UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
29
Cuadro 1. Criterios NNIS
igual o mayor que 3, además toma en cuenta el
tipo de herida quirúrgica según Cruce y Foord ,y
el tiempo de duración de la cirugía igual o mayor
a 2 horas, de los tres criterios mencionados cabe
recalcar que si son positivos se dará la puntuación
de uno.
Cuadro 1. Criterios NNIS
Cada puntuación tiene la probabilidad de la
Infección del sitio operatorio. Y detallamos a
continuación:
0 = 1% Probabilidad ISO
1 = 3% Probabilidad ISO
2 = 7% Probabilidad ISO
3=15% Probabilidad ISO
Además se estudiaron y analizaron las siguientes
variables que se detallan a continuación :
Cuadro 2. Variables del estudio
VARIAB
Estos resultados fueron analizados e interpretados
de acuerdo a porcentajes que se presentaron en
nuestro estudio, además exponemos nuestro
criterio en cada uno de los factores relacionados
con la infección del sitio operatorio.
3. RESULTADOS Y ANALISIS
A continuación detallaremos los cuadros y
gráficos de más relevancia considerados en
nuestra investigación.
Cuadro 3. Pacientes que cursaron con ISO del Total de
cirugías.
Teniendo en cuenta el total de los pacientes
sometidos a procedimientos quirúrgicos, de los
cuales 17 pacientes presentaron Infección del sitio
operatorio, lo que nos representa apenas el 3.7%
de todos los casos. Aquí se resalta que el índice de
prevalencia de la ISO es un buen indicador para
evaluar la calidad de un centro quirúrgico, se
puede definir que al encontrarnos en los límites
normales de prevalencia se nota una eficiencia de
este centro quirúrgico y de la calidad demostrada
durante la etapa pre, trans y postoperatoria, puesto
que estándares regulares internacionales son hasta
del 4%.
Cuadro 4. Tipo de las cirugías realizadas
En el cuadro anterior podemos notar el total de las
cirugías realizadas en el durante el cual fueron
prevalentes las cirugías electivas en un número de
264 de un total de 448 con lo cual obtenemos un
porcentaje del 59%, esto, frente a 184 casos de
cirugías catalogadas como emergentes las que
representan el 41%. Los pacientes emergentes
tienen un incremento en el riesgo de presentar
infección a nivel del área quirúrgica, en
comparación a las programadas.
Cuadro 5. Incidencia de ISO en cirugías de tipo Emergente y
Electivas
igual o mayor que 3, además toma en cuenta el
tipo de herida quirúrgica según Cruce y Foord ,y
el tiempo de duración de la cirugía igual o mayor
a 2 horas, de los tres criterios mencionados cabe
recalcar que si son positivos se dará la puntuación
de uno.
Cuadro 1. Criterios NNIS
Cada puntuación tiene la probabilidad de la
Infección del sitio operatorio. Y detallamos a
continuación:
0 = 1% Probabilidad ISO
1 = 3% Probabilidad ISO
2 = 7% Probabilidad ISO
3=15% Probabilidad ISO
Además se estudiaron y analizaron las siguientes
variables que se detallan a continuación :
Cuadro 2. Variables del estudio
Estos resultados fueron analizados e interpretados
de acuerdo a porcentajes que se presentaron en
nuestro estudio, además exponemos nuestro
criterio en cada uno de los factores relacionados
con la infección del sitio operatorio.
3. RESULTADOS Y ANALISIS
A continuación detallaremos los cuadros y
gráficos de más relevancia considerados en
nuestra investigación.
Cuadro 3. Pacientes que cursaron con ISO del Total de
cirugías.
Teniendo en cuenta el total de los pacientes
sometidos a procedimientos quirúrgicos, de los
cuales 17 pacientes presentaron Infección del sitio
operatorio, lo que nos representa apenas el 3.7%
de todos los casos. Aquí se resalta que el índice de
prevalencia de la ISO es un buen indicador para
evaluar la calidad de un centro quirúrgico, se
puede definir que al encontrarnos en los límites
normales de prevalencia se nota una eficiencia de
este centro quirúrgico y de la calidad demostrada
durante la etapa pre, trans y postoperatoria, puesto
que estándares regulares internacionales son hasta
del 4%.
Cuadro 4. Tipo de las cirugías realizadas
En el cuadro anterior podemos notar el total de las
cirugías realizadas en el durante el cual fueron
prevalentes las cirugías electivas en un número de
264 de un total de 448 con lo cual obtenemos un
porcentaje del 59%, esto, frente a 184 casos de
cirugías catalogadas como emergentes las que
representan el 41%. Los pacientes emergentes
tienen un incremento en el riesgo de presentar
infección a nivel del área quirúrgica, en
comparación a las programadas.
Cuadro 5. Incidencia de ISO en cirugías de tipo Emergente y
Electivas
Cada puntuación tiene la probabilidad de la Infección del
sitio operatorio. Y detallamos a continuación:
0 = 1% Probabilidad ISO
1 = 3% Probabilidad ISO
2 = 7% Probabilidad ISO
3=15% Probabilidad ISO
Además se estudiaron y analizaron las siguientes variables
que se detallan a continuación :
Cuadro 2. Variables del estudio
Estos resultados fueron analizados e interpretados de
acuerdo a porcentajes que se presentaron en nuestro estu-
dio, además exponemos nuestro criterio en cada uno de los
factores relacionados con la infección del sitio operatorio.
RESULTADOS Y ANALISIS
A continuación detallaremos los cuadros y grácos de más
relevancia considerados en nuestra investigación.
Cuadro 3. Pacientes que cursaron con ISO del Total de cirugías.
igual o mayor que 3, además toma en cuenta el
tipo de herida quirúrgica según Cruce y Foord ,y
el tiempo de duración de la cirugía igual o mayor
a 2 horas, de los tres criterios mencionados cabe
recalcar que si son positivos se dará la puntuación
de uno.
Cuadro 1. Criterios NNIS
Cada puntuación tiene la probabilidad de la
Infección del sitio operatorio. Y detallamos a
continuación:
0 = 1% Probabilidad ISO
1 = 3% Probabilidad ISO
2 = 7% Probabilidad ISO
3=15% Probabilidad ISO
Además se estudiaron y analizaron las siguientes
variables que se detallan a continuación :
Cuadro 2. Variables del estudio
Estos resultados fueron analizados e interpretados
de acuerdo a porcentajes que se presentaron en
nuestro estudio, además exponemos nuestro
criterio en cada uno de los factores relacionados
con la infección del sitio operatorio.
3. RESULTADOS Y ANALISIS
A continuación detallaremos los cuadros y
gráficos de más relevancia considerados en
nuestra investigación.
Cuadro 3. Pacientes que cursaron con ISO del Total de
cirugías.
Teniendo en cuenta el total de los pacientes
sometidos a procedimientos quirúrgicos, de los
cuales 17 pacientes presentaron Infección del sitio
operatorio, lo que nos representa apenas el 3.7%
de todos los casos. Aquí se resalta que el índice de
prevalencia de la ISO es un buen indicador para
evaluar la calidad de un centro quirúrgico, se
puede definir que al encontrarnos en los límites
normales de prevalencia se nota una eficiencia de
este centro quirúrgico y de la calidad demostrada
durante la etapa pre, trans y postoperatoria, puesto
que estándares regulares internacionales son hasta
del 4%.
Cuadro 4. Tipo de las cirugías realizadas
En el cuadro anterior podemos notar el total de las
cirugías realizadas en el durante el cual fueron
prevalentes las cirugías electivas en un número de
264 de un total de 448 con lo cual obtenemos un
porcentaje del 59%, esto, frente a 184 casos de
cirugías catalogadas como emergentes las que
representan el 41%. Los pacientes emergentes
tienen un incremento en el riesgo de presentar
infección a nivel del área quirúrgica, en
comparación a las programadas.
Cuadro 5. Incidencia de ISO en cirugías de tipo Emergente y
Electivas
Teniendo en cuenta el total de los pacientes sometidos a
procedimientos quirúrgicos, de los cuales 17 pacientes
presentaron Infección del sitio operatorio, lo que nos re-
presenta apenas el 3.7% de todos los casos. Aquí se resalta
que el índice de prevalencia de la ISO es un buen indicador
para evaluar la calidad de un centro quirúrgico, se puede
denir que al encontrarnos en los límites normales de pre-
valencia se nota una eciencia de este centro quirúrgico
y de la calidad demostrada durante la etapa pre, trans y
2.1. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
La técnica utilizada fue la investigación y análisis de las his-
torias clínicas de los pacientes mencionados anteriormen-
te, para lo cual se elaboró un horario en el cual los autores
del presente proyecto acudieron al servicio de estadística
de esta casa de salud para la revisión individual de los do-
cumentos.
La hoja de recolección de datos tuvo varios ítems para la
investigación de datos como: datos de liación, diagnósti-
co, ocurrencia y tipo de cirugía, tipo de herida quirúrgica,
análisis por parte de un colaborador anestesiólogo (ASA),
prolaxis antibiótica, complicaciones, antecedentes pato-
lógicos personales y mortalidad.
2.1.1 Técnicas para el análisis e interpretación de resulta-
dos
Mediante la recolección de datos de cada historia clínica se
obtuvo un total de pacientes que fueron sometidos a pro-
cedimientos quirúrgicos, a los cuales se calicó de acuerdo
al sistema del NISS para obtener un pronóstico en el cual
basarnos y contrastarlo con la evolución que el paciente
haya obtenido, para así revelar el correcto o incorrecto ma-
nejo operatorio.
El sistema utilizado por el Instituto Nacional de Vigilan-
cia de las Infecciones Nosocomiales (NNIS) del programa
para medir el riesgo de infección del sitio quirúrgico, toma
en cuenta el ASA (American Society of Anesthesiologists)
igual o mayor que 3, además toma en cuenta el tipo de he-
rida quirúrgica según Cruce y Foord ,y el tiempo de du-
ración de la cirugía igual o mayor a 2 horas, de los tres
criterios mencionados cabe recalcar que si son positivos se
dará la puntuación de uno.