REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
280
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
Síndrome Confusional Agudo en pacientes con COVID-19
Acute Confusional Syndrome in patients with COVID-19
Fabián Santana-Romo
1
; Ana Arévalo-Núñez
2
1
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Departamento de Ciencias
Exactas, Sangolquí, Ecuador, fmsantana@espe.edu.ec
2
Hospital General Provincial Pablo Arturo Suárez, Departamento de
Psiquiatría, Quito, Ecuador, ana.arevalo@hpas.gob.ec
Resumen
Además de la insuficiencia respiratoria, el SARS-CoV-2 puede causar afectación
del sistema nervioso central (SNC), incluido el síndrome confusional agudo
(SCA) o delirium que se produce en pacientes críticamente enfermos. Se
identificó la relación entre el COVID-19 y el síndrome confusional agudo.
Mediante una revisión teórica, principalmente fuentes de información primarias
se utilizaron las bases de datos especializadas Scielo, Pubmed, Wiley Online
Library, BMJ. Se incluyeron artículos sobre el síndrome confusional
agudo/delirium en pacientes con COVID-19, publicados en revistas indexadas,
con factor de impacto > 2,000; con pacientes de ambos sexos; en idioma
castellano o inglés; de acceso libre; con diseño analítico u observacional;
revisiones sistemáticas y metaanálisis. La información fue organizada en
características de la población estudiada y principales hallazgos o resultados del
estudio. El delirium en los pacientes con COVID-19 tiene una incidencia variable;
predomina entre los adultos mayores, con antecedentes de deterioro
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v16.2022.1792
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
281
neurocognitivo. El aislamiento social también tiene un rol importante en su
aparición. El delirium en el curso de la infección por SARS-Cov-2, se relaciona
con peor pronóstico, incremento de ingreso en unidad de cuidados intensivos
(UCI), estadía hospitalaria y mortalidad; por lo que se sugiere fuertemente la
valoración neuropsiquiátrica dentro del protocolo de atención a los pacientes
hospitalizados con COVID-19
Abstract
In respiratory failure, SARS-CoV-2 can cause central nervous system (CNS)
involvement, including acute confusional syndrome (ACS) or delirium that occurs
in critically ill patients. The relationship between COVID-19 and acute confusional
syndrome was identified. Through a theoretical review, mainly primary sources
of information, specialized databases were used: Scielo, Pubmed, Wiley Online
Library, BMJ were used. They were included articles on ACS/delirium in patients
with COVID-19, published in indexed journals with impact factor > 2.000; with
patients about both sexes; in Spanish or English language; open access; with
analytical or observational design; systematic reviews and meta-
analyzes. The information was organized in characteristics about studied
universe data and their main findings/results in the study. Delirium in patients with
COVID-19 has a variable incidence; predominates among older adults, with a
history of neurocognitive impairment. Social isolation also plays an important role
in its appearance. Delirium caused for SARS-Cov-2 infection; therefore,
neuropsychiatric assessment is strongly suggested within the care protocol for
hospitalized patients with COVID-19.
Palabras clave:
COVID-19, delirium, aislamiento, mortalidad,
prevención.
Keywords:
COVID-19, delirium, isolation, mortality, prevention.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
282
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
Introducción
En el mes de marzo del año anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS),
anunció la pandemia del virus SARS-CoV-2 produciendo COVID-19. Además de
la insuficiencia respiratoria, el SARS-CoV-2 puede causar afectación del sistema
nervioso central (SNC), incluido el SCA o delirium que se produce en pacientes
críticamente enfermos (Al-Sarraj et al., 2021).
Hay varias razones por las que la pandemia actual de COVID-19 podría tener
consecuencias psiquiátricas. Algunas de estas razones se relacionan con el
impacto social más amplio de la pandemia y la respuesta gubernamental,
incluidas las medidas de distanciamiento físico y la cuarentena. Tanto la
población infectada como la no infectada pueden ser susceptible; como resultado
de ciertas experiencias como ansiedad generalizada, aislamiento social, estrés
en los trabajadores de la salud y otros trabajadores esenciales, desempleo y
dificultades financieras. Otras experiencias pueden ser específicas de personas
que están infectadas con el virus, como preocupación por el resultado de su
enfermedad, estigma y amnesia o recuerdos traumáticos de una enfermedad
grave (Lewnard & Lo, 2020).
El Síndrome Confusional Agudo, también llamado delirium, ocurre en pacientes
críticamente enfermos, es un trastorno agudo del sistema nervioso central (SNC)
(American Psychiatric Association, 2013). El SCA se puede clasificar en los
siguientes subtipos etiológicos: séptico, hipoxémico, metabólico, relacionado con
la sedación o no clasificado. En el contexto de COVID-19, debe recordarse que
el delirium puede ser un síntoma prodrómico de infección o hipoxia asociada con
insuficiencia respiratoria grave (Girard et al., 2018).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
283
La aparición de SCA es un predictor independiente de mayor mortalidad,
mayores costos de atención y tratamiento; así como periodos de hospitalización
más prolongados en la UCI. Estudios epidemiológicos demuestran que hasta el
75% de los pacientes sometidos a ventilación mecánica en unidades de cuidados
intensivos sufren SCA en algún momento de su ingreso. No hay indicios de que
en el caso de COVID-19 este porcentaje sea menor (Slooter et al., 2017).
En pacientes con COVID-19, el delirium puede ser una manifestación de invasión
directa del sistema nervioso central (SNC), inducción de mediadores
inflamatorios del SNC, un efecto secundario de la falla de otros sistemas
orgánicos, un efecto de estrategias sedantes, tiempo prolongado de ventilación
mecánica o factores ambientales, incluido el aislamiento social. Estos síntomas
pueden requerir un tratamiento neurointensivista especializado. Las respuestas
inmunológicas a los coronaviridae parecen estar mediadas por la activación
aguda de las células T citolíticas. Esta respuesta podría, si se disregula, causar
una encefalopatía autoinmune. Los efectos secundarios incluyen hipoxia
cerebral o desequilibrio en la regulación del metabolismo, en asociación con
insuficiencia de los sistemas pulmonares u otros órganos (Marra et al., 2019).
En consecuencia, el problema que dio origen a esta investigación surge de la
necesidad de contar con un resumen de la evidencia disponible, actualizada y
confiable, sobre la relación entre SCA y COVID-19, ya que, la presencia de SCA,
pudiera ser un indicador de mal pronóstico en estos pacientes y es necesario
identificarlo y tratarlo de forma adecuada.
Por lo tanto, con el objetivo de identificar la relación que existe entre el COVID-
19 y el síndrome confusional agudo; se realizó esta revisión teórica, con la que
se pudo determinar, además, la incidencia de delirium, sus factores de riesgo,
características y acciones de prevención. La importancia de realizar esta revisión
radica en que aportó evidencias sobre si existe o no relación entre el COVID-19
y el SCA, sus posibles causas o factores de riesgo y, la pertinencia de incluir la
valoración neuropsiquiátrica en el protocolo de atención de los pacientes con
COVID-19, estadío grave. Se trata de un tema de gran importancia, es necesario
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
284
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
contar con una revisión sobre la evidencia disponible, al alcance de los
profesionales que se encuentran en la primera línea de atención médica a estos
pacientes.
Materiales y métodos
La estrategia de búsqueda se realizó en dos momentos, con dos semanas de
separación entre estos, para garantizar que se incluyan la mayor cantidad de
publicaciones posibles. Se utilizaron los términos Mesh especificados y se
descargaron los artículos de libre acceso, que quedaron para su posterior
análisis y extracción de la información.
Los términos MESH: “Virus SARS-CoV-2” OR “COVID-19 disease” AND
“delirium” OR “acute confusional state” OR “mixed origin delirium” OR “Agitation,
emergency” OR “Confusional emergency” OR “emergence delirium” AND “risk
factors” AND “English (lang)” OR “Spanish (lang)”.
Metodología
Se utilizaron los términos Mesh ya descritos para realizar la búsqueda en las
bases de datos especializadas. Se leyeron los resúmenes de los artículos que
resultaron de esta búsqueda y, se descargaron los de libre acceso, que cumplían
con los criterios de selección ya establecidos. En un segundo momento, se
realizó una lectura más profunda de los artículos y la información fue organizada
en una matriz de datos, en los que se recogió información sobre: autores, país
de publicación, revista, características de la población estudiada y principales
hallazgos o resultados del estudio. Después de realizado el análisis de todos los
artículos seleccionados, se procedió a la redacción del artículo de revisión, con
un análisis de la información obtenida.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
285
Resultados
Se incluyeron 17 artículos, que cumplieron con los criterios de selección
establecidos; de un total de 33 artículos identificados. De los artículos incluidos
en esta revisión, el 47,1% fue encontrado en Pubmed (n = 8); el 41,2% en Wiley
Online Library (41,2%) y, en las bases de datos BMC y Science Direct, se
seleccionó un artículo en cada una (5,9%). Estos datos se pueden visualizar en
la tabla 1, la misma que tiene la información básica de resumen para continuar
con esta revisión del estado del arte.
Tabla 1. Lista de artículos analizados
Autor/año
Revista
Buscador
Schneider et al., (2021).
Eur. J. Neurol.
Wiley Online Library
Paterson et al., (2020).
Brain
Pubmed
Vrillion et al., (2020).
J. Am. Geriatr. Soc.
Pubmed
Kotfis et al., (2020).
Critical Care
BMC
Garcez et al., (2020).
J Am Geriatr Soc
Wiley Online Library
Rebora et al., (2020)
J Am Geriatr Soc
Pubmed
Garg et al., (2020).
J Med Virol
Pubmed
Beach et al., (2020).
Gen Hosp Psychiatry
Pubmed
Gregorevic et al.,
(2021).
Intern Med J
Wiley Online Library
Mao et al., (2020).
JAMA Neurology
Wiley Online Library
Pranata et al., (2020).
Arch Gerontol Geriatr
ScienceDirect
Knopp et al., (2020).
Eur Geriatr Med
Wiley Online Library
Kennedy et al., (2020).
JAMA Neurology
Wiley Online Library
Rawle et al., (2020)
Aging Medicine
Wiley Online Library
Hawkins et al., (2020).
J Psychosom Res.
Pubmed
Kotfis et al., (2020).
Anesthesiol Intesive
Ther.
Pubmed
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la revisión del estado del arte
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
286
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
Incidencia del SCA en pacientes hospitalizados con diagnóstico de
COVID-19
Se incluyeron 10 publicaciones (Garcez et al., 2020; Gregorevic et al., 2021;
Kennedy et al., 2020; Knopp et al., 2020; Mao et al., 2020; Paterson et al., 2020;
Pranata et al., 2021; Rawle et al., 2020; Rebora et al., 2021; Vrillon et al., 2020)
que reportaban la incidencia de delirium en los pacientes hospitalizados con
COVID-19; en las que se determinaron cifras variables, que oscilaban entre el
7,5% y el 71,1%. Cabe señalar que solamente uno de los trabajos mencionados,
incluía población adulta general (≥ 18 años) (Paterson et al., 2020); y el resto de
las investigaciones fueron realizadas en pacientes con más de 50 años de edad.
Los porcentajes de resumen se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Incidencia de delirium en pacientes hospitalizados con COVID-19
Autor/es
Incidencia (%)
(Paterson et al., 2020).
34,0
(Vrillon et al., 2020).
71,1
(Garcez et al., 2020).
33,0
(Rebora et al., 2021).
14,1
(Gregorevic et al., 2021).
50,0
(Mao et al., 2020).
7,5
(Pranata et al., 2021).
27,0
(Knopp et al., 2020).
29,0
(Kennedy et al., 2020).
28,0
(Rawle et al., 2020).
41,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la revisión del estado del arte
Factores de riesgo para evidenciar SCA en pacientes hospitalizados con
COVID-19
Al analizar los factores de riesgo de SCA en pacientes hospitalizados con
COVID-19, se observó que la presencia de obesidad (Kennedy et al., 2020;
Schneider et al., 2021), la edad avanzada (Beach et al., 2020; Garcez et al.,
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
287
2020; Garg et al., 2021), el antecedente de deterioro cognitivo previo (Beach et
al., 2020; Kennedy et al., 2020; Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Dabrowski, et
al., 2020; Rebora et al., 2021; Vrillon et al., 2020); el aislamiento, la soledad,
ansiedad y depresión, a consecuencia de las políticas de distanciamiento social
(Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Dabrowski, et al., 2020; Kotfis, Williams
Roberson, Wilson, Pun, et al., 2020); el uso previo de psicofármacos (Kennedy
et al., 2020; Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Pun, et al., 2020) y la presencia
de complicaciones graves a consecuencia del COVID-19 (Hawkins et al., 2021;
Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Pun, et al., 2020), fueron los factores más
reportados en las investigaciones consultadas.
En una de las investigaciones analizadas, se determinó que por cada mg/dL que
se incrementó la PCR, aumentó en un 1% el riesgo (Pranata et al., 2021). Ver
tabla 3.
Tabla 3. Factores de riesgo de delirium en pacientes hospitalizados con
COVID-19
Autor/es
Factores de riesgo
Schneider et al.,
(Schneider et al., 2021).
- Obesidad
- Diabetes Mellitus tipo 2
Vrillion et al., (Vrillon et al.,
2020)..
- Antecedentes de alteraciones neurocognitivas.
Kotfis et al., (20).
- Restricción del contacto social y familiar
- Sentimiento de aislamiento,
- Desconexión de la familia
- Inmovilización prolongada
- Ansiedad, depresión, relacionadas con la pandemia
- Interrupción de los servicios religiosos o espirituales:
desesperanza, aumento del miedo y la ansiedad
- Antecedentes de trastornos neurocognitivos
Garcez et al., (Garcez et
al., 2020).
- Edad avanzada
Rebora et al., (Rebora et
al., 2021).
- Antecedentes de demencia
- Comorbilidades
- Radiografía o Tomografía de tórax positiva para COVID-19
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
288
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
- Edad mayor a 50 años
- Edad > 65 años
- Antecedentes de deterioro cognitivo
- El riesgo de delirium se incrementó en 1% por cada mg/dL
que se incrementó la PCR
- Edad > 75 años (RR: 1,51; IC 95%: 1,17-1,95).
- Vivir en una institución de cuidados a largo plazo (RR: 1,23;
IC 95%: 0,98-1,55)
- Uso previo de antipsicóticos (RR: 1,42; IC 95%: 1,11-1,81)
- Déficit visual (RR: 1,98; IC 95%: 1,54-2,54)
- Déficit auditivo (RR. 1,10; IC 95%: 0,78-1,55)
- Enfermedad de Parkinson (RR: 1,88; IC 95%: 1,30-2,58)
- Complicaciones de COVID-19 (neumonía, necesidad de
ventilación mecánica, estado de hiper coagulabilidad)
- Estado proinflamatorio
Factores ambientales:
- Distanciamiento social
- Aislamiento
Factores iatrogénicos:
- Sedantes
- Relajantes musculares
- Ventilación mecánica prolongada
- Uso de propofol, benzodiacepinas u opioides
- Analgesia inadecuada
Factores psicológicos:
- Miedo
- Ansiedad
- Desorientación
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la revisión del estado del arte
Características y formas de presentación del delirium o SCA en pacientes
hospitalizados con COVID-19
Se pudo determinar que los pacientes COVID-19 positivos presentaron más
hipoxemia, y más inflamación (p < 0,05), mayor tiempo de hospitalización,
alteraciones en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) consistentes con realce
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
289
de las leptomeninges, hemorragias difusas. Los síntomas neurológicos se
mantuvieron a los 3 meses del egreso: fatiga, ansiedad y depresión; así como
los cambios en la RMN (Schneider et al., 2021).
Por otra parte, se describe que el SCA predominó entre los pacientes mayores
de 50 años, que presentaron también desorientación, con exámenes de
neuroimagen normales (Paterson et al., 2020). La recuperación total se obtuvo
en el 70% de los casos y, el delirium apareció en promedio a los 4,5 días de
evolución de la enfermedad por SARS-CoV-2 (: 4,5 DE: -4 a 21 días); fue a los
tres días en promedio (: 3; DE: -1,4 días) (Gregorevic et al., 2021); mientras
que, el inicio del delirium ocurrió entre 5 y 14 días de inicio de los síntomas
respiratorios y, se acompañó de cefalea, vómitos y alteraciones del sensorio
(Garg et al., 2021).
Se explica que el SCA se asociaba con estadía hospitalaria prolongada, mayor
riesgo de mortalidad (55%) y de ingreso en UCI con necesidad de ventilación
mecánica (Garcez et al., 2020). También establecieron que los pacientes
hospitalizados por COVID-19 que presentaron delirium tuvieron una mortalidad
de 58,9% (n = 43) y, presentaron hasta dos veces más probabilidad de morir,
con respecto al reporte de los pacientes sin delirium (Rebora et al., 2021).
El delirium se asoció con mortalidad (OR: 2,39; IC 95%: 1,64-3,49) (Pranata et
al., 2021), mientras que otros autores determinaron que el delirium como síntoma
principal se observó en el (n = 37; 16%), sin síntomas típicos de COVID-19 (n =
84; 37%); además, el delirium incrementó el riesgo de ingreso en UCI (RR: 1,67;
IC 95%: 1,30-2,15) y muerte (RR: 1,24; IC 95%: 1,00 - 1,55) (Rawle et al., 2020),
finalmente el delirium se asoció con un incremento de la mortalidad y de deterioro
cognitivo al alta (p < 0,05) (Knopp et al., 2020).
Se reporta que el delirium estuvo acompañado de otras manifestaciones
neurológicas, como somnolencia, confusión, estupor (Mao et al., 2020). El
deterioro del estado mental fue el síntoma inicial en todos los casos, todos los
pacientes presentaron rigidez, agitación, alogia, abulia, y elevación de los
marcadores inflamatorios y, los signos en la RMN fueron hipoperfusión
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
290
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
frontotemporal y refuerzo de las leptomeninges (Beach et al., 2020).
Se ha argumentado que en pacientes con COVID-19, el delirium puede ser una
manifestación de invasión directa del sistema nervioso central, inducción de
mediadores inflamatorios del SNC, efecto secundario de la falla de otros
órganos, efecto de estrategias sedantes, tiempo prolongado de ventilación
mecánica, o el aislamiento social (Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Dabrowski,
et al., 2020). Ver tabla 4.
Tabla 4. Características del delirium en pacientes hospitalizados con
COVID-19
Autor/es
Características
(Schneider et al.,
2021).
- Los pacientes COVID-19 positivos presentaron más hipoxemia, y
más inflamación (p < 0,05).
- Mayor tiempo de hospitalización
- Alteraciones en la RMN: Realce de las leptomeninges,
hemorragias difusas
- Síntomas neurológicos persistentes a los 3 meses: fatiga,
ansiedad y depresión; así como los cambios en la RMN
(Paterson et al.,
2020).
- Mayores de 50 años
- Confusión
- Desorientación
- Neuroimagen normal
- Recuperación total: (n = 7; 70%)
- Recuperación parcial: (n = 3; 30%)
- Días de evolución de COVID-19 antes de la aparición del
delirium: (: 4,5 DE: -4 a 21 días)
(Kotfis, Williams
Roberson, Wilson,
Dabrowski, et al.,
2020).
- En pacientes con COVID-19, el delirium puede ser una
manifestación de invasión directa del sistema nervioso central,
inducción de mediadores inflamatorios del SNC, efecto
secundario de la falla de otros órganos, efecto de estrategias
sedantes, tiempo prolongado de ventilación mecánica, o el
aislamiento social
(Garcez et al., 2020).
Delirium asociado con:
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
291
- Estadía hospitalaria prolongada
- Mortalidad (55%)
- Ingreso en UCI
- Necesidad de ventilación mecánica
(Rebora et al., 2021).
- Mortalidad: (n = 43; 58,9%)
- Los pacientes con delirium presentaron hasta dos veces más
probabilidad de morir, con respecto a los pacientes sin delirium
(Garg et al., 2021).
- Inicio de los delirium entre 5 y 14 días de inicio de los síntomas
respiratorios
- Acompañado de cefalea, vómitos y alteraciones del sensorio
(Beach et al., 2020).
- El deterioro del estatus mental fue el síntoma inicial en todos los
casos.
- Todos los pacientes presentaron rigidez, agitación, alogia, abulia,
y elevación de los marcadores inflamatorios
- Signos en la RMN: hipoperfusión frontotemporal y refuerzo de las
leptomeninges
(Gregorevic et al.,
2021)
- Aparición del delirium (: 3; DE: -1,4 días)
(Mao et al., 2020).
- Acompañado de otras manifestaciones neurológicas, como
somnolencia, confusión, estupor
(Pranata et al., 2021).
- El delirium se asoció con la mortalidad (OR: 2,39; IC 95%: 1,64-
3,49)
(Knopp et al., 2020).
- Delirium se asoció con un incremento de la mortalidad y de
deterioro cognitivo al alta (p < 0,05)
(Kennedy et al.,
2020).
- Delirium como síntoma principal (n = 37; 16%)
- No síntomas típicos de COVID-19 (n = 84; 37%)
- El delirium incrementó el riesgo de ingreso en UCI (RR: 1,67; IC
95%: 1,30 - 2,15) y muerte (RR: 1,24; IC 95%: 1,00 - 1,55)
(Rawle et al., 2020).
- Delirium incrementa la mortalidad (OR: 1,25; IC 95%: 1,00 - 1,58)
- Forma de presentación atípica del virus en adultos mayores
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la revisión del estado del arte
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
292
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
Prevención y Tratamiento del SCA o delirium en pacientes hospitalizados
por COVID-19.
La mayoría de los autores consultados concuerdan en que las acciones para la
prevención del SCA en los pacientes hospitalizados con COVID-19, no difieren
sustancialmente de los protocolos estándares de prevención del delirium en el
hospital. Ver tabla 5.
Se debe descartar otras causas de la presentación de SCA como pueden ser:
(metabólica, hipoxemia, medicamentosa, disfunción cardiaca, coagulopatía,
deshidratación) (Beach et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
293
Tabla 5. Prevención y tratamiento del delirium en pacientes hospitalizados
con COVID-19
Autor/es
Prevención/tratamiento
(Kotfis, Williams
Roberson, Wilson,
Dabrowski, et al.,
2020)
Realizar pruebas de detección periódicas del delirium.
Intervenciones no farmacológicas:
- La orientación es una prioridad, porque los pacientes ven a
la atención médica con equipo de protección personal.
- Apoyo para los sentidos (audífonos / anteojos).
- Monitorear la anosmia o ageusia.
- Limitar el uso de medicamentos que actúan sobre el SNC a
pacientes agitados.
- Movilización temprana.
Identificar riesgos de delirium:
- Enfermedades (nuevas infecciones nosocomiales,
insuficiencia cardíaca adquirida).
- Eliminación de drogas, suspender todos los medicamentos
psicoactivos innecesarios, estar atento a la abstinencia si el
paciente estaba en un curso prolongado de sedantes.
- Medio ambiente, maximizar el sueño, orientación, minimizar
la privación sensorial.
(Beach et al., 2020).
- Descartar otras causas de SCA (metabólica, hipoxemia,
medicamentosa, disfunción cardiaca, coagulopatía,
deshidratación).
- La valoración es similar a la de otros casos de delirium.
(Hawkins et al., 2021).
Prevención:
- Evitar el sobre uso de sedantes en pacientes de UCI.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
294
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
- Identificar posibles factores causantes del delirium: manejo del
dolor, evitar retención urinaria y fecal, evitar restricciones físicas,
evitar el uso de anticolinérgicos, benzodiacepinas y opioides
siempre que sea posible.
Tratamiento farmacológico:
- Haloperidol (0,5 - 1 mg).
- Considerar agregar lorazepam o midazolam si se mantiene
agitado.
- Si el paciente tiene disfagia: levomepromazina (12,5 - 25 mg) (sc)
(Kotfis, Williams
Roberson, Wilson,
Pun, et al., 2020).
Estrategia ABCDEF de prevención del delirium en UCI:
A. Prevención y manejo del dolor.
B. respiración espontanea.
C. Elección adecuada de la analgesia y sedación.
D. Identificación, prevención y tratamiento del delirium.
E. Movilización temprana.
F. Involucrar a la familia.
- Reducir el riesgo de delirium mediante tratamiento adecuado del
dolor.
- Evitar la retención urinaria y problemas gastrointestinales
(estreñimiento).
- Identificar y tratar infecciones hospitalarias y mantener una
oxigenación adecuada.
- Evitar las benzodiazepinas en la sedación y la abstinencia
repentina de medicamentos que el paciente toma de forma
crónica
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
295
(LaHue et al., 2020).
Prevención del delirium en pacientes hospitalizados con COVID-
19:
Detección sistemática y de rutina del delirium
- Evaluar y ajustar medicamentos con potencial para producir
delirium.
- Evitar los antipsicóticos a menos que el paciente sea un peligro
para sí mismo o para los demás.
Necesidades físicas fundamentales
- Evaluar y tratar el dolor, las náuseas, el estreñimiento y la tos.
- Tratar la deshidratación con líquidos orales.
- Estimulación cognitiva.
- Reoriente al paciente con cada interacción.
- Facilitar el chat por teléfono / video con la familia.
Normalizar los ciclos de sueño / vigilia
- Proporcionar luz solar durante el día (p. Ej., Persianas abiertas y
encender las luces).
- Mantener la habitación oscura y silenciosa por la noche.
- Programar la melatonina para dormir si es necesario.
- Limitar los cambios de habitación o las pruebas que se realicen
fuera de la habitación durante las horas de la noche.
Movilización
Movilización asistida durante las comidas y la administración de
medicamentos.
Mantener la silla y los dispositivos de asistencia en la habitación
Fomentar la movilidad independiente y segura.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
296
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
Minimizar las restricciones físicas
- Retirar líneas, catéteres, pulsioximetría y telemetría cuando sea
apropiado.
- Suspender los catéteres de vejiga y recto tan pronto como sea
posible
- Minimizar la privación sensorial.
- Mantener los anteojos al alcance.
- Proporcionar dispositivos amplificadores portátiles y/o audífonos
personales.
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la revisión del estado del arte
Se recomienda realizar pruebas de detección periódicas del delirium y, el uso de
intervenciones no farmacológicas, afirmando que la conexión con el paciente es
una prioridad, porque estos ven al personal sanitario con equipo de protección
personal y se les dificulta reconocerlos. El apoyo para los sentidos (audífonos /
anteojos); la monitorización de la anosmia o ageusia, la limitación de los
medicamentos que actúan sobre el SNC a pacientes agitados y la movilización
temprana, también son acciones importantes en la prevención del delirium en
pacientes hospitalizados (Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Pun, et al., 2020).
Adicionalmente, estos investigadores recomiendan identificar riesgos de
delirium, como las enfermedades (nuevas infecciones nosocomiales,
insuficiencia cardíaca adquirida); así como la eliminación de drogas, suspender
todos los medicamentos psicoactivos innecesarios, estar atento a la abstinencia
si el paciente estaba en un curso prolongado de sedantes; maximizar las
medidas de higiene del sueño y minimizar la privación sensorial (Kotfis, Williams
Roberson, Wilson, Dabrowski, et al., 2020).
Describen la estrategia ABCDEF de prevención del delirium en UCI, que consiste
en la prevención y manejo del dolor, garantizar la respiración espontanea, la
elección adecuada de la analgesia y sedación, la identificación y tratamiento del
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
297
delirium, la movilización temprana e involucrar a la familia. Para estos
investigadores, debe reducirse el riesgo de delirium mediante tratamiento
adecuado del dolor; evitar la retención urinaria y problemas gastrointestinales
(estreñimiento); identificar y tratar infecciones hospitalarias y mantener una
oxigenación adecuada; evitar el uso de benzodiazepinas en la sedación y la
abstinencia repentina de medicamentos que el paciente toma de forma crónica
(Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Dabrowski, et al., 2020).
Se describe acciones de prevención, evitar el sobre uso de sedantes en
pacientes de UCI e identificar posibles factores causantes del delirium: manejo
del dolor inadecuado, la retención urinaria y fecal, las restricciones físicas; evitar
el uso de anticolinérgicos, benzodiacepinas y opioides siempre que será posible
(Hawkins et al., 2021).
Establece acciones basadas en la detección sistemática y de rutina del delirium;
garantizar las necesidades físicas fundamentales de los pacientes, normalizar
los ciclos de sueño/vigilia; la movilización y minimizar las restricciones físicas
(LaHue et al., 2020).
Discusión
Aunque la fiebre y los síntomas respiratorios son características típicas de la
infección por COVID-19, no se deben ignorar otros signos y síntomas agudos
durante esta pandemia. Según la evidencia actual, el SCA es común en
pacientes afectados por SARS-CoV-2 en todo el espectro de gravedad. Puede
ser un síntoma central en la presentación, incluso en ausencia de síntomas
respiratorios; sin embargo, el SCA puede no reconocerse y diagnosticarse de
forma insuficiente, lo que limita la capacidad de los médicos para controlar sus
causas y síntomas subyacentes, así como para apreciar su impacto a corto y
largo plazo en los pacientes (Alkeridy et al., 2020).
En esta revisión, se observaron diferencias importantes en los reportes de
incidencia de delirium en pacientes hospitalizados con COVID-19 (Garcez et al.,
2020; Gregorevic et al., 2021; Kennedy et al., 2020; Knopp et al., 2020; Mao et
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
298
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
al., 2020; Paterson et al., 2020; Pranata et al., 2021; Rawle et al., 2020; Rebora
et al., 2021; Vrillon et al., 2020); estas diferencias pudieran justificarse por varias
causas, incluidas las características de la población, el tiempo de seguimiento o
los criterios utilizados para el diagnóstico de delirium; sin embargo, existió
concordancia en la literatura consultada en que, se trata de un evento frecuente
en adultos mayores, con varias comorbilidades y, con antecedentes de déficits
neurocognitivos y, puede ser la única forma de presentación en algunos casos,
especialmente adultos mayores.
Los hallazgos de esta revisión concuerdan con otras investigaciones dónde se
reportó una incidencia de SCA del 42%, en una serie de 71 pacientes mayores
de 60 años hospitalizados con COVID-19; con una mortalidad del 28% a las 4
semanas y, con serias afectaciones al estado cognitivo de estos pacientes, tras
su recuperación. Estos autores concluyeron que, el SCA es frecuente e
infradiagnosticado en el contexto del COVID-19 (Mcloughlin et al., 2020).
Se describe una incidencia de SCA del 27,3%, en una serie de adultos mayores
hospitalizados por COVID-19, en la UCI; de los cuales, el 72% falleció durante
su estadía en la UCI, con una probabilidad de morir 4 veces mayor que los
pacientes que no desarrollaron este síndrome confusional agudo; por lo que
concluyeron que se trata un problema que afecta a un porcentaje importante de
la población adulta mayor con COVID-19 y, tiene una relación directa con la
mortalidad, por lo que es necesario realizar el diagnóstico oportuno (Marengoni
et al., 2020).
En cuanto a los factores de riesgo de SCA durante la hospitalización por COVID-
19, la mayoría de las investigaciones que se analizaron concuerdan en que es
más probable que aparezca en hombres, adultos mayores, polimórbidos, con
antecedentes de déficit neurocognitivo y con uso de psicofármacos, lo que es
común para el delirium en el contexto de cualquier causa infecciosa de
hospitalización, no solamente por COVID-19 (Beach et al., 2020; Garcez et al.,
2020; Pranata et al., 2021; Schneider et al., 2021; Vrillon et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
299
En este sentido; se ha demostrado claramente que el sexo, el uso de opioides y
la ventilación mecánica no alteran el riesgo de aparición de delirium; además,
otros factores de riesgo importantes son el antecedente de hipertensión; ingreso
debido a una enfermedad neurológica; trauma; y el uso de medicación
psicoactiva (por ejemplo, antipsicóticos, anticonvulsivos). El historial de
enfermedad respiratoria, ingreso médico, uso de nicotina, diálisis o
hemofiltración endovenosa continua y una puntuación más baja en la Escala de
coma de Glasgow no aumentan el riesgo de delirium (Devlin et al., 2018).
Sin embargo, la emergencia sanitaria actual, vino acompañada de una serie de
medidas gubernamentales que tenían la intención de frenar los contagios; estas
medidas se basan casi exclusivamente en el aislamiento social; lo que tuvo una
afectación importante gran parte de la población, incluyendo los adultos
mayores; en los que se describe un incremento de la soledad, aislamiento,
deprivación del contacto con familiares y amigos e institucionalización; lo que ha
sido identificado por varios de los investigadores consultados, como factores que
favorecen la aparición del SCA (Kennedy et al., 2020; Kotfis, Williams Roberson,
Wilson, Dabrowski, et al., 2020; Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Pun, et al.,
2020).
En consecuencia, la evidencia indica que los individuos que son mayores, tienen
demencia y enfermedades más graves, parecen ser más susceptibles a
desarrollar delirium durante la hospitalización por COVID-19; especialmente si
se hallaban en situación de aislamiento social, como parte de las políticas para
tratar de reducir el número de contagios; lo que puede resultar particularmente
difícil para las personas mayores, que son menos propensas a recurrir a métodos
virtuales o electrónicos de comunicación interpersonal (Kotfis, Williams
Roberson, Wilson, Dabrowski, et al., 2020).
La situación en la que el paciente se encuentra aislado y el contacto personal
con familiares y amigos es imposible, se reconoce como un factor de riesgo
adicional para el SCA. Los sentimientos de soledad y aislamiento pueden
provocar un empeoramiento del bienestar, síntomas depresivos, ansiedad e ira,
especialmente en los ancianos. Además, esto puede provocar apatía, socavar la
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
300
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
voluntad de movilización y aumentar aún más el riesgo de SCA (Maldonado,
2018).
En relación a las características del SCA en pacientes hospitalizados con
COVID-19; la evidencia consultada indica que suele ser la forma de presentación
atípica en adultos mayores; que aparece en la primera semana de contagio, aun
antes de que se manifiesten los síntomas respiratorios y, que tiene una relación
directa con el riesgo de ingreso en UCI, la necesidad de ventilación mecánica y
la muerte (Garcez et al., 2020; Garg et al., 2021; Gregorevic et al., 2021; Knopp
et al., 2020; Pranata et al., 2021; Rawle et al., 2020; Schneider et al., 2021).
En este sentido, el SCA se considera un factor agravante para el COVID-19; ya
que se presenta en pacientes con varias condiciones de vulnerabilidad (edad,
comorbilidad, antecedentes de déficit neurocognitivo); además, puede pasar
inadvertido; ya que se acompaña de varias manifestaciones neuropsiquiátricas
y puede ser consecuencia de la invasión del sistema nervioso central por el virus,
de la deshidratación, la fiebre y otros varios factores (Rogers et al., 2020).
La presentación del Síndrome confusional agudo, en un paciente con COVID-
19; es un factor de riesgo conocido de deterioro cognitivo, y pone de manifiesto
un daño neurológico que puede persistir aun después de la recuperación;
además, en los pacientes con trastornos mentales de base, como la ansiedad,
depresión y trastorno de estrés post traumático; el riesgo de un deterioro
cognitivo permanente, después de la infección por COVID-19, es mayor en
presencia de SCA (Méndez et al., 2021).
Acerca de las acciones de prevención del SCA en pacientes hospitalizados con
COVID-19; en esta revisión se observó que la mayoría de los autores
recomiendan evitar el uso de benzodiacepinas, la restricción física, garantizar la
movilización temprana; el manejo adecuado del dolor y la sedación; evitar las
retenciones urinarias o fecales, garantizar la iluminación adecuada, así como la
higiene del sueño y la comunicación adecuada, que se ve entorpecida con el uso
del equipo de protección personal (Beach et al., 2020; Hawkins et al., 2021;
Kotfis, Williams Roberson, Wilson, Dabrowski, et al., 2020; Kotfis, Williams
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
301
Roberson, Wilson, Pun, et al., 2020; LaHue et al., 2020).
Aunque la mayoría de los pacientes ingresan con factores de riesgo no
modificables, para el desarrollo de SCA; se conoce que existen estrategias para
prevenir su aparición, estas estrategias concuerdan con los hallazgos de esta
revisión y coinciden con las directrices aceptadas internacionalmente. Estas
intervenciones se centran en el abordaje no farmacológico, modificando algunos
factores ambientales, y corrigiendo aspectos como el dolor y el uso de
benzodiacepinas (Allen & Alexander, 2012).
Existe evidencia que indica que, la eficacia de la dexametasona, donapezilo o
rivastigmina, no ha sido confirmada en la prevención del SCA en UCI (Trogrlić et
al., 2015). Se ha puesto atención a la efectividad de las estatinas para este fin;
debido a sus efectos antiinflamatorios y pleiotrópicos; sin embargo, los
resultados obtenidos no han sido contundentes, lo que refuerza la importancia
de las acciones no farmacológicas en la prevención del delirium en pacientes
hospitalizados por COVID-19 (Serafim et al., 2015).
En esta investigación, se evidenció la necesidad de incluir la valoración
neuropsiquiátrica en el protocolo de atención a los pacientes hospitalizados con
COVID-19; especialmente aquellos que presentan factores de riesgo conocidos
para desarrollar síndrome confusional agudo, ya que, al ser un factor de mal
pronóstico, con aumento del riesgo de mortalidad en los pacientes con COVID-
19; debe ser adecuadamente prevenido, identificado y tratado
Esta investigación tiene como limitación, que no se realizó un análisis sistemático
de la calidad de la evidencia, sino que solamente se realizó una revisión teórica
de la literatura. Dentro de sus fortalezas, puede mencionarse que se incluyeron
publicaciones de países desarrollados, en Europa y América, lo que brinda una
visión más global del problema.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
302
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
Conclusión
El SCA o delirium tiene una incidencia variable, en los pacientes hospitalizados
por COVID-19. Predomina entre los adultos mayores, polimórbidos; con
antecedentes de deterioro neurocognitivo. El aislamiento social en el contexto de
la pandemia también tiene un rol importante en su aparición. Se relaciona con
peor pronóstico, incremento del riesgo de ingreso en UCI, estadía hospitalaria y
mortalidad. Suele aparecer como manifestación aislada en pacientes con
COVID-19 de presentación atípica, o durante la primera semana de aparición de
los síntomas respiratorios, determinando explícitamente que existe una
correlación, entre la insuficiencia respiratoria por COVID-19 y la gama de
alteraciones cognitivas, del estado de ánimo, del sueño y de la conducta. La
prevención se basa en acciones no farmacológicas, encaminadas a evitar la
desorientación, el uso de fármacos con acción en el SNC y la movilización
temprana. Debido a su alta incidencia, debería considerarse la valoración
neuropsiquiátrica, dentro del protocolo de atención a los pacientes hospitalizados
con COVID-19.
Conflicto de intereses
Los autores de este artículo no tienen ningún conflicto de interés.
Bibliografía
Al-Sarraj, S., Troakes, C., Hanley, B., Osborn, M., Richardson, M. P., Hotopf, M.,
Bullmore, E., & Everall, I. P. (2021). Invited Review: The spectrum of
neuropathology in COVID-19. Neuropathology and Applied Neurobiology,
47(1), 3–16. https://doi.org/10.1111/nan.12667
Alkeridy, W. A., Almaghlouth, I., Alrashed, R., Alayed, K., Binkhamis, K.,
Alsharidi, A., & Liu-Ambrose, T. (2020). A Unique Presentation of Delirium in
a Patient with Otherwise Asymptomatic COVID-19. Journal of the American
Geriatrics Society, 68(7), 1382–1384. https://doi.org/10.1111/jgs.16536
Allen, J., & Alexander, E. (2012). Prevention, Recognition, and Management of
Delirium in the Intensive Care Unit. AACN Advanced Critical Care, 23(1), 5–
11. https://doi.org/10.1097/NCI.0b013e31822c3633
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
303
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders. American Psychiatric Association.
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Beach, S. R., Praschan, N. C., Hogan, C., Dotson, S., Merideth, F., Kontos, N.,
Fricchione, G. L., & Smith, F. A. (2020). Delirium in COVID-19: A case series
and exploration of potential mechanisms for central nervous system
involvement. General Hospital Psychiatry, 65, 47–53.
https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2020.05.008
Devlin, J. W., Skrobik, Y., Gélinas, C., Needham, D. M., Slooter, A. J. C.,
Pandharipande, P. P., Watson, P. L., Weinhouse, G. L., Nunnally, M. E.,
Rochwerg, B., Balas, M. C., van den Boogaard, M., Bosma, K. J., Brummel,
N. E., Chanques, G., Denehy, L., Drouot, X., Fraser, G. L., Harris, J. E.,
Alhazzani, W. (2018). Clinical Practice Guidelines for the Prevention and
Management of Pain, Agitation/Sedation, Delirium, Immobility, and Sleep
Disruption in Adult Patients in the ICU. Critical Care Medicine, 46(9), e825–
e873. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000003299
Garcez, F. B., Aliberti, M. J. R., Poco, P. C. E., Hiratsuka, M., Takahashi, S. de
F., Coelho, V. A., Salotto, D. B., Moreira, M. L. V., Jacob-Filho, W., & Avelino-
Silva, T. J. (2020). Delirium and Adverse Outcomes in Hospitalized Patients
with COVID-19. Journal of the American Geriatrics Society, 68(11), 2440–
2446. https://doi.org/10.1111/jgs.16803
Garg, R. K., Paliwal, V. K., & Gupta, A. (2021). Encephalopathy in patients with
COVID-19: A review. Journal of Medical Virology, 93(1), 206–222.
https://doi.org/10.1002/jmv.26207
Girard, T. D., Thompson, J. L., Pandharipande, P. P., Brummel, N. E., Jackson,
J. C., Patel, M. B., Hughes, C. G., Chandrasekhar, R., Pun, B. T., Boehm, L.
M., Elstad, M. R., Goodman, R. B., Bernard, G. R., Dittus, R. S., & Ely, E. W.
(2018). Clinical phenotypes of delirium during critical illness and severity of
subsequent long-term cognitive impairment: a prospective cohort study. The
Lancet Respiratory Medicine, 6(3), 213–222. https://doi.org/10.1016/S2213-
2600(18)30062-6
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
304
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
Gregorevic, K., Maier, A., Miranda, R., Loveland, P., Miller, K., Buising, K.,
Marshall, C., O’Gorman, B., Tan, A., Staggard, K., O’Halloran, T., Nguyen,
H. X. T., Disler, J., Crotty, F., Lim, K., Cianter, J., Kelly, C., & Lim, K. (2021a).
Presenting symptoms of <scp>COVID</scp> -19 and clinical outcomes in
hospitalised older adults. Internal Medicine Journal, imj.15286.
https://doi.org/10.1111/imj.15286
Gregorevic, K., Maier, A., Miranda, R., Loveland, P., Miller, K., Buising, K.,
Marshall, C., O’Gorman, B., Tan, A., Staggard, K., O’Halloran, T., Nguyen,
H. X. T., Disler, J., Crotty, F., Lim, K., Cianter, J., Kelly, C., & Lim, K. (2021b).
Presenting symptoms of COVID-19 and clinical outcomes in hospitalised
older adults. Internal Medicine Journal, 51(6), 861–867.
https://doi.org/10.1111/imj.15286
Hawkins, M., Sockalingam, S., Bonato, S., Rajaratnam, T., Ravindran, M., Gosse,
P., & Sheehan, K. A. (2021). A rapid review of the pathoetiology,
presentation, and management of delirium in adults with COVID-19. Journal
of Psychosomatic Research, 141, 110350.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2020.110350
Kennedy, M., Helfand, B. K. I., Gou, R. Y., Gartaganis, S. L., Webb, M., Moccia,
J. M., Bruursema, S. N., Dokic, B., McCulloch, B., Ring, H., Margolin, J. D.,
Zhang, E., Anderson, R., Babine, R. L., Hshieh, T., Wong, A. H., Taylor, R.
A., Davenport, K., Teresi, B., Inouye, S. K. (2020). Delirium in Older
Patients With COVID-19 Presenting to the Emergency Department. JAMA
Network Open, 3(11), e2029540.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.29540
Knopp, P., Miles, A., Webb, T. E., Mcloughlin, B. C., Mannan, I., Raja, N., Wan,
B., & Davis, D. (2020). Presenting features of COVID-19 in older people:
relationships with frailty, inflammation and mortality. European Geriatric
Medicine, 11(6), 1089–1094. https://doi.org/10.1007/s41999-020-00373-4
Kotfis, K., Williams Roberson, S., Wilson, J. E., Dabrowski, W., Pun, B. T., & Ely,
E. W. (2020). COVID-19: ICU delirium management during SARS-CoV-2
pandemic. Critical Care, 24(1), 176. https://doi.org/10.1186/s13054-020-
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
305
02882-x
Kotfis, K., Williams Roberson, S., Wilson, J., Pun, B., Ely, E. W., Jeżowska, I.,
Jezierska, M., & Dabrowski, W. (2020). COVID-19: What do we need to know
about ICU delirium during the SARS-CoV-2 pandemic? Anaesthesiology
Intensive Therapy, 52(2), 132–138. https://doi.org/10.5114/ait.2020.95164
LaHue, S. C., James, T. C., Newman, J. C., Esmaili, A. M., Ormseth, C. H., &
Ely, E. W. (2020). Collaborative Delirium Prevention in the Age of COVID-
19. Journal of the American Geriatrics Society, 68(5), 947–949.
https://doi.org/10.1111/jgs.16480
Lewnard, J. A., & Lo, N. C. (2020). Scientific and ethical basis for social-
distancing interventions against COVID-19. The Lancet Infectious Diseases,
20(6), 631–633. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30190-0
Maldonado, J. R. (2018). Delirium pathophysiology: An updated hypothesis of the
etiology of acute brain failure. International Journal of Geriatric Psychiatry,
33(11), 1428–1457. https://doi.org/10.1002/gps.4823
Mao, L., Jin, H., Wang, M., Hu, Y., Chen, S., He, Q., Chang, J., Hong, C., Zhou,
Y., Wang, D., Miao, X., Li, Y., & Hu, B. (2020). Neurologic Manifestations of
Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China.
JAMA Neurology, 77(6), 683. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2020.1127
Marengoni, A., Zucchelli, A., Grande, G., Fratiglioni, L., & Rizzuto, D. (2020). The
impact of delirium on outcomes for older adults hospitalised with COVID-19.
Age and Ageing, 49(6), 923–926. https://doi.org/10.1093/ageing/afaa189
Marra, A., Kotfis, K., Hosie, A., MacLullich, A. M. J., Pandharipande, P. P., Ely,
E. W., & Pun, B. T. (2019). Delirium Monitoring: Yes or No? That Is The
Question. American Journal of Critical Care, 28(2), 127–135.
https://doi.org/10.4037/ajcc2019874
Mcloughlin, B. C., Miles, A., Webb, T. E., Knopp, P., Eyres, C., Fabbri, A.,
Humphries, F., & Davis, D. (2020). Functional and cognitive outcomes after
COVID-19 delirium. European Geriatric Medicine, 11(5), 857–862.
https://doi.org/10.1007/s41999-020-00353-8
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
306
Fabián Santana-Romo
Ana Arévalo-Núñez
Méndez, R., Balanzá-Martínez, V., Luperdi, S. C., Estrada, I., Latorre, A.,
González-Jiménez, P., Feced, L., Bouzas, L., Yépez, K., Ferrando, A.,
Hervás, D., Zaldívar, E., Reyes, S., Berk, M., & Menéndez, R. (2021). Short-
term Neuropsychiatric Outcomes and Quality of Life in COVID-19 Survivors.
Journal of Internal Medicine. https://doi.org/10.1111/joim.13262
Paterson, R. W., Brown, R. L., Benjamin, L., Nortley, R., Wiethoff, S., Bharucha,
T., Jayaseelan, D. L., Kumar, G., Raftopoulos, R. E., Zambreanu, L.,
Vivekanandam, V., Khoo, A., Geraldes, R., Chinthapalli, K., Boyd, E., Tuzlali,
H., Price, G., Christofi, G., Morrow, J., … Zandi, M. S. (2020). The emerging
spectrum of COVID-19 neurology: clinical, radiological and laboratory
findings. Brain, 143(10), 3104–3120. https://doi.org/10.1093/brain/awaa240
Pranata, R., Huang, I., Lim, M. A., Yonas, E., Vania, R., & Kuswardhani, R. A. T.
(2021). Delirium and Mortality in Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) – A
Systematic Review and Meta-analysis. Archives of Gerontology and
Geriatrics, 95, 104388. https://doi.org/10.1016/j.archger.2021.104388
Rawle, M. J., Bertfield, D. L., & Brill, S. E. (2020). Atypical presentations of
COVID-19 in care home residents presenting to secondary care: A UK single
centre study. AGING MEDICINE, 3(4), 237–244.
https://doi.org/10.1002/agm2.12126
Rebora, P., Rozzini, R., Bianchetti, A., Blangiardo, P., Marchegiani, A., Piazzoli,
A., Mazzeo, F., Cesaroni, G., Chizzoli, A., Guerini, F., Bonfanti, P., Morandi,
A., Faraci, B., Gentile, S., Bna, C., Savelli, G., Citerio, G., Valsecchi, M. G.,
Mazzola, P., & Bellelli, G. (2021). Delirium in Patients with SARS-CoV-2
Infection: A Multicenter Study. Journal of the American Geriatrics Society,
69(2), 293–299. https://doi.org/10.1111/jgs.16969
Rogers, J. P., Chesney, E., Oliver, D., Pollak, T. A., McGuire, P., Fusar-Poli, P.,
Zandi, M. S., Lewis, G., & David, A. S. (2020). Psychiatric and
neuropsychiatric presentations associated with severe coronavirus
infections: a systematic review and meta-analysis with comparison to the
COVID-19 pandemic. The Lancet Psychiatry, 7(7), 611–627.
https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30203-0
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 16 JULIO - DICIEMBRE 2022 P. 279-306
Artículo recibido: 05 de mayo de 2022 Artículo aceptado: 25 de agosto de 2022
307
Schneider, F., Agin, A., Baldacini, M., Maurer, L., Schenck, M., Alemann, M.,
Solis, M., Helms, J., Villette, C., Artzner, T., Kremer, S., & Heintz, D. (2021).
Acute-onset delirium in intensive care COVID patients: association of
imperfect brain repair with foodborne micro-pollutants. European Journal of
Neurology, 28(10), 3443–3447. https://doi.org/10.1111/ene.14776
Serafim, R. B., Bozza, F. A., Soares, M., do Brasil, P. E. A. A., Tura, B. R., Ely,
E. W., & Salluh, J. I. F. (2015). Pharmacologic prevention and treatment of
delirium in intensive care patients: A systematic review. Journal of Critical
Care, 30(4), 799–807. https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2015.04.005
Slooter, A. J. C., Van De Leur, R. R., & Zaal, I. J. (2017). Delirium in critically ill
patients. In E. F. M. Wijdicks & A. H. Kramer (Eds.), Critical Care Neurology
Part II (Vol. 141, pp. 449–466). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/B978-
0-444-63599-0.00025-9
Trogrlić, Z., van der Jagt, M., Bakker, J., Balas, M. C., Ely, E. W., van der Voort,
P. H., & Ista, E. (2015). A systematic review of implementation strategies for
assessment, prevention, and management of ICU delirium and their effect
on clinical outcomes. Critical Care, 19(1), 157.
https://doi.org/10.1186/s13054-015-0886-9
Vrillon, A., Hourregue, C., Azuar, J., Grosset, L., Boutelier, A., Tan, S., Roger,
M., Mourman, V., Mouly, S., Sène, D., François, V., Dumurgier, J., & Paquet,
C. (2020). COVID-19 in Older Adults: A Series of 76 Patients Aged 85 Years
and Older with COVID-19. Journal of the American Geriatrics Society,
68(12), 2735–2743. https://doi.org/10.1111/jgs.16894