UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
43
PERCEPCIÓN DE RIESGO CON RESPECTO AL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL
CONTROL DE PLAGAS, EN ZONAS AGRÍCOLAS.
Carmen Viteri
1
, Sylvia Sánchez
2
, Maribel Abril
1
1
Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador
2
Hospital del Puyo, Puyo-Ecuador
viteri_1311@uta.edu.ec
RESUMEN:
La investigación se llevó a cabo en el cantón Quero, localizado en el sector suroeste de la provincia del Tungurahua con una exten-
sión de 179Km2 y una altitud promedio de 3038 m.s.n.m. Se consideró un grupo de 279 agricultores dedicados al cultivo de papa, en
los que se evaluó la percepción de riesgo con respecto al uso de plaguicidas en los cultivos de papa, para lo cual se manejó encuestas
y métodos de observación, los resultados identicaron el uso de productos químicos prohibidos por ser altamente tóxicos, y la falta
de las mínimas normas de seguridad, por desconocimiento en su mayoría, los mismos que están relacionados a un bajo nivel de
educación, los agricultores no asocian enfermedad con mal uso de plaguicidas.
Al ser una población vulnerable es necesario la aplicación de estrategias que permitan comprender e intervenir en los problemas
relacionados con el riesgo que implica el mal uso de plaguicidas.
Palabras clave: Pesticidas, Intoxicación, Salud
ABSTRACT:
A research was conducted in the canton Quero, located in the southwest of the province of Tungurahua 179Km2 an area of and an
average elevation of 3038 meters We considered a group of 279 farmers, which was assessed risk perception regarding pesticide use
in potato crops, for which managed surveys and observation methods, the results identied the use prohibited chemicals as highly
toxic, and the lack of minimum safety standards, mostly due to ignorance, they are related to a low level of education, farmers are
not associated with disease pesticide misuse.
Being a vulnerable population is necessary to apply strategies to understand and deal with the problems associated with the risk
involved in the misuse of pesticides.
Keywords: Pesticides, Poisoning, Health.
La investigación aprobada con RES 0167-CU-P-2011 se nanció con fondos de la
Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI, tiene la
colaboración del Municipio del Cantón Quero
Artículo Recibido: 3 de abril de 2013
Artículo Aceptado: 5 de junio de 2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
44
Introducción
A nivel mundial se venden más de 800 ingredientes activos
en decenas de miles de formulaciones. Estos productos se
usan extensamente en agri¬cultura, salud pública, y áreas
domésticas y urbanas 1. Sin embargo su uso genera daños
muy grandes para la salud y el medio ambiente [2].
La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para
América Latina (RAPAL), informa, que los plaguicidas
más dañinos usados en agro exportación en América La-
tina son sumamente peligrosos, ya que producen efectos
crónicos, cancerígenos, teratógenicos, tumorígenos, algu-
nos de ellos son Carbofurán, Glifosato,Metamidafos, Para-
quat, Clorpirifós, Monocrotofos, entre otros [3].
En nuestros días se producen pesticidas por un coste anual
de unos 630 millones de dólares, que se reparten entre más
de 10.000 preparados comerciales. Estas cifras dan idea de
la magnitud del consumo de tales sustancias, lo que unido
a la elevada toxicidad de gran parte de las mismas justica
su importancia toxicológica. [4].
En Ecuador según datos del Ministerio de Salud Pública
las intoxicaciones por plaguicidas han aumentado en estos
últimos 5 años en un 24.4% anual, 23 plaguicidas cuyo uso
está prohibido o restringido en gran número de países del
mundo, son importados principalmente de Estados Uni-
dos y Alemania Federal, y se distribuyen en una cadena
comercial cuyos eslabones se rigen por criterios no muy
ortodoxos y confusa legislación vigente.
De acuerdo a una investigación realizada por Fundación
Natura, de diez empresas importadas de plaguicidas en
Ecuador, solo dos realizan un control de calidad, de los 68
distribuidores de plaguicidas, solo ocho tienen informa-
ción completa del producto que se está vendiendo y tie-
nen conocimiento limitado o nulo de lo que comercializan
cada día. Asimismo, las precauciones en el almacenaje y
manejo de los plaguicidas son muy escasas.
Dieciocho de los 68 distribuidores tienen alguna preven-
ción para ello, el resto no lo hace porque los productos,
“vienen envasados, y por lo tanto dicen “no hay peligro
de contaminación.5. Sin embargo 1.662.460 hectáreas han
sido contaminadas por el uso de plaguicidas debido a las
actividades agrícolas.
Tungurahua ocupa el cuarto lugar en la producción de
papa, concentrando el mayor número de trabajadores agrí-
colas (19.414), seguida por las provincias de Chimborazo
con 18.376 productores; Cotopaxi con 14.541; Pichincha
con 7.186; Azuay con 6.521; Cañar con 4.435 y Carchi con
4.166 productores de papa. Dentro de la Provincia del
Tungurahua, Quero tiene la mayor área sembrada de papa,
y no hay un estudio profundo sobre el tipo de pesticida que
aplican, y si emplean o no medidas de seguridad.
Metodología
Se realizó un estudio previo de campo para el reconoci-
miento de las diferentes parroquias del cantón Quero que
formarían parte del estudio basado en la apertura que die-
ran los agricultores, luego que se hicieran charlas explicati-
vas del proyecto de investigación, en ello fue importante el
contacto con los presidentes de las comunas y colaboración
del Municipio de Quero.
Se construyeron los instrumentos que se aplicarían a los
agricultores y que permitieran conocer la percepción de
riesgo frente al uso de plaguicidas, se realizó una prueba
piloto a 10 individuos permitiendo realizar correcciones al
cuestionario que iba a ser utilizado.
Se procedió con un estudio descriptivo de corte transversal
a 279 productores de papa, 40,5% fueron mujeres y 59,1%
hombres, en edades comprendidas entre 13 y 81 años, el
amplio rango de edad se debe a que se trata de un trabajo
familiar en la que participan hijos, padres y abuelos sin di-
ferencia de género, todos son propietarios de sus propias
parcelas de terreno, señalando que cuando son parcelas pe-
queñas, estas se encuentran junto a sus viviendas.
El grado de escolaridad correspondió al nivel primario en
un 76%, 18% en secundaria, 5% analfabeta, y menos del 1%
en el nivel superior.
Se consideró también la observación en el campo, en el
momento en el que se encontraban trabajando, para ello el
registro se lo hizo a través de fotografías.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
45
Resultados
Evaluación e Identicación del tipo de pesticida utiliza-
do por los agricultores
Son diversos los productos utilizados por los agricultores
de papa en el sector de Quero, sin embargo los principales
son : Mancozeb (Principio Activo PA:Manzate) (Ditiocar-
bamato); Furadan (P.A.Carbofuran) (Carbamatos); Moni-
tor (PA:Metamidafos), Antracol (P.A.:Propineb), Fitoráz
(P.A.: Propineb+ Cymoxanil)), Orthene (P.A.:Acephato) ,
entre otros.
Cabe indicar que Mancozeb es un producto que se prohi-
bió en Ecuador con acuerdo Ministerial N-123 publicado
en el Registro Ocial N-326 con fecha 15 de Agosto del
2001, y luego en la Resolución N-2 del 11 de Agosto del
2009, y aún así es el plaguicida de mayor uso. Mancozeb es
un producto extremadamente tóxico, es un plaguicida con
efecto perturbador en los sistemas reproductivo y endocri-
no. Asociado a problemas de fertilidad masculina; aumen-
ta la cantidad de esperma anormal en ratones. Estudios
epidemiológicos en poblaciones expuestas ha demostrado
relación entre el uso de plaguicidas ditiocarbamatos y efec-
tos cancerígenos. (Plaguicidas con solicitudes de PROHI-
BICION y de SEVERA RESTRICCION) [6].
A pesar de ello en el Ecuador el Mancozeb es uno de los
fungicidas de mayor demanda por su alta efectividad y
bajo costo. Se estima que anualmente el país comercializa
hasta 2 millones de kilos del producto.
Lo que llama la atención es que el Furadan (que corres-
ponde al segundo plaguicida más utilizado en Quero) es
severamente restringido en Estados Unidos y La Unión
Europea , y en nuestro país lo usan nuestros agricultores
a pesar de estar clasicado por la OMS como Ib es decir
altamente tóxico [7].
En diciembre de 2008 se cumplió el plazo para retirar del
mercado europeo todos los productos que contengan este
plaguicida altamente tóxico, que ha provocado muertes e
intoxicaciones agudas de personas y animales en todo el
mundo. En Estados Unidos está en vías de prohibición to-
tal. En América Latina estamos lejos de eso.
Este plaguicida integra un grupo sustituto de insecticidas
persistentes como el DDT, clordano y heptacloro. No sólo
afecta el sistema nervioso central, generando ansiedad, do-
lores de cabeza, irritabilidad y agresividad, sino también el
sistema inmunológico. En este caso, los síntomas evidentes
son cansancio, falta de apetito y debilidad general. También
puede provocar efectos teratogénicos, es decir, daños en el
embrión o feto (abortos) y mutagénicos (cambios en el ma-
terial genético, que pueden traducirse en malformaciones
congénitas, abortos o cáncer, entre otras afecciones) [8].
Además hay riesgos reproductivos de envergadura, puede
causar daño en el aparato reproductivo masculino y dismi-
nuir la cantidad de esperma en animales [9].
Un estudio de un año de duración efectuado con perros
Beagle expuestos a este plaguicida en la dieta permitió ob-
servar inhibición de la colinesterasa de eritrocitos y plas-
mática y, además, efectos perjudiciales en testículos y útero.
Las observaciones efectuadas dieron lugar al estableci-
miento de un nivel de exposición en el cual no se observa
efecto alguno . Estudios más recientes apuntan a una aso-
ciación positiva entre el uso de carbofurano (furadán) y el
desarrollo de cáncer de pulmón (Bonner et al, 2005) [10].
En cuanto a efectos en el medio ambiente es muy tóxico
para peces, aves y abejas11. Según la EPA, el carbofurano
presenta riesgos preocupantes para las especies acuáticas y
aviares, para pájaros, mamíferos e invertebrados, en todos
los usos registrados del plaguicida [8].
En Argentina, encontraron más de 30 mil aves muertas,
entre ellas especies vulnerables debido a una intoxicación
aguda de origen alimentario por carbamatos. [12].
En Estados Unidos y otros países se ha comprobado que es
un contaminante de las aguas superciales y subterráneas
[13], [14].
En países europeos se ha producido a través de los años
una gran mortandad de animales silvestres por esta causa.
Incluso en la actualidad el carbofurano y otros carbamatos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
46
En Red de acción de plaguicidas del Reino Unido. 3era
2009 indica que los plaguicidas usados por los agricultores
de papa como la Acetamida, Cipermetrina, Detalmetrina
posiblemente son cancerígenos humanos, los Clorpirifos.;
Cipermetrina, detalmetrina, Neonicotenoides son tóxicas
para las abejas [17]. Otro es el Acefato, con potencial para
causar alteración endocrina.
En conclusión, a pesar de tener tantos avances tecnológi-
cos, no es posible que actualmente se siga perjudicando
lentamente a nuestra comunidad con la comercialización
indiscriminada de productos químicos que en muchos
casos se encuentran clasicados como Extremadamente
tóxicos por la OMS como es el caso del Metil Paration que
en nuestro medio esta usado bajo el nombre de Metron y
se encuentra prohibido en nuestro país y a nivel interna-
cional, y que en Quero el 2% de habitante lo utiliza. Las
políticas de Estado en Salud, Trabajo y Ambiente, parece
que no valorizan el derecho de los individuos a la salud de
ellos y de los suyos.
En efecto el uso de estos plaguicidas ya sea Carbamatos,
Ditiocarbamatos, Organosfosforados son un atentando a
la salud y bienestar de las personas, el medio y su entorno.
Percepción de riesgos - Medidas de seguridad que apli-
can agricultores dedicados al cultivo de la papa en zonas
de Quero
Se indagó acerca de las medidas de seguridad y el conoci-
miento que tenían sobre ellas en los siguientes puntos
a. Identicación del grado de toxicidad o peligrosidad
de un plaguicida
Además hay riesgos reproductivos de envergadura, puede
causar daño en el aparato reproductivo masculino y disminuir
la cantidad de esperma en animales [9].
Un estudio de un año de duración efectuado con perros
Beagle expuestos a este plaguicida en la dieta permitió
observar inhibición de la colinesterasa de eritrocitos y
plasmática y, además, efectos perjudiciales en testículos y
útero. Las observaciones efectuadas dieron lugar al
establecimiento de un nivel de exposición en el cual no se
observa efecto alguno . Estudios más recientes apuntan a una
asociación positiva entre el uso de carbofurano (furan) y el
desarrollo de cáncer de pulmón (Bonner et al, 2005) [10].
En cuanto a efectos en el medio ambiente es muy tóxico
para peces, aves y abejas
11
. Según la EPA, el carbofurano
presenta riesgos preocupantes para las especies acuáticas y
aviares, parajaros, mamíferos e invertebrados, en todos los
usos registrados del plaguicida [8].
En Argentina, encontraron más de 30 mil aves muertas,
entre ellas especies vulnerables debido a una intoxicación
aguda de origen alimentario por carbamatos. [12].
En Estados Unidos y otros países se ha comprobado que es
un contaminante de las aguas superficiales y subterráneas
[13],
[14].
En pses europeos se ha producido a través de los años
una gran mortandad de animales silvestres por esta causa.
Incluso en la actualidad el carbofurano y otros carbamatos
sesiguen usando deliberada e ilegalmente como venenos
contra predadores.
En EU antes de su prohibición se reportó 7.300 muertes de
aves provocadas por este agro tóxico en 12 estados
diferentes, advirtiendo que la cifra real debe ser mucho
mayor. También describe la grave situación de
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. La
agencia ambiental estadounidense llegó a la convicción que
los productos que contienen este principio activo
generalmente provocan efectos adversos en los seres
humanos y el ambiente y, por tanto, no pueden optar a un
nuevo registro[15].
Monitor es el tercer plaguicida mas utilizado por los
agricultores de este cantón, su principio activo es el
Metamidafos, considerado por la OMS dentro del grupo Ib,
altamentexico [7].
Prohibido en varios países de Europa, Reino Unido, India y
algunos pses de América Latina (Bolivia, Paraguay,
Argentina, etc). Inhibidor de la acetil colinesterasa, los
síntomas leves son debilidad, visión borrosa, salivación,
lagrimeo,useas, vómito, dolor abdominal.
Síntomas moderados: debilidad, cefalea, visn alterada,
marcha alterada, sentimientos de temor, dolor de pecho.
Síntomas severos: temblores convulsiones trastornos
psíquicos, edema pulmonar, coma, muerte. Considerado
como un producto tóxico clasificado como Ia según la OMS
y OPS.
Antracol. Ocupa el cuarto lugar en el uso de plaguicidas
por los agricultores de papa en Quero. Es un producto nocivo
por inhalación, pero con posibilidad de sensibilización en
contacto con la piel, hay riesgo de efectos graves para la
salud en caso de exposición prolongada por ingestión. A
largo plazo puede provocar efectos negativos en el medio
ambiente acuático[16].
En resumen los plaguicidas que están siendo utilizados por
los agricultores de la población de Quero, no solo están
alterando el ambiente, sino que además están poniendo en
grave peligro su salud, la gráfica muestra el uso de estos
plaguicidas y sus porcentajes.
Figura 1. Plaguicidas usados por los agricultores de las comunidades de
Quero, en los cultivos de papas.
En Red de acción de plaguicidas del Reino Unido. 3era
2009 indica que los plaguicidas usados por los agricultores de
papa como la Acetamida, Cipermetrina, Detalmetrina
posiblemente son cancerígenos humanos, los Clorpirifos.;
Cipermetrina, detalmetrina, Neonicotenoides son tóxicas para
las abejas [17].
Otro es el Acefato, con potencial para causar
alteración endocrina.
En conclusión, a pesar de tener tantos avances
tecnológicos, no es posible que actualmente se siga
perjudicando lentamente a nuestra comunidad con la
comercialización indiscriminada de productos químicos que
en muchos casos se encuentran clasificados como
Extremadamente tóxicos por la OMS como es el caso del
Metil Paration que en nuestro medio esta usado bajo el
nombre de Metron y se encuentra prohibido en nuestro país y
a nivel internacional, y que en Quero el 2% de habitante lo
utiliza. Las políticas de Estado en Salud, Trabajo y
Figura 1. Plaguicidas usados por los agricultores de las comunidades de Quero, en
los cultivos de papas.
sesiguen usando deliberada e ilegalmente como venenos
contra predadores.
En EU antes de su prohibición se reportó 7.300 muertes
de aves provocadas por este agro tóxico en 12 estados dife-
rentes, advirtiendo que la cifra real debe ser mucho mayor.
También describe la grave situación de contaminación de
las aguas superciales y subterráneas.
La agencia ambiental estadounidense llegó a la convicción
que los productos que contienen este principio activo ge-
neralmente provocan efectos adversos en los seres huma-
nos y el ambiente y, por tanto, no pueden optar a un nuevo
registro[15].
Monitor es el tercer plaguicida mas utilizado por los agri-
cultores de este cantón, su principio activo es el Metami-
dafos, considerado por la OMS dentro del grupo Ib, alta-
mente tóxico [7].
Prohibido en varios países de Europa, Reino Unido, India
y algunos países de América Latina (Bolivia, Paraguay, Ar-
gentina, etc). Inhibidor de la acetil colinesterasa, los sín-
tomas leves son debilidad, visión borrosa, salivación, lagri-
meo, náuseas, vómito, dolor abdominal.
Síntomas moderados: debilidad, cefalea, visión alterada,
marcha alterada, sentimientos de temor, dolor de pecho.
Síntomas severos: temblores convulsiones trastornos psí-
quicos, edema pulmonar, coma, muerte. Considerado
como un producto tóxico clasicado como Ia según la
OMS y OPS.
Antracol. Ocupa el cuarto lugar en el uso de plaguicidas
por los agricultores de papa en Quero. Es un producto
nocivo por inhalación, pero con posibilidad de sensibili-
zación en contacto con la piel, hay riesgo de efectos graves
para la salud en caso de exposición prolongada por inges-
tión. A largo plazo puede provocar efectos negativos en el
medio ambiente acuático[16].
En resumen los plaguicidas que están siendo utilizados por
los agricultores de la población de Quero, no solo están
alterando el ambiente, sino que además están poniendo en
grave peligro su salud, la gráca muestra el uso de estos
plaguicidas y sus porcentajes.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
47
Ambiente, parece que no valorizan el derecho de los
individuos a la salud de ellos y de los suyos. En efecto el uso
de estos plaguicidas ya sea Carbamatos, Ditiocarbamatos,
Organosfosforados son un atentando a la salud y bienestar de
las personas, el medio y su entorno.
3.2 Percepción de riesgos - Medidas de seguridad que
aplican agricultores dedicados al cultivo de la papa en zonas
de Quero
Se indagó acerca de las medidas de seguridad y el
conocimiento que tean sobre ellas en los siguientes puntos
a. Identificación del grado de toxicidad o peligrosidad de
un plaguicida
El 36% de la población en estudio identifican el grado de
toxicidad de un plaguicida por el olor, y el 40% por el color
de la etiqueta, de ellos el 68% sala que el rojo o amarillo es
el color que señala mayor toxicidad, el resto sala otros
colores . (Cuadro 1 y 2)
Cuadro 1. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por la
población agrícola de Quero
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
OLOR DEL
PRODUCTO
92
33,0
35,7
NOMBRE
PRODUCTO
42
15,1
16,3
COLOR
ETIQUETA
104
37,3
40,3
NO SABE
20
7,2
7,8
Total
258
92,5
100,0
Perdidos
Sistema
21
7,5
Total
279
100,0
Cuadro 2. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por el
color
Frecuencia
Porcentaje
válido
Válidos
ROJO O
AMARILLO
120
67,8
OTROS
COLORES
57
32,2
Total
177
100,0
Perdidos
Sistema
102
Total
279
Fuente: Población agcola, Quero
Por otro lado el 53% desconoce el grado de toxicidad del
producto que compra, el 32.3% considera que el Furadán es
el producto mas tóxico, y a pesar de ello la mayoría de
agricultores lo utiliza.
Cuadro 3. Identificación del producto químico mas toxico
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
Desconoce
148
53,0
53,0
Desis
4
1,4
1,4
Monitor
21
7,5
7,5
Mancozep
5
1,8
1,8
Curacn
3
1,1
1,1
Furadán
90
32,3
32,3
Otro
8
2,9
2,9
Total
279
100,0
100,0
b. Información de la etiqueta.
Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo,
porque a conseguimos toda la información para su uso, la
etiqueta del producto es la primera referencia, para la
orientación en el manejo de pesticidas formulados. Ella, por
lo general, describe el nombre común o comercial; el
ingrediente activo; la concentración y la clase de
formulación; el grado de toxicidad; los primeros auxilios
que se deben suministrar en caso de envenenamiento; la
protección que se necesita al manipular, aplicar y almacenar
el producto; los posibles daños a animales y al medio
ambiente; contenido neto; indicaciones para el desecho de
envases; e instrucciones de uso. (Oyarzún et al., 2002).[18],
[19].
En el estudio se detecta que cerca del 40% no observa la
etiqueta, porcentajes cercanos al 20% observan el grado de
toxicidad del producto y las indicaciones sobre el equipo de
protección, sin embargo un alto porcentaje hace caso omiso a
estas indicaciones.
c. Uso y conocimiento sobre el equipo de protección
El uso del equipo de protección personal (EPP) es esencial
para el cuidado de la salud del operario. La selección
cuidadosa, el uso y el mantenimiento del EPP son esenciales
para asegurar que el usuario está adecuadamente protegido.
Solamente se debe usar equipo de seguridad autorizado.
Ciertos productos químicos tóxicos pueden ser aprobados
solamente para usarlos si se manipulan y se descartan por
medio de sistemas cerrados de dispensar, oficialmente
admitidos. Tales sistemas reducen la contaminación del
operario y del medio ambiente.
En la investigación el 58,6% admite que no utiliza equipo
de protección, el 41,4% señala que si lo utiliza. (Cuadro 4)
El 36% de la población en estudio identican el grado de
toxicidad de un plaguicida por el olor, y el 40% por el color
de la etiqueta, de ellos el 68% señala que el rojo o amarillo
es el color que señala mayor toxicidad, el resto señala otros
colores . (Cuadro 1 y 2)
Cuadro 1. Identicación del grado de toxicidad de un plaguicida por la población
agrícola de Quero
Ambiente, parece que no valorizan el derecho de los
individuos a la salud de ellos y de los suyos. En efecto el uso
de estos plaguicidas ya sea Carbamatos, Ditiocarbamatos,
Organosfosforados son un atentando a la salud y bienestar de
las personas, el medio y su entorno.
3.2 Percepción de riesgos - Medidas de seguridad que
aplican agricultores dedicados al cultivo de la papa en zonas
de Quero
Se indagó acerca de las medidas de seguridad y el
conocimiento que tean sobre ellas en los siguientes puntos
a. Identificación del grado de toxicidad o peligrosidad de
un plaguicida
El 36% de la población en estudio identifican el grado de
toxicidad de un plaguicida por el olor, y el 40% por el color
de la etiqueta, de ellos el 68% sala que el rojo o amarillo es
el color que señala mayor toxicidad, el resto sala otros
colores . (Cuadro 1 y 2)
Cuadro 1. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por la
población agrícola de Quero
Frecuencia
Porcentaje
válido
Válidos
OLOR DEL
PRODUCTO
92
35,7
NOMBRE
PRODUCTO
42
16,3
COLOR
ETIQUETA
104
40,3
NO SABE
20
7,8
Total
258
100,0
Perdidos
Sistema
21
Total
279
Cuadro 2. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por el
color
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
ROJO O
AMARILLO
120
43,0
67,8
OTROS
COLORES
57
20,4
32,2
Total
177
63,4
100,0
Perdidos
Sistema
102
36,6
Total
279
100,0
Fuente: Población agrícola, Quero
Por otro lado el 53% desconoce el grado de toxicidad del
producto que compra, el 32.3% considera que el Furadán es
el producto mas tóxico, y a pesar de ello la mayoría de
agricultores lo utiliza.
Cuadro 3. Identificación del producto químico mas toxico
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
Desconoce
148
53,0
53,0
Desis
4
1,4
1,4
Monitor
21
7,5
7,5
Mancozep
5
1,8
1,8
Curacn
3
1,1
1,1
Furadán
90
32,3
32,3
Otro
8
2,9
2,9
Total
279
100,0
100,0
b. Información de la etiqueta.
Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo,
porque a conseguimos toda la información para su uso, la
etiqueta del producto es la primera referencia, para la
orientación en el manejo de pesticidas formulados. Ella, por
lo general, describe el nombre común o comercial; el
ingrediente activo; la concentración y la clase de
formulación; el grado de toxicidad; los primeros auxilios
que se deben suministrar en caso de envenenamiento; la
protección que se necesita al manipular, aplicar y almacenar
el producto; los posibles daños a animales y al medio
ambiente; contenido neto; indicaciones para el desecho de
envases; e instrucciones de uso. (Oyarzún et al., 2002).[18],
[19].
En el estudio se detecta que cerca del 40% no observa la
etiqueta, porcentajes cercanos al 20% observan el grado de
toxicidad del producto y las indicaciones sobre el equipo de
protección, sin embargo un alto porcentaje hace caso omiso a
estas indicaciones.
c. Uso y conocimiento sobre el equipo de protección
El uso del equipo de protección personal (EPP) es esencial
para el cuidado de la salud del operario. La selección
cuidadosa, el uso y el mantenimiento del EPP son esenciales
para asegurar que el usuario está adecuadamente protegido.
Solamente se debe usar equipo de seguridad autorizado.
Ciertos productos químicos tóxicos pueden ser aprobados
solamente para usarlos si se manipulan y se descartan por
medio de sistemas cerrados de dispensar, oficialmente
admitidos. Tales sistemas reducen la contaminación del
operario y del medio ambiente.
En la investigación el 58,6% admite que no utiliza equipo
de protección, el 41,4% señala que si lo utiliza. (Cuadro 4)
Cuadro 2. Identicación del grado de toxicidad de un plaguicida por el color
Ambiente, parece que no valorizan el derecho de los
individuos a la salud de ellos y de los suyos. En efecto el uso
de estos plaguicidas ya sea Carbamatos, Ditiocarbamatos,
Organosfosforados son un atentando a la salud y bienestar de
las personas, el medio y su entorno.
3.2 Percepción de riesgos - Medidas de seguridad que
aplican agricultores dedicados al cultivo de la papa en zonas
de Quero
Se indagó acerca de las medidas de seguridad y el
conocimiento que tean sobre ellas en los siguientes puntos
a. Identificación del grado de toxicidad o peligrosidad de
un plaguicida
El 36% de la población en estudio identifican el grado de
toxicidad de un plaguicida por el olor, y el 40% por el color
de la etiqueta, de ellos el 68% sala que el rojo o amarillo es
el color que señala mayor toxicidad, el resto sala otros
colores . (Cuadro 1 y 2)
Cuadro 1. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por la
población agrícola de Quero
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
OLOR DEL
PRODUCTO
92
33,0
35,7
NOMBRE
PRODUCTO
42
15,1
16,3
COLOR
ETIQUETA
104
37,3
40,3
NO SABE
20
7,2
7,8
Total
258
92,5
100,0
Perdidos
Sistema
21
7,5
Total
279
100,0
Cuadro 2. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por el
color
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
ROJO O
AMARILLO
120
43,0
67,8
OTROS
COLORES
57
20,4
32,2
Total
177
63,4
100,0
Perdidos
Sistema
102
36,6
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
Por otro lado el 53% desconoce el grado de toxicidad del
producto que compra, el 32.3% considera que el Furadán es
el producto mas tóxico, y a pesar de ello la mayoría de
agricultores lo utiliza.
Cuadro 3. Identificación del producto químico mas toxico
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
Desconoce
148
53,0
53,0
Desis
4
1,4
1,4
Monitor
21
7,5
7,5
Mancozep
5
1,8
1,8
Curacrón
3
1,1
1,1
Furadán
90
32,3
32,3
Otro
8
2,9
2,9
Total
279
100,0
100,0
b. Información de la etiqueta.
Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo,
porque a conseguimos toda la información para su uso, la
etiqueta del producto es la primera referencia, para la
orientación en el manejo de pesticidas formulados. Ella, por
lo general, describe el nombre común o comercial; el
ingrediente activo; la concentración y la clase de
formulación; el grado de toxicidad; los primeros auxilios
que se deben suministrar en caso de envenenamiento; la
protección que se necesita al manipular, aplicar y almacenar
el producto; los posibles daños a animales y al medio
ambiente; contenido neto; indicaciones para el desecho de
envases; e instrucciones de uso. (Oyarzún et al., 2002).[18],
[19].
En el estudio se detecta que cerca del 40% no observa la
etiqueta, porcentajes cercanos al 20% observan el grado de
toxicidad del producto y las indicaciones sobre el equipo de
protección, sin embargo un alto porcentaje hace caso omiso a
estas indicaciones.
c. Uso y conocimiento sobre el equipo de protección
El uso del equipo de protección personal (EPP) es esencial
para el cuidado de la salud del operario. La selección
cuidadosa, el uso y el mantenimiento del EPP son esenciales
para asegurar que el usuario está adecuadamente protegido.
Solamente se debe usar equipo de seguridad autorizado.
Ciertos productos químicos tóxicos pueden ser aprobados
solamente para usarlos si se manipulan y se descartan por
medio de sistemas cerrados de dispensar, oficialmente
admitidos. Tales sistemas reducen la contaminación del
operario y del medio ambiente.
En la investigación el 58,6% admite que no utiliza equipo
de protección, el 41,4% señala que si lo utiliza. (Cuadro 4)
Por otro lado el 53% desconoce el grado de toxicidad del
producto que compra, el 32.3% considera que el Furadán
es el producto mas tóxico, y a pesar de ello la mayoría de
agricultores lo utiliza.
Cuadro 3. Identicación del producto químico mas toxico
b. Información de la etiqueta.
Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo,
porque ahí conseguimos toda la información para su uso,
la etiqueta del producto es la primera referencia, para la
orientación en el manejo de pesticidas formulados. Ella,
por lo general, describe el nombre común o comercial;
el ingrediente activo; la concentración y la clase de for-
mulación; el grado de toxicidad; los primeros auxilios
que se deben suministrar en caso de envenenamiento; la
protección que se necesita al manipular, aplicar y almace-
nar el producto; los posibles daños a animales y al medio
ambiente; contenido neto; indicaciones para el desecho
de envases; e instrucciones de uso. (Oyarzún et al., 2002).
[18], [19].
En el estudio se detecta que cerca del 40% no observa la
etiqueta, porcentajes cercanos al 20% observan el grado de
toxicidad del producto y las indicaciones sobre el equipo
de protección, sin embargo un alto porcentaje hace caso
omiso a estas indicaciones.
c. Uso y conocimiento sobre el equipo de protección
El uso del equipo de protección personal (EPP) es esencial
para el cuidado de la salud del operario. La selección cui-
dadosa, el uso y el mantenimiento del EPP son esenciales
para asegurar que el usuario está adecuadamente protegi-
do. Solamente se debe usar equipo de seguridad autoriza-
do. Ciertos productos químicos tóxicos pueden ser aproba-
dos solamente para usarlos si se manipulan y se descartan
por medio de sistemas cerrados de dispensar, ocialmente
admitidos. Tales sistemas reducen la contaminación del
operario y del medio ambiente.
En la investigación el 58,6% admite que no utiliza equipo
de protección, el 41,4% señala que si lo utiliza. (Cuadro 4)
Cuadro 4. Uso del Equipo de protección
Cuadro 4. Uso del Equipo de protección
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válidos
SI
106
38,0
41,4
NO
150
53,8
58,6
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Se preguntó cual era el equipo de protección que
utilizaban, salando que empleaban mascarillas, guantes,
gorra, equipos completos, se realizó entonces una
observación en los lugares de trabajo para verificar si
realmente estaban utilizando equipos de protección y nos
dimos cuenta que la mascarilla que decían ocupar era un
pañuelo, los guantes que utilizan son guantes de caucho para
lavar ropa, una gorra que más lo usaban para cubrirse del sol,
gafas de sol, etc. En definitiva nadie utiliza un equipo de
protección adecuado.
d. Hora de aplicación
Es importante considerar la hora de la aplicación, ya que la
aspersión está influida por las condiciones meteorológicas de
la zona. La velocidad y la dirección del viento, la humedad
relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden influir en el
depósito de la aspersión.
En la investigación el 64,5% de agricultores generalmente
aplica los plaguicidas en horas de la mana, la razón que
dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5)
Cuadro 5. Hora de aplicación del plaguicida
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
MAÑANA
180
64,5
70,3
TARDE
52
18,6
20,3
TODO EL DIA
24
8,6
9,4
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
Si al momento de preparar el producto, este se derrama, el
44.4% continúa con su trabajo en forma normal, el 26% lo
recoge y entierra, el 24% limpia el sitio con agua.
Cuadro 6. Cuidados en la preparación del producto
Frecuencia
Porcentaje
%lido
Válidos
CONTINUA CON SU TRABAJO
FORMA NORMAL
111
39,8
44,4
LIMPIA EL SITIO BOTANDO
AGUA
59
21,1
23,6
LIMPIA EL SITIO CON AGUA
Y JABON
16
5,7
6,4
LO RECOJE Y ENTIERRA
64
22,9
25,6
Total
250
89,6
e. Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas después
de la aspersión
El almacenamiento correcto es esencial para mantener un
ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de
almacenamiento del producto y para minimizar el riesgo de
fuego y de salpicaduras.
El 85% de los agricultores señala que compran
estrictamente lo que van a utilizar, es decir solo un 15% de
agricultores estaría almacenando el producto, la mayoría de
ellos en bodegas junto a su casa. (Cuadro 7)
Cuadro 7. Almacenamiento y eliminación del producto después
de la aspersión
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
SI
206
73,8
85,1
NO
36
12,9
14,9
Total
242
86,7
100,0
Perdidos
Sistema
37
13,3
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
A pesar de lo anteriormente indicado, cuando se les
preguntó si les sobraba producto terminada la aplicación
todos señalaron que sí; se trató de averiguar que es lo que
hacían con el producto sobrante de la aspersión, el 50,6% de
la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo guarda
en una bodega junto a la casa, el 12% lo hace en la misma
bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha el
producto sobrante de los cuales el 18% lo bota en el terreno.
(Cuadro 8, Cuadro 9)
Cuadro 8. Que hace con el producto sobrante
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
GUARDA
121
43,4
50,6
DESECHA
118
42,3
49,4
Total
239
85,7
100,0
Perdidos
Sistema
40
14,3
Total
279
100,0
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
48
Se preguntó cual era el equipo de protección que utiliza-
ban, señalando que empleaban mascarillas, guantes, gorra,
equipos completos, se realizó entonces una observación
en los lugares de trabajo para vericar si realmente estaban
utilizando equipos de protección y nos dimos cuenta que
la mascarilla que decían ocupar era un pañuelo, los guantes
que utilizan son guantes de caucho para lavar ropa, una
gorra que más lo usaban para cubrirse del sol, gafas de sol,
etc.
En denitiva nadie utiliza un equipo de protección ade-
cuado.
d. Hora de aplicación
Es importante considerar la hora de la aplicación, ya que la
aspersión está inuida por las condiciones meteorológicas
de la zona. La velocidad y la dirección del viento, la hume-
dad relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden inuir
en el depósito de la aspersión.
En la investigación el 64,5% de agricultores generalmente
aplica los plaguicidas en horas de la mañana, la razón que
dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5)
Cuadro 5. Hora de aplicación del plaguicida
Cuadro 4. Uso del Equipo de protección
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válidos
SI
106
38,0
41,4
NO
150
53,8
58,6
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Se preguntó cual era el equipo de protección que
utilizaban, salando que empleaban mascarillas, guantes,
gorra, equipos completos, se realizó entonces una
observación en los lugares de trabajo para verificar si
realmente estaban utilizando equipos de protección y nos
dimos cuenta que la mascarilla que decían ocupar era un
pañuelo, los guantes que utilizan son guantes de caucho para
lavar ropa, una gorra que más lo usaban para cubrirse del sol,
gafas de sol, etc. En definitiva nadie utiliza un equipo de
protección adecuado.
d. Hora de aplicación
Es importante considerar la hora de la aplicación, ya que la
aspersión está influida por las condiciones meteorológicas de
la zona. La velocidad y la dirección del viento, la humedad
relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden influir en el
depósito de la aspersión.
En la investigación el 64,5% de agricultores generalmente
aplica los plaguicidas en horas de la mana, la razón que
dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5)
Cuadro 5. Hora de aplicación del plaguicida
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
MAÑANA
180
64,5
70,3
TARDE
52
18,6
20,3
TODO EL DIA
24
8,6
9,4
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Fuente: Población agrícola, Quero
Si al momento de preparar el producto, este se derrama, el
44.4% continúa con su trabajo en forma normal, el 26% lo
recoge y entierra, el 24% limpia el sitio con agua.
Cuadro 6. Cuidados en la preparación del producto
Frecuencia
Porcentaje
%lido
Válidos
CONTINUA CON SU TRABAJO
FORMA NORMAL
111
39,8
44,4
LIMPIA EL SITIO BOTANDO
AGUA
59
21,1
23,6
LIMPIA EL SITIO CON AGUA
Y JABON
16
5,7
6,4
LO RECOJE Y ENTIERRA
64
22,9
25,6
Total
250
89,6
e. Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas después
de la aspersión
El almacenamiento correcto es esencial para mantener un
ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de
almacenamiento del producto y para minimizar el riesgo de
fuego y de salpicaduras.
El 85% de los agricultores señala que compran
estrictamente lo que van a utilizar, es decir solo un 15% de
agricultores estaría almacenando el producto, la mayoría de
ellos en bodegas junto a su casa. (Cuadro 7)
Cuadro 7. Almacenamiento y eliminación del producto después
de la aspersión
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
SI
206
73,8
85,1
NO
36
12,9
14,9
Total
242
86,7
100,0
Perdidos
Sistema
37
13,3
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
A pesar de lo anteriormente indicado, cuando se les
preguntó si les sobraba producto terminada la aplicación
todos señalaron que sí; se trató de averiguar que es lo que
hacían con el producto sobrante de la aspersión, el 50,6% de
la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo guarda
en una bodega junto a la casa, el 12% lo hace en la misma
bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha el
producto sobrante de los cuales el 18% lo bota en el terreno.
(Cuadro 8, Cuadro 9)
Cuadro 8. Que hace con el producto sobrante
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
GUARDA
121
43,4
50,6
DESECHA
118
42,3
49,4
Total
239
85,7
100,0
Perdidos
Sistema
40
14,3
Total
279
100,0
Si al momento de preparar el producto, este se derrama, el
44.4% continúa con su trabajo en forma normal, el 26% lo
recoge y entierra, el 24% limpia el sitio con agua.
Cuadro 6. Cuidados en la preparación del producto
Cuadro 9. Lugar en donde guarda el producto sobrante
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Bodega junto a la
casa
87
31,2
Fuera de casa
2
0,7
Bomba de fumigar
12
4,3
Total
101
36,2
Perdidos
Sistema
178
63,8
Total
279
100,0
Según Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002; et al., 2009),
después de la aplicación, si ha sobrado producto, no hay que
desecharlo en acequias, ríos y lagunas.[19],[20].
Una planeación previa debería asegurar que la solución de
aspersión sobrante se mantenga en un mínimo y que
solamente se compre producto suficiente para el área que se
va a tratar.
La FAO señala que la aspersión diluida que no se ha usado
y las lavaduras del tanque pueden causar problemas serios,
particularmente en propiedades hortícolas en donde cadaa
pueden usarse tratamientos químicos diferentes. La
aplicacn al cultivo de la aspersión sobrante y de las
lavaduras del tanque es una primera prioridad, aun si ello
significa que se reduce la dosis para la penúltima cargada del
tanque para que la dosis total de la etiqueta no se exceda [21].
f. Cuidados después de la aplicación
La seguridad, continúa siendo la consideración primaria
después de la aspersión o cuando se limpien o reparen
equipos de aspersión.
En la investigación se identificó que una vez concluido el
día de trabajo con plaguicidas la tercera parte se lava las
manos con agua y jabón y continúa con sus actividades en el
hogar, la otra tercera parte toma un baño completo dando
mayor atención al lavado del pelo, y una última tercera parte
toma un baño, lava la ropa usada durante la aplicación
separada del resto de la familia usando guantes, siendo esta
última el cuidado correcto que debe aplicarse.
g. Eliminación de los envases vacíos de productos
químicos
Antes del descarte final los envases de productos químicos
deben limpiarse completamente, bien, sea usando una
boquilla de enjuagado apropiada o por técnicas de lavado
manual triple. Tal enjuague debe hacerse cuando los
recipientes se vacíen primero para que se puedan añadir las
lavaduras al tanque de aspersión en el campo. Si esto no es
posible la enjuagadura debe recogerse, etiquetarla claramente
y almacenarla para el uso futuro como un diluyente de la
aspersión. Los recipientes vacíos deben almacenarse en
forma segura antes de depositarlos de acuerdo con la
legislación local.
El 39% de encuestados entierra los envases vacíos, se sabe
por bibliografía que antes de enterrar los envases deben ser
limpiados completamente y volverlos inservibles (perforados
o comprimidos). El sitio de entierro no debe estar cerca de la
superficie o del agua subterránea. La profundidad del entierro
debe ser mayor de 1 metro. (Gabela, 1978; Oyarzún et al.,
2002; Pérez y Forbes) [19], [22].
El 18% de la población agrícola encuestada quema los
recipientes vacíos, cabe indicar que no todos los recipientes
pueden quemarse, la referencia a la etiqueta del producto
indica si el recipiente contiene un producto inflamable o si
fue un aerosol, además los envases deben limpiarse
completamente antes de quemarlos. Adicionalmente, la
quema de contenedores puede presentar un riesgo posterior si
los vapores a la deriva van hacia los caminos o se vuelven un
inconveniente. (Gabela, 1978; Oyarzún et al., 2002; Pérez y
Forbes) [19], [22].
Un 4% lo ocupa para coger agua o poner plantas y un 39%
lo tira a la basura.
Síntomas que presenta la población agrícola después de
fumigar
Se observó que el 34% presentó mareo, el 21%usea, el
49% siente dolor de cabeza, un 14.5% presenta temblores en
el cuerpo, y el 28% visión borrosa, 26% lagrimeo, y 25%
debilidad muscular
Por otro lado se sabe que el 78% de familias viven cerca a
los cultivos, pudiendo ser afectados en forma indirecta
El 71,4% señala que no hay fuentes cercanas de agua, por
tanto podría no ser muy afectado
4.CONCLUSIONES
Los agricultores rurales no solo del cantón sino de la
provincia en general son un segmento vulnerable, por
encontrarse en alto riesgo de exposición a plaguicidas.
Existe una mínima percepción de riesgo frente al uso de estos
químicos , el contacto que tiene la población es directo y sin
ninguna protección .
Para los agricultores el uso de plaguicidas implica buenas
cosechas, y por ende “mejor ingreso económico, por lo que
este problema multidisciplinario, debe ser analizado desde
diferentes frentes, ambiental, agronómico, económico, salud,
etc.
Cuadro 4. Uso del Equipo de protección
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válidos
SI
106
38,0
41,4
NO
150
53,8
58,6
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Se preguntó cual era el equipo de protección que
utilizaban, salando que empleaban mascarillas, guantes,
gorra, equipos completos, se realizó entonces una
observación en los lugares de trabajo para verificar si
realmente estaban utilizando equipos de protección y nos
dimos cuenta que la mascarilla que decían ocupar era un
pañuelo, los guantes que utilizan son guantes de caucho para
lavar ropa, una gorra que más lo usaban para cubrirse del sol,
gafas de sol, etc. En definitiva nadie utiliza un equipo de
protección adecuado.
d. Hora de aplicación
Es importante considerar la hora de la aplicación, ya que la
aspersión está influida por las condiciones meteorológicas de
la zona. La velocidad y la dirección del viento, la humedad
relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden influir en el
depósito de la aspersión.
En la investigación el 64,5% de agricultores generalmente
aplica los plaguicidas en horas de la mana, la razón que
dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5)
Cuadro 5. Hora de aplicación del plaguicida
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
MAÑANA
180
64,5
70,3
TARDE
52
18,6
20,3
TODO EL DIA
24
8,6
9,4
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
Si al momento de preparar el producto, este se derrama, el
44.4% continúa con su trabajo en forma normal, el 26% lo
recoge y entierra, el 24% limpia el sitio con agua.
Cuadro 6. Cuidados en la preparación del producto
Frecuencia
Porcentaje
% válido
Válidos
CONTINUA CON SU TRABAJO
FORMA NORMAL
111
39,8
44,4
LIMPIA EL SITIO BOTANDO
AGUA
59
21,1
23,6
LIMPIA EL SITIO CON AGUA
Y JABON
16
5,7
6,4
LO RECOJE Y ENTIERRA
64
22,9
25,6
Total
250
89,6
e. Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas después
de la aspersión
El almacenamiento correcto es esencial para mantener un
ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de
almacenamiento del producto y para minimizar el riesgo de
fuego y de salpicaduras.
El 85% de los agricultores señala que compran
estrictamente lo que van a utilizar, es decir solo un 15% de
agricultores estaría almacenando el producto, la mayoría de
ellos en bodegas junto a su casa. (Cuadro 7)
Cuadro 7. Almacenamiento y eliminación del producto después
de la aspersión
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
SI
206
73,8
85,1
NO
36
12,9
14,9
Total
242
86,7
100,0
Perdidos
Sistema
37
13,3
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
A pesar de lo anteriormente indicado, cuando se les
preguntó si les sobraba producto terminada la aplicación
todos señalaron que sí; se trató de averiguar que es lo que
hacían con el producto sobrante de la aspersión, el 50,6% de
la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo guarda
en una bodega junto a la casa, el 12% lo hace en la misma
bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha el
producto sobrante de los cuales el 18% lo bota en el terreno.
(Cuadro 8, Cuadro 9)
Cuadro 8. Que hace con el producto sobrante
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
GUARDA
121
43,4
50,6
DESECHA
118
42,3
49,4
Total
239
85,7
100,0
Perdidos
Sistema
40
14,3
Total
279
100,0
Cuadro 4. Uso del Equipo de protección
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válidos
SI
106
38,0
41,4
NO
150
53,8
58,6
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Se preguntó cual era el equipo de protección que
utilizaban, salando que empleaban mascarillas, guantes,
gorra, equipos completos, se realizó entonces una
observación en los lugares de trabajo para verificar si
realmente estaban utilizando equipos de protección y nos
dimos cuenta que la mascarilla que decían ocupar era un
pañuelo, los guantes que utilizan son guantes de caucho para
lavar ropa, una gorra que más lo usaban para cubrirse del sol,
gafas de sol, etc. En definitiva nadie utiliza un equipo de
protección adecuado.
d. Hora de aplicación
Es importante considerar la hora de la aplicación, ya que la
aspersión está influida por las condiciones meteorológicas de
la zona. La velocidad y la dirección del viento, la humedad
relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden influir en el
depósito de la aspersión.
En la investigación el 64,5% de agricultores generalmente
aplica los plaguicidas en horas de la mana, la razón que
dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5)
Cuadro 5. Hora de aplicación del plaguicida
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
MAÑANA
180
64,5
70,3
TARDE
52
18,6
20,3
TODO EL DIA
24
8,6
9,4
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
Si al momento de preparar el producto, este se derrama, el
44.4% continúa con su trabajo en forma normal, el 26% lo
recoge y entierra, el 24% limpia el sitio con agua.
Cuadro 6. Cuidados en la preparación del producto
Frecuencia
Porcentaje
%lido
Válidos
CONTINUA CON SU TRABAJO
FORMA NORMAL
111
39,8
44,4
LIMPIA EL SITIO BOTANDO
AGUA
59
21,1
23,6
LIMPIA EL SITIO CON AGUA
Y JABON
16
5,7
6,4
LO RECOJE Y ENTIERRA
64
22,9
25,6
Total
250
89,6
e. Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas después
de la aspersión
El almacenamiento correcto es esencial para mantener un
ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de
almacenamiento del producto y para minimizar el riesgo de
fuego y de salpicaduras.
El 85% de los agricultores señala que compran
estrictamente lo que van a utilizar, es decir solo un 15% de
agricultores estaría almacenando el producto, la mayoría de
ellos en bodegas junto a su casa. (Cuadro 7)
Cuadro 7. Almacenamiento y eliminación del producto después
de la aspersión
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
SI
206
73,8
85,1
NO
36
12,9
14,9
Total
242
86,7
100,0
Perdidos
Sistema
37
13,3
Total
279
100,0
Fuente: Población agrícola, Quero
A pesar de lo anteriormente indicado, cuando se les
preguntó si les sobraba producto terminada la aplicación
todos señalaron que sí; se trató de averiguar que es lo que
hacían con el producto sobrante de la aspersión, el 50,6% de
la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo guarda
en una bodega junto a la casa, el 12% lo hace en la misma
bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha el
producto sobrante de los cuales el 18% lo bota en el terreno.
(Cuadro 8, Cuadro 9)
Cuadro 8. Que hace con el producto sobrante
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
GUARDA
121
43,4
50,6
DESECHA
118
42,3
49,4
Total
239
85,7
100,0
Perdidos
Sistema
40
14,3
Total
279
100,0
Cuadro 4. Uso del Equipo de protección
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válidos
SI
106
38,0
41,4
NO
150
53,8
58,6
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Se preguntó cual era el equipo de protección que
utilizaban, salando que empleaban mascarillas, guantes,
gorra, equipos completos, se realizó entonces una
observación en los lugares de trabajo para verificar si
realmente estaban utilizando equipos de protección y nos
dimos cuenta que la mascarilla que decían ocupar era un
pañuelo, los guantes que utilizan son guantes de caucho para
lavar ropa, una gorra que más lo usaban para cubrirse del sol,
gafas de sol, etc. En definitiva nadie utiliza un equipo de
protección adecuado.
d. Hora de aplicación
Es importante considerar la hora de la aplicación, ya que la
aspersión está influida por las condiciones meteorológicas de
la zona. La velocidad y la dirección del viento, la humedad
relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden influir en el
depósito de la aspersión.
En la investigación el 64,5% de agricultores generalmente
aplica los plaguicidas en horas de la mana, la razón que
dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5)
Cuadro 5. Hora de aplicación del plaguicida
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
MAÑANA
180
64,5
70,3
TARDE
52
18,6
20,3
TODO EL DIA
24
8,6
9,4
Total
256
91,8
100,0
Perdidos
Sistema
23
8,2
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
Si al momento de preparar el producto, este se derrama, el
44.4% continúa con su trabajo en forma normal, el 26% lo
recoge y entierra, el 24% limpia el sitio con agua.
Cuadro 6. Cuidados en la preparación del producto
Frecuencia
Porcentaje
%lido
Válidos
CONTINUA CON SU TRABAJO
FORMA NORMAL
111
39,8
44,4
LIMPIA EL SITIO BOTANDO
AGUA
59
21,1
23,6
LIMPIA EL SITIO CON AGUA
Y JABON
16
5,7
6,4
LO RECOJE Y ENTIERRA
64
22,9
25,6
Total
250
89,6
e. Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas después
de la aspersión
El almacenamiento correcto es esencial para mantener un
ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de
almacenamiento del producto y para minimizar el riesgo de
fuego y de salpicaduras.
El 85% de los agricultores señala que compran
estrictamente lo que van a utilizar, es decir solo un 15% de
agricultores estaría almacenando el producto, la mayoría de
ellos en bodegas junto a su casa. (Cuadro 7)
Cuadro 7. Almacenamiento y eliminación del producto después
de la aspersión
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
SI
206
73,8
85,1
NO
36
12,9
14,9
Total
242
86,7
100,0
Perdidos
Sistema
37
13,3
Total
279
100,0
Fuente: Población agcola, Quero
A pesar de lo anteriormente indicado, cuando se les
preguntó si les sobraba producto terminada la aplicación
todos señalaron que sí; se trató de averiguar que es lo que
hacían con el producto sobrante de la aspersión, el 50,6% de
la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo guarda
en una bodega junto a la casa, el 12% lo hace en la misma
bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha el
producto sobrante de los cuales el 18% lo bota en el terreno.
(Cuadro 8, Cuadro 9)
Cuadro 8. Que hace con el producto sobrante
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
GUARDA
121
43,4
50,6
DESECHA
118
42,3
49,4
Total
239
85,7
100,0
Perdidos
Sistema
40
14,3
Total
279
100,0
e. Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas
después de la aspersión
El almacenamiento correcto es esencial para mantener un
ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de al-
macenamiento del producto y para minimizar el riesgo de
fuego y de salpicaduras.
El 85% de los agricultores señala que compran estricta-
mente lo que van a utilizar, es decir solo un 15% de agri-
cultores estaría almacenando el producto, la mayoría de
ellos en bodegas junto a su casa. (Cuadro 7)
Cuadro 7. Almacenamiento y eliminación del producto después de la aspersión
A pesar de lo anteriormente indicado, cuando se les pre-
guntó si les sobraba producto terminada la aplicación to-
dos señalaron que sí; se trató de averiguar que es lo que
hacían con el producto sobrante de la aspersión, el 50,6%
de la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo
guarda en una bodega junto a la casa, el 12% lo hace en la
misma bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha
el producto sobrante de los cuales el 18% lo bota en el te-
rreno. (Cuadro 8, Cuadro 9)
Cuadro 8. Que hace con el producto sobrante
Cuadro 9. Lugar en donde guarda el producto sobrante
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
49
Según Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002; et al., 2009),
después de la aplicación, si ha sobrado producto, no hay
que desecharlo en acequias, ríos y lagunas. [19], [20].
Una planeación previa debería asegurar que la solución de
aspersión sobrante se mantenga en un mínimo y que sola-
mente se compre producto suciente para el área que se va
a tratar.
La FAO señala que la aspersión diluida que no se ha usa-
do y las lavaduras del tanque pueden causar problemas se-
rios, particularmente en propiedades hortícolas en donde
cada día pueden usarse tratamientos químicos diferentes.
La aplicación al cultivo de la aspersión sobrante y de las
lavaduras del tanque es una primera prioridad, aun si ello
signica que se reduce la dosis para la penúltima cargada
del tanque para que la dosis total de la etiqueta no se ex-
ceda [21].
f. Cuidados después de la aplicación
La seguridad, continúa siendo la consideración primaria
después de la aspersión o cuando se limpien o reparen
equipos de aspersión.
En la investigación se identicó que una vez concluido el
día de trabajo con plaguicidas la tercera parte se lava las
manos con agua y jabón y continúa con sus actividades
en el hogar, la otra tercera parte toma un baño comple-
to dando mayor atención al lavado del pelo, y una última
tercera parte toma un baño, lava la ropa usada durante la
aplicación separada del resto de la familia usando guantes,
siendo esta última el cuidado correcto que debe aplicarse.
g. Eliminación de los envases vacíos de productos quí-
micos
Antes del descarte nal los envases de productos quími-
cos deben limpiarse completamente, bien, sea usando una
boquilla de enjuagado apropiada o por técnicas de lavado
manual triple. Tal enjuague debe hacerse cuando los reci-
pientes se vacíen primero para que se puedan añadir las
lavaduras al tanque de aspersión en el campo. Si esto no
es posible la enjuagadura debe recogerse, etiquetarla clara-
mente y almacenarla para el uso futuro como un diluyente
de la aspersión. Los recipientes vacíos deben almacenarse
en forma segura antes de depositarlos de acuerdo con la
legislación local.
El 39% de encuestados entierra los envases vacíos, se sabe
por bibliografía que antes de enterrar los envases deben ser
limpiados completamente y volverlos inservibles (perfo-
rados o comprimidos). El sitio de entierro no debe estar
cerca de la supercie o del agua subterránea. La profundi-
dad del entierro debe ser mayor de 1 metro. (Gabela, 1978;
Oyarzún et al., 2002; Pérez y Forbes) [19], [22].
El 18% de la población agrícola encuestada quema los re-
cipientes vacíos, cabe indicar que no todos los recipientes
pueden quemarse, la referencia a la etiqueta del producto
indicará si el recipiente contiene un producto inamable o
si fue un aerosol, además los envases deben limpiarse com-
pletamente antes de quemarlos. Adicionalmente, la quema
de contenedores puede presentar un riesgo posterior si los
vapores a la deriva van hacia los caminos o se vuelven un
inconveniente. (Gabela, 1978; Oyarzún et al., 2002; Pérez y
Forbes) [19], [22].
Un 4% lo ocupa para coger agua o poner plantas y un 39%
lo tira a la basura.
Síntomas que presenta la población agrícola después de
fumigar
Se observó que el 34% presentó mareo, el 21% náusea, el
49% siente dolor de cabeza, un 14.5% presenta temblores
en el cuerpo, y el 28% visión borrosa, 26% lagrimeo, y 25%
debilidad muscular
Por otro lado se sabe que el 78% de familias viven cerca a
los cultivos, pudiendo ser afectados en forma indirecta
El 71,4% señala que no hay fuentes cercanas de agua, por
tanto podría no ser muy afectado
Conclusiones
Los agricultores rurales no solo del cantón sino de la pro-
vincia en general son un segmento vulnerable, por encon-
trarse en alto riesgo de exposición a plaguicidas. Existe
una mínima percepción de riesgo frente al uso de estos
químicos , el contacto que tiene la población es directo y
sin ninguna protección .
Para los agricultores el uso de plaguicidas implica buenas
cosechas, y por ende “mejor ingreso económico, por lo
que este problema multidisciplinario, debe ser analizado
desde diferentes frentes, ambiental, agronómico, económi-
co, salud, etc.
Es importante las campañas educacionales y de comunica-
ción de riesgo debiendo ser explicados con claridad consi-
derando los niveles educacionales y culturales .
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
50
Referencias
[1] ALBERT, Liana. Compuestos orgánicos persistentes, capitulo 20.
SUSTAINLABOUR, fundación laboral internacional para el desa-
rrollo sostenible=Centro de recurso sindical sobre COPs
[2] Oyarzún et al., 2002; Yanggen et al., 2003; Orozco et al., 2005; Pérez
y Forbes, s/a; PAHO, s/a
[3] RAP-AL Pesticide Action Network (PAN), 1982
[4] VILLANUEVA CAÑADAS E. (Ed.) 2004. Gisbert Calabuig Medici-
na Legal y Toxicología. 6ªEd. Masson S.A. 1394 pp.
[5] Campbell, R. (1987). Ecología Microbiana. Limusa, 268 pág. México
[6] Alianza por una mejor Calidad de Vida/Red de Acciòn Chile. Obser-
vatorio Latinoamericano de Conictos Ambientales
[7] Diagnòstico situacional de los plaguicidas Ia y Ib en el Ecuador, Bo-
letín de acción ecológica, N- 151, 2007.
[8] Maldonado A.; Martínez A. L.: Impacto de las fumigaciones aéreas
en las bananeras de Las RamasSalitre-Guayas.Anexo
[9] Acción Ecológica, FEDESO, Red Juvenil de Salitre. Ecuador, enero
2007.Disponible en: Base de datos RAP-AL
[10] Bonner MR, et al. 2005. Occupational exposure to carbofuran and
the incidence of cancer.
[11] Hoja de Datos de Seguridad Carbofurán 10 G, ANASAC, Chile,
marzo 2004
[12] www.hidricosargentina.gov.ar/pdfs/carbofurano.pdf
[13]www.eldiadegualeguaychu.com. ar/ portal /index.phpoption=com_
content&task=view&id=384
[14] Desarrollos de Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Am-
biente Correspondientes a Carbofurano. Subsecretaría de Recursos
Hídricos de la Nación, República Argentina. Diciembre 2003
[15]http://www.epa.gov/oppsrrd1/reregistration/ carbofuran/carbofu-
ran_noic.htm
[16].Bayer CropScience. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD de
acuerdo con la Directiva 2001/58/CE, ANTRACOL 7/7, Versión 1
[17].Dirección de Seguridad de los Plaguicidas del Reino Unido, 2008.
Red de Acción de Plaguicidas en el Reino Union.2009 La Lista de
Listas – 3ª edición, 2009
[18].Orozco F y Pérez C, 2006. Desarrollo de un curriculum saludable
en escuelas de campo con énfasis con énfasis en manejo de cultivos,
Quito CIP, ecosalud, INIAP, 72 pág.
[19].Oyarzún et al., 2002; Pérez y Forbes, s/a Manejo Integrado de pla-
gas y enfermedades, En : El cultivo de la papa en Ecuador . Quito,
INIAP-Ecuador. CIP, pág 85 - 169
[20].Cárdenas 1987. Control de malezas en papa, en : Memorias de IV
curso sobre tecnología del cultivo y manejo de semilla de papa.
Quito-Ecuador. Pág. 113 - 117
[21]. FAO, Roma 2001, en GUÍAS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS PARA
LA APLICACIÓN TERRESTRE DE PLAGUICIDAS (Guidelines
on good practice for aerial application of pesticides, ORGANIZA-
CIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA
Y LA ALIMENTACIÓN Roma 2001)
[22].Gabela, F. y Cascante, J. 1978. Manejo y calibración de aspersoras
para herbicidas. En: Memorias del I Curso internacional sobre pro-
ducción de semilla de papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de octubre de
1978. pp. 66-69. ( 1-57 pp; 59-117 pp; 118-192 pp)