha, se encuentra situado en la
cordillera andina en la provincia de Tungurahua,
Ecuador a 3,300 metros sobre el nivel del mar
clasificada como grandes altura, por lo que a
juicio de estos investigadores, estas curvas, si
tenemos en cuenta lo antes planteado, deben
utilizarse como referencia con precaución pues
podrían ocasionar sesgos en la interpretación de
los resultados lo que hace necesario realizar
estudios antropométricos a grandes escalas en la
población infantil de 5 a 19 años que permita
establecer patrones de crecimiento propios del
Ecuador.
3.2 Determinación del coeficiente intelectual (CI)
Cuadro 1 Distribución de frecuencia del coeficiente de
inteligencia (CI) y sus componentes
Frec. % Frec. % Frec. %
Muybajo 26 3,8 42 6,1 42 6,1
Bajo 98 14,3 107 16 101 14,6
Mediobajo 145 21,2 188 26 132 19,1
Medio 302 44,2 337 49 349 51,1
Medioalto 36 5,3 67 9,8 50 7,7
Alto 8 1,2 9 1,3 9 1,3
MuyAlto 0 0 1 0,1 0 0
Total 683 100 683 100 683 100
CI
Matrices
Vocabulario
En la Tabla anterior se observa que la mayoría de
los niños presentaron un coeficiente intelectual
medio (51,1%), el 39,8 % obtuvieron un
coeficiente de inteligencia por debajo de los
valores medios, solo el 9 % de los escolares
mostraron un coeficiente intelectual por encima de
la media.
Al comparar resultados de habilidades verbales
(vocabulario) e inteligencia general (matrices) se
observa una tendencia a presentar mayores
dificultades en las habilidades verbales
(vocabulario) que en las habilidades no verbales y
capacidad para resolver nuevos problema
(matrices).
Un estudio realizado en Colombia en el año 2011
se analizó una población de escolares compuesta
por 432 niños entre 6 y 16 años a quienes se le
apli un test para determinar el CI. El coeficiente
intelectual fue valorado mediante la Escala
de Inteligencia Wechsler para Niños WISC-I. [12]
Cerca de la mitad de los niños fueron clasificados
en un nivel medio, el puntaje más alto fue el de
racionamiento perceptivo, el más bajo fue en la
velocidad de procesamiento donde la mayoría de
los niños obtuvieron valores limítrofes ubicándose
en las calificaciones más baja. [13]
3.3 Valoración nutricional y coeficiente
intelectual
Cuadro 2. Valoración nutricional y coeficiente
intelectual
Cuando comparamos los resultados obtenidos en
relación al CI de acuerdo a la valoración
nutricional, aunque desde el punto de vista
estadístico no se encontraron diferencias
significativas, se observa una tendencia a
disminuir los resultados obtenidos en el test de
inteligencia aplicado a medida que disminuyen los
rangos de percentiles en que se encuentran
ubicados los escolares analizados.
En la Tabla anterior se observa que la mayoría de los niños
presentaron un coeciente intelectual medio (51,1%), el
39,8 % obtuvieron un coeciente de inteligencia por debajo
de los valores medios, solo el 9 % de los escolares mostra-
ron un coeciente intelectual por encima de la media.
Al comparar resultados de habilidades verbales (vocabu-
lario) e inteligencia general (matrices) se observa una ten-
dencia a presentar mayores dicultades en las habilidades
verbales (vocabulario) que en las habilidades no verbales y
capacidad para resolver nuevos problema (matrices).
Un estudio realizado en Colombia en el año 2011 se analizó
una población de escolares compuesta por 432 niños entre
6 y 16 años a quienes se le aplicó un test para determinar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
23
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Alerta(<3) Normal(1550) Alto(8597)
Tallaparalaedad
Urbana
Rural
Frec. % Frec. % Frec. %
Muybajo 26 3,8 42 6,1 42 6,1
Bajo 98 14,3 107 16 101 14,6
Mediobajo 145 21,2 188 26 132 19,1
Medio 302 44,2 337 49 349 51,1
Medioalto 36 5,3 67 9,8 50 7,7
Alto 8 1,2 9 1,3 9 1,3
MuyAlto 0 0 1 0,1 0 0
Total 683 100 683 100 683 100
CI
Matrices
Vocabulario
Cuando comparamos los resultados obtenidos en relación
al CI de acuerdo a la valoración nutricional, aunque desde
el punto de vista estadístico no se encontraron diferencias
signicativas, se observa una tendencia a disminuir los
resultados obtenidos en el test de inteligencia aplicado a
medida que disminuyen los rangos de percentiles en que se
encuentran ubicados los escolares analizados.
Comparación de la valoración nutricional entre sector
rural y urbano
Los escolares clasicados como bajo peso predominaron
en el sector rural con un 9,1 % contra un 5, 4 % en el área
urbana. Mientras que en el sector urbano el sobrepeso y la
obesidad (10,3% Sobrepeso, 14,8 % de obesos) supera de
forma signicativa (p< 0,01) al sector rural donde no se
detectó ningún caso de obesidad.
Es indiscutible que los hábitos alimentarios de una pobla-
ción están fuertemente arraigados a la tradición y la cul-
tura. La urbanización y los cambios de estilos de vida de
la población han traído como consecuencia cambios en el
patrón de consumo de alimentos.
En el sector rural la dieta depende por lo general del autoa-
bastecimiento de un número limitado de alimentos mien-
Figura .4 Comparación del sector rural y urbano según Talla/edad
Del total de los niños procedentes del sector Rural, el 30,4
% son de baja talla, mientras que en el sector Urbano de
un total de 485 niños estudiados el 28 % están en el nivel
de alerta una diferencia signicativa entre ambos sectores
(p < 0,05), pero además, el 36, 4 % de los niños proceden-
tes de zonas rurales clasicados dentro de una talla normal
para su edad se encuentran ubicados en el límite inferior
de normalidad (percentil 3-15),
La baja Talla para la edad es la medida antropométrica que
más dene el estado de desnutrición crónica (retraso en el
crecimiento lineal). Estadísticas procedentes del Ministerio
de Inclusión Económica y Social que datan del año 2010,
señalan que el 26 % de la población infantil ecuatoriana
sufre desnutrición crónica y de ellos, el 5 % aproximada-
mente, sufre desnutrición crónica severa. La mayoría habi-
tras que en el sector urbano, el consumo es más depen-
diente de la disponibilidad económica y de la cadena de
distribución de alimentos. De ahí que en el sector rural por
lo general exista una menos disponibilidad de alimentos y
por ende una menor ingesta de nutrientes.
La literatura revisada permite armar que la mayoa de
los problemas nutricionales ocurre en hogares de zonas
rurales localizadas en ambientes expuestas a riesgos am-
bientales que obstaculizan el acceso a bienes alimentarios
por problemas económicos y sociales productos de estos
eventos.
[14,15,16]
Mocha es un Cantón sometido en innumerables oportuni-
dades a la acción de las cenizas del volcán Tungurahua en
proceso eruptivo desde hace 13 años que afecta de forma
signicativa a la agricultura y a la ganadería.
Lo mismo ocurre cuando comparamos la Talla/edad por
sectores donde se observa como muestra el siguiente gura
el CI. El coeciente intelectual fue valorado mediante la
Escala de Inteligencia Wechsler para Niños WISC-I. [12]
Cerca de la mitad de los niños fueron clasicados en un
nivel medio, el puntaje más alto fue el de racionamiento
perceptivo, el más bajo fue en la velocidad de procesamien-
to donde la mayoría de los niños obtuvieron valores limí-
trofes ubicándose en las calicaciones más baja. [13]
Valoración nutricional y coeciente intelectual
Cuadro 2. Valoración nutricional y coeciente intelectual
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
24
tan en las áreas rurales y es aún más crítica entre los niños
indígenas y su mayor prevalencia se sitúa en las provincias
de la cordillera andina siendo la provincia de Tungurahua
una de las más afectadas, exhibiendo tasas elevadas de des-
nutrición crónica en relación al resto del país y entre sus
cantones más afectados se encuentra el Cantón Mocha.
La desnutrición crónica dada por el la baja talla para la
edad es consecuencia de múltiples factores, no solo del
bajo aporte calórico, sino asociada también al bajo peso
al nacer, a la falta de lactancia materna, la insalubridad, el
hacinamiento, la poca atención a la niñez, a la falta de aten-
ción médica entre otras.
En un estudio realizado por la CEPAL en el año 2005, Ecua-
dor se encontraba entre los países andinos que excedían el
promedio de la región en baja talla para la edad. Esta orga-
nización plantea que la población infantil más vulnerable
a la inseguridad alimentaria son las de extracciones más
pobres, las poblaciones indígenas y las que habitan en zo-
nas rurales de la sierra y del altiplano con poco acceso a los
alimentos, a los servicios de agua potable y saneamiento de
un bajo nivel educativo de las madres y que han heredado
la desnutrición sufrida por sus padres y abuelos trasmiti-
da de generación en generación. Este mismo artículo de la
CEPAL plantea que la probabilidad de ser desnutrido es
signicativamente mayor entre niños de zonas rurales que
entre los urbanos.[14]
Indiscutiblemente que las condiciones socio demográcas
del Cantón Mocha del último censo de población realiza-
doen el año 2010 y que se reejan en este informe avalanam-
pliamente los resultados obtenidos en esta investigación.
Cuadro. 5 Comparación del Coeciente intelectual entre el sector Rural y Urbano
Indiscutiblemente que las condiciones socio
demográficas del Cantón Mocha del último censo
de población realizadoen el año 2010 y que se
reflejan en este informe avalanampliamente los
resultados obtenidos en esta investigación.
Cuadro. 5 Comparacn del Coeficiente intelectual entre el
sector Rural y Urbano
Figura 5. Comparación del Coeficiente intelectual entre el
sector Rural y Urbano
En la Tabla y figura anterior puede apreciarse
como el 50% de los casos residentes en el sector
rural tiene un coeficiente intelectual (CI) a los
sumo de 15 (Medio bajo), mientras que en el
sector urbano el 50% tiene a lo sumo un CI de 28
( Medio) , además puede apreciarse como hay una
asimetría positiva significativamente mayor en el
sector rural, lo cual implica que la mayoa de los
casos están por debajo de la media que en su caso
es de 21,77, menor que el valor medio para el
sector urbano que resulto ser de 32,113 puntos.
Figura 6. Comparación de los resultados en la prueba de
vocabulario y matrices por sectores
En la figura anterior puede verificarse como los
resultados en la prueba de vocabulario es menor
en el sector rural, de igual manera sucede con la
prueba de matrices.
En ambos sectores los resultados en la prueba
matriz son superiores que los resultados de la
prueba de vocabulario. Se considera que los
resultados obtenidos están acorde a lo esperado
considerando dos factores importantes: a) los
dominios que mide el instrumento aplicado en los
sujetos estudiados, y b) el ambiente de influencia,
encontrando una correspondencia entre las
habilidades evaluadas y el ambiente donde se
desenvuelve el sujeto en estudio.
Menor eficacia en el instrumento verbal que en el
de matrices, considerando igualmente por una
parte, que el sistema educativo propio del área
estudiada es una proyección del sistema educativo
nacional y por otra, las necesidades propias de la
cultura y la economía del sector que hacen muy
particular el desarrollo de las habilidades no
verbales ante las verbales, precisamente como una
respuesta de adaptación constante de sujeto a su
medio y de la fluidez creciente a nivel cognitivo,
lo que es de hecho un buen predictor (de
mantenerse esta tendencia) para las necesidades
del desarrollo de esta población.
4. CONCLUSIONES
La valoración nutricional de los niños escolares
entre 5- 12 os de edad matriculados en las
escuelas del Cantón Mocha demostró que existe
un 6, 4 % de niños por debajo del percentil 3 (bajo
peso), el 8,6 % de niños con sobrepeso y el 10, 5
% de obesidad. El 30 % presentaron retardo del
crecimiento para su edad (desnutrición crónica),
La curva de Talla/edad estimada en tanto para
Indiscutiblemente que las condiciones socio
demográficas del Cantón Mocha del último censo
de población realizadoen el año 2010 y que se
reflejan en este informe avalanampliamente los
resultados obtenidos en esta investigación.
Cuadro. 5 Comparacn del Coeficiente intelectual entre el
sector Rural y Urbano
Figura 5. Comparación del Coeficiente intelectual entre el
sector Rural y Urbano
En la Tabla y figura anterior puede apreciarse
como el 50% de los casos residentes en el sector
rural tiene un coeficiente intelectual (CI) a los
sumo de 15 (Medio bajo), mientras que en el
sector urbano el 50% tiene a lo sumo un CI de 28
( Medio) , además puede apreciarse como hay una
asimetría positiva significativamente mayor en el
sector rural, lo cual implica que la mayoa de los
casos están por debajo de la media que en su caso
es de 21,77, menor que el valor medio para el
sector urbano que resulto ser de 32,113 puntos.
Figura 6. Comparación de los resultados en la prueba de
vocabulario y matrices por sectores
En la figura anterior puede verificarse como los
resultados en la prueba de vocabulario es menor
en el sector rural, de igual manera sucede con la
prueba de matrices.
En ambos sectores los resultados en la prueba
matriz son superiores que los resultados de la
prueba de vocabulario. Se considera que los
resultados obtenidos están acorde a lo esperado
considerando dos factores importantes: a) los
dominios que mide el instrumento aplicado en los
sujetos estudiados, y b) el ambiente de influencia,
encontrando una correspondencia entre las
habilidades evaluadas y el ambiente donde se
desenvuelve el sujeto en estudio.
Menor eficacia en el instrumento verbal que en el
de matrices, considerando igualmente por una
parte, que el sistema educativo propio del área
estudiada es una proyección del sistema educativo
nacional y por otra, las necesidades propias de la
cultura y la economía del sector que hacen muy
particular el desarrollo de las habilidades no
verbales ante las verbales, precisamente como una
respuesta de adaptación constante de sujeto a su
medio y de la fluidez creciente a nivel cognitivo,
lo que es de hecho un buen predictor (de
mantenerse esta tendencia) para las necesidades
del desarrollo de esta población.
4. CONCLUSIONES
La valoración nutricional de los niños escolares
entre 5- 12 os de edad matriculados en las
escuelas del Cantón Mocha demostró que existe
un 6, 4 % de niños por debajo del percentil 3 (bajo
peso), el 8,6 % de niños con sobrepeso y el 10, 5
% de obesidad. El 30 % presentaron retardo del
crecimiento para su edad (desnutrición crónica),
La curva de Talla/edad estimada en tanto para
Figura 5. Comparación del Coeciente intelectual entre el sector Rural y Urbano
En la Tabla y gura anterior puede apreciarse como el 50%
de los casos residentes en el sector rural tiene un coecien-
te intelectual (CI) a los sumo de 15 (Medio bajo), mientras
que en el sector urbano el 50% tiene a lo sumo un CI de 28 (
Medio) , además puede apreciarse como hay una asimetría
positiva signicativamente mayor en el sector rural, lo cual
implica que la mayoría de los casos están por debajo de la
media que en su caso es de 21,77, menor que el valor medio
para el sector urbano que resulto ser de 32,113 puntos.
Indiscutiblemente que las condiciones socio
demográficas del Cantón Mocha del último censo
de población realizadoen el año 2010 y que se
reflejan en este informe avalanampliamente los
resultados obtenidos en esta investigación.
Cuadro. 5 Comparacn del Coeficiente intelectual entre el
sector Rural y Urbano
Figura 5. Comparación del Coeficiente intelectual entre el
sector Rural y Urbano
En la Tabla y figura anterior puede apreciarse
como el 50% de los casos residentes en el sector
rural tiene un coeficiente intelectual (CI) a los
sumo de 15 (Medio bajo), mientras que en el
sector urbano el 50% tiene a lo sumo un CI de 28
( Medio) , además puede apreciarse como hay una
asimetría positiva significativamente mayor en el
sector rural, lo cual implica que la mayoa de los
casos están por debajo de la media que en su caso
es de 21,77, menor que el valor medio para el
sector urbano que resulto ser de 32,113 puntos.
Figura 6. Comparación de los resultados en la prueba de
vocabulario y matrices por sectores
En la figura anterior puede verificarse como los
resultados en la prueba de vocabulario es menor
en el sector rural, de igual manera sucede con la
prueba de matrices.
En ambos sectores los resultados en la prueba
matriz son superiores que los resultados de la
prueba de vocabulario. Se considera que los
resultados obtenidos están acorde a lo esperado
considerando dos factores importantes: a) los
dominios que mide el instrumento aplicado en los
sujetos estudiados, y b) el ambiente de influencia,
encontrando una correspondencia entre las
habilidades evaluadas y el ambiente donde se
desenvuelve el sujeto en estudio.
Menor eficacia en el instrumento verbal que en el
de matrices, considerando igualmente por una
parte, que el sistema educativo propio del área
estudiada es una proyección del sistema educativo
nacional y por otra, las necesidades propias de la
cultura y la economía del sector que hacen muy
particular el desarrollo de las habilidades no
verbales ante las verbales, precisamente como una
respuesta de adaptación constante de sujeto a su
medio y de la fluidez creciente a nivel cognitivo,
lo que es de hecho un buen predictor (de
mantenerse esta tendencia) para las necesidades
del desarrollo de esta población.
4. CONCLUSIONES
La valoración nutricional de los niños escolares
entre 5- 12 os de edad matriculados en las
escuelas del Cantón Mocha demostró que existe
un 6, 4 % de niños por debajo del percentil 3 (bajo
peso), el 8,6 % de niños con sobrepeso y el 10, 5
% de obesidad. El 30 % presentaron retardo del
crecimiento para su edad (desnutrición crónica),
La curva de Talla/edad estimada en tanto para
Figura 6. Comparación de los resultados en la prueba de vocabulario y matrices
por sectores
En la gura anterior puede vericarse como los resultados
en la prueba de vocabulario es menor en el sector rural, de
igual manera sucede con la prueba de matrices.
En ambos sectores los resultados en la prueba matriz son
superiores que los resultados de la prueba de vocabulario.
Se considera que los resultados obtenidos están acorde a
lo esperado considerando dos factores importantes: a) los
dominios que mide el instrumento aplicado en los sujetos
estudiados, y b) el ambiente de inuencia, encontrando
una correspondencia entre las habilidades evaluadas y el
ambiente donde se desenvuelve el sujeto en estudio.
Menor ecacia en el instrumento verbal que en el de matri-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
25
ces, considerando igualmente por una parte, que el sistema
educativo propio del área estudiada es una proyección del
sistema educativo nacional y por otra, las necesidades pro-
pias de la cultura y la economía del sector que hacen muy
particular el desarrollo de las habilidades no verbales ante
las verbales, precisamente como una respuesta de adapta-
ción constante de sujeto a su medio y de la uidez creciente
a nivel cognitivo, lo que es de hecho un buen predictor (de
mantenerse esta tendencia) para las necesidades del desa-
rrollo de esta población.
Conclusiones
La valoración nutricional de los niños escolares entre 5-
12 años de edad matriculados en las escuelas del Cantón
Mocha demostró que existe un 6, 4 % de niños por debajo
del percentil 3 (bajo peso), el 8,6 % de niños con sobrepeso
y el 10, 5 % de obesidad. El 30 % presentaron retardo del
crecimiento para su edad (desnutrición crónica), La curva
de Talla/edad estimada en tanto para niños como para ni-
ñas, están por debajo del percentil medio de las curvas de
la OMS establecidas para estos rangos de edades y sexo. El
40 % de los escolares presentaron un CI a lo sumo Medio
bajo, el 51, 1 presentó un CI Medio y solo el 8,7 % presentó
un CI de al menos Medio alto. Se observa una tendencia a
presentar mayores dicultades en las habilidades verbales
(vocabulario) que la inteligencia general (matrices). En
el sector urbano predominó la obesidad, mientras que en
mientras que en el sector rural predomino el bajo peso el
retardo del crecimiento lineal, el CI fue signicativamente
más bajo que en el sector urbano. En ambos sectores los
resultados del test de matriz fueron superiores al de voca-
bulario.
No se encontraron diferencias en cuanto al género en las
diferentes variables estudiadas.
Referencias
[1]. Endemain. Ecuador (2005) Encuesta Demográca de Salud mater-
no-infantil. Informe nal.
[2]. Instituto Nacional de Estadística y Censo, Ecuador (2006) Encuesta
de condiciones de vida.
[3]. B. Leyva (2001). Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la
desnutrición en el desarrollo cerebral, Inteligencia y rendimiento
escolar. Arch Latinoam Nutr 51(1) pp 64-71.
[4]. M.F. Nassar (2001, Jun). ) Language skills and
intelligence quotient of protein energy malnutrition survivors. . J
Trop Pediatr. 58 (3), pp. 226236.
[5]. OMS (2006) e WHO Child Growth Standards.
[6]. A. Cordero and I. Calonge I.(2002) Test Breve de Inteligencia de
Kaufman. 2da edición.
[7]. MCDS (2009) programa Acción nutrición.
[8]. OMS (2012) Obesidad y Sobrepeso. [Online].
[9]. A.M., González, J.L. Pino JL., (2007) Estudio comparativo de las
curvas de crecimiento NCHS/OMS: Evaluación del estado nutri-
cional e implicancias en un centro de salud familiar. Rev Chil Nutr
37(2) pp. 169-177.
[10]. M.A. Cossio-Bolaño, M. Arruda. V, Nuñez J.L., Lancho. (2011)
Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adoles-
centes Rev Andal Med Deporte. 4(2) pp.71-76
[11]. M. De Onis, C. Victora, M. Bhan, K.,Norum (2004) El estudio
multicéntrico de la OMS sobre el patn de crecimiento (EMPC):
Justication, planicación, y aplicación. Food and Nutrition Bulle-
tin.25 pp.3-84
[12]. N. Barber. (2005) Educational and ecological correlates of IQ: A
cross national investigation. Intelligence, 33(3) pp.273-284
[13]. M. Cadavid, M. Zapata, D.Aguirre, M. Álvarez (2011) Coeciente
intelectual de niñosescolarizados en instituciones públicas de las
zonas nororiental y noroccidental de Medellín según el nivel de se-
guridad alimentaria del hogar y condiciones socioeconómicas. Rev
Chil Nutr 38: 4, 392-403.
[14]. CEPAL (2005) Hambre y desigualdad en los países andinos. La
desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú.
[15]. OPS (2008) La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en
América Latina y El Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarro-
llo del Milenio. Accedido el 1 de febrero del 2013.
[16]. UNICEF (2006) Desnutrición infantil en América latina y el Caribe
en Desafíos. Boletin No. 2. Abril 2006. Accedido el 23 de enero del
2013. Disponible en http://www.unicef.org/lac/Desaosnutricion.