UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
7
EXPERIENCIA COMUNITARIA CON EL USO DE LA PLANTA MEDICINAL CONOCIDA
COMO “MATICO”, EN EL CANTÓN AMBATO, EN EL PERÍODO MARZO-JULIO DEL 2012
RESUMEN:
Se realizó un estudio de campo con el objetivo de conocer la experiencia comunitaria en el uso de la planta medicinal conocida como
matico, en el cantón Ambato. Se diseñó un estudio transversal, el cual fue desarrollado en todas las parroquias del cantón. Para la
recogida de la información se utilizó un instrumento, tipo encuesta con el objetivo de recoger toda la información relacionada con
el uso medicinal y acciones posiblemente nocivas para la salud del matico, tanto en las comunidades urbanas como rural. La en-
cuesta fue estructurada y recogió información general sobre las personas encuestadas y aspectos especícos sobre el uso del matico
y el conocimiento que sobre esta planta tenían los pobladores. Las encuestas fueron aplicadas por los estudiantes del quinto y sexto
semestre de la carrera de medicina, asesorados en el terreno por los investigadores. Se utilizó una muestra intencional no probabilís-
tica. Después de analizados los resultados se concluyó que: las propiedades medicinales del matico son ampliamente conocidas por
la población estudiada, las que han sido trasmitidas fundamentalmente a través de familiares, observando una baja recomendación
por parte de profesionales de la salud. Los usos más frecuentes son con nes cicatrizante, antiinamatorio y analgésicos, las vías más
frecuentemente utilizadas son la oral y la tópica sobre piel y mucosas, con frecuencia de administración de dos veces al día en forma
de decocción o infusión por un período de 4 a 7 días, comenzando la mejoría desde el segundo día de tratamiento, la frecuencia de
efectos indeseables fue baja y existe correspondencia entre los usos tradicionales y los comprobados cientícamente.
Palabras clave: Matico, plantas medicinales, experiencia comunitaria
ABSTRACT:
A eld study was done in order to better understand the community experience regarding the use of the medicinal plant called
“Matico” in the city of Ambato. We designed a transverse study which has been developed in every neighborhood of the county of
Ambato. The tool that was used to collect the information was a survey that allowed the collection of any information linked to the
use of this medicinal plant and other actions that can be detrimental for the health in urban and in rural communities. It has been a
well structured survey in order to collect general information about the interviewed people and further details about the specic use
of the “Matico” and knowledge that local people had about that plant. The interviews have been made by students of the fth and
sixth level of the career of Medicine. They have been advised by researchers. After analysis of the results we concluded that: the
medical properties of the “Matico” are quite well known by the local population. Basically they have passed the knowledge about
the plant’s properties through the families, where health professionals used to not recommend this plant. The plant is in most of the
case used for healing, as an anti inammatory, and as an analgesic. It is mostly taken in oral form or topically on the skin and in
mucus, administered twice a day in decoction or infusion for a period of 4 to 7 days, starting generally the second day of treatment.
The frequency of the side effects was low and there is a relationship between traditional uses and scientic experiments.
Keywords: matico, medicinal plant, community experience
Julio Portal, Ricardo Proaño, Sandra Villacis
Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador
portal-jl@uta.edu.ec
La investigación aprobada con RESOL.0428-CU-P-2012 se nanció con fondos de
la Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI
Artículo Recibido: 1 de marzo de 2013
Artículo Aceptado: 30 de mayo de 2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
8
Método
Se diseñó un estudio transversal, el cual fue desarrollado
en todas las parroquias del cantón Ambato perteneciente a
la provincia Tungurahua. El proyecto fue desarrollado en 7
meses, desde marzo del 2012 hasta octubre del propio año.
Para la recogida de la información se utilizó un instrumento,
tipo encuesta con el objetivo de recoger toda la información
relacionada con el uso medicinal y acciones posiblemente
nocivas para la salud del matico, tanto en las comunidades
urbanas como rural. La encuesta fue estructurada y recogió
información general sobre las personas encuestadas y aspec-
tos especícos sobre el uso del matico y el conocimiento que
sobre esta planta tenían los pobladores.
Posteriormente se procedió al entrenamiento de los en-
cuestadores, para lograr una correcta aplicación de los ins-
trumentos y una eciente recogida de información.
Seguidamente se realizó visitas a las parroquias seleccio-
nadas para organizar la recogida de la información, en este
proceso se realizó vínculo con los Centros de Salud y se
procedió a la organización de los materiales y los recursos
humanos para el proceso de encuestamiento.
La realización de las encuestas se ejecutó en el período
comprendido entre marzo y mayo del 2012.
La aplicación de la encuesta se realizó en el 100% de las
parroquias, de manera que los datos obtenidos son repre-
sentativos de la población en general.
A cada uno de estas parroquias se le realizó una visita para
familiarizar a los encuestadores en el terreno. La muestra
fue intencional, utilizando métodos no probabilístico. Las
encuestas se aplicaron a150 pobladores por parroquia, ele-
gidos al azar y teniendo en cuenta una adecuada distribu-
ción geográca, esto hizo que en total se visitaran 28 pa-
rroquias, de ellas 10 urbanas y 18 rurales, con un total de
4463 personas encuestadas, 2307 de áreas urbanas y 2156
de áreas rurales.
Manejo de la información y procesamiento estadístico.
Las encuestas fueron aplicadas por los estudiantes del
quinto y sexto semestre de la carrera de medicina, asesora-
dos en el terreno por los investigadores. Cada encuesta fue
revisada por los investigadores e introducidas en una base
de datos elaborada al respecto.
Introducción
El afán por conocer y dar a conocer las bondades de las
plantas medicinales, así como las diferentes afecciones
que curan ha sido un tema tratado desde que la humani-
dad existe. Algunos documentos son catálogos de plantas
medicinales respaldados con sus respectivas colecciones
botánicas y referencias bibliográcas o incluyen revisio-
nes de uso medicinal a nivel mundial [1], también puede
encontrarse como parte de obras o tratados más generales
u obras de carácter hoy en día tradicional [2-3].
El tema de las plantas medicinales ha cobrado inusitado
auge en los últimos años [4] y encontramos que todavía
más del 70% de la población mundial recurre a las plantas
para la solución de problemas básicos de salud. La indus-
tria farmacéutica ha obtenido del reino vegetal la materia
prima necesaria para la elaboración de casi el 30% de los
productos farmacéuticos que hoy emplea la medicina mo-
derna. [5]
Los Andes ecuatorianos constituyen parches de bosques
naturales entre páramos. Una de las plantas ampliamente
utilizadas en Ecuador es el matico, en el que según estudios
realizados se registraron 14 especies diferentes, siendo las
más conocidas Piper aduncum (Piperaceae), Aristeguietia
glutinosa (Asteraceae) y Lepechinia betonicifolia (Lamia-
ceae) [6-7] y se le atribuyen diversos usos entre los que
se encuentran: en la inamación, el resfrío, baño vaginal,
baño posparto, cicatrizante, baño caliente, úlceras, cáncer
[8]. También existen en la literatura algunos estudios to-
químicos y farmacológicos sobre acciones y componentes
de esta planta medicinal.
El estudio cientíco moderno de las propiedades curativas
de las plantas promete descubrir propiedades que incluso
van más allá de los usos tradicionales conocidos. Sin em-
bargo, la falta de incentivos para este estudio ha sido hasta
ahora un escollo formidable.
No obstante, algunas universidades y entidades guberna-
mentales han comenzado a responder al clamor y a la ne-
cesidad de estudios cientícos sobre las propiedades cura-
tivas de las plantas. [9-10]
Basado en todos los elementos anteriores emprendimos
esta investigación con el objetivo de conocer la experien-
cia comunitaria en el uso de la planta medicinal conocida
como matico, en el cantón Ambato.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
9
Basado en todos los elementos anteriores emprendimos
esta investigación con el objetivo de conocer la
experiencia comunitaria en el uso de la planta medicinal
conocida como matico, en el cantón Ambato.
2. MÉTODO
Se diseñó un estudio transversal, el cual fue desarrollado
en todas las parroquias del cantón Ambato perteneciente a
la provincia Tungurahua. El proyecto fue desarrollado en
7 meses, desde marzo del 2012 hasta octubre del propio
año.
Para la recogida de la información se utili un
instrumento, tipo encuesta con el objetivo de recoger toda
la información relacionada con el uso medicinal y
acciones posiblemente nocivas para la salud del matico,
tanto en las comunidades urbanas como rural. La encuesta
fue estructurada y recogió información general sobre las
personas encuestadas y aspectos específicos sobre el uso
del matico y el conocimiento que sobre esta planta tenían
los pobladores.
Posteriormente se procedió al entrenamiento de los
encuestadores, para lograr una correcta aplicación de los
instrumentos y una eficiente recogida de información.
Seguidamente se reali visitas a las parroquias
seleccionadas para organizar la recogida de la
información, en este proceso se realizó vínculo con los
Centros de Salud y se procedió a la organización de los
materiales y los recursos humanos para el proceso de
encuestamiento.
La realización de las encuestas se ejecutó en el período
comprendido entre marzo y mayo del 2012.
La aplicación de la encuesta se reali en el 100% de las
parroquias, de manera que los datos obtenidos son
representativos de la población en general.
A cada uno de estas parroquias se le reali una visita
para familiarizar a los encuestadores en el terreno. La
muestra fue intencional, utilizando métodos no
probabilístico. Las encuestas se aplicaron a150 pobladores
por parroquia, elegidos al azar y teniendo en cuenta una
adecuada distribución geográfica, esto hizo que en total se
visitaran 28 parroquias, de ellas 10 urbanas y 18 rurales,
con un total de 4463 personas encuestadas, 2307 de áreas
urbanas y 2156 de áreas rurales.
Manejo de la información y procesamiento estastico.
Las encuestas fueron aplicadas por los estudiantes del
quinto y sexto semestre de la carrera de medicina,
asesorados en el terreno por los investigadores. Cada
encuesta fue revisada por los investigadores e introducidas
en una base de datos elaborada al respecto.
Cada encuesta se introdujo de manera independiente en
dos PC, por dos personas diferentes, quedando
constituidas dos bases de datos con la misma información,
ambas bases de datos fueron sometidas a un proceso de
limpieza de datos de manera que finalmente quedó una
sola base que no contenía ningún dato erróneo.
Se le aplicó el sistema estadístico SPS, en su versn 7,
para el procesamiento estastico y se obtuvo las
distribuciones de frecuencias de cada una de las variables,
que nos permitió hacer el alisis de los datos.
Los datos procesados, se presentaron en tablas y gráficos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al estudiar las características de la población encuestada
según sexo y área de residencia se observó que el 52% de
los encuetados correspondieron al área urbana y el 48% a
la rural, mientras el 59% correspondió al sexo femenino y
el 41 % al masculino. En el área rural hubo un predominio
del sexo femenino con el 60, 2 % del total de las personas
encuestadas. Predominaron las personas mestiza con el 84,
4 %.
Al analizar los rangos de edades de la población estudiada
constatamos predominio en los grupos de 18 a 29 años
(21,3%), 30 a 39 años (26,1 %) y 40 a 49 años (24,1%).
La población mayor de 59 años predominó en el sector
rural que en el caso de los mayores de 69 años se duplica.
En cuanto a la escolaridad de los encuestados resalta un
predominio de la secundaria con el 38,6% seguido de la
primaria con 36,7%.
En cuanto al uso del matico con fines medicinales en la
población estudiada, el 95% de los encuestados
expresaron conocer el matico como planta medicinal y el
92 % de las personas la han utilizado alguna vez en su
vida.
Respecto a la parte de la planta utilizada con fines
medicinales (cuadro.1) se destaca que el 56,3% de las
persona utilizaron las hojas frescas, siguiendo en orden de
frecuencia las hojas secas (21,9%) y toda la planta fresca
(18,6%).
Cuadro 1. Parte de la planta utilizada según área de residencia
Parte
planta
Urbana
%
Rural
%
Total
%
Hoja
fresca
1223
27,4
1294
28,9
2517
56,3
Hoja seca
495
11,0
486
10,8
981
21,9
Tallo
fresco
194
4,3
148
3,3
342
7,6
Tallo seco
54
1,2
51
1,1
105
2,3
Flores
frescas
62
1,3
40
0,9
102
2,2
Raíces
frescas
54
1,2
47
1,0
101
2,2
Raíces
secas
38
0,8
43
0,9
81
1,8
Toda la
planta
fresca
397
8,9
354
7,9
832
18,6
Toda la
planta
seca
118
2,4
71
1,5
189
4,2
Preparacio
nes
farmacéuti
cas
43
0,9
62
1,3
105
2,3
Combinac
iones
anteriores
25
0,5
33
0,7
58
1,2
El cuadro 2 expresa los fines para los cuales la población
utiliza el matico. El mayor número de individuos (39,3%)
usan el matico para la curación de heridas, seguido de un
26,0% que lo hace con fines antiinflamatorios y un 24,9%
que lo hace para alivio del dolor. En la población urbana
predomino el uso de curación de heridas (41,6%) y fines
antiinflamatorios (30,6%), ambos % por encima de la
media general, mientras que en la población rural
predominó el uso en curación de heridas (36,8%) y alivio
del dolor (29,3%).
Cuadro 2. Fines para los que utilizan el matico según área de residencia
Fines del uso Urbana % Rural % Total %
Curación
heridas
960
36,8
1754
Úlceras
gastroduodenal
234
9,1
432
Otras
afecciones
digestivas
150
7,0
301
Úlceras piel
178
9,0
373
Daño hepático
49
2,7
109
Alivio dolores
482
29,3
1115
Anti
inflamatorio
707
21,0
1161
Hongos
66
5,7
189
Resfriado
217
10,1
435
Infecciones
vaginales
58
6,4
197
Respecto a la forma de preparación del matico para su uso
(tabla No.3) observamos que el mayor porciento de la
población utiliza la planta medicinal en forma de infusión
(67,6%), seguido por la decocción (16,6%) y los baños
(16,5%). Con respecto al uso de las decocciones fue más
frecuente en el área urbana (18,3%) respecto a la rural
(13,9%), mientras las infusiones fueron más utilizadas en
el área rural (72,8%)
Cuadro 3. Forma de preparación de la planta según área de residencia
Las vías de administración por la que se utili el matico
(tabal No.4), se aprecia similitud en laa oral y tópica
piel con 53,1% en ambos casos. Respecto a laa tópica
mucosa, aunque su % de utilización es bajo se apreció que
se usa tres veces más en el área rural (6,1%) que en la
urbana (2,4%).
Cuadro 4. Vía de utilización de la planta sen áreas de residencia
Respecto a la frecuencia con que utilizaban el matico para
el tratamiento de sus dolencia resalta el número de
personas que lo hacían dos veces ala (55,5%), seguido
de los que lo hacía una sola vez ala (41,5%) y los que lo
hacían 3 veces al día (32,3%), se registraron en menor
cuantía los que lo hacían 4 veces y más. El mayor %
(50,8) de los que lo utilizaron 2 veces ala fue para el
tratamiento de infecciones vaginales, mientras los que lo
hicieron una vez al día (32,4%) fue para tratar el refriado.
Para tratar el cáncer (31.0%) lo hicieron con mayor
frecuencia 3 veces al día.
El mayor por ciento (39,6%) de las personas que utilizaron
el matico lo hicieron entre 4 y 7 días, siguiéndole en
frecuencia el uso entre 1 y 3 días (36,4%). El uso entre 1 y
3 días predominó para la curación de las heridas (29,4%),
antiinflamatorio (21,4%) y alivio del dolor (20,5%), en los
casos que lo utilizaron entre 4 y 7 días predominaron las
mismas dolencias.
De los 6146 tratamientos realizados con matico, en el
48,1% de los casos sintieron mejoría entre el segundo y
cuarto día de iniciado el tratamiento, seguido del 27,6% de
los casos que sintieron mejorías desde el primera de
tratamiento, solo en el 2,4% de los casos no se sintió
mejoa alguna.
El efecto adverso más frecuentemente encontrado fue el
prurito en el 3,3% de las personas seguido de mareos
(1,6%) e irritación local (3%). Lasas por donde mayor
se presentaron los efectos adversos fueron la tópica piel,
seguida de la oral con 43,6% y 42,6% respectivamente.
Al analizar la correspondencia entre los uso tradicionales
y los reportados en la literatura científica (tabla No. 5) se
aprecia que existe coincidencia ente la mayoría de los
usos tradicionales descritos en nuestro estudio con algunas
de las acciones farmacológicas encontradas en
investigaciones científicas, entre las que se destaca la
antiinflamatoria y cicatrizante.
Cuadro 5. Usos tradicionales y comprobados del matico
Forma
preparación
Urbana % Rural % Total %
Decocción 424 18,37 320 13,91 744 16,67
Infusión 1450 62,85 1571 72,86 3021 67,68
Aplicacn directa
98 4,24 110 5,1 208 4,66
Baños 320 13,87 401 18,59 721 16,51
Pomadas 97 4,2 156 7,23 253 5,66
Vía Urbana%Rural%Total%
utilización
Oral123653,5113652,6237253,1
Tópicapiel122152,9114953,2237053,1
Tópica
mucosa 562,41326,11884,2
El cuadro 2 expresa los nes para los cuales la población
utiliza el matico. El mayor número de individuos (39,3%)
usan el matico para la curación de heridas, seguido de un
26,0% que lo hace con nes antiinamatorios y un 24,9%
que lo hace para alivio del dolor. En la población urbana
predomino el uso de curación de heridas (41,6%) y nes
antiinamatorios (30,6%), ambos % por encima de la me-
dia general, mientras que en la población rural predomi-
nó el uso en curación de heridas (36,8%) y alivio del dolor
(29,3%).
Cada encuesta se introdujo de manera independiente en
dos PC, por dos personas diferentes, quedando constitui-
das dos bases de datos con la misma información, ambas
bases de datos fueron sometidas a un proceso de limpieza
de datos de manera que nalmente quedó una sola base
que no contenía ningún dato erróneo.
Se le aplicó el sistema estadístico SPS, en su versión 7, para
el procesamiento estadístico y se obtuvo las distribuciones
de frecuencias de cada una de las variables, que nos permi-
tió hacer el análisis de los datos.
Los datos procesados, se presentaron en tablas y grácos.
Resultados y Discusión
Al estudiar las características de la población encuestada
según sexo y área de residencia se observó que el 52% de
los encuetados correspondieron al área urbana y el 48% a
la rural, mientras el 59% correspondió al sexo femenino y
el 41 % al masculino. En el área rural hubo un predominio
del sexo femenino con el 60, 2 % del total de las personas
encuestadas.
Predominaron las personas mestiza con el 84, 4 %.
Al analizar los rangos de edades de la población estudia-
da constatamos predominio en los grupos de 18 a 29 años
(21,3%), 30 a 39 años (26,1 %) y 40 a 49 años (24,1%). La
población mayor de 59 años predominó en el sector ru-
ral que en el caso de los mayores de 69 años se duplica.
En cuanto a la escolaridad de los encuestados resalta un
predominio de la secundaria con el 38,6% seguido de la
primaria con 36,7%.
En cuanto al uso del matico con nes medicinales en la
población estudiada, el 95% de los encuestados expresaron
conocer el matico como planta medicinal y el 92 % de las
personas la han utilizado alguna vez en su vida.
Respecto a la parte de la planta utilizada con nes medi-
cinales (cuadro.1) se destaca que el 56,3% de las persona
utilizaron las hojas frescas, siguiendo en orden de frecuen-
cia las hojas secas (21,9%) y toda la planta fresca (18,6%).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
10
El cuadro 2 expresa los fines para los cuales la población
utiliza el matico. El mayor número de individuos (39,3%)
usan el matico para la curación de heridas, seguido de un
26,0% que lo hace con fines antiinflamatorios y un 24,9%
que lo hace para alivio del dolor. En la población urbana
predomino el uso de curación de heridas (41,6%) y fines
antiinflamatorios (30,6%), ambos % por encima de la
media general, mientras que en la población rural
predominó el uso en curación de heridas (36,8%) y alivio
del dolor (29,3%).
Cuadro 2. Fines para los que utilizan el matico según área de residencia
Fines del uso
Urbana
%
Rural
%
Total
%
Curación
heridas
960
41,6
794
36,8
1754
39,3
Úlceras
gastroduodenal
234
10,1
198
9,1
432
9,6
Otras
afecciones
digestivas
150
6,5
151
7,0
301
6,7
Úlceras piel
178
7,7
195
9,0
373
8,3
Daño hetico
49
2,1
60
2,7
109
2,4
Alivio dolores
482
20,8
633
29,3
1115
24,9
Anti
inflamatorio
707
30,6
454
21,0
1161
26,0
Hongos
66
2,8
123
5,7
189
4,2
Resfriado
217
9,4
218
10,1
435
9,7
Infecciones
vaginales
58
2,5
139
6,4
197
4,4
Respecto a la forma de preparación del matico para su uso
(tabla No.3) observamos que el mayor porciento de la
población utiliza la planta medicinal en forma de infusión
(67,6%), seguido por la decocción (16,6%) y los baños
(16,5%). Con respecto al uso de las decocciones fue más
frecuente en el área urbana (18,3%) respecto a la rural
(13,9%), mientras las infusiones fueron más utilizadas en
el área rural (72,8%)
Cuadro 3. Forma de preparación de la planta según área de residencia
Las vías de administración por la que se utili el matico
(tabal No.4), se aprecia similitud en laa oral y tópica
piel con 53,1% en ambos casos. Respecto a laa tópica
mucosa, aunque su % de utilización es bajo se apreció que
se usa tres veces más en el área rural (6,1%) que en la
urbana (2,4%).
Cuadro 4. Vía de utilización de la planta sen áreas de residencia
Respecto a la frecuencia con que utilizaban el matico para
el tratamiento de sus dolencia resalta el número de
personas que lo hacían dos veces ala (55,5%), seguido
de los que lo hacía una sola vez ala (41,5%) y los que lo
hacían 3 veces al día (32,3%), se registraron en menor
cuantía los que lo hacían 4 veces y más. El mayor %
(50,8) de los que lo utilizaron 2 veces ala fue para el
tratamiento de infecciones vaginales, mientras los que lo
hicieron una vez al día (32,4%) fue para tratar el refriado.
Para tratar el cáncer (31.0%) lo hicieron con mayor
frecuencia 3 veces al día.
El mayor por ciento (39,6%) de las personas que utilizaron
el matico lo hicieron entre 4 y 7 días, siguiéndole en
frecuencia el uso entre 1 y 3 días (36,4%). El uso entre 1 y
3 días predominó para la curación de las heridas (29,4%),
antiinflamatorio (21,4%) y alivio del dolor (20,5%), en los
casos que lo utilizaron entre 4 y 7 días predominaron las
mismas dolencias.
De los 6146 tratamientos realizados con matico, en el
48,1% de los casos sintieron mejoría entre el segundo y
cuarto día de iniciado el tratamiento, seguido del 27,6% de
los casos que sintieron mejorías desde el primera de
tratamiento, solo en el 2,4% de los casos no se sintió
mejoa alguna.
El efecto adverso más frecuentemente encontrado fue el
prurito en el 3,3% de las personas seguido de mareos
(1,6%) e irritación local (3%). Lasas por donde mayor
se presentaron los efectos adversos fueron la tópica piel,
seguida de la oral con 43,6% y 42,6% respectivamente.
Al analizar la correspondencia entre los uso tradicionales
y los reportados en la literatura científica (tabla No. 5) se
aprecia que existe coincidencia ente la mayoría de los
usos tradicionales descritos en nuestro estudio con algunas
de las acciones farmacológicas encontradas en
investigaciones científicas, entre las que se destaca la
antiinflamatoria y cicatrizante.
Cuadro 5. Usos tradicionales y comprobados del matico
Forma
preparación
Urbana % Rural % Total %
Decocción 424 18,37 320 13,91 744 16,67
Infusión 1450 62,85 1571 72,86 3021 67,68
Aplicación directa
98 4,24 110 5,1 208 4,66
Baños 320 13,87 401 18,59 721 16,51
Pomadas 97 4,2 156 7,23 253 5,66
Vía Urbana%Rural%Total%
utilización
Oral123653,5113652,6237253,1
Tópicapiel122152,9114953,2237053,1
Tópica
mucosa 562,41326,11884,2
El cuadro 2 expresa los fines para los cuales la población
utiliza el matico. El mayor número de individuos (39,3%)
usan el matico para la curación de heridas, seguido de un
26,0% que lo hace con fines antiinflamatorios y un 24,9%
que lo hace para alivio del dolor. En la población urbana
predomino el uso de curación de heridas (41,6%) y fines
antiinflamatorios (30,6%), ambos % por encima de la
media general, mientras que en la población rural
predominó el uso en curación de heridas (36,8%) y alivio
del dolor (29,3%).
Cuadro 2. Fines para los que utilizan el matico según área de residencia
Fines del uso
Urbana
%
Rural
%
Total
%
Curación
heridas
960
36,8
1754
Úlceras
gastroduodenal
234
9,1
432
Otras
afecciones
digestivas
150
7,0
301
Úlceras piel
178
9,0
373
Daño hetico
49
2,7
109
Alivio dolores
482
29,3
1115
Anti
inflamatorio
707
21,0
1161
Hongos
66
5,7
189
Resfriado
217
10,1
435
Infecciones
vaginales
58
6,4
197
Respecto a la forma de preparación del matico para su uso
(tabla No.3) observamos que el mayor porciento de la
población utiliza la planta medicinal en forma de infusión
(67,6%), seguido por la decocción (16,6%) y los baños
(16,5%). Con respecto al uso de las decocciones fue más
frecuente en el área urbana (18,3%) respecto a la rural
(13,9%), mientras las infusiones fueron más utilizadas en
el área rural (72,8%)
Cuadro 3. Forma de preparación de la planta según área de residencia
Las vías de administración por la que se utili el matico
(tabal No.4), se aprecia similitud en laa oral y tópica
piel con 53,1% en ambos casos. Respecto a laa tópica
mucosa, aunque su % de utilización es bajo se apreció que
se usa tres veces más en el área rural (6,1%) que en la
urbana (2,4%).
Cuadro 4. Vía de utilización de la planta sen áreas de residencia
Respecto a la frecuencia con que utilizaban el matico para
el tratamiento de sus dolencia resalta el número de
personas que lo hacían dos veces ala (55,5%), seguido
de los que lo hacía una sola vez ala (41,5%) y los que lo
hacían 3 veces al día (32,3%), se registraron en menor
cuantía los que lo hacían 4 veces y más. El mayor %
(50,8) de los que lo utilizaron 2 veces ala fue para el
tratamiento de infecciones vaginales, mientras los que lo
hicieron una vez al día (32,4%) fue para tratar el refriado.
Para tratar el cáncer (31.0%) lo hicieron con mayor
frecuencia 3 veces al día.
El mayor por ciento (39,6%) de las personas que utilizaron
el matico lo hicieron entre 4 y 7 días, siguiéndole en
frecuencia el uso entre 1 y 3 días (36,4%). El uso entre 1 y
3 días predominó para la curación de las heridas (29,4%),
antiinflamatorio (21,4%) y alivio del dolor (20,5%), en los
casos que lo utilizaron entre 4 y 7 días predominaron las
mismas dolencias.
De los 6146 tratamientos realizados con matico, en el
48,1% de los casos sintieron mejoría entre el segundo y
cuarto día de iniciado el tratamiento, seguido del 27,6% de
los casos que sintieron mejorías desde el primera de
tratamiento, solo en el 2,4% de los casos no se sintió
mejoa alguna.
El efecto adverso más frecuentemente encontrado fue el
prurito en el 3,3% de las personas seguido de mareos
(1,6%) e irritación local (3%). Lasas por donde mayor
se presentaron los efectos adversos fueron la tópica piel,
seguida de la oral con 43,6% y 42,6% respectivamente.
Al analizar la correspondencia entre los uso tradicionales
y los reportados en la literatura científica (tabla No. 5) se
aprecia que existe coincidencia ente la mayoría de los
usos tradicionales descritos en nuestro estudio con algunas
de las acciones farmacológicas encontradas en
investigaciones científicas, entre las que se destaca la
antiinflamatoria y cicatrizante.
Cuadro 5. Usos tradicionales y comprobados del matico
Forma
preparación
Urbana % Rural % Total %
Decocción 424 18,37 320 13,91 744 16,67
Infusión 1450 62,85 1571 72,86 3021 67,68
Aplicacn directa
98 4,24 110 5,1 208 4,66
Baños 320 13,87 401 18,59 721 16,51
Pomadas 97 4,2 156 7,23 253 5,66
Vía Urbana%Rural%Total%
utilización
Oral123653,5113652,6237253,1
Tópicapiel122152,9114953,2237053,1
Tópica
mucosa 562,41326,11884,2
El cuadro 2 expresa los fines para los cuales la población
utiliza el matico. El mayor número de individuos (39,3%)
usan el matico para la curación de heridas, seguido de un
26,0% que lo hace con fines antiinflamatorios y un 24,9%
que lo hace para alivio del dolor. En la población urbana
predomino el uso de curación de heridas (41,6%) y fines
antiinflamatorios (30,6%), ambos % por encima de la
media general, mientras que en la población rural
predominó el uso en curación de heridas (36,8%) y alivio
del dolor (29,3%).
Cuadro 2. Fines para los que utilizan el matico según área de residencia
Fines del uso
Urbana
%
Rural
%
Total
%
Curación
heridas
960
41,6
794
36,8
1754
39,3
Úlceras
gastroduodenal
234
10,1
198
9,1
432
9,6
Otras
afecciones
digestivas
150
6,5
151
7,0
301
6,7
Úlceras piel
178
7,7
195
9,0
373
8,3
Daño hetico
49
2,1
60
2,7
109
2,4
Alivio dolores
482
20,8
633
29,3
1115
24,9
Anti
inflamatorio
707
30,6
454
21,0
1161
26,0
Hongos
66
2,8
123
5,7
189
4,2
Resfriado
217
9,4
218
10,1
435
9,7
Infecciones
vaginales
58
2,5
139
6,4
197
4,4
Respecto a la forma de preparación del matico para su uso
(tabla No.3) observamos que el mayor porciento de la
población utiliza la planta medicinal en forma de infusión
(67,6%), seguido por la decocción (16,6%) y los baños
(16,5%). Con respecto al uso de las decocciones fue más
frecuente en el área urbana (18,3%) respecto a la rural
(13,9%), mientras las infusiones fueron más utilizadas en
el área rural (72,8%)
Cuadro 3. Forma de preparación de la planta según área de residencia
Las vías de administración por la que se utili el matico
(tabal No.4), se aprecia similitud en laa oral y tópica
piel con 53,1% en ambos casos. Respecto a laa tópica
mucosa, aunque su % de utilización es bajo se apreció que
se usa tres veces más en el área rural (6,1%) que en la
urbana (2,4%).
Cuadro 4. Vía de utilización de la planta según áreas de residencia
Respecto a la frecuencia con que utilizaban el matico para
el tratamiento de sus dolencia resalta el número de
personas que lo hacían dos veces ala (55,5%), seguido
de los que lo hacía una sola vez ala (41,5%) y los que lo
hacían 3 veces al día (32,3%), se registraron en menor
cuantía los que lo hacían 4 veces y más. El mayor %
(50,8) de los que lo utilizaron 2 veces ala fue para el
tratamiento de infecciones vaginales, mientras los que lo
hicieron una vez al día (32,4%) fue para tratar el refriado.
Para tratar el cáncer (31.0%) lo hicieron con mayor
frecuencia 3 veces al día.
El mayor por ciento (39,6%) de las personas que utilizaron
el matico lo hicieron entre 4 y 7 días, siguiéndole en
frecuencia el uso entre 1 y 3 días (36,4%). El uso entre 1 y
3 días predominó para la curación de las heridas (29,4%),
antiinflamatorio (21,4%) y alivio del dolor (20,5%), en los
casos que lo utilizaron entre 4 y 7 días predominaron las
mismas dolencias.
De los 6146 tratamientos realizados con matico, en el
48,1% de los casos sintieron mejoría entre el segundo y
cuarto día de iniciado el tratamiento, seguido del 27,6% de
los casos que sintieron mejorías desde el primera de
tratamiento, solo en el 2,4% de los casos no se sintió
mejoa alguna.
El efecto adverso más frecuentemente encontrado fue el
prurito en el 3,3% de las personas seguido de mareos
(1,6%) e irritación local (3%). Lasas por donde mayor
se presentaron los efectos adversos fueron la tópica piel,
seguida de la