UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
39
2.2 Recolección de la información y muestras
Mediante observación y entrevistas del equipo en cada
comunidad, se estableció una relación directa realizando
reuniones con dirigentes y la comunidad y mediante
entrevistas estructuradas, se pudo concientizar sobre uso de
pesticidas, daños a la salud y propósitos de la investigación.
Hubo el apoyo de Cruz Roja Cantonal para motivar a los
agricultores.
La recolección de muestras de sangre se efectuó siguiendo
normas usuales para su obtención y la asepsia necesaria,
evitando contaminación del material y de la vena del
beneficiario. Se siguieron las instrucciones de TECO
DIAGNOSTICS para las pruebas específicas de
Colinesterasa (PTC) REAGENT SET (KINETIC
PROCEDURE) [22].
Se consideró que la actividad de la colinesterasa es estable en
el suero sin diluir, durante dos semanas a 2,8°C, y las
muestras con actividad de Colinesterasa son constantes
durante 8 horas a 2,8°C. En el transcurso de este tiempo,
considerando distancia del campo al laboratorio fueron
procesadas sin riesgo de alterarse. Se extrajo sangre en tubos
con anticoagulantes EDTA y se mezcló a fondo. Una parte de
ella se extrajo para determinación de Hematocrito. La sangre
del tubo se mezcló: 0,1 ml con 1,9 ml de agua destilada, hasta
una Hemólisis completa, se centrifugó para obtener plasma
claro y se determinó la actividad de la Colinesterasa.
3. RESULTADOS
Entre el 10 de noviembre de 2012 y el 12 de abril de 2013 en
cuatro sectores seleccionados del valle frutícola de Patate,
según caracterización de la zona, se obtuvieron mediante
aleatorización simple muestras de sangre a 250 fruticultores
dedicados a cultivar frutales y hortalizas. La concentración
media de colinesterasa sérica fue de 5.629,25 u/l, donde se
obtuvo una desviación estándar (σ) de 1.131,4 que representa
la tendencia de los datos obtenidos, con un rango de 5.435
con un intervalo de clase de 543,5 y un coeficiente de
variación (CV) de 20%, tal como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Histograma de frecuencia de colinesterasa en muestra de población
En las muestras analizadas, se tiene que 214 que representan
el 85,6% tuvieron valores menores a 7.000 u/l y más de 4.000
u/l; mientras que 36 muestras que representan 14,4%
obtuvieron resultados con valores de colinesterasa menores
4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l, que se consideran anormales.
Estos valores que se describen en el cuadro 1.
Cuadro 1. Valores de colinesterasa obtenidos por localidad y sexo
Del total de muestras, el 50%, fueron hombres que realizan
labores de fumigación en frutales; y, el 50% equivale a
mujeres. Hubieron 11 personas con valores bajos a 4.000 u/l
y 25 personas con valores superiores menores a 7.000 u/l, lo
que representa el 15,1% del total de muestras. En las
comunidades estudiadas, de acuerdo a niveles séricos de
colinesterasa, el riesgo de contaminación por pesticidas y
deterioro de la calidad de vida, en orden descendente es:
Loma Grande, Puñapi, Mirador y Quinlata, demostrando los
resultados de la ChE con valores entre 6000 u/l hasta 8.000
u/l, en agricultores muestreados en estas comunidades, ver
Cuadro 2. El 33% de datos obtenidos se encuentran entre
6.000 y 7.000 u/l de colinesterasa, mientras que el 40% tiene
un
rango entre 4.500 y 6.000 u/l.
Cuadro 2. Rangos porcentuales de valores de colinesterasa entre 3.000 y
8.000u/l por localidad
3.1 Descripción epidemiológica
Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de
Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en
todos los sectores del estudio y el estado de salud en general.
Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y muy
bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598
u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano,
mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforme
se establece en el cuadro 3.
El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los
dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas
personas con valores más elevados que tuvieron signos
clínicos post fumigaciones
3.2 Descripción epidemiológica
Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de
Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en
todos los sectores del estudio y el estado de salud en general.
Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y muy
bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598
u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano,
mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforme
se establece en Cuadro 3.
El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los
dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas
personas con valores más elevados que tuvieron signos
Del total de muestras, el 50%, fueron hombres que reali-
zan labores de fumigación en frutales; y, el 50% equivale a
mujeres. Hubieron 11 personas con valores bajos a 4.000
u/l y 25 personas con valores superiores menores a 7.000
u/l, lo que representa el 15,1% del total de muestras. En las
comunidades estudiadas, de acuerdo a niveles séricos de
colinesterasa, el riesgo de contaminación por pesticidas y
deterioro de la calidad de vida, en orden descendente es:
Loma Grande, Puñapi, Mirador y Quinlata, demostrando
los resultados de la ChE con valores entre 6000 u/l hasta
8.000 u/l, en agricultores muestreados en estas comunida-
des, ver Cuadro 2. El 33% de datos obtenidos se encuen-
tran entre 6.000 y 7.000 u/l de colinesterasa, mientras que
el 40% tiene un rango entre 4.500 y 6.000 u/l.
Descripción epidemiológica
Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de
Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en
todos los sectores del estudio y el estado de salud en gene-
ral.
Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y
muy bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de
7.598 u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano,
mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, confor-
me se establece en el cuadro 3.
El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre
los dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas
personas con valores más elevados que tuvieron signos clí-
nicos post fumigaciones
Descripción epidemiológica
Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de
Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en
todos los sectores del estudio y el estado de salud en general.
Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y
muy bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de
7.598 u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano,
mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, confor-
me se establece en Cuadro 3.
El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre
los dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas
personas con valores más elevados que tuvieron signos clí-
nicos post fumigaciones.
Cuadro 3: Rangos de valores mínimos y máximos de colinesterasa sérica (u/l) y
relación al estado de salud en los agricultores.
clínicos post fumigaciones.
Cuadro 3: Rangos de valores mínimos y máximos de colinesterasa sérica
(u/l) y relación al estado de salud en los agricultores
.
3.3 Conocimiento sobre el daño de los pesticidas
Entre las reacciones más frecuentes después de la fumigación
están los ojos irritados y el dolor de cabeza con el 33% y
30% respectivamente. Después de la fumigación otra
reacción muy frecuente son los mareos que representan el
14%. La dermatitis y el dolor de estómago representan 10%
cada uno.
Varios de los síntomas son simultáneos, por ejemplo los ojos
irritados, dolor de cabeza, mareos con una duración variable
de 24 a 48 horas. La morbilidad fue alta entre los 36, con
valores muy bajos o muy altos (27,7%), asociada a la
costumbre de fumigar. La morbilidad en relación al total de
agricultores muestreados se determinó en 11,2%, siendo alta
en relación a un grupo pequeño estudiado.
Existe un sistema rudimentario para preparar mezclas de
pesticidas con el agua, donde el 88% de agricultores lo hacen
utilizando palos que luego los abandonan en el terreno; y, el
12% mezclan con las manos, por medio de las cuales se
absorben los químicos. El 30% de personas utilizan solo
gorros durante las fumigaciones, pero no protegen su rostro,
el 29% utilizan solo mascarillas y el 23% utilizan protección
de las manos con guantes.
El 36% de la población muestreada manifiesta conocer en su
localidad a personas enfermas, se determinó que el 45,2% de
la población padece de alcoholismo, incluyendo esto a
adultos, jóvenes y mujeres, producto de esto el 12% de
encuestados manifestó conocer algún amigo o familiar con
cirrosis hepática. El 18% de la población tiene conjuntivitis
crónica con disminución de la capacidad visual, producto de
la ceniza volcánica y los químicos de las fumigaciones. El
13% tiene cáncer gástrico y el 7% saben de la existencia de
casos con anemia.
3.4 Análisis epidemiológico de la tasa de morbilidad
Los niveles extremos de colinesterasa sérica están asociados
con las bajas condiciones de vida de los agricultores con
exposición laboral crónica al uso de agroquímicos sin
ninguna asesoría, estos son factores de riesgo para la
presencia de enfermedades crónicas con elevada morbilidad,
especialmente de cáncer gástrico y cirrosis hepática, ambas
asociadas con el tipo de pesticidas y su concentración en el
organismo.
La importancia del alcohol en la génesis de enfermedades
crónicas, es otro factor de gran significación en patologías
presentadas en las comunidades estudiadas. Tales situaciones
ameritan profundizar estudios de riesgos, de causas y efectos,
para lo cual los valores de colinesterasa sérica son un
referente, indicador que se debe tomar en cuenta en la
vigilancia de enfermedades en los agricultores expuestos.
Prevalencia de valores extremos bajos y altos de colinesterasa
con la población resultante se estableció en 8,8; así mismo, la
prevalencia de valores extremos de colinesterasa en relación
a la muestra se determina que es 14,4. La prevalente
morbilidad por enfermedades crónicas es de 36, la del
alcoholismo es 45,2 y la de cáncer y enfermedades hepáticas
se calculó en 2,45.
4. TRABAJOS FUTUROS
Por cuanto no se pueden evaluar los efectos de la exposición
plaguicidas basándose en niveles basales de colinesterasa
sérica en agricultores de zona, es preciso ampliar estudios en
la población cuyos resultados sean indicadores de la situación
normal acorde a nuestra realidad y como biomarcadores de la
presencia de pesticidas en el organismo.
El monitoreo ambiental del entorno en las comunidades
estudiadas, constituye una necesidad debido al evidente
deterioro del suelo, aire, agua, flora y fauna que van en
desmedro de la salud humana y animal, así como de las
condiciones de vida de los agricultores.
5. CONCLUSIONES
Se obtuvo información descriptiva en los sectores de Puñapi,
Loma Grande, Mirador y Quinlata del cantón Patate
estableciéndose mediante censo y encuesta una población de
1.255 personas de las cuales 250 (19,92%), integrados por
124 mujeres (49%) y 126 hombres (51%), todos fruticultores
dedicados al cultivo, cosecha y comercialización de
mandarina, aguacate, tomate de árbol y más cultivos de ciclo
corto.
Mediante pruebas específicas de colinesterasa sérica (TECO
DIAGNOSTICS) se determinó que la colinesterasa media fue
de 5.629,25 u/l con un rango de 5.435 u/l y un coeficiente de
variación del 20% en los valores obtenidos.
El 85,6% de muestras analizadas tuvieron valores entre 4.000
u/l y 7.000 u/l, el 14,4% de personas obtuvieron resultados de
colinesterasa sérica menores a 4.000 u/l y mayores a 7.000
u/l.
De las 36 personas con valores extremos, 25 que representan
el 69,4% tuvieron resultados con más de 7.000 u/l y 11
personas que representan 30,5% tuvieron valores menores a
4.000 u/l. Los valores mayores a 7.000 u/l fueron registrados
por hombres que representan el 64% de la muestra.
El 36% de la muestra presenta enfermedades crónicas como
alcoholismo, cáncer gástrico, enfermedades hepáticas y
conjuntivitis, especialmente asociadas al uso de pesticidas
organofosforados y al bajo nivel de vida
6. AGRADECIMIENTOS
Un profundo agradecimiento a la doctora Chela Vázquez
Valarezo, quien con su amplia experiencia en investigaciones
de Pesticide Action Network (PAN), colaboró
significativamente con información valiosa para el presente
estudio.
7. REFERENCIAS
[1] G. Coronado, A. Valenzuela y M. Quintanar,
«Colinesterasa Y Paraoxonasa Séricas Como
Biomarcadores De Exposición A Plaguicidas En
Jornaleros Agrícolas,» Revista de Ciencias Biológicas y
de la Salud, vol. 14, nº 2, pp. 40-46, 2012.
[2] L. Neumeister y C. Weber, «International list of Highly
Hazardous Pesticides,» 01 01 2011. [En línea].
Available: http://www.pan-
germany.org/download/PAN_HHP-List_1101.pdf.
[Último acceso: 01 06 2013].
[3] A. Gómez Martín, «Análisis genético-molecular de las
2.2 Recolección de la información y muestras
Mediante observación y entrevistas del equipo en cada
comunidad, se estableció una relación directa realizando
reuniones con dirigentes y la comunidad y mediante
entrevistas estructuradas, se pudo concientizar sobre uso de
pesticidas, daños a la salud y propósitos de la investigación.
Hubo el apoyo de Cruz Roja Cantonal para motivar a los
agricultores.
La recolección de muestras de sangre se efectuó siguiendo
normas usuales para su obtención y la asepsia necesaria,
evitando contaminación del material y de la vena del
beneficiario. Se siguieron las instrucciones de TECO
DIAGNOSTICS para las pruebas específicas de
Colinesterasa (PTC) REAGENT SET (KINETIC
PROCEDURE) [22].
Se consideró que la actividad de la colinesterasa es estable en
el suero sin diluir, durante dos semanas a 2,8°C, y las
muestras con actividad de Colinesterasa son constantes
durante 8 horas a 2,8°C. En el transcurso de este tiempo,
considerando distancia del campo al laboratorio fueron
procesadas sin riesgo de alterarse. Se extrajo sangre en tubos
con anticoagulantes EDTA y se mezcló a fondo. Una parte de
ella se extrajo para determinación de Hematocrito. La sangre
del tubo se mezcló: 0,1 ml con 1,9 ml de agua destilada, hasta
una Hemólisis completa, se centrifugó para obtener plasma
claro y se determinó la actividad de la Colinesterasa.
3. RESULTADOS
Entre el 10 de noviembre de 2012 y el 12 de abril de 2013 en
cuatro sectores seleccionados del valle frutícola de Patate,
según caracterización de la zona, se obtuvieron mediante
aleatorización simple muestras de sangre a 250 fruticultores
dedicados a cultivar frutales y hortalizas. La concentración
media de colinesterasa sérica fue de 5.629,25 u/l, donde se
obtuvo una desviación estándar (σ) de 1.131,4 que representa
la tendencia de los datos obtenidos, con un rango de 5.435
con un intervalo de clase de 543,5 y un coeficiente de
variación (CV) de 20%, tal como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Histograma de frecuencia de colinesterasa en muestra de población
En las muestras analizadas, se tiene que 214 que representan
el 85,6% tuvieron valores menores a 7.000 u/l y más de 4.000
u/l; mientras que 36 muestras que representan 14,4%
obtuvieron resultados con valores de colinesterasa menores
4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l, que se consideran anormales.
Estos valores que se describen en el cuadro 1.
Cuadro 1. Valores de colinesterasa obtenidos por localidad y sexo
Del total de muestras, el 50%, fueron hombres que realizan
labores de fumigación en frutales; y, el 50% equivale a
mujeres. Hubieron 11 personas con valores bajos a 4.000 u/l
y 25 personas con valores superiores menores a 7.000 u/l, lo
que representa el 15,1% del total de muestras. En las
comunidades estudiadas, de acuerdo a niveles séricos de
colinesterasa, el riesgo de contaminación por pesticidas y
deterioro de la calidad de vida, en orden descendente es:
Loma Grande, Puñapi, Mirador y Quinlata, demostrando los
resultados de la ChE con valores entre 6000 u/l hasta 8.000
u/l, en agricultores muestreados en estas comunidades, ver
Cuadro 2. El 33% de datos obtenidos se encuentran entre
6.000 y 7.000 u/l de colinesterasa, mientras que el 40% tiene
un
rango entre 4.500 y 6.000 u/l.
Cuadro 2. Rangos porcentuales de valores de colinesterasa entre 3.000 y
8.000u/l por localidad
3.1 Descripción epidemiológica
Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de
Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en
todos los sectores del estudio y el estado de salud en general.
Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y muy
bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598
u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano,
mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforme
se establece en el cuadro 3.
El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los
dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas
personas con valores más elevados que tuvieron signos
clínicos post fumigaciones
3.2 Descripción epidemiológica
Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de
Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en
todos los sectores del estudio y el estado de salud en general.
Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y muy
bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598
u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano,
mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforme
se establece en Cuadro 3.
El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los
dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas
personas con valores más elevados que tuvieron signos
2.2 Recolección de la información y muestras
Mediante observación y entrevistas del equipo en cada
comunidad, se estableció una relación directa realizando
reuniones con dirigentes y la comunidad y mediante
entrevistas estructuradas, se pudo concientizar sobre uso de
pesticidas, daños a la salud y propósitos de la investigación.
Hubo el apoyo de Cruz Roja Cantonal para motivar a los
agricultores.
La recolección de muestras de sangre se efectuó siguiendo
normas usuales para su obtención y la asepsia necesaria,
evitando contaminación del material y de la vena del
beneficiario. Se siguieron las instrucciones de TECO
DIAGNOSTICS para las pruebas específicas de
Colinesterasa (PTC) REAGENT SET (KINETIC
PROCEDURE) [22].
Se consideró que la actividad de la colinesterasa es estable en
el suero sin diluir, durante dos semanas a 2,8°C, y las
muestras con actividad de Colinesterasa son constantes
durante 8 horas a 2,8°C. En el transcurso de este tiempo,
considerando distancia del campo al laboratorio fueron
procesadas sin riesgo de alterarse. Se extrajo sangre en tubos
con anticoagulantes EDTA y se mezcló a fondo. Una parte de
ella se extrajo para determinación de Hematocrito. La sangre
del tubo se mezcló: 0,1 ml con 1,9 ml de agua destilada, hasta
una Hemólisis completa, se centrifugó para obtener plasma
claro y se determinó la actividad de la Colinesterasa.
3. RESULTADOS
Entre el 10 de noviembre de 2012 y el 12 de abril de 2013 en
cuatro sectores seleccionados del valle frutícola de Patate,
según caracterización de la zona, se obtuvieron mediante
aleatorización simple muestras de sangre a 250 fruticultores
dedicados a cultivar frutales y hortalizas. La concentración
media de colinesterasa sérica fue de 5.629,25 u/l, donde se
obtuvo una desviación estándar (σ) de 1.131,4 que representa
la tendencia de los datos obtenidos, con un rango de 5.435
con un intervalo de clase de 543,5 y un coeficiente de
variación (CV) de 20%, tal como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Histograma de frecuencia de colinesterasa en muestra de población
En las muestras analizadas, se tiene que 214 que representan
el 85,6% tuvieron valores menores a 7.000 u/l y más de 4.000
u/l; mientras que 36 muestras que representan 14,4%
obtuvieron resultados con valores de colinesterasa menores
4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l, que se consideran anormales.
Estos valores que se describen en el cuadro 1.
Cuadro 1. Valores de colinesterasa obtenidos por localidad y sexo
Del total de muestras, el 50%, fueron hombres que realizan
labores de fumigación en frutales; y, el 50% equivale a
mujeres. Hubieron 11 personas con valores bajos a 4.000 u/l
y 25 personas con valores superiores menores a 7.000 u/l, lo
que representa el 15,1% del total de muestras. En las
comunidades estudiadas, de acuerdo a niveles séricos de
colinesterasa, el riesgo de contaminación por pesticidas y
deterioro de la calidad de vida, en orden descendente es:
Loma Grande, Puñapi, Mirador y Quinlata, demostrando los
resultados de la ChE con valores entre 6000 u/l hasta 8.000
u/l, en agricultores muestreados en estas comunidades, ver
Cuadro 2. El 33% de datos obtenidos se encuentran entre
6.000 y 7.000 u/l de colinesterasa, mientras que el 40% tiene
un
rango entre 4.500 y 6.000 u/l.
Cuadro 2. Rangos porcentuales de valores de colinesterasa entre 3.000 y
8.000u/l por localidad
3.1 Descripción epidemiológica
Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de
Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en
todos los sectores del estudio y el estado de salud en general.
Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y muy
bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598
u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano,
mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforme
se establece en el cuadro 3.
El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los
dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas
personas con valores más elevados que tuvieron signos
clínicos post fumigaciones
3.2 Descripción epidemiológica
Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de
Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en
todos los sectores del estudio y el estado de salud en general.
Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y muy
bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598
u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano,
mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforme
se establece en Cuadro 3.
El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los
dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas
personas con valores más elevados que tuvieron signos
Figura 1. Histograma de frecuencia de colinesterasa en muestra de población
En las muestras analizadas, se tiene que 214 que represen-
tan el 85,6%tuvieron valores menores a 7.000 u/l y más de
4.000 u/l; mientras que 36 muestras que representan 14,4%
obtuvieron resultados con valores de colinesterasa meno-
res 4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l, que se consideran anor-
males.
Estos valores que se describen en el cuadro 1.
Cuadro 1. Valores de colinesterasa obtenidos por localidad y sexo
Cuadro 2. Rangos porcentuales de valores de colinesterasa entre 3.000 y 8.000u/l
por localidad