Investigación y Desarrollo Volumen 10 2016 Junio 1 ISSN: 1390-5546 / e-ISSN: 2361-2557
5
Vía de terminación del embarazo en mujeres con preeclampsia Hospital General Latacunga 2007-2016
ISSN: 1390 - 5546 / e-ISSN: 2361-2557
ARTÍCULO RECIBIDO: 14/07/17
ARTÍCULO ACEPTADO: 03/02/18
VÍA DE TERMINACIÓN DEL EMBARAZO EN MUJERES CON
PREECLAMPSIA HOSPITAL GENERAL LATACUNGA 2007-2016
TERMINATION OF PREGNANCY WAY IN WOMEN WITH PREECLAMPSIA AT
HOSPITAL GENERAL LATACUNGA 2007-2016
Augusto Durán-Chavez
1
; Héctor Remache-Cevallos
1
; Rodrigo Morales-Villacís
1
RESUMEN
L
a preeclampsia es una enfermedad del embarazo, caracterizada por hipertensión y proteinuria con una incidencia entre el 2 y 8 %. El ob-
jetivo de la presente investigación fue determinar la vía de terminación del embarazo en preeclampsia leve y severa. Se realizó un estudio
descriptivo retrospectivo en el Hospital General de Latacunga de enero a junio de 2007 y 2016 en el cual se incluyeron todas las pacientes
que cumplieron los criterios de inclusión para preeclampsia leve y severa. Los resultados muestran 29 casos de preeclampsia en el 2007 de los
cuales 16 casos con preeclampsia severa y 13 casos leves. En el 2016 con 43 casos, 11 casos con preeclampsia severa y 32 leve; la vía de ter-
minación del embarazo en el 2007 en su mayoría por cesárea con un total del 62% y en el 2016 prevaleció el parto céfalo vaginal con un 58%.
La principal indicación para la terminación del embarazo por cesárea en el 2007 fue desproporción céfalo pélvica mientras que en el 2016 fue
cesárea anterior acompañada o no de Síndrome de HELLP.
Palabras clave:
cesárea, parto, preeclampsia
ABSTRACT
P
reeclampsia is a disease during pregnancy. It is characterized by hypertension and proteinuria with an incidence between 2 and 8%. The
objective of the present study was to determine the form of termination of pregnancy in mild and severe preeclampsia. A retrospective
descriptive study was conducted at the General Hospital of Latacunga from the rst six months of 2007 compared to the rst six months of
2016 in which all the patients who fullled the inclusion criteria for mild and severe preeclampsia, were included. The results showed that in
2007 a total of 29 cases of preeclampsia where 16 cases presented severe preeclampsia and 13 of them were mild cases; while in 2016 there
were found 43 cases, from which 11 cases presented severe preeclampsia and 32 were mild. The way of pregnancy completion in the 2007 was
in its majority by caesarean section, with a total of 62%, compared to the rst semester of 2016, in which vaginal delivery prevailed with 58%.
The main indicator for the form of pregnancy termination by cesarean section in the rst semester of 2007 was cephalo-pelvic disproportion;
meanwhile in 2016, previous cesarean associated or not to HELLP syndrome were identied.
Keywords:
cesarean section, delivery, preeclampsia.
INTRODUCCIÓN
Investigación y Desarrollo • Revista de Divulgación Cientíca y Cultural • Volumen 10
Junio 2016 • PP 5 -11 • Dirección de Investigación y Desarrollo • U.T.A. • Ambato - Ecuador
L
a preeclampsia es una enfermedad del embarazo carac-
terizada por hipertensión, proteinuria y/o edema a partir
de la segunda mitad del embarazo teniendo una incidencia
de complicaciones entre un 2% y un 8% de los casos (Duley,
Henderson, Meher, y King, 2007).
En el Ecuador en el año 2006 la patología compromete el 12%
de la población. Existe una diferenciación muy marcada entre
las tasas de preeclampsia de las regiones de la sierra y de la
costa. En la sierra, en Quito a una altura de 2.860 metros se
encuentra una tasa de preeclampsia de 12% a 15%; mientras
que, en la costa, en Guayaquil, a nivel del mar es de 5% a
7%. Si bien, esto puede deberse a diferencias propias de cada
población, en el marco de la PO
2
, pudiera también deberse a
características como la dieta o la altura. Así, las poblaciones en
la región de la sierra están constitucionalmente en un estado
de consumo de antioxidantes e hipoxia crónica, que inuiría
en la alta presentación de preeclampsia (Chamy et al., 2004).
1 Universidad Central del Ecuador. Hospital General Latacunga
Autor de correspondencia: jaduran_1975@yahoo.com
Augusto Durán-Chavez, Héctor Remache-Cevallos, Rodrigo Morales-Villacís
Investigación y Desarrollo • Volumen 10 • 2016 • Junio • Nº 1 • ISSN: 1390-5546 / e-ISSN: 2361-2557
6
La preeclampsia se puede clasicar en condiciones leves o
severas, de acuerdo especialmente a parámetros como las ci-
fras tensionales, entre otros factores clínicos y de laboratorio
(Chun, Kee y Ananth, 2005). Esta patología es considerada
cuando se presenta tensión arterial sistólica y/o diastólica su-
perior a 140/90 mmHg. pasadas las 20 semanas, proteína en
tirilla al azar + o más y en 24 horas superior a 300 mg./dl. El
diagnóstico de gravedad con la presencia de tensión arterial
superior 160/110 mmHg., creatinina mayor 1,1 mg./dl., altera-
ciones visuales y cerebrales, plaquetas menores a 100.000 ul.,
elevación de enzimas hepáticas al doble. Es necesario conside-
rar que la ausencia de proteínas en orina no excluye el diagnós-
tico, ya que con los signos y síntomas de gravedad se realiza el
diagnóstico de preeclampsia sin proteinuria presente (James et
al., 2013; Ray et al., 2000).
Se consideraron complicaciones neonatales como el sufri-
miento fetal agudo, síndrome de membrana hialina, ente-
rocolitis necrotizante y displasia bronco pulmonar (Ayuk,
Theophanous, y D’Souza, 2002). El pronóstico es favorable,
en particular, en países en vías de desarrollo, estas enferme-
dades son todavía causas importantes de mortalidad materna.
Más de medio millón de mujeres mueren cada año por causas
relacionadas con el embarazo y el 99% de estas muertes ocu-
rren en países en desarrollo (Ayuk et al., 2002; Chun et al.,
2005). La complicación más severa de la preeclampsia es el
síndrome de Hemolysis, Elevated Liver Enzimes, Low Platelet
Count (HELLP) (Ayuk et al., 2002).
El origen de la preeclampsia es probablemente la implantación
defectuosa de la placenta al inicio del embarazo. Varios estu-
dios indican que la lesión primaria es la invasión trofoblástica
deciente de las arterias espirales uterinas durante el segundo
trimestre, que causa una subperfusión de la circulación entre
el útero y la placenta, con reducción consiguiente del ujo
sanguíneo a través de la placenta (isquemia placentaria). Se
cree que el daño placentario provoca la liberación de factores
en la circulación materna, que son responsables del síndrome
materno. Al inicio del curso de la enfermedad puede ocurrir la
activación plaquetaria y del sistema de coagulación, antes de
que se desarrollen los síntomas clínicos. Adicionalmente, han
demostrado que en la preeclampsia ocurre una producción in-
travascular deciente del vasodilatador prostaciclina, con una
producción excesiva de tromboxano, que es un derivado de las
plaquetas con efecto vasoconstrictor y estimulante de la agre-
gación plaquetaria (Ayuk et al., 2002; Parra et al., 2007; Di-
nesh y Shah 2006; Gracia, 2009). Para evitar las convulsiones
el agente anticonvulsivo más ecaz sin producir depresión del
sistema nervioso en la madre y el feto disminuyendo a la vez
convulsiones y el abrupto placentario, es el sulfato de magne-
sio teniendo una dosis de carga de 4–6 gramos IV. en 15–20
minutos continuando con una dosis de mantenimiento de 1 a 2
g/h. en 1.000 ml. de infusión continua hasta 24 h posterior al
parto (Chamy et al., 2004; Red-Horse et al., 2004).
La única cura conocida para esta enfermedad es el parto te-
niendo siempre en cuenta la edad gestacional. Algunos obste-
tras recomiendan un parto temprano para prevenir el desarrollo
de complicaciones maternas graves como la eclampsia, insu-
ciencia renal, Síndrome de HELLP. El enfoque expectante
en un intento de postergar el parto y de esta manera reducir la
mortalidad y morbilidad del niño asociadas con un nacimien-
to demasiado prematuro. Aunque en preeclampsia de inicio
temprano, restricción de crecimiento intrauterino es probable
que el feto no tolere la labor y la cesárea se convierta en una
indicación. La terminación por vía vaginal es oportuna siem-
pre que no exista emergencia (Steegers, Dadelszen, Duvekot,
y Pijnenborg, 2010). La preeclampsia no es indicación de ce-
sárea, es una indicación de terminación de embarazo, en pree-
clampsia leve a las 37 semanas, o en preeclampsia en embara-
zos mayores o iguales a 34 semanas cuando existe severidad
(Red-Horse et al., 2004), oligohidramnios, restricción de cre-
cimiento intrauterino, test de bienestar fetal anormal (Zhang et
al., 2014). La vía de terminación por tanto dependerá de edad
gestacional, el estatus cervical, las condiciones materno-feta-
les y la presentación fetal (James et al., 2013).
METODOLOGÍA
E
l presente estudio es descriptivo, retrospectivo, en el cual
se recolectó información sobre la vía de terminación del
embarazo, edad, paridad, edad gestacional, causas de cesárea,
peso de recién nacidos, APGAR y tiempo desde el ingreso has-
ta la terminación del embarazo en pacientes con preeclampsia
desde los meses de enero a junio del año 2007 y los meses
enero a junio del 2016. La pregunta a analizar fue el determi-
nar si había un cambio epidemiológico luego de que en el año
2008 el Ministerio de Salud Pública (MSP), Ecuador incluye
las guías de manejo de la enfermedad hipertensiva del embara-
zo de uso obligatorio. Así, se valoraron dos escenarios diferen-
tes. Se obtuvieron los datos a través de la búsqueda mediante
análisis de los documentos existentes en el departamento de
Estadística del Hospital Provincial General de Latacunga. Se
incluyeron todas las pacientes que cumplieron con los crite-
rios para preeclampsia severa: T/A: mayor o igual 160/110 mm
Hg., proteinuria en tirilla +++ sin proteinuria con los siguien-
tes parámetros: plaquetas < 100.000; sintomatología vasomo-
Investigación y Desarrollo • Volumen 10 • 2016 • Junio • Nº 1 • ISSN: 1390-5546 / e-ISSN: 2361-2557
7
Vía de terminación del embarazo en mujeres con preeclampsia Hospital General Latacunga 2007-2016
tora; insuciencia renal progresiva creatinina > 1,1 mg./dl.;
enzimas hepáticas elevadas al doble de lo normal; edema agu-
do de pulmón. Para preeclampsia leve: T/A mayor de 140/90
mmHg., y menor de 160/110 mmHg., proteinuria +, y ausencia
de las condiciones mencionadas para determinar severidad. Se
excluyeron pacientes con hipertensión gestacional e hiperten-
sión arterial crónica (Rendón y Ortiz, 2016).
RESULTADOS
E
n la cohorte del año 2007 se encontró un total de 29 mu-
jeres con diagnóstico de preeclampsia: 16 severa y 13
leve. De las pacientes estudiadas 21 tuvieron diagnóstico de
preeclampsia de las cuales el 73% fueron mujeres adultas -
venes, las cuales se encontraban entre los 19 a 35 años. En el
año 2016 se encontró un total de 43 mujeres con diagnósti-
co de preeclampsia: 11 severa y 32 leve. Las 33 mujeres con
diagnóstico de preeclamsia fueron mujeres adultas jóvenes, las
cuales se encontraban entre los 19 a 35 años, lo cual fue equi-
valente al 77%.
Fuente: Elaborado por los autores en base a Estadística. Hospital Provincial General Latacunga
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
La edad gestacional para los productos de las madres pree-
clámpticas de acuerdo a la fecha de la última menstruación,
superaba las 37 semanas de gestación con un total de 37 pa-
cientes siendo el 86% y de 33 semanas a 36 semanas 6 días, 6
pacientes, correspondientes al 14% en el año 2016.
Fuente: Elaborado por los autores en base a Estadística. Hospital Provincial General Latacunga
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Figura 1. Grupos etarios pacientes Preeclampsia 2007 y 2016
Figura 2. Edad Gestacional de acuerdo con la fecha de última menstruación
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Augusto Durán-Chavez, Héctor Remache-Cevallos, Rodrigo Morales-Villacís
Investigación y Desarrollo • Volumen 10 • 2016 • Junio • Nº 1 • ISSN: 1390-5546 / e-ISSN: 2361-2557
8
La vía de terminación del embarazo fue en su mayoría el parto
por cesárea, con un total de 62% en el 2007 mientras que en el
2016 la vía principal de terminación del embarazo fue el parto
céfalo vaginal con el 58% de los casos; tanto en las mujeres
con preeclampsia leve como aquellas con preeclampsia severa.
La principal causa de la terminación del embarazo en pree-
clampsia severa en el año 2017 por cesárea fue la despropor-
ción cefalopélvica seguido de preeclampsia, sufrimiento fetal
agudo, síndrome HELLP y cesárea anterior. En cambio en el
año 2016 fue el Síndrome HELLP, seguido de sufrimiento fe-
tal agudo, preeclampsia, cesárea anterior y desproporción ce-
falopélvica.
Fuente: Elaborado por los autores en base a Estadística. Hospital Provincial General Latacunga
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Fuente: Elaborado por los autores en base a Estadística. Hospital Provincial General Latacunga
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
La principal causa de la terminación del embarazo en pree-
clampsia severa en el año 2017 por cesárea fue la despropor-
ción cefalopélvica seguido de preeclampsia, sufrimiento fetal
agudo, síndrome HELLP y cesárea anterior; en el año 2016
fue el Síndrome HELLP, seguido de sufrimiento fetal agudo,
preeclampsia, cesárea anterior y desproporción cefalopélvica.
Fuente: Los autores. Hospital Provincial General Latacunga,
Departamento de Estadística, 1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Figura 3. Vía de terminación del embarazo en pacientes con Preeclampsia leve y severa
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Figura 4. Vía de terminación cesárea en la Preeclampsia leve,
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Figura 5. Vía de terminación cesárea en la Preeclampsia severa
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Investigación y Desarrollo • Volumen 10 • 2016 • Junio • Nº 1 • ISSN: 1390-5546 / e-ISSN: 2361-2557
9
Vía de terminación del embarazo en mujeres con preeclampsia Hospital General Latacunga 2007-2016
El peso de los recién nacidos de las madres preeclámpticas en
el 2007 fue mayor de 2.500 gramos con el 93 %, comparando
en el año 2016 el 25% se encontraba en el peso menor de 2.500
gramos.
Fuente: Elaborado por los autores en base a Estadística. Hospital Provincial General Latacunga
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
El puntaje de APGAR en el 2007 de los recién nacidos de pa-
cientes con preeclampsia se mantiene de 7 al primer minuto a
9 al quinto minuto; a diferencia del 2016 en el cual se obtiene
el puntaje de 8 al primer minuto y 9 al quinto minuto.
Fuente: Elaborado por los autores en base a Estadística. Hospital Provincial General Latacunga
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
El tiempo de terminación del embarazo desde el ingreso en
el 2007 y en el 2016 se mantiene en las primeras 4 horas in-
dependientes de preeclampsia leve y preeclampsia severa por
cesárea y alcanza hasta las 12 horas en parto cefalovaginal.
Fuente: Elaborado por lLos autores en base a Estadística. Hospital Provincial General Latacunga
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Figura 6. Peso de los RN de pacientes con preeclampsia
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Figura 7. Apgar de Recién Nacido en pacientes con preeclampsia leve y severa
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Figura 8. Tiempo de terminación del embarazo desde su ingreso hasta el momento del parto
1er semestre, 2007, 1er semestre 2016
Augusto Durán-Chavez, Héctor Remache-Cevallos, Rodrigo Morales-Villacís
Investigación y Desarrollo • Volumen 10 • 2016 • Junio • Nº 1 • ISSN: 1390-5546 / e-ISSN: 2361-2557
10
E
l tratamiento denitivo de la preeclampsia es el parto; sin
embargo esto depende de la edad gestacional en la que se
realice el diagnóstico, y de las condiciones clínicas de cada
paciente y de su producto (Zhou, Genbacev, Prakobphol, y
Foulk, 2004; Bareto, 2002). El objetivo de cualquier protoco-
lo de tratamiento de preeclampsia debe ser, en primer lugar,
la seguridad materna, seguido del parto de un recién nacido
en condiciones óptimas, con máximas posibilidades de super-
vivencia (Red-Horse, Zhou, Genbacev, Prakobphol, y Foulk,
2004; Rendón y Ortiz, 2016).
En el estudio realizado en el Hospital de Latacunga en el año
2007 se analizaron 29 casos en donde se observó que el 62%
de los casos la vía de terminación del embarazo fue por cesá-
rea, comparado con el 38 % que terminaron por parto céfalo
vaginal. En los datos obtenidos del año 2016 se analizaron 43
casos y disminuyó el porcentaje de cesárea con total del 42% y
se incrementó los partos céfalo vaginales que correspondieron
al 58%, probablemente debido a la aplicación de las guías de
práctica clínica del Ministerio de Salud Pública en trastornos
hipertensivos del embarazo.
En comparación con un estudio realizado en Perú el porcentaje
de cesárea fue del 90,7% encontrándose similares resultados en
otros estudios realizados en Chile con 90%, México el 89,8%,
superando a lo encontrado en este estudio, resaltando que en
otros trabajos realizados en diferentes hospitales de un mismo
país como es el caso de Perú (estudio de Huaraz) se observó
que el porcentaje de cesáreas fue de un 37% en los cuales no se
analizó a fondo los factores de riesgo y cuáles fueron las causas
principales para la terminación del parto por vía alta (Bareto,
2002; San Martín y Valdés, 2007; Andueza y Montero, 2005).
Zhang, Wei y Suhua (2014) determinaron que el 80,09% de los
embarazos con preeclampsia severa se terminó por cesárea.
En el Hospital General de Latacunga en el año 2007 la prin-
cipal causa por la que se decidió las cesáreas en preeclampsia
severa fue por desproporción céfalo pélvica siguiendo en este
orden con preeclampsia, sufrimiento fetal agudo, cesárea an-
terior y nalmente por el Síndrome de HELLP. Al comparar
con el año 2016, existió un cambio siendo el Síndrome de HE-
LLP la primera causa de cesárea, seguido de sufrimiento fetal
agudo, preeclampsia, cesárea anterior y desproporción céfalo
pélvica. Según Sibai (2004), recomienda que la terminación
del embarazo por vía alta en mujeres con preeclampsia severa
se debe realizar cuando la edad gestacional es menor de 30
semanas de gestación sin labor de parto o un bishop no favo-
rable (Chamy, Madrid y Aránguiz, 2004; Duley, Gülmezoglu,
Henderson-Smart y Cochrane, 2007; González et al., 2006).
González (2006) describe al igual que en este estudio el rango
de edad más frecuente de presentación de la patología en el
2007 y 2016, fue para mujeres entre 19 y 35 años. La paridad
fue otra variable analizada en donde predomino la nuliparidad
(60% y 37%) en el 2007 y 2016 respectivamente. Un total 24
de 29 pacientes en el 2007 y 37 de 43 pacientes en el 2016 en
el presente estudio tuvieron un parto después de las 37 sema-
nas de gestación lo cual es alto como se describe en el mismo
estudio de González (2006).
En las dos cohortes del 2007 y 2016, se encontró que en pree-
clampsia severa el mayor porcentaje de recién nacidos tuvie-
ron pesos inferiores a 3.000 g. y en preeclampsia leve lo con-
trario. Los valores de Apgar fueron similares en las 2 cohortes
con predominio 7-9 y 8-10. El tiempo de terminación del em-
barazo desde su ingreso hasta el momento del parto indepen-
dientemente de la vía, el mayor porcentaje se lo realizo antes
de las 14 horas en los dos estudios con un promedio del 65%.
Se preere el parto vaginal frente a la cesárea, incluso en pa-
cientes en que la enfermedad presenta signos de gravedad. La
inducción del parto es una opción razonable en las pacientes
con preeclampsia.
Finalmente, serán las circunstancias clínicas las que decidirán
la vía del parto (Nakimuli, Olympe, Josaphat y Alison, 2014;
Gracia, 2009; Chamy, Madrid y Aránguiz, 2004). El incre-
mento en el número de casos de preeclampsia en el presente
estudio entre el 2007 y el 2016 se debe a dos posibles expli-
caciones: primero un intervalo de nueve años con incremento
de la población y la segunda para el año 2016 el Ministerio de
Salud años atrás, ya había incluido las “Guías de manejo de
la enfermedad hipertensiva del embarazo” y control de cali-
dad de su aplicación, lo cual contribuyó al mejoramiento en
el diagnóstico y tratamiento de las pacientes que presentaban
esta patología.
DISCUSIÓN
Investigación y Desarrollo • Volumen 10 • 2016 • Junio • Nº 1 • ISSN: 1390-5546 / e-ISSN: 2361-2557
11
Vía de terminación del embarazo en mujeres con preeclampsia Hospital General Latacunga 2007-2016
Andueza, E. y Montero, L. (2005). Subregistro de muertes maternas en Mérida. Revista de Ginecología y Obstetricia Mexicana, 347.
Ayuk, P., Theophanous, D. y D’Souza. (2002). Transporte de L. Arginina por el sinciotrofoblástico de la placenta. Revista Chilena de Gineco-
logía y Obstetricia, 747-51.
Bareto, S. (2002). Preeclampsia severa, eclampsia y sindrome HELLP: caracteristicas maternas y resultado neonatal. Revista del Hospital
Materno Infantil Ramón, 17 – 23.
Chamy V., Madrid E., M., Aranguiz N., Guerrra V., Carcamo K. y Rejas C. (2004). Perl Clínico de Embarazadas con preeclampsia y embara-
zos no complicados. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia, 361-367.
Chun, L., Kee, L. y Ananth, K. (2005). Factors in the pathogenesis and prediction of preeclampsia. American Heart Association, 1077.
Dinesh, M. y Shah, H. (2006). The role of RAS in the pathogenesis of preeclampsia. Recuperado de 16 de agosto de 2018. https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/16672148
Duley, L., Gülmezoglu, A. y Henderson-Smart, D. (2007). Sulfato de magnesio y otros anticonvulsivos en mujeres con preeclampsia. Recupe-
rado de 16 de agosto de 2018. http://apps.who.int/rhl/reviews/CD000025sp.pdf
Duley, L., Henderson, S., Meher y King, J. (18 de Abril de 2007). Agentes antiplaquetarios para la prevención de la preeclampsia y de sus
complicaciones. Obtenido de La Biblioteca Cochrane Plus: http://www.cochrane.org/es/CD004659/agentes-antiplaquetarios-para-la-pre-
vencion-de-la-preeclampsia-y-de-sus-complicaciones
Escudero, C. y Calle, A. (2006). Oxygen and placental development in the etiology of preeclampsia. Revista Médica de Chile, 491-498.
González, G., Tapia, V., Cerna, J., Pajuelo, A., Muñoz, M., Carrillo, C. y Peñaranda, A. (2006). Características de la gestación, del parto y del
recién nacido en la ciudad de Huaraz. Recuperado de 16 de agosto de 2018. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1728-59172006000300002
Gracia, P. (2009). Manejo expectante o conservador Preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 379-384.
Magge L., Pels, A., Helewa, M., Rey, E. y Von Dadelszen, P. (2014). Diagnosis, Evaluation, and Management of the Hypertensive Disorders
of Pregnancy. J. Obstet Gynaecol Can, 416-438.
Parra, M., San Martín, O. y Valdés, E. (2007). Espectro clínico de la preeclampsia. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia, 169-175.
Nakimuli, A., Olympe, C., Josaphat, B. y Alison, M. (2014). Pregnancy, parturition and preeclampsia in women of African ancestry. Recupe-
rado de 16 de agosto de 2018 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4046649/
Ray, W., Phyllis, A., Gary, C., Lee, A., Marshall, D., Donal, M., Baha, M. (2000). National High Blood Pressure Education Program. Recupe-
rado de 16 de agosto de 2018. https://www.nhlbi.nih.gov/les/docs/guidelines/hbp_preg_archive.pdf
Red-Horse, K., Zhou, Y., Genbacev, O., Prakobphol, A. y Foulk, R. (2004). Recuperado de Trophoblast dierentiation during embryo implan-
tation and formation of the maternal-fetal interface. Journal of Clinical Investigation. Recuperado de 16 de agosto de 2018. https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15372095. doi: 10.1172/ JCI200422991
Rendón, C. y Ortiz, R. (2016). Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa. Revista Colombiana de Ginecología y
Obstetricia, 26-35.
Phyllis, A. y Bakris, G. (2013). Hypertension in Pregnancy. The American College of Obstetrician and Gynecologists, 122(5).
Phyllis, A., George, B., John, R., Ira, M., Maurice, D., Donna, D. (2013). The American College of Obstetricians and Gynecologists. Recupe-
rado de 16 de agosto de 2018. https://www.acog.org/~/media/Task%20Force%20and%20Work%20Group%20Reports/public/Hyperten-
sioninPregnancy.pdf
San Martín, A. y Valdés, A. (2007). Espectro clínico de la preeclampsia: estudio comparativo de sus diversos grados de severidad. Revista
Chilena de Ginecología y Obstetricia, 169-175.
Sibai, B. (2004). Diagnosis, controversies, and management of syndrome od hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count. Revista
Chilena de Ginecología y Obstetricia, 981.
Steegers, E., Dadelszen, P., Duvekot, J. y Pijnenborg, R. (2010) Preeclampsia. The Lancet: Recuperado de 16 de agosto de 2018.http://www.
thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)60279-6/references
Zhang, Y., Wei, L., Juan, X. y Suhua, C. (2014).The complication and mode of delivery in Chinese women with severe preeclampsia: a retros-
pective study: Recuperado de: 16 de agosto 2018. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24475773
Zhou, Y., Genbacev, O., Prakobphol, A. y Foulk, R. ( 2004). Trophoblast dierentiation during embryo implantation and formation of the
maternal-fetal interface: Recuperado de 16 de agosto de 2018. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15372095
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS