1
Autoevaluación en estudiantes de medicina de primer nivel de la
universidad técnica de Ambato.
Self-assessment in first level medicine students at the technical university of
Ambato.
Edwin H. Loza Sánchez
1
; Gabriela Sandoval
1
.
1
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de
Medicina.
Resumen:
El desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje siempre ha buscado estrategias
para prevenir un fracaso escolar en cualquier nivel educativo, y de esta manera buscar
soluciones para evitar un revés estudiantil. Esta investigación identificó en los estudiantes
de medicina de primer nivel los puntos que influyeron para obtener un bajo rendimiento
académico, de acuerdo a una autoevaluación cualitativa realizada y además reveló sus
compromisos para mejorar este infortunio educativo. Se realizó un estudio retrospectivo
transversal observacional cualitativo aplicado a una muestra de 116 estudiantes,
seleccionados con muestreo aleatorio simple; mediante una encuesta de autoevaluación
dirigida a los alumnos del primer nivel periodo académico octubre 2022 a marzo 2023.
Se determinó que las debilidades y amenazas que influyen en el bajo rendimiento
académico, son; el no poseer técnicas de estudio establecidas, déficits de conocimientos
básicos referentes al nivel secundario, problemas psicológicos, dificultad de adaptación a
los estudios universitarios, encontrarse lejos de su familia (soledad); además estableció
en los alumnos el compromiso de adquirir buenos hábitos de estudio, evitar distractores,
y obrar estrategias de aprendizaje.
Recibido: 18/01/2023
Aceptado: 22/10/2023
2
Palabras clave: Autoevaluación- aprendizaje- estudiante
Abstract:
The development of the teaching-learning process has always sought strategies
to prevent school failure at any educational level, and in this way seek solutions to
avoid a student setback. This research identified in first-level medical students the
points that influenced their poor academic performance, according to a qualitative self-
assessment carried out, and also revealed their commitments to improve this educational
misfortune. A retrospective cross-sectional qualitative observational study was carried
out applied to a sample of 116 students, selected with simple random sampling; through
a self-assessment survey aimed at first-level students in the academic period October
2022 to March 2023.
It was determined that the weaknesses and threats that influence poor academic
performance are; not having established study techniques, deficits in basic knowledge
related to the secondary level, psychological problems, difficulty adapting to university
studies, being far from your family (loneliness); It also established in the students the
commitment to acquire good study habits, avoid distractions, and implement learning
strategies.
Keywords: Self-assessment, learning, student.
3
Introducción.
Un rendimiento académico bajo, es el resultado del estudiante que no ha adquirido
en el transcurrir del tiempo, de manera adecuada y completa los conocimientos previos
necesarios para continuar con éxito sus estudios universitarios, además de no poseer las
herramientas y habilidades necesarias para buscar la solución a los diferentes problemas
educativos.
El fracaso del educando evidencia una dramática realidad que afecta a toda la
comunidad educativa, la misma que se encuentra integrada por el estudiante, padres,
docentes, institución educativa y, por ende, al conjunto de la sociedad.
Los estudiantes que en la actualidad continúan sus estudios de segundo a tercer
nivel, intentan buscar una justificación del por qué su bajo rendimiento, en pocas
ocasiones reconocen sus propias debilidades y en otros momentos buscan como
culpables a los agentes externos como: la virtualidad, la reciente pandemia, y expresan
frases como : “no tuve buenas bases en el colegio”, esto debe estimular al docente a
crear cada día nuevas estrategias para mejorar la calidad académica y evitar el rezago
estudiantil.
Este es un tema de interés para todas los docentes , más si se toma en cuenta que
entre sus principales funciones está propiciar el conocimiento y fomentar el desarrollo
cognitivo en los estudiantes con el fin de prepararlos para ejercer su profesión de manera
óptima, honesta, con calidad y calidez.
Una de las equivocaciones que el docente tiene es establecer el buen rendimiento
académico solo basado en el valor atribuido al logro del estudiante según las tareas
académicas, pero nos hemos olvidado que estamos formando seres humanos que tienen
4
sus virtudes, defectos y que deben ser orientados con un ente humanístico, empático,
resiliente y no como lo estamos viendo desde hace algunas décadas en la que se
encuentran personas insensibles ante la realidad de la población.
Esta realidad nos estimula a revisar desde varias aristas y de manera integral toda
la información disponible para poder tomar decisiones que conduzcan a optimizar la
calidad académica.
El bajo rendimiento académico y la deserción estudiantil, son comunes en los
países de nuestro entorno y más acentuado en los países en vías de desarrollo, y es por
esto que observamos un porcentaje significativo de estudiantes que necesitan repetir los
diversos niveles educativos, esta realidad no es ajena a nuestro país ya que ha existido a
lo largo de los años y lo preocupante es que se mantienen, lo que la convierte en un
problema prioritario, que debe atenderse ya que la educación es parte del desarrollo del
ser humano y de la sociedad en general.
Actualmente las calificaciones numéricas son la forma más habitual y objetiva de
evaluar el desempeño de un estudiante en el sistema educativo, y aunque existen muchas
críticas al respecto es importante reconocer que es un indicador utilizado en todo el
mundo, manteniéndose en la actualidad un sistema de evaluación calificativo
verticalizado y no como se promulga actualmente que debería ser horizontal donde se
debe ser “continua, integral y cooperativa”.
Es común detectar a estudiantes universitarios con deficiencias académicas que
no fueron identificadas y corregidas desde la educación primaria, como es el caso de la
mala ortografía, dificultad de comprensión de textos simples y la incapacidad para llevar
a cabo procesos de pensamiento básicos como el análisis, la síntesis, o razonar con el uso
5
del sentido común; es por esto que para muchos estudiantes realizar una lectura
compresiva se vuelve un reto difícil de cumplir, es decir el rendimiento académico de un
estudiante puede ser afectado por falta de identificación y corrección oportuna de
deficiencias básicas en el área preuniversitaria, sin embargo no todo es consecuencia de
los docentes ya que por parte de los estudiantes la falta de predisposición al estudio la
mala organización del tiempo, son factores que también influyen en este fatal
desenlácense .
Se pretendió identificar cuáles son las probables causas para el bajo rendimiento
y fracaso escolar de los estudiantes que se encuentran cursando el primer nivel de la
carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato, en el periodo octubre 2022 a
marzo 2023.
Se debe entender que bajo rendimiento académico no solo es falta de
conocimientos, sino que se relaciona con variables cognitivas, emocionales y
socioeconómicas, las cuales se ven afectadas por la persistencia de la procrastinación
académica que es uno de los problemas actuales que enfrenta todo estudiante, misma que
se trata de la tendencia a retrasar las tareas de aprendizaje.
La autoeficacia académica es otro factor importante en el rendimiento estudiantil,
es entendida como la conceptualización que tiene el estudiante sobre sus capacidades
así como sus expectativas y grado de compromiso para aprender o desempeñarse en áreas
previamente establecidas , esto puede tener un efecto positivo o negativo si su
autopercepción no es la adecuada.
La asociación entre autoeficacia, rendimiento escolar y hábitos de estudio es
positiva y recíproca. Si un estudiante tiene conciencia sobre sus capacidades y habilidades
6
podrá desarrollar prácticas autorregulatorias, aumentando su motivación, persistencia y
finalmente su desempeño académico.
Metodología
Es un estudio retrospectivo transversal observacional cualitativo aplicado a una
muestra de 116 estudiantes, seleccionados con muestreo aleatorio simple; se efectuó una
encuesta de autoevaluación en el primer nivel periodo académico octubre 2022 a marzo
2023, siendo el universo de estudio de esta investigación, por lo cual no se efectuó el
cálculo de muestra, el análisis estadístico se lo efectuó mediante el programa SPSS
statistics 26, que es una plataforma de software estadístico.
Se respeto y se cumplió los principios básicos de la bioética como la no
maleficencia, beneficencia, la autonomía, la justicia, fundamentándonos también en la
Declaración de Helsinki de la AMM (Asociación Médica Mundial), de los Derechos
Humanos a nivel Universal y el código de la niñez y adolescencia.
Resultados
Es un estudio retrospectivo transversal observacional cualitativo aplicado a una
muestra de 116 estudiantes que estaban cursando el primer nivel de la carrera de Medicina
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, del cantón
Ambato, provincia de Tungurahua, durante el periodo académico de octubre del 2022 a
marzo del 2023, el análisis de los datos estadísticos se realizó mediante el programa
estadístico SPSS 26 , cuyos resultados se muestran en la Tabla N.1, donde se da a
conocer el grupo etario por edad, procedencia urbana o rural, género, rendimiento escolar
y se describe los problemas en el aprendizaje, enseñanza y otros que se relacionan en el
7
campo psicológico-social-económico y también se expresa la complejidad que según la
percepción estudiantil tiene cada módulo de enseñanza (Anatomía- Bioquímica-
Embriología- Histología, Medicina y Sociedad).
Tabla N.1
EDAD
Frecuencia
Porcentaje %
17 años
1
0,9
18 años
31
27,4
19 años
70
61,9
20 años
7
6,2
21 años
2
1,8
22 años
2
1,8
GÉNERO
Frecuencia
Porcentaje
1. Femenino
80
70,8
2. Masculino
33
29,2
VIVENDA
Frecuencia
Porcentaje
1. Urbano
60
53,1
2. Rural
53
46,9
RENDIMIENTO ESCOLAR
Frecuencia
Porcentaje
1. Aprendizaje secundario
98
86,7
2. Enseñanza
1
0,9
8
3. Otros
14
12,4
COMPLEJIDAD MODULOS
Frecuencia
Porcentaje
1. Anatomía
15
13,3
2.Bioquímica
33
29,2
3.Embriología
15
13,3
4.Histología
48
42,5
5.Medicina y S.
2
1,8
JUSTIFICACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
1. Técnicas de. Enseñanza
7
6,2
2.Técnicas de. Aprendizaje
103
91,2
3. Psicológico
3
2,7
Total
113
100
Elaboración fuente propia. Encuestas aplicadas
En lo referente al análisis de los resultados obtenidos el grupo de edad más
relevante fue de 19 años con un 61,9%, con un predominio del género femenino llegando
al 70,8%, con predomino de residencia en el sector urbano en un 53,1%; de los
resultados que revelan que la causa del fracaso estudiantil se debe a un mal proceso de
aprendizaje a nivel secundario se detalla un porcentaje del 86,7. En relación a la
complejidad de los módulos de enseñanza en primer nivel el más prevalente es Histología
con un 42,5%, seguido por Bioquímica, esto se justifica según la encuesta realizada a los
estudiantes por la falta de conocimientos básicos en las área de química, mismo que no
se obtuvieron en el nivel secundario, cuando se les preguntó una justificación adicional a
9
su bajo rendimiento se encontró que la técnica de aprendizaje que ocupan no es la
adecuada teniendo un 91,2%,; la parte psicológica también tiene una influencia
académica y es por esto que el sentirse fuera del núcleo familiar , tener que viajar a otra
provincia para estudiar, tiene un efecto negativo y esto se evidencia con un 2.7% .
Al efectuar un análisis para buscar una relación entre percepción de complejidad
de los módulos impartidos en el primer nivel y la edad de los estudiantes, el resultado del
análisis estadístico fue de un 80%, lo cual se traduce en una prueba de Chi
2
de Pearson,
no encontrándose una significancia estadística con p= 0,84; así como sucede también
entre el análisis entre la edad y el proceso de enseñanza- aprendizaje: donde se reporta
un resultado de 77,8%, traduciéndose en un Chi
2
de Pearson, no significativo a una p=
0,79.
Discusión:
En la actualidad, el rendimiento académico constituye el factor importante para
medir el éxito académico (Amrullah y Widyanto, 2021) y al abordar la temática de la
calidad en la educación (Falch y Naper,2013), esta emerge como un indicador de eficacia
y calidad educativa; las deficiencias del sistema universitario son asociadas,
regularmente a manifestaciones de fracaso, tales como el rendimiento académico
deficiente, la repitencia de asignaturas y la deserción estudiantil (Ganjiet al.,2022) .Así,
para la investigación en educación, el rendimiento académico, y en especial el análisis
del bajo desempeño estudiantil, representa una temática de estudio prevalente, que
trasciende todos los niveles del sistema educativo (Ganjiet al.,2022) dado que impacta
profundamente la autorrealización profesional de los educandos y su posterior inserción
en el mercado laboral (Gliatto y Müller, 2016) ,cuyos criterios vertidos por estos
10
investigadores se correlaciona con nuestro estudio realizado los cuales no se alejan de la
realidad. (Abe et al,.2018).
Las universidades, como organismos representativos de la educación, ejercen un
impacto sobre el bienestar y la salud de sus estudiantes. Los periodos evaluativos
representan un conjunto de situaciones altamente ansiógenas y estresantes que el
estudiantado puede experimentar a lo largo de sus estudios universitarios, debido a una
falta en el control de sus habilidades y a un posible fracaso académico (Feijoó et al,.2023)
El rendimiento académico es un indicador del nivel de compresión y asimilación
de los contenidos impartidos por los docentes, y define de un modo u otro el éxito o el
fracaso en el tiempo de estudio por parte del alumno. Existen variables que pueden influir
el rendimiento académico del universitario, como: elevados niveles de ansiedad, factores
personales (edad, sexo, economía), factores socio-familiares, factores psicológicos (estrés
y depresión académica, desmotivación y ausencia de técnicas de estudio, entre otras),
malos hábitos de vida, etc. (Feijoó et al,.2023), (Amrullah y Widyanto, 2021)
Los estudiantes de ciencias de la salud son los que más síntomas de estrés,
ansiedad y depresión presentan frente a otras titulaciones y dentro del campo ciencias de
la salud, la titulación que presenta mayor predisposición a la ansiedad y estrés es
medicina, debido a la alta carga de trabajo, la falta de tiempo libre, numerosas horas de
estudio y de clases, así como la necesidad de realizar prácticas externas en centros socio-
sanitarios.
Diversas investigaciones coinciden en que los hábitos de estudio son
significativos para asegurar un buen rendimiento académico, entre más organización y
estructura demuestra un estudiante en sus tareas, trabajos sincrónicos y asincrónicos, así
11
como la utilización de mapas mentales, realización de horarios para el estudio, cuadros
sinópticos y otras herramientas que les apoyen en el proceso académico, más
probabilidades tendrá de obtener buenas evaluaciones escolares. (Ely, K, et al., 2023)
Se debe tener en cuenta que los estudiantes en un gran porcentaje tienen la
tendencia a presentar actitudes conformistas que conlleva a criterios y análisis plenamente
subjetivos y no reflexivos, determinando sus vidas bajo este patrón, por eso planifican
menos el futuro y esto predisponen a un bajo desempeño escolar (Falch y Naper,2013).
En cambio, existe un grupo de estudiantes que demuestran mayor predisposición
a la adaptación escolar y esto conlleva a que sean más objetivos, analíticos, sensatos y
buscar soluciones a los problemas y de esta manera obtienen un mejor desempeño
académico. (Abe et al,.2018)
Si se tiene en cuenta que detrás de un dato cuantitativo del fracaso escolar, en este
caso la calificación numérica, existe una persona que puede tener deficiencias no solo
académicas, sino familiares o personales, que repercuten en su aprovechamiento y mucho
más si se encuentra comprometida toda su esfera psico-emocional, esto nos puede dar a
entender de una manera más amplia cuál es la ruta que se debe seguir para apoyar a los
estudiantes con bajo promedio académico, teniendo en cuenta que hay muchos factores
que se relacionan entre sí. (Batra, 2018).
Los estudiantes universitarios tienen creencias favorables respecto a la salud, sin
embargo, presentan prácticas no saludables, que no son percibidas por ellos como
conductas de riesgo y dentro de estas la dieta tiene un papel fundamental en la salud. La
rutina que lleva un estudiante le predispone a mantener una dieta no equilibrada, lo que
12
provoca alteraciones metabólicas y estos hábitos negativos llevan a no permitir un
desarrollo cognitivo eficaz (Ganjiet al.,2022).
Actualmente se sabe que existe un cúmulo de variables sociales y familiares
(pobreza, problemas de salud mental de los padres, privación cultural, negligencia
familiar, maltrato, movimientos migratorios, delincuencia) que pueden constituir factores
de riesgo en el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en los que cursan
una etapa educativa de cambios personales, como la educación secundaria (Martínez et
al.,2021) .La perspectiva de considerar las diferencias del rendimiento académico desde
un enfoque ecológico (Mondal, H.y Mondal, S, 2020) ,en el que también se tengan en
cuenta variables exógenas al estudiante, ha cobrado mayor peso en las investigaciones
sobre rendimiento de los últimos años, que también lo hemos encontrado en un mínimo
porcentaje en los estudiantes que han contestado esta encuesta para la realización de esta
investigación.
Entre otros factores que podrían determinar el bajo rendimiento académico de los
universitarios destacan la competencia cognitiva, motivación, condición cognitiva (falta
de hábitos de estudio o cnicas de trabajo intelectual, estilos de aprendizaje inadecuados),
el auto concepto académico, autoeficacia percibida, asistencia a clases, inteligencia,
formación académica previa a la universidad, niveles de conocimiento no adecuados a las
exigencias universitarias, desarrollo inadecuado de aptitudes específicas acordes con el
tipo de carrera elegida y aspectos de índole actitudinal (Falch y Naper,2013) . Desde la
perspectiva de los docentes las variables que más inciden en el bajo rendimiento
académico son el escaso nivel de conocimientos previos, falta de autocontrol, auto
exigencia y responsabilidad (Ríos et al, 2020). Destacan también el deficiente
13
aprovechamiento de las horas de tutoría, el insuficiente dominio de técnicas de estudio y
su falta de esfuerzo para centrarse en los temas impartidos. (Ganjiet al.,2022)
Conclusiones.
Identificar cuáles son las probables causas para el bajo rendimiento y fracaso
escolar de los estudiantes que se encuentran cursando el primer nivel de la carrera de
Medicina de la Universidad Técnica de Ambato, en el periodo octubre 2022 a marzo
2023.
Se identifico que las probables causas para el bajo rendimiento y fracaso de los
estudiantes se deben a problemas en el proceso de aprendizaje- enseñanza que se inicia
según lo expresado por los estudiantes desde los niveles de inicio de la educación básica-
secundaria ,evidenciando una brecha muy amplia entre el docente y el alumno, donde
solo se evalúa de manera cuantitativa sin tener en cuenta las variables que afectan a los
estudiantes en relación a las esferas psicológica, socio-económica.
Es por todo lo expuesto que es necesario mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje y enfocarse en una educación que deje de ser un proceso que solo busque un
valor cuantitativo y se enfoque en analizar todas las esferas que influyen tato positiva
como negativamente.
Consideraciones éticas.
Se solicitó el consentimiento informado de acuerdo con el Código de Ética de la
Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki).
Financiación.
14
La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de
agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.
Conflictos de interés.
Los autores de esta investigación declaran no tener ningún conflicto de interés.
Bibliografía
Abe, K., Niwa, M., Fujisaki, K., & Suzuki, Y. (2018). Associations between
emotional intelligence, empathy and personality in Japanese medical students. BMC
Medical Education, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12909-018-1165-7
Alexandra, P., Feijoó, C., En, I., Mención, S., Candidata, T., En, M.,
Mención, E., Del, D., Fernando, R., & Vivas, B. (n.d.). Página 2 de 32. Edu.Ec.
Retrieved December 21, 2023, from
ttps://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24187/1/UPS-CT010304.pdf
Amrullah, A., Farobie, O., & Widyanto, R. (2021). Pyrolysis of purun tikus
(Eleocharis dulcis): Product distributions and reaction kinetics. Bioresource Technology
Reports, 13, 100642. https://doi.org/10.1016/j.biteb.2021.100642
Araya-Pizarro, S., & Avilés-Pizarro, N. B. (2022). Rendimiento académico en
estudiantes de ciencias empresariales: ¿cómo influyen los factores actitudinales,
pedagógicos y demográficos? Zona proxima, 33, 70-97.
https://doi.org/10.14482/zp.33.658
Batra, M., Malčić, A. I., Shah, A. F., Sagtani, R. A., Mikić, I. M., Knežević, P.
T., Krmek, S. J., & Illeš, D. (2018a). Self assessment of dental students’ perception of
15
learning environment in Croatia, India and Nepal. Acta stomatologica Croatica, 52(4),
275-285. https://doi.org/10.15644/asc52/4/1
Batra, M., Malčić, A. I., Shah, A. F., Sagtani, R. A., Mikić, I. M., Knežević, P.
T., Krmek, S. J., & Illeš, D. (2018b). Self assessment of dental students’ perception of
learning environment in Croatia, India and Nepal. Acta stomatologica Croatica, 52(4),
275-285. https://doi.org/10.15644/asc52/4/1
Benner, A. D., Boyle, A. E., & Sadler, S. (2016). Parental involvement and
adolescents’ educational success: the roles of prior achievement and socioeconomic
status. Journal of Youth and Adolescence, 45(6), 1053-1064.
https://doi.org/10.1007/s10964-016-0431-4
Ely, K., Lagasca, G., Andersen, S., Patel, D., & Simanton, E. (2023). Medical
students’ socioeconomic status and academic performance in medical school. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.39875
Falch, T., & Naper, L. R. (2013). Educational evaluation schemes and gender
gaps in student achievement. Economics of Education Review, 36, 12-25.
https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2013.05.002
16
Ganji, K. K., Alam, M. K., Gudipaneni, R. K., Algarni, H. A., Munisekhar, M.
S., Hamza, M. O., Mousa, M. A., & Sghaireen, M. G. (2022). Do learning style
preferences influence the cumulative gross point average and self directed learning
hours in dental students: a preliminary study. BMC Medical Education, 22(1).
https://doi.org/10.1186/s12909-022-03535-z
Gliatto, P., Leitman, I. M., & Müller, D. (2016). Scylla and Charybdis: The
MCAT, USMLE, and Degrees of Freedom in Undergraduate Medical education.
Academic Medicine, 91(11), 1498-1500.
https://doi.org/10.1097/acm.0000000000001247
López, K. M. D., & Lever, C. O. (2018). Contexto sociofamiliar en jóvenes en
situación de abandono escolar en educación media superior. un estudio de caso. Perfiles
Educativos, 39(158), 70-90. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58784
Malau‐Aduli, B. S., Preston, R., Adu, M. D., Alele, F., Gratani, M., Drovandi,
A., & Heslop, I. (2019). Pharmacy Students’ perceptions of assessment and its impact
on learning. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 11(6), 571-579.
https://doi.org/10.1016/j.cptl.2019.02.020
Martínez-González, A., Sánchez‐Mendiola, M., Manzano-Patiño, A. P., García-
Minjares, M., Herrera-Penilla, C. J., & Buzo-Casanova, E. R. (2018). Grado de
17
conocimientos de los estudiantes al ingreso a la licenciatura y su asociación con el
desempeño escolar y la eficiencia terminal. Modelo multivariado. Revista de la
Educación Superior, 47(188), 57-85. https://doi.org/10.36857/resu.2018.188.508
Martínez-González, A., Soto-Estrada, G., García-Minjares, M., & Sánchez‐
Mendiola, M. (2021). Perfil de éxito académico en estudiantes de Medicina de acuerdo
a su trayectoria académica del bachillerato. Investigación en Educación Médica, 38, 23-
31. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20330
Mondal, H., & Mondal, S. (2020). Trait Emotional intelligence and self-
assessment of classroom learning in medical students. DOAJ (DOAJ: Directory of Open
Access Journals), 8(3), 109-114. https://doi.org/10.30476/jamp.2020.84674.1147
Pichen-Fernandez, J. A., & Chaparro, J. E. T. (2022). Influencia del
autoconcepto y autoeficacia académica sobre la procrastinación académica en
universitarios peruanos. Propósitos y Representaciones, 10(1).
https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.1361
Ranasinghe, P., Wathurapatha, W. S., Mathangasinghe, Y., & Ponnamperuma,
G. (2017). Emotional intelligence, perceived stress and academic performance of Sri
Lankan medical undergraduates. BMC Medical Education, 17(1).
https://doi.org/10.1186/s12909-017-0884-5
18
Ríos-Guzmán, R. E., Guzmán-Urizar, C., Pérez-Mazariegos, V., & León, H. V.
(2020). Rendimiento académico y su relación con la funcionalidad familiar en
estudiantes de Medicina Academic performance and its relationship with family
functionality in medical student. Ciencias sociales y humanidades, 7(2), 7-15.
https://doi.org/10.36829/63chs.v7i2.962
Rodríguez-Rodríguez, D., & Rosquete, R. G. (2019). Rendimiento académico y
factores sociofamiliares de riesgo. Perfiles Educativos, 41(164), 118-134.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Salinas, S. E. B., Zhizhpón, A. A. C., & Ortega, D. L. G. (2021). Influencia de la
funcionalidad familiar en el rendimiento académico en estudiantes universitarios en
tiempos de pandemia, Azogues Ecuador, 2020. RECIMUNDO, 5(1), 131-142.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(suple1).oct.2021.131-142
Toriello, H. V., Van De Ridder, J. M. M., Brewer, P., Mavis, B., Allen, R.,
Arvidson, C. G., Kovar-Gough, I., Novak, E., O’Donnell, J. J., Osuch, J., & Ulrich, B.
(2021). Emotional intelligence in Undergraduate Medical Students: A scoping review.
Advances in Health Sciences Education, 27(1), 167-187.
https://doi.org/10.1007/s10459-021-10079-2