ENFERMEDADES VIRALES TRANSMITIDAS POR VECTORES EMERGENTES Y
REEMERGENTES: DIAGNÓSTICO Y PREVALENCIA
VIRAL DISEASES TRANSMITTED BY EMERGING AND RE-EMERGING VECTORS:
DIAGNOSIS AND PREVALENCE
Autores:
Alcívar Pino Evelyn Julissa
1
Pérez Rodríguez Karolayn Nicolle
2
Cedeño Loor Brithany Pierina
3
Castro Jalca Alexander Dario
4
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador,
Email: alcivar-evelyn8104@unesum.edu.ec
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador,
Email: perez-karolayn3447@unesum.edu.ec
3
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador,
Email: cedeno-brithany2726@unesum.edu.ec
4
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador,
Email: alexander.castro@unesum.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2453
RESUMEN
La propagación de enfermedades virales a través de vectores emergentes y reemergentes representa una preocupación
significativa para la salud a nivel mundial, estos vectores, principalmente artrópodos, actúan como intermediarios al
transmitir virus de individuos o animales infectados a otros. El objetivo principal fue describir las enfermedades virales
transmitidas por vectores emergentes y reemergentes, diagnóstico y prevalencia. La metodología aplicada fue un diseño
documental de tipo descriptivo y exploratorio. Entre los principales resultados se obtuvo que el virus del ébola se
encuentra más presente en territorios pertenecientes a África, Uganda y Guinea, el Dengue refleja una epidemiologia
variable llegando a tener una prevalencia de hasta el 94% en territorios como Colombia; entre los principales se
encontraban el mosquito Aedes aegypti, la garrapata Hyalomma, mosquitos Culex; entre los métodos diagnósticos más
utilizados se encuentran, anticuerpos IgG, IgM, antígeno NS1, RT-PCR, PCR cuantitativa, y la secuenciación de próxima
generación. Se concluyo que la distribución geográfica de enfermedades como el Zika, el Ébola, el dengue, la fiebre
amarilla y el Chikungunya revela disparidades significativas; las técnicas más utilizadas fueron la detección de
anticuerpos IgG e IgM, la identificación del antígeno NS1, la técnica de RT-PCR, la PCR cuantitativa y la secuenciación
de próxima generación
PALABRAS CLAVES: Epidemiologia, dengue, zika, chikungunya, infecciones, enfermedades virales.
ABSTRACT
The spread of viral diseases through emerging and re-emerging vectors represents a significant health concern globally,
these vectors, mainly arthropods, act as intermediaries by transmitting viruses from infected individuals or animals to
others. The main objective was to describe emerging and re-emerging vector-borne viral diseases, diagnosis and
prevalence. The methodology applied was a descriptive and exploratory documentary design. Among the main results, it
was obtained that the Ebola virus is more present in territories belonging to Africa, Uganda and Guinea, Dengue reflects
59
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Recibido: 30/04/2024 / Aceptado: 30/05/2024
a variable epidemiology, reaching a prevalence of up to 94% in territories such as Colombia; among the main ones were
the Aedes aegypti mosquito, the Hyalomma tick, Culex mosquitoes; Among the most commonly used diagnostic methods
are IgG antibodies, IgM antibodies, NS1 antigen, RT-PCR, quantitative PCR, and next-generation sequencing. It was
concluded that the geographic distribution of diseases such as Zika, Ebola, dengue, yellow fever and Chikungunya reveals
significant disparities; the most commonly used techniques were detection of IgG and IgM antibodies, NS1 antigen
identification, RT-PCR technique, quantitative PCR, and next-generation sequencing
KEYWORDS: Epidemiology, dengue, zika, chikungunya, infections, viral diseases.
INTRODUCCIÓN
Los factores de riesgo y la prevalencia de enfermedades virales emergentes y reemergentes transmitidas por vectores son
aspectos críticos para comprender y abordar el impacto de estas enfermedades en la salud pública, las enfermedades
virales transmitidas por vectores, que se trasfieren a los humanos a través de la picadura de artrópodos infectados, como
mosquitos o garrapatas, siguen planteando amenazas importantes a nivel mundial (Socha et al., 2022), de ello radica la
importancia de este estudio, ya que al ser amenazas crecientes para la salud mundial, es necesario conocer aspectos vitales
de estas patologías infecciosas.
Las enfermedades virales transmitidas por vectores emergentes y reemergentes son un importante problema de salud
pública en todo el mundo. Estas enfermedades no son transmisibles directamente entre humanos, sino que se transmiten a
través de animales huéspedes, condiciones climáticas y poblaciones humanas susceptibles (Saib et al., 2021).
En todo el mundo las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) también son un importante problema de salud
pública y más del 80% de la población mundial corre el riesgo de desarrollar una o más ETV, los factores importantes que
contribuyen al surgimiento y resurgimiento de estas enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores incluyen
cambios en el hábitat humano y el clima debido a la urbanización, la deforestación y la reforestación; cambios en la
producción de alimentos y las prácticas agrícolas; mayor densidad de aves de corral y contacto más frecuente con los
animales; y un aumento de los viajes, el comercio y el turismo(Chughtai et al., 2023).
Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y causan más
de 700.000 muertes al año, son más prevalentes en las zonas tropicales y subtropicales y afectan desproporcionadamente
a las poblaciones empobrecidas, el riesgo de infección o enfermedad en una población está determinado por las
características del virus, el huésped y la población huésped, así como por los factores de comportamiento, ambientales y
ecológicos que afectan la transmisión del virus de un huésped a otro(Chala & Hamde, 2021).
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades transmitidas por vectores (ETV)
causan una morbilidad y mortalidad globales sustanciales, representan el 17% de todas las enfermedades infecciosas y
más de 700.000 muertes atribuibles, y el 80% de la población mundial está en riesgo de padecer una o más de ellas, el
dengue es la infección viral más frecuente transmitida por los mosquitos Aedes, más de 3.900 millones de personas en más
de 129 países corren el riesgo de contraer dengue, con aproximadamente 96 millones de casos sintomáticos y unas 40.000
muertes cada año(World Health Organization, 2020).
Brasil y Venezuela son los países con mayor riesgo de enfermedades transmitidas por vectores en América Latina y el
Caribe. Según una puntuación del índice calculada en 2023, estos países tenían un riesgo respectivo de nueve y 8,7 de
enfermedades transmitidas por vectores como el virus Zika y el dengue, las arbovirus reemergentes y emergentes, como
el virus de la fiebre amarilla (YFV), el virus del dengue (DENV), el virus del zika (ZIKV) y el virus chikungunya
60
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
(CHIKV), constituyen una de las preocupaciones de salud pública más críticas en América Latina, estas enfermedades
presentan una incidencia significativa dentro de los asentamientos humanos aumentando los eventos de morbilidad y
mortalidad(Segura et al., 2021).
En Ecuador en el año 2020 ha tenido una alta carga de casos de dengue hasta el momento, con 6.941 casos notificados en
las primeras 14 SE, las infecciones por Mayaro aparecieron por primera vez en Ecuador en 2019, con 5 casos reportados
en la costa ecuatoriana. Los últimos casos de fiebre amarilla se notificaron en Ecuador en 2017 (3 casos) y Zika en 2018
(10 casos)(Sippy et al., 2020).
Dentro de la provincia de Manabí, durante el año 2018 se llevó a cabo un estudio relacionado a las características
epidemiológicas del Zika en Portoviejo, Manabí, donde se analizaron 467 casos sospechosos de Zika, se obtuvo como
resultado que 148 (31,7%) de los sujetos analizados fueron confirmados con zika la detección de ARN del ZIKV(Fors et
al., 2018).
En Ecuador, se enfrentan a diversas enfermedades emergentes y reemergentes, según un artículo de la revista
"Globalization and Health", el país continúa experimentando altas tasas de enfermedades infecciosas y transmisibles, así
como un aumento en enfermedades crónicas y no transmisibles. Algunas de las enfermedades mencionadas incluyen el
virus del dengue, enfermedad de Chagas, fiebre de Chikungunya, tuberculosis, Mers-cov, Sars-Cov-2, E. coli 0157:H7,
Helicobacter pylori, criptosporidiosis, VIH y rabia transmitida por animales y organismos vectores(Rodríguez et al.,
2022).
El análisis de las enfermedades virales transmitidas por vectores, tanto emergentes como reemergentes, cobra una
importancia crucial ante la creciente amenaza global que suponen. El propósito fundamental de esta revisión bibliográfica
es describir las enfermedades virales transmitidas por vectores emergentes y reemergentes, diagnóstico y prevalencia.
Asimismo, se busca analizar la prevalencia actual, identificar los vectores emergentes y reemergentes causantes de
enfermedades virales, con el fin de especificar los métodos diagnósticos utilizados para la determinación de enfermedades
virales transmitidas por vectores. Este enfoque tiene como meta proporcionar información valiosa a profesionales de la
salud, investigadores y responsables de políticas, contribuyendo de esta manera a la formulación de estrategias más
efectivas en la prevención, diagnóstico y control de estas enfermedades.
Fundamentación Teórica
Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
Las enfermedades infecciosas emergentes (EID) se definen como enfermedades infecciosas que se reconocen
recientemente en una población o que han existido pero que están aumentando rápidamente en incidencia o alcance
geográfico, en pocas palabras, pueden ser nuevas infecciones resultantes de cambios o evolución de organismos
existentes, infecciones conocidas que se propagan a nuevas áreas geográficas o poblaciones, infecciones previamente no
reconocidas que aparecen en áreas en proceso de transformación ecológica, o infecciones antiguas que resurgen debido a
la resistencia a los antimicrobianos en agentes conocidos o a fallas. en medidas de salud pública (CDC, 2023).
Una preocupación importante es la comunicación sinérgica entre las enfermedades emergentes y otras afecciones
infecciosas y no infecciosas, muchas enfermedades emergentes son zoonóticas o sinópticas, un receptáculo animal incuba
el organismo con transmisión aleatoria a las poblaciones humanas, asimismo, la EID puede transmitirse por alimentos,
vectores o aire, de todos modos, para que se establezca una EID, el agente infeccioso debe introducirse en una población
vulnerable y el agente debe tener la capacidad de propagarse de persona a persona y causar enfermedades (Petersen et al.,
2018).
61
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Las enfermedades infecciosas reemergentes son causadas por agentes infecciosos que se conocen desde hace algún
tiempo, han caído a niveles tan bajos que ya no se consideran problemas de salud pública y ahora muestran una tendencia
ascendente en incidencia o prevalencia en todo el mundo. La reaparición es causada por algunos de los mismos factores
que causan las nuevas enfermedades infecciosas emergentes. Las reapariciones o al menos los resurgimientos cíclicos de
algunas enfermedades también pueden estar relacionados con el clima. Por ejemplo, el fenómeno de El Niño/Oscilación
del Sur está asociado con resurgimientos del cólera y la malaria (Khabbaz et al., 2015).
A medida que observamos la aparición de nuevos patógenos, también asistimos al resurgimiento de algunas antiguas
enfermedades infecciosas. Además de los factores mencionados anteriormente, el comportamiento humano es un factor
importante en el resurgimiento. El mayor uso de medicamentos antimicrobianos ha resultado en el desarrollo de patógenos
resistentes (por ejemplo: tuberculosis), lo que ha permitido que reaparezcan muchas enfermedades que eran tratables con
medicamentos. El menor cumplimiento de la vacunación también ha provocado la reaparición de enfermedades como el
sarampión y la tos ferina (Khabbaz et al., 2015).
Factores determinantes
Muchos factores precipitan la aparición y transmisión de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes al permitir
que los agentes infecciosos evolucionen en nichos ecológicos adecuados, alcancen y adopten huéspedes vulnerables y se
propaguen más fácilmente entre sus huéspedes, dichos factores incluyen la creciente población humana, el envejecimiento
de la población, la urbanización, la globalización, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad social, los conflictos,
la migración, el comercio y consumo de vida silvestre, la producción ganadera industrial, el uso irracional de
antimicrobianos y el desarrollo de resistencia en humanos y ganado, así como así como incumplimientos en la
implementación de medidas de salud pública, como programas de saneamiento y vacunación (Spernovasilis et al., 2021).
Los avances sustanciales en vigilancia y diagnóstico que se han logrado hoy en día llevaron a la comprensión de que la
incidencia de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes ha aumentado considerablemente en las últimas
décadas. Estos avances mejoran la detección de brotes en general y facilitan la implementación temprana de medidas de
respuesta. Incluso después de controlar el efecto de la notificación, el número de eventos de EID en todo el mundo todavía
muestra una relación muy significativa con el tiempo. Ciertas áreas geográficas como Asia, África tropical y América
Latina tienen más probabilidades de experimentar eventos EID y REID (Fenollar & Mediannikov, 2018).
Los patógenos con una distribución geográfica previamente distinta pueden introducirse en nuevas regiones más
fácilmente en la actualidad. Este parece ser el caso de los patógenos transmitidos por vectores, como el dengue y los virus
del Nilo Occidental, con su expansión a latitudes más altas debido al cambio climático y a los cambios en la distribución
de los vectores. En particular, los eventos EID y REID antes mencionados tienen diversos potenciales para dar lugar a
epidemias y pandemias, y su asociación con enfermedades críticas, resultados adversos para la salud y la necesidad de
medidas de aislamiento es variable (Fragkou et al., 2021).
Impacto
El impacto de las EID y REID se puede evaluar de muchas maneras diferentes, incluida la mortalidad y morbilidad global,
la carga económica y las implicaciones sociales y geopolíticas. Por ejemplo, con respecto a la pandemia de COVID-19,
en diciembre de 2021 había más de 275 millones de casos en todo el mundo y más de 5 millones de muertes registradas.
Sin embargo, es probable que la mayor proporción de morbilidad (muerte más discapacidad) asociada con COVID-19 se
deba a discapacidad (p. ej., COVID prolongado) o muertes tardías debido a secuelas de salud secundarias, en lugar de
muerte directa(Smith, 2022). Por lo tanto, si bien la mortalidad directa por COVID-19 es sustancial, es probable que
represente menos morbilidad (calculada como años de vida ajustados por discapacidad, AVAD) en general que la
discapacidad o el daño orgánico en los sobrevivientes. Es de destacar que los efectos sobre la salud mental pueden tener
62
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
enormes implicaciones y constituir una pandemia dentro de la pandemia. En cuanto a la huella socioeconómica de la
pandemia actual, la educación, el empleo, la pobreza global, la psicología pública, el turismo y la industria asociada, la
producción global, la logística y el comercio global se han visto afectados negativamente(COVID-19 Mental Disorders
Collaborators, 2021).
Enfermedades zoonóticas
Las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades transmitidas de animales a humanos a través del contacto directo
o a través de alimentos, agua o el medio ambiente, contribuyendo al 61% de los organismos infecciosos que afectan a los
humanos. Las enfermedades zoonóticas pueden clasificarse según su capacidad de propagarse entre los humanos a través
de cinco etapas que van desde la propagación únicamente entre animales (etapa 1) hasta patógenos completamente
humanos (etapa 5)(Ryu et al., 2017).
El Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Zoonóticas y Emergentes (NCEZID) tiene como objetivo proteger a las
personas de las amenazas a la salud nacionales y globales. Su alcance es amplio e incluye enfermedades transmitidas por
los alimentos y el agua, infecciones que se propagan en los hospitales, infecciones resistentes a los antibióticos,
enfermedades mortales como el ébola y el ántrax, enfermedades que afectan a inmigrantes, migrantes, refugiados y
viajeros, enfermedades causadas por el contacto con animales, y enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas y
pulgas(McArthur, 2019).
Enfermedades vectoriales
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), enfermedades causadas por patógenos transmitidos por la picadura de
artrópodos, han desempeñado un papel importante en la historia de la humanidad. Hoy en día, las ETV representan más
de mil millones de casos, un millón de muertes y una sexta parte de las discapacidades y enfermedades en todo el mundo
anualmente(Roberts & Rizzo, 2021).
Las ETV han afectado la historia humana a través de múltiples mecanismos socio ecológicos: (1) matar o debilitar a un
gran número de personas, con impactos demográficos y a nivel poblacional; (2) afectar de manera diferencial a las
poblaciones según el historial previo de exposición a enfermedades, inmunidad y resistencia; (3) ser utilizado como arma
para promover o justificar jerarquías de poder, colonialismo, racismo, clasismo y sexismo; (4) catalizar cambios en ideas,
instituciones, infraestructura, tecnologías y prácticas sociales en los esfuerzos por controlar los brotes de enfermedades; y
(5) cambiar las relaciones humanas con la tierra y el medio ambiente(Roberts & Rizzo, 2021).
Debido a que las ETV están íntimamente ligadas a entornos y estructuras sociales modificados por el hombre a través de
sus efectos directos e indirectos, no podemos entender su impacto total sin considerar las retroalimentaciones dentro de
los sistemas socio ecológicos subyacentes(Athni et al., 2021).
Animales y patrones
Los virus transmitidos por vectores representan el 29 por ciento de los 593 virus de mamíferos conocidos, estos patógenos
tienen un rango de huéspedes tres veces mayor en comparación con los virus no transmitidos por vectores, lo que significa
que múltiples especies animales pueden actuar como huéspedes o reservorios para cualquier ETV en particular. Además,
los virus individuales transmitidos por vectores pueden ser transmitidos por múltiples especies de vectores relacionados.
Esto no sólo significa que las ETV pueden afectar ampliamente la salud animal en una variedad de especies, sino que
también plantea desafíos para el control de enfermedades que se dirigen a los huéspedes en lugar de a los vectores
(Semenza, 2016).
63
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Enfermedades infecciosas prioritarias que amenazan la seguridad sanitaria mundial tales como:
1. Síndrome respiratorio de Oriente Medio
El coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) es un nuevo patógeno viral humano zoonótico
endémico de Oriente Medio. Se identificó en 2012 en una muestra de pulmón de un paciente de 60 años que había muerto
por insuficiencia respiratoria en Jeddah, Arabia Saudita. La enfermedad causada por MERS-CoV se denomina síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS). MERS ha permanecido en el radar de las autoridades de salud pública mundial
debido a los brotes nosocomiales y comunitarios recurrentes, y su asociación con enfermedades graves y altas tasas de
mortalidad(Arabi et al., 2017).
Epidemiologia: El número de casos de MERS-CoV notificados a la OMS ha aumentado constantemente desde el primer
informe de MERS-CoV en septiembre de 2012. Se siguen notificando 4 casos de MERS-CoV en la comunidad y los
hospitales de toda la Península Arábiga. Al 31 de julio de 2019, se notificaron a la OMS 2458 casos de MERS confirmados
por laboratorio. De estos, hubo 848 muertes (34% de mortalidad). Los países en o cerca de la Península Arábiga que
reportan casos de MERS, los casos identificados fuera de Oriente Medio suelen corresponder a viajeros que se infectaron
en Oriente Medio y luego viajaron a zonas fuera de Oriente Medio(OMS, s. f.).
2. Síndrome respiratorio agudo severo
El SARS-CoV-2 es miembro del orden Nidovirales, familia Coronaviridae, subfamilia Orthocoronavirinae, que se
subdivide en cuatro géneros, a saber, Alfacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. Los
géneros Alphacoronavirus y Betacoronavirus se originan a partir de murciélagos, mientras que Gammacoronavirus y
Deltacoronavirus evolucionaron a partir de conjuntos de genes de aves y cerdos(Dhama et al., 2020).
Epidemiologia: Desde el informe inicial de China, la enfermedad se propagó rápidamente y el número de casos aumentó
exponencialmente, no se informaron más casos en febrero de 2020. Sin embargo, a mediados de marzo, el número de
casos infectados comenzó a aumentar, y se informaron muchos casos en toda la India. La primera muerte relacionada con
COVID-19 en la India se informó el 12 de marzo de 2020. En la segunda semana de abril, ha habido 2.170.265 casos y
135.163 muertes en todo el mundo(Dhar Chowdhury & Oommen, 2020).
3. Marburgo
El virus de Marburg (MARV), un virus ARN altamente patógeno que pertenece a la familia Filoviridae, es la causa de la
enfermedad por virus de Marburg (MVD), una fiebre hemorrágica rara pero grave con una alta tasa de letalidad que la
convierte en uno de los patógenos más mortales. Descubierta por primera vez en un brote en 1967, la fuente de la
enfermedad del virus de Marburg se remonta a la importación de monos verdes africanos de Uganda. Anteriormente se
conocía como enfermedad del mono verde(Shifflett & Marzi, 2019).
El virus de Marburg (MARV) provoca brotes mortales con una alta tasa de mortalidad. Es responsable de varios brotes
desde su descubrimiento y caracterización simultáneos en 1967 en Marburg, Alemania; Frankfurt, Alemania; y Belgrado,
Yugoslavia (ahora Serbia), la mayoría de los brotes de MARV ocurrieron en África, MARV está en la lista de patógenos
prioritarios de categoría A del NIAID y es la causa principal de la enfermedad MARV (MVD), la MVD es mortal y a
menudo se vuelve intratable en humanos y primates no humanos (NHP), lo que resulta en fiebre hemorrágica y
disfunciones orgánicas, como insuficiencia hepática, infección del bazo, cerebro y tejidos renales, y problemas de
coagulación en todo el cuerpo(Shifflett & Marzi, 2019).
64
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
Epidemiologia: El primer brote de enfermedad por virus de Marburgo (MVD) se produjo en agosto de 1967 en Marburg
y Frankfurt, Alemania, y Belgrado, Yugoslavia. Varios trabajadores de laboratorio resultaron infectados, y la fuente se
remonta a los monos verdes africanos (Cercopithecus aethiops) importados de Uganda. Se observó que 31 casos
desarrollaron enfermedad grave, 7 de los cuales murieron (tasa de letalidad del 23%). Como la mayoría de los casos
ocurrieron en Marburg, el virus recibió el nombre de esa ciudad. Durante el brote de 1967 se sospechó de una posible
transmisión sexual durante la fase de convalecencia, al detectarse un antígeno del virus en el semen del paciente(Letko et
al., 2020).
4. Ébola
El virus del Ébola pertenece a la familia Filoviridae. El nombre se deriva de la palabra latina " filum" que significa hilo.
El virus filamentoso tiene una característica forma de hilo retorcido. Los virus Filoviridae son virus de ARN de cadena
negativa. Son los más comunes para infectar a humanos y primates, provocando fiebre hemorrágica altamente
mortal(Jacob et al., 2020).
Epidemiologia: La enfermedad puede progresar rápidamente hacia una falla del sistema multiorgánico que conduce a un
shock seguido de la muerte. La tasa de letalidad oscila entre el 25% y el 90%; la tasa promedio de letalidad es de alrededor
del 50%. El rango depende principalmente del tipo de cepa de ebolavirus, siendo la cepa más mortífera el ebolavirus de
Zaire, el EBOV infeccioso se ha recuperado de la leche materna, la saliva, la orina, el semen, el líquido cefalorraquídeo y
el humor acuoso, además de la sangre y sus derivados, y se ha detectado en el líquido amniótico, las lágrimas, los hisopos
de piel y las heces mediante transcripción inversa (RT). -PCR(Jacob et al., 2020).
5. Fiebre de Lassa
La fiebre de Lassa es una fiebre hemorrágica viral transmitida por ratas. Se conoce desde la década de 1950, pero el virus
no se identificó hasta 1969, cuando dos enfermeras misioneras murieron a causa de él en la ciudad de Lassa en Nigeria.
Se encuentra predominantemente en África occidental y tiene el potencial de causar decenas de miles de muertes, incluso
después de la recuperación, el virus permanece en los fluidos corporales, incluido el semen(Richmond & Baglole, 2003).
Epidemiologia: La fiebre de Lassa es causada por un virus de ARN monocatenario y es una infección viral primaria
sistémica diseminada. La característica principal de una enfermedad mortal es el deterioro o retraso de la inmunidad
celular que conduce a una viremia fulminante. La prevalencia de anticuerpos contra el virus en la población es del 8% al
52% en Sierra Leona, 6 del 4% al 55% en Guinea, 7 y del 21% en Nigeria. También se ha encontrado seropositividad en
la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Malí y Senegal. El personal del Departamento para el
Desarrollo Internacional del Reino Unido, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Misión de las Naciones Unidas en
Sierra Leona han sucumbido. Se han producido casos esporádicos en viajeros que regresaban a Gran Bretaña, los Países
Bajos y Alemania(Richmond & Baglole, 2003).
6. Fiebre del Nilo Occidental
El virus del Nilo Occidental infecta a los humanos tras la picadura de un mosquito. La especie de mosquito Culex es el
vector más común. Además de los humanos, el virus del Nilo Occidental puede infectar a aves, caballos, perros y muchos
otros mamíferos. Las aves silvestres pueden ser los huéspedes óptimos para albergar y permitir la amplificación del virus.
Los humanos son considerados huéspedes accidentales sin salida debido a los niveles virales bajos y transitorios en el
torrente sanguíneo. Medios de transmisión adicionales y poco frecuentes incluyen sangre, órganos, leche materna o
infección transplacentaria de donantes infectados(Williamson et al., 2017).
65
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Epidemiologia: Los primeros informes del virus del Nilo Occidental se produjeron en Uganda en 1937. Resurgió en 1999
cuando hubo informes de siete muertes y 62 casos de encefalitis en Nueva York; esta fue la primera presentación del virus
en el hemisferio occidental. Actualmente, el virus del Nilo Occidental se encuentra en África, Europa, Asia, América del
Norte, Australia y Oriente Medio. El número de casos neuroinvasivos varía mucho de un año a otro, oscilando entre 386
y 2946. Las encuestas serológicas y los datos de detección de donantes de sangre muestran una tasa de enfermedad
neuroinvasiva de alrededor del 0,5% de los pacientes infectados y una tasa de infección del 10% en las áreas de brote.
Estos datos se extrapolan a un estimado de 3 a 5 millones de casos de infección(Williamson et al., 2017).
7. Dengue
El dengue es una enfermedad febril con manifestaciones clínicas que van desde una infección asintomática hasta una
infección grave con disfunción multiorgánica. Es una de las infecciones virales transmitidas por mosquitos más
importantes y de más rápido crecimiento en el mundo hoy en día, y una enfermedad de gran preocupación para la salud
pública debido a los posibles resultados letales de una infección grave. El dengue es hiperendémico en los climas
tropicales y subtropicales de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas. La incidencia global del
dengue ha aumentado exponencialmente en los últimos años y casi la mitad de la población mundial está ahora en
riesgo(Tsheten et al., 2021).
Epidemiologia: La incidencia global del dengue ha aumentado exponencialmente en los últimos años y casi la mitad de
la población mundial está ahora en riesgo. Se estima que cada año se producen entre 100 y 400 millones de nuevas
infecciones, aunque es posible que esta cifra no se notifique, ya que las redes de vigilancia no son sólidas en la mayoría
de los países tropicales, Asia tropical y América muestran la mayor densidad. Históricamente, la primera descripción del
dengue se remonta a principios del siglo XIX en las islas del Caribe, mucho antes de la teoría de los gérmenes, donde la
fiebre rompe huesos se había descrito como fiebre Dandy(Roy & Bhattacharjee, 2021).
8. Zika
ZIKV es uno de los arbovirus reemergentes (transmitidos por artrópodos) que se transmite por el mosquito Aedes, es un
virus de ARN monocatenario que pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviviridae y se ha relacionado con otros
flavivirus. incluyendo el virus de la fiebre amarilla, el virus del dengue (DENV), el virus chikungunya y el virus del Nilo
Occidental. El virus ZIKV tiene dos linajes geográficamente diferentes: asiático y africano. El ZIKV en África se
mantiene en un ciclo de vida (transmisión selvática) que incluye principalmente monos y simios con humanos como
huéspedes ocasionales, pero por otro lado, el linaje asiático de ZIKV incluye a los humanos como huésped principal(Fauci
& Morens, 2016).
Epidemiologia: Desde su aislamiento de Uganda, se ha informado que está asociado con infecciones humanas
esporádicas en África y Asia. Los detalles más notables están disponibles en la epidemia que ocurrió en la isla de Yap,
Micronesia (2007), en la Polinesia Francesa (2013) y en Nueva Caledonia (2014). La infección por ZIKV en Brasil se
confirmó en mayo de 2015 y en enero de 2016 la epidemia de ZIKV se había extendido a muchos países de América,
incluidos Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa,
Guadalupe, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, San Martín, Samoa, Surinam y
Venezuela(Marano et al., 2016).
9. Chikungunya
El virus chikungunya (CHIKV) es un alfavirus transmitido por artrópodos que pertenece a la familia Togaviridae y se
66
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
transmite por los mosquitos Aedes. El virus es conocido por causar una enfermedad febril aguda, erupción cutánea y
artralgia conocida como fiebre Chikungunya, seguida de síntomas artríticos potencialmente crónicos y debilitantes que
pueden durar meses o años(Fernández-Salas et al., 2015).
Epidemiologia: CHIKV se descubrió por primera vez en Tanzania en 1952, desde entonces se ha propagado
efectivamente hasta llegar a América en 2013, a Florida en julio de 2014, y después de eso afectó gravemente a varios
países del Caribe, Centro y Sudamérica. Aunque el virus CHIKV se considera endémico en ciertas partes de África
occidental, la distribución global se ha visto facilitada por los viajes tanto humanos como de vectores(Stapleford et al.,
2016).
Pequeños brotes de CHIKV comenzaron a notificarse en las Américas en diciembre de 2013, cuando el Centro Nacional
de Referencia de arbovirus de Francia confirmó casos autóctonos en la isla de San Martín (una isla en el noreste del Mar
Caribe); Unos días más tarde, se notificaron unos 50 casos confirmados con pruebas adicionales de transmisión autóctona
en la isla de Martinica. De un surgimiento discreto en las Américas, el CHIKV se convirtió en un importante problema de
salud pública y, a finales de diciembre de 2015, se habían notificado casi un millón de casos en las Américas, lo que resultó
en 71 muertes, y se había confirmado la transmisión autóctona en más de 50 territorios(Stapleford et al., 2016).
10. Fiebre amarilla
La fiebre amarilla (FA) es una enfermedad viral transmitida por mosquitos causada por un arbovirus de la familia
Flaviviridae, género Flavivirus, que abarca virus de ARN monocatenario positivo. El virus fue aislado por primera vez en
1927 en un paciente masculino. La transmisión es principalmente por mosquitos. Después de un período de incubación de
3 a 6 días, la infección por fiebre amarilla puede provocar la aparición de diferentes características clínicas, que van desde
una enfermedad febril autolimitada o leve con síntomas similares a los de la gripe en la mayoría de los casos hasta
hemorragia grave y enfermedad hepática(Litvoc et al., 2018).
Epidemiologia: La vacunación ha disminuido las epidemias mundiales de fiebre amarilla, pero la infección ha resurgido
en muchas partes de África y América del Sur. Nadie es inmune a la fiebre amarilla y ocurre en personas de todas las
edades y razas. Las tasas de mortalidad más altas se registran en bebés y ancianos, que a menudo tienen sistemas
inmunológicos deprimidos. La fiebre amarilla es muy rara en los Estados Unidos. La mayoría de los casos se diagnostican
en viajeros no vacunados al África subsahariana o América del Sur. Si bien la mayoría de las personas desarrollan una
infección autolimitada, aquellas que desarrollan una enfermedad grave(Chippaux & Chippaux, 2018).
Nuevas infecciones por coronavirus en humanos
En los últimos 17 años han surgido dos nuevos coronavirus zoonóticos letales de humanos con potencial epidémico. Un
nuevo coronavirus β, el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave, surgió en noviembre de 2002 como un
patógeno humano zoonótico letal en China y se propagó rápidamente por todo el mundo, desapareciendo en 2004 y nunca
más se volvió a ver. El coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) se identificó por primera
vez en 2012 en una muestra de pulmón de un paciente de 60 años que había muerto por insuficiencia respiratoria y
multiorgánica en Jeddah, Arabia Saudita. Desde entonces, el MERS-CoV ha permanecido en el radar de las autoridades
de salud pública mundiales debido a los recurrentes brotes nosocomiales y comunitarios, y a su asociación con
enfermedades graves y elevadas mortalidades(Azhar et al., 2019).
Del 1 de junio al 31 de julio de 2015, MERS-CoV causó el brote más grande fuera de la Península Arábiga, ocurrió en la
República de Corea y resultó en 186 casos confirmados de MERS con 38 muertes. Esto ocurrió cuando un viajero coreano
67
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
que regresaba de un viaje a Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Bahrein enfermó de una enfermedad
respiratoria y visitó varios hospitales en Seúl antes de que finalmente le diagnosticaran una infección por MERS-CoV.
Este brote ilustró claramente el potencial epidémico del MERS-CoV, que se propaga de persona a persona. En julio de
2019, se notificaron a la OMS 2458 casos de MERS-CoV confirmados por laboratorio (848 muertes, 34 % de
mortalidad)(Hui & Zumla, 2019).
Diagnóstico
El diagnóstico de enfermedades emergentes y reemergentes causadas por virus es un proceso crucial para comprender,
controlar y prevenir la propagación de estas enfermedades. Aquí hay algunos pasos y técnicas comunes utilizadas en el
diagnóstico de este tipo de enfermedades virales:
Microscopio de electrones
Aunque se trata de una de las técnicas más antiguas, ya no se utiliza de forma rutinaria en los laboratorios de diagnóstico.
La microscopía electrónica (ME) es el único método disponible para visualizar directamente el virus y, por tanto, tiene
muchas aplicaciones más allá del puramente diagnóstico. La visualización de virus con EM implica tinción negativa de la
muestra clínica. La tinción negativa de la muestra clínica es relativamente sencilla; técnica económica que representaría
un método general de identificación viral(ARIYANACHI et al., 2022).
Histología/Citología
La microscopía directa de muestras histológicas o citológicas teñidas puede, en algunos casos, dar la primera indicación
de afectación viral que implica cambios celulares, los cambios citológicos específicos se pueden confirmar mediante la
tinción de antígenos o secuencias genómicas específicas, utilizando sondas de anticuerpos o ácidos nucleicos
(ARIYANACHI et al., 2022).
Aislamiento de virus
El cultivo de tejido viral fue tradicionalmente el "estándar de oro" utilizado para diagnosticar infecciones virales. El
aislamiento del virus debe seguir siendo una parte importante del diagnóstico viral a fin de mantener una fuente para
analizar, no solo los cambios genotípicos, sino también los cambios fenotípicos en las poblaciones de virus para
determinar la relevancia y la epidemiología de la vacuna(Pretorius & Venter, 2017).
Métodos de detección de ácidos nucleicos
Los virus se pueden detectar directamente en muestras clínicas utilizando cebadores y sondas de ácido nucleico altamente
específicos que son complementarios en secuencia a los virus de ARN, mediante RT-PCR o, para los virus de ADN,
directamente mediante PCR. Durante los últimos 10 años, se han desarrollado pruebas de amplificación de ácido nucleico
para los principales virus de interés para la salud pública y se han convertido en el nuevo punto de referencia para el
diagnóstico viral. Las sensibilidades y especificidades publicadas suelen ser casi del 100% en comparación con cultivos
celulares o ensayos de antígenos (Pretorius & Venter, 2017).
68
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
La investigación usó un diseño documental de tipo descriptivo y exploratorio el cual contribuyó a recopilar información
ligada al tema de investigación, donde los autores representan los resultados obtenidos sobre: Enfermedades virales
transmitidas por vectores emergentes y reemergentes: diagnóstico y prevalencia.
Estrategia de búsqueda
Se recopilaron artículos publicados entre los años 2018 a 2024, en base a datos como: Medigraphic, Scielo, Redalyc,
Pubmed, ScienceDirect, SpringerLink y otras revistas indexadas. Se usaron palabras claves y términos MeSH:
“Epidemic”, “Emerging Infectious Diseases”, “epidemiology”, “vector-borne”, “viral diseases” Se emplearon operadores
booleanos “and”, “or”, para facilitar la búsqueda de la información.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Investigaciones realizadas publicadas durante los años 2018-2024, estudios originales de todos los idiomas, estudios que
tengan información sobre las variables a estudiar, en su versión completa y en los idiomas de inglés y español.
Criterios de exclusión
Investigaciones realizadas con periodo de tiempo mayor a los últimos 5 años, estudios en su versión incompleta, tesis,
simposios, cartas al editor, páginas web y blogs.
Consideraciones éticas
A partir de la Resolución No 003-2021-DG-NI-SENADI, esta investigación se considera sin riesgo, respetándose los
derechos de autor, mediante la correcta citación y referenciación (SENADI, 2021).
Proceso de selección y síntesis de la información
En la investigación se seleccionaron un total de 120 artículos de las bases de datos científicas escogidas y aplicando los
criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 85 asociados a las variables del estudio. Aplicando un diagrama prisma
se clasifico la información en base a que repositorio científico pertenecía (Figura 1).
69
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
70
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
Identificación de estudios a través de bases de datos
Registros identificados
madiante búsqueda de base de
datos (n=120)
Elseiver (n=25)
Scielo (n=20)
Pubmed (n=30)
ScienceDirect (n=20)
SpringerLink (n=25)
Número de artículos excluyendo
los repetidos (n=105)
Artículos de texto completo
evaluados para elegibilidad (n=100)
Estudios incluidos (n=97)
Elseiver (n=20)
Scielo (n=16)
Pudmed (n=28)
ScienceDirect (n=18)
SpringerLink (n=15)
Excluidos (n=3)
Información insuficiente.
Excluidos (n=5)
Artículos no disponibles en versión completa.
Incuidos Elegibilidad
Selección
Identificación
RESULTADOS
Tabla 1. prevalencia actual de las enfermedades virales transmitidas por vectores emergentes y reemergentes.
71
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
PrevalenciaPoblaciónAñoMetodologíaAutorPaísRef.
Zika
Dengue
Tabla 2. vectores emergentes y reemergentes causantes de enfermedades virales.
Fuente: Elaborado por autores de la investigación
La prevalencia de las infecciones virales emergentes y reemergentes, como el Zika, el Ébola y el dengue está muy
extendida a nivel global, respectivamente la epidemiologia del Zika se encuentra distribuida en países del continente
americano, donde países como Brasil poseen tasas de prevalencia. El virus del ébola se encuentra más presente en
territorios pertenecientes a África, Uganda y Guinea exhiben una prevalencia de entre el 5 a 22%. En cuanto al Dengue
refleja una epidemiologia variable llegando a tener una prevalencia de hasta el 94% en territorios como Colombia. La
fiebre amarilla presento un porcentaje de 33,84% en Sudamérica, en Camerún fue del 13,1% y en Ecuador 0,16%. El
Chikungunya por otro lado en Brasil se encontraba presente en un 30%, en Ecuador un 24,32% y en África en un 46%.
72
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
ReemergentesEmergentesVectoresAño MetodologíaAutorPaísRef.
Fiebre Amarilla
Chikunhunya
Tabla 3. métodos diagnósticos utilizados para la determinación de enfermedades virales transmitidas por vectores.
Fuente: Elaborado por autores de la investigación
Los vectores emergentes y reemergentes de enfermedades virales son organismos, principalmente artrópodos, que
transmiten virus de una persona o animal infectado a otra, entre los principales se encuentran el mosquito Aedes aegypti
que transmite el dengue, fiebre amarilla, Zika, Chinkungunya; otro de los vectores es la garrapata Hyalomma transmisora
de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo; mosquitos Culex transmisor del virus del Nilo occidental.
73
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Anticuerpos IgG, IgM
AñoAutor Metodología DiagnósticoPaísRef.
DISCUSIÓN
Para realizar la presente investigación, se recopiló un conjunto de 97 documentos. De manera sistemática, se asignaron 53
de estos documentos con el propósito de respaldar los aspectos teóricos del estudio, mientras que los 44 restantes fueron
empleados para analizar y explicar los resultados obtenidos. Esta selección se fundamentó en investigaciones a nivel
nacional e internacional, dado que las enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores representan una
creciente preocupación para los sistemas de salud pública a nivel mundial, debido al impacto devastador que provocan.
De acuerdo con los datos obtenidos a lo largo del estudio según Borchering, R y col. (Borchering et al., 2019) En países
como Estados Unidos el Zika presenta una prevalencia elevada llegando a oscilar en un 56%, así mismo Pare, B y col.
(Pare et al., 2023) fundamentan que el Ébola está presente en un 54% en ciertas regiones del país Africano de Guinea, en
lo que refiere al Dengue según las estimaciones presentadas por Gómez, J y col. (Gómez et al., 2021) la presencia de esta
infección en Colombia ha llegado a ser de hasta el 94% y en Ecuador de un 40,2%, en lo que respecta a la Fiebre amarilla
en toda la región sudamericana esta infección se ha mantenido prevalente en un 33%, sin embargo en Ecuador debido a la
inmunización la prevalencia es muy baja siendo del 0,16% de acuerdo con la investigación presentada por Serra, G y col.
(Serra & Plaza, 2023). Finalmente, el Chikungunya al ser una enfermedad de importante carga en África se encuentra
presente en un 46%, en Ecuador un 24,32% y en Brasil específicamente en un 30%.
Esto es similar a lo que mencionan Reyes, J y col.(Reyes Baque et al., 2019) quienes mencionan que dentro de Ecuador
las enfermedades causadas por Arbovirus; Dengue, Zika, Chinkungunya son las de mayor prevalencia dentro del
territorio, llegando a estar presente en un 44%, siendo Manabí una zona con una prevalencia que oscila el 13% de estas
infecciones, especialmente el dengue. Das, U y col.(Das & Fielding, 2024) en el 2024 realizaron un estudio donde
determinaron que en varias regiones de África la prevalencia del Ébola llega a ser del 25%.
Por otro lado, Izurieta, R y col.(Izurieta et al., s. f.) mencionaron que en Ecuador la prevalencia de fiebre amarilla es del
8%. Judson, S y col.(Judson et al., 2024) mencionan que la prevalencia de la fiebre amarilla en Ghana es del 37% siendo
mucho mayor que en regiones locales como Ecuador y Sudamérica. Respectivamente Adam, A y col.(Adam & Jassoy,
2021) mencionan que dentro de regiones como Senegal, Egipto, Angola y Mozambique la seroprevalencia de la infección
por Zika, Dengue y Chinkungunya llega a ser del 40%, 70% y 22%, lo que demuestra que la presencia de estas
enfermedades vectoriales es variable en todas las regiones del mundo.
Fuente: Elaborado por autores de la investigación
La determinación de enfermedades virales transmitidas por vectores implica el uso de diversos métodos diagnósticos para
identificar la presencia del virus en muestras de pacientes o en vectores, entre los más utilizados se encuentran,
anticuerpos IgG, IgM, antígeno NS1, RT-PCR, PCR cuantitativa, y la secuenciación de próxima generación, siendo los
métodos de mayor confiabilidad para la determinación de estas infecciones virales.
74
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
En concerniente al segundo objetivo Facchinelli, L y col. (Facchinelli et al., 2023) mencionan que entre los vectores
causantes de enfermedades emergentes y reemergentes se encuentran principalmente los mosquitos, entre ellos Ades
aegypti causantes de Zika y Dengue principalmente. Lorenzo. J y col. (Lorenzo Juanes et al., 2023) refieren a la presencia
de la garrapata Hyalomna la cual ocasiona la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Soh y Aik. (Soh & Aik, 2021) indican
que otro vector de gran preocupación es Ixodes ricinus el cual transmite el virus de la encefalitis japonesa. Estos hallazgos
se asemejan a los resultados obtenidos y autores como Janjoter, S y col.(Janjoter et al., 2024) mencionan que lo virus
transmitidos por mosquitos, como el virus del dengue, el virus del zika, el Chikunguña, el virus del Nilo Occidental y el
virus de la fiebre amarilla ejercen impactos adversos en la salud de la población mundial, siendo Aedes aegypti el principal
vector transmisor.
Sin embargo, Darby, C y col. Mencionan que existen otros vectores de preocupación creciente como lo es el Aedes
albopictus transmisor de la encefalitis de La Crosse, la cual es una enfermedad arboviral relativamente poco común que
se observa predominantemente en la población pediátrica, pero también puede afectar a adultos. Por otro lado Wright, D
y col.(Wright et al., 2019) mencionan que los mosquitos Aedes y Culex transmiten una enfermedad reciente denominada
Fiebre del Valle de Rift, la cual desde su aparición ha dejado perdidas en la región de Kenia, ya que afecta tanto a animales
como a personas, sin embargo los brotes en humanos han sido pocos y no tan frecuentes.
Entre las técnicas más empleadas se destacan la detección de anticuerpos IgG e IgM, el análisis del antígeno NS1, la
técnica de RT-PCR, la PCR cuantitativa y la secuenciación de próxima generación, estos métodos son reconocidos por su
alta confiabilidad en la determinación precisa de infecciones virales transmitidas por vectores, constituyendo herramientas
fundamentales en el ámbito diagnóstico de estas enfermedades. Esto se asemeja a lo mencionado por Vongsouvath, M y
col.(Vongsouvath et al., 2020) quienes señalan que entre las técnicas de mayor aplicación se encuentran la aplicación de
técnicas para la detección de antígenos y anticuerpos, además señalan que la reacción en cadena de la polimerasa en
tiempo real con transcripción inversa (RT-qPCR) juega un papel importante en la detección.
Por otro lado, Sabino, R y col.(Sabino & Wiederhold, 2022) mencionan que se pueden emplear otras técnicas de
diagnóstico entre ellas la realización de un histopatológicos de tejidos para detectar el patógeno viral especifico presente
en un tejido infectado. De igual forma Bettini, A y col.(Bettini et al., 2023) explican que otra técnica de alta confiabilidad
para el diagnóstico de este tipo de infecciones vectoriales es el cultivo viral y el ensayo de flujo lateral de
inmunoprecipitación, lo que demuestra que las técnicas empleadas para este tipo de enfermedades es muy diversa, sin
embargo la RT-PCR sigue siendo el estándar de oro para la detección precisa del agente.
Debido a los hallazgos hechos se recomienda realizar investigaciones detalladas sobre los vectores y reservorios
involucrados en la transmisión de enfermedades virales. Comprender mejor la ecología de estos organismos contribuirá a
diseñar estrategias de control más específicas y efectivas.
CONCLUSIONES
La prevalencia de infecciones virales emergentes y reemergentes constituye un desafío global para la salud pública, la
distribución geográfica de enfermedades como el dengue refleja una prevalencia elevada llegando a ser de hasta el 94%
en territorios como Colombia, seguido del chikungunya presente en un 30%. Estas enfermedades se han expandido a
nuevas regiones debido a factores como el cambio climático, la urbanización no planificada, los viajes internacionales y
el comercio global. Además, la resistencia a los insecticidas y la falta de control efectivo de los vectores también han
contribuido a su propagación. Otras enfermedades virales transmitidas por vectores emergentes y reemergentes incluyen
la fiebre del Nilo Occidental, transmitida por mosquitos Culex, y la encefalitis japonesa, transmitida por mosquitos del
género Culex y Aedes.
75
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Los vectores emergentes y reemergentes que causan enfermedades virales representan una preocupación significativa para
la salud pública. Entre los principales vectores destacan el mosquito Aedes incluye especies como Aedes aegypti y Aedes
albopictus, que son responsables de transmitir enfermedades virales como el dengue, el virus del Zika, el chikungunya y
la fiebre amarilla. Varias especies de mosquitos del género Culex son vectores de enfermedades virales importantes, como
el virus del Nilo Occidental, que puede causar enfermedades graves en humanos, incluida la encefalitis.
La determinación de enfermedades virales transmitidas por vectores requiere la aplicación de una variedad de métodos
diagnósticos, entre las técnicas más utilizadas y de mayor documentación se incluyen la PCR en tiempo real (qPCR) es
particularmente útil para cuantificar la carga viral y determinar la presencia del virus en una etapa temprana de la
infección. Esta técnica permite una detección rápida y específica del virus, lo que la convierte en un método diagnóstico
de elección para muchas enfermedades virales transmitidas por vectores, pruebas serológicas como ELISA o la técnica de
inmunofluorescencia, pueden utilizarse para detectar anticuerpos, las pruebas de inmunocromatográficas o las pruebas
rápidas de antígenos, son métodos de diagnóstico rápido que detectan antígenos virales en muestras de pacientes, son
útiles en entornos con recursos limitados o cuando se necesita un diagnóstico rápido, pero pueden tener una sensibilidad
y especificidad menores en comparación con otros métodos.
RECOMENDACIONES
Fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica mediante una supervisión detallada de la distribución y actividad
de los vectores, con un enfoque especial en las regiones con mayor propensión a brotes y propagación de enfermedades
transmitidas por artrópodos.
Fomentar la investigación en la biología y ecología de los vectores, tales como Aedes aegypti, Hyalomma y Culex. Una
comprensión más profunda de sus hábitos, ciclos de vida y factores que afectan su propagación proporcionará la base
necesaria para desarrollar estrategias de control más efectivas y adaptadas a las características específicas de cada vector.
Asegurar un acceso extenso y equitativo a tecnologías diagnósticas de vanguardia, tales como RT-PCR, PCR cuantitativa
y secuenciación de próxima generación. Este esfuerzo debe abarcar no solo los centros urbanos sino también las áreas
rurales, con el objetivo de facilitar la detección temprana y precisa de manera inclusiva y eficaz.
Promover la formación y actualización de profesionales de la salud en el uso adecuado e interpretación de diferentes
métodos diagnósticos.
BIBLIOGRAFÍA
Adam, A., & Jassoy, C. (2021). Epidemiology and Laboratory Diagnostics of Dengue, Yellow Fever, Zika, and
Chikungunya Virus Infections in Africa. Pathogens, 10(10), 1324. https://doi.org/10.3390/pathogens10101324
Altindiş, M., & Kahraman Kilbaş, E. P. (2023). Managing Viral Emerging Infectious Diseases via Current and Future
Molecular Diagnostics. Diagnostics, 13(8), Article 8. https://doi.org/10.3390/diagnostics13081421
Arabi, Y. M., Balkhy, H. H., Hayden, F. G., Bouchama, A., Luke, T., Baillie, J. K., Al-Omari, A., Hajeer, A. H., Senga, M.,
Denison, M. R., Nguyen-Van-Tam, J. S., Shindo, N., Bermingham, A., Chappell, J. D., Van Kerkhove, M. D., &
Fowler, R. A. (2017). Middle East Respiratory Syndrome. The New England Journal of Medicine, 376(6),
584-594. https://doi.org/10.1056/NEJMsr1408795
ARIYANACHI, K., LAKSHMI, J. T., SHIREEN, N. S., VIDYA, M. S., SUPRIYA, G., SARANYA, M., SAGAR, S. T.,
76
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
& CHENNA, K. (2022). Vector-Borne Diseases amidst COVID-19 Pandemic in India – A Mini-Review.
Mædica, 17(1), 201-204. https://doi.org/10.26574/maedica.2022.17.1.201
Artika, I. M., Wiyatno, A., & Ma’roef, C. N. (2020). Pathogenic viruses: Molecular detection and characterization.
Infection, Genetics and Evolution, 81, 104215. https://doi.org/10.1016/j.meegid.2020.104215
Athni, T. S., Shocket, M. S., Couper, L. I., Nova, N., Caldwell, I. R., Caldwell, J. M., Childress, J. N., Childs, M. L., De
Leo, G. A., Kirk, D. G., MacDonald, A. J., Olivarius, K., Pickel, D. G., Roberts, S. O., Winokur, O. C., Young,
H. S., Cheng, J., Grant, E. A., Kurzner, P. M., … Mordecai, E. A. (2021). The influence of vector-borne disease
on human history: Socio-ecological mechanisms. Ecology letters, 24(4), 829-846.
https://doi.org/10.1111/ele.13675
Azhar, E. I., Hui, D. S. C., Memish, Z. A., Drosten, C., & Zumla, A. (2019). The Middle East Respiratory Syndrome
(MERS). Infectious Disease Clinics of North America, 33(4), 891-905. https://doi.org/10.1016/j.idc.2019.08.001
Bettini, A., Lapa, D., & Garbuglia, A. R. (2023). Diagnostics of Ebola virus. Frontiers in Public Health, 11, 1123024.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1123024
Bettis, A. A., L’Azou Jackson, M., Yoon, I.-K., Breugelmans, J. G., Goios, A., Gubler, D. J., & Powers, A. M. (2022). The
global epidemiology of chikungunya from 1999 to 2020: A systematic literature review to inform the
development and introduction of vaccines. PLoS Neglected Tropical Diseases, 16(1), e0010069.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010069
Borchering, R. K., Huang, A. T., Mier-y-Teran-Romero, L., Rojas, D. P., Rodriguez-Barraquer, I., Katzelnick, L. C.,
Martinez, S. D., King, G. D., Cinkovich, S. C., Lessler, J., & Cummings, D. A. T. (2019). Impacts of Zika
emergence in Latin America on endemic dengue transmission. Nature Communications, 10(1), Article 1.
https://doi.org/10.1038/s41467-019-13628-x
Caleo, G., Theocharaki, F., Lokuge, K., Weiss, H. A., Inamdar, L., Grandesso, F., Danis, K., Pedalino, B., Kobinger, G.,
Sprecher, A., Greig, J., & Di Tanna, G. L. (2020). Clinical and epidemiological performance of WHO Ebola case
definitions: A systematic review and meta-analysis. The Lancet. Infectious Diseases, 20(11), 1324-1338.
https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30193-6
CDC. (2023, junio 12). National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases (NCEZID) | CDC.
https://www.cdc.gov/ncezid/index.html
Chala, B., & Hamde, F. (2021). Emerging and Re-emerging Vector-Borne Infectious Diseases and the Challenges for
Control: A Review. Frontiers in Public Health, 9, 715759. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.715759
Chippaux, J.-P., & Chippaux, A. (2018). Yellow fever in Africa and the Americas: A historical and epidemiological
perspective. The Journal of Venomous Animals and Toxins Including Tropical Diseases, 24, 20.
https://doi.org/10.1186/s40409-018-0162-y
Chughtai, A. A., Kodama, C., Joshi, R., Tayyab, M., Paiman, M. A., & Abubakar, A. (2023). Control of emerging and
re-emerging zoonotic and vector-borne diseases in countries of the Eastern Mediterranean Region. Frontiers in
Tropical Diseases, 4. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fitd.2023.1240420
77
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Cieza-Zevallos, J., Guzmán-Dueñas, C. del R., Cieza-Zevallos, J., & Guzmán-Dueñas, C. del R. (2021). Curso de la
mortalidad durante la pandemia por COVID-19 en los primeros 120 días de acuerdo a indicadores relevantes de
72 países afectados. Acta Médica Peruana, 38(4), 257-263. https://doi.org/10.35663/amp.2021.384.2266
Colón-González, F. J., Peres, C. A., Bernardo, C. S. S., Hunter, P. R., & Lake, I. R. (2017). After the epidemic: Zika virus
projections for Latin America and the Caribbean. PLOS Neglected Tropical Diseases, 11(11), e0006007.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006007
Costa, L. B., Barreto, F. K. de A., Barreto, M. C. A., dos Santos, T. H. P., de Andrade, M. de M. O., Farias, L. A. B. G., de
Freitas, A. R. R., Martinez, M. J., & Cavalcanti, L. P. de G. (2023). Epidemiology and Economic Burden of
Chikungunya: A Systematic Literature Review. Tropical Medicine and Infectious Disease, 8(6), 301.
https://doi.org/10.3390/tropicalmed8060301
COVID-19 Mental Disorders Collaborators. (2021). Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in
204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. Lancet (London, England), 398(10312),
1700-1712. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02143-7
Das, U., & Fielding, D. (2024). Higher local Ebola incidence causes lower child vaccination rates. Scientific Reports, 14,
1382. https://doi.org/10.1038/s41598-024-51633-3
Dhama, K., Khan, S., Tiwari, R., Sircar, S., Bhat, S., Malik, Y. S., Singh, K. P., Chaicumpa, W., Bonilla-Aldana, D. K., &
Rodriguez-Morales, A. J. (2020). Coronavirus Disease 2019–COVID-19. Clinical Microbiology Reviews, 33(4),
e00028-20. https://doi.org/10.1128/CMR.00028-20
Dhar Chowdhury, S., & Oommen, A. M. (2020). Epidemiology of COVID-19. Journal of Digestive Endoscopy, 11(1),
3-7. https://doi.org/10.1055/s-0040-1712187
Dronina, J., Samukaite-Bubniene, U., & Ramanavicius, A. (2021). Advances and insights in the diagnosis of viral
infections. Journal of Nanobiotechnology, 19(1), 348. https://doi.org/10.1186/s12951-021-01081-2
Eliash, N., Suenaga, M., & Mikheyev, A. S. (2022). Vector-virus interaction affects viral loads and co-occurrence. BMC
Biology, 20(1), 284. https://doi.org/10.1186/s12915-022-01463-4
Facchinelli, L., Badolo, A., & McCall, P. J. (2023). Biology and Behaviour of Aedes aegypti in the Human Environment:
Opportunities for Vector Control of Arbovirus Transmission. Viruses, 15(3), 636.
https://doi.org/10.3390/v15030636
Fares, W., Dachraoui, K., Cherni, S., Barhoumi, W., Slimane, T. B., Younsi, H., & Zhioua, E. (2021). Tick-borne
encephalitis virus in Ixodes ricinus (Acari: Ixodidae) ticks, Tunisia. Ticks and Tick-Borne Diseases, 12(1),
101606. https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2020.101606
Fauci, A. S., & Morens, D. M. (2016). Zika Virus in the Americas—Yet Another Arbovirus Threat. The New England
Journal of Medicine, 374(7), 601-604. https://doi.org/10.1056/NEJMp1600297
Fenollar, F., & Mediannikov, O. (2018). Emerging infectious diseases in Africa in the 21st century. New Microbes and
New Infections, 26, S10-S18. https://doi.org/10.1016/j.nmni.2018.09.004
78
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
Fernández-Salas, I., Danis-Lozano, R., Casas-Martínez, M., Ulloa, A., Bond, J. G., Marina, C. F., Lopez-Ordóñez, T.,
Elizondo-Quiroga, A., Torres-Monzón, J. A., & Díaz-González, E. E. (2015). Historical inability to control Aedes
aegypti as a main contributor of fast dispersal of chikungunya outbreaks in Latin America. Antiviral Research,
124, 30-42. https://doi.org/10.1016/j.antiviral.2015.10.015
Ferraguti, M., Heesterbeek, H., Martínez-de la Puente, J., Jiménez-Clavero, M. Á., Vázquez, A., Ruiz, S., Llorente, F.,
Roiz, D., Vernooij, H., Soriguer, R., & Figuerola, J. (2021). The role of different Culex mosquito species in the
transmission of West Nile virus and avian malaria parasites in Mediterranean areas. Transboundary and
Emerging Diseases, 68(2), 920-930. https://doi.org/10.1111/tbed.13760
Fors, M., Silva, E., & González, P. (2018). Epidemiological characteristics of a Zika outbreak in Portoviejo, Ecuador,
2016. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e68. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.68
Fragkou, P. C., Moschopoulos, C. D., Karofylakis, E., Kelesidis, T., & Tsiodras, S. (2021). Update in Viral Infections in
the Intensive Care Unit. Frontiers in Medicine, 8.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2021.575580
Gómez, J. A. L., Guzmán, J. J. P., Coneo, Y. R., & Quezada, A. R. (2021). Mortalidad por COVID-19 y diagnóstico tardío
en las primeras etapas de la pandemia en Bolívar-Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(4),
Article 4.
Habarugira, G., Suen, W. W., Hobson-Peters, J., Hall, R. A., & Bielefeldt-Ohmann, H. (2020). West Nile Virus: An Update
on Pathobiology, Epidemiology, Diagnostics, Control and “One Health” Implications. Pathogens, 9(7), 589.
https://doi.org/10.3390/pathogens9070589
Haro, A. S. (2020). Caracterización epidemiológica de covid-19 en Ecuador. InterAmerican Journal of Medicine and
Health, 3, 1-7. https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.99
Harsh, & Tripathi, P. (2023). Medical viruses: Diagnostic techniques. Virology Journal, 20(1), 143.
https://doi.org/10.1186/s12985-023-02108-w
Hart, C. E., Ribeiro, J. M., Kazimirova, M., & Thangamani, S. (2020). Tick-Borne Encephalitis Virus Infection Alters the
Sialome of Ixodes ricinus Ticks During the Earliest Stages of Feeding. Frontiers in Cellular and Infection
Microbiology, 10, 41. https://doi.org/10.3389/fcimb.2020.00041
Hasan, S., Ahmad, S. A., Masood, R., & Saeed, S. (2019). Ebola virus: A global public health menace: A narrative review.
Journal of Family Medicine and Primary Care, 8(7), 2189-2201. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_297_19
Hui, D. S. C., & Zumla, A. (2019). Severe Acute Respiratory Syndrome: Historical, Epidemiologic, and Clinical Features.
Infectious Disease Clinics of North America, 33(4), 869-889. https://doi.org/10.1016/j.idc.2019.07.001
Hwang, K.-A., Ahn, J. H., & Nam, J.-H. (2018). Diagnosis of Viral Infection Using Real-time Polymerase Chain
Reaction. Journal of Bacteriology and Virology, 48(1), 1-13. https://doi.org/10.4167/jbv.2018.48.1.1
Intriago-Guillén, M. J., Palacios-Lucas, L. G., Vallejo-Valdivieso, P. A., Intriago-Guillén, M. J., Palacios-Lucas, L. G., &
Vallejo-Valdivieso, P. A. (2023). Comportamiento de enfermedades vectoriales en una población manabita,
79
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(14), 54-68.
https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2562
Izudi, J., & Bajunirwe, F. (2024). Case fatality rate for Ebola disease, 1976–2022: A meta-analysis of global data. Journal
of Infection and Public Health, 17(1), 25-34. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.10.020
Izudi, J., Komakech, A., Morukileng, J., & Bajunirwe, F. (2023). Ebola incidence and mortality before and during a
lockdown: The 2022 epidemic in Uganda. PLOS Global Public Health, 3(12), e0002702.
https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0002702
Izurieta, R. O., Macaluso, M., Watts, D. M., Tesh, R. B., Guerra, B., Cruz, L. M., Galwankar, S., & Vermund, S. H. (s. f.).
Assessing Yellow Fever Risk in the Ecuadorian Amazon. Journal of Global Infectious Diseases, 1(1), 7.
https://doi.org/10.4103/0974-777X.49188
Jacob, S. T., Crozier, I., Fischer, W. A., Hewlett, A., Kraft, C. S., Vega, M.-A. de L., Soka, M. J., Wahl, V., Griffiths, A.,
Bollinger, L., & Kuhn, J. H. (2020). Ebola virus disease. Nature Reviews. Disease Primers, 6(1), 13.
https://doi.org/10.1038/s41572-020-0147-3
Janjoter, S., Kataria, D., Yadav, M., Dahiya, N., & Sehrawat, N. (2024). Transovarial transmission of mosquito-borne
viruses: A systematic review. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 13, 1304938.
https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1304938
Juárez-Rendón, K. J., & Parra-Bracamonte, G. M. (2022). Características y factores de riesgo de mortalidad por
COVID-19 en Tamaulipas, a un año de pandemia. CienciaUAT, 17(1), 6-16.
Judson, S. D., Kenu, E., Fuller, T., Asiedu-Bekoe, F., Biritwum-Nyarko, A., Schroeder, L. F., & Dowdy, D. W. (2024).
Yellow fever in Ghana: Predicting emergence and ecology from historical outbreaks. medRxiv: The Preprint
Server for Health Sciences, 2024.01.29.24301911. https://doi.org/10.1101/2024.01.29.24301911
Kabir, M. A., Zilouchian, H., Younas, M. A., & Asghar, W. (2021). Dengue Detection: Advances in Diagnostic Tools from
Conventional Technology to Point of Care. Biosensors, 11(7), 206. https://doi.org/10.3390/bios11070206
Khabbaz, R., Bell, B. P., Schuchat, A., Ostroff, S. M., Moseley, R., Levitt, A., & Hughes, J. M. (2015). Emerging and
Reemerging Infectious Disease Threats. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious
Diseases, 158-177.e6. https://doi.org/10.1016/B978-1-4557-4801-3.00014-X
Kuehnert, P. A., Stefan, C. P., Badger, C. V., & Ricks, K. M. (2021). Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus (CCHFV):
A Silent but Widespread Threat. Current Tropical Medicine Reports, 8(2), 141-147.
https://doi.org/10.1007/s40475-021-00235-4
Lara, G., Enrique, B. C. B., Patricio, N. T. O., & Agustín, C. O. L. (2022). Yellow Fever: A Reemerging Disease in South
America, 2000–2016. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., 146-158.
https://doi.org/10.18502/espoch.v2i2.11190
Letko, M., Seifert, S. N., Olival, K. J., Plowright, R. K., & Munster, V. J. (2020). Bat-borne virus diversity, spillover and
emergence. Nature Reviews. Microbiology, 18(8), 461-471. https://doi.org/10.1038/s41579-020-0394-z
80
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
Litvoc, M. N., Novaes, C. T. G., & Lopes, M. I. B. F. (2018). Yellow fever. Revista Da Associação Médica Brasileira, 64,
106-113. https://doi.org/10.1590/1806-9282.64.02.106
Lorenzo Juanes, H. M., Carbonell, C., Sendra, B. F., López-Bernus, A., Bahamonde, A., Orfao, A., Lista, C. V., Ledesma,
M. S., Negredo, A. I., Rodríguez-Alonso, B., Bua, B. R., Sánchez-Seco, M. P., Muñoz Bellido, J. L., Muro, A.,
& Belhassen-García, M. (2023). Crimean-Congo Hemorrhagic Fever, Spain, 2013–2021. Emerging Infectious
Diseases, 29(2), 252-259. https://doi.org/10.3201/eid2902.220677
Marano, G., Pupella, S., Vaglio, S., Liumbruno, G. M., & Grazzini, G. (2016). Zika virus and the never-ending story of
emerging pathogens and transfusion medicine. Blood Transfusion = Trasfusione Del Sangue, 14(2), 95-100.
https://doi.org/10.2450/2015.0066-15
McArthur, D. B. (2019). Emerging Infectious Diseases. The Nursing Clinics of North America, 54(2), 297-311.
https://doi.org/10.1016/j.cnur.2019.02.006
McGregor, B. L., & Connelly, C. R. (2021). A Review of the Control of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in the
Continental United States. Journal of Medical Entomology, 58(1), 10-25. https://doi.org/10.1093/jme/tjaa157
Mehetre, G. T., Leo, V. V., Singh, G., Sorokan, A., Maksimov, I., Yadav, M. K., Upadhyaya, K., Hashem, A., Alsaleh, A.
N., Dawoud, T. M., Almaary, K. S., & Singh, B. P. (2021). Current Developments and Challenges in Plant Viral
Diagnostics: A Systematic Review. Viruses, 13(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/v13030412
Mhamadi, M., Badji, A., Dieng, I., Gaye, A., Ndiaye, E. H., Ndiaye, M., Mhamadi, M., Touré, C. T., Mbaye, M. R., Barry,
M. A., Ndiaye, O., Faye, B., Ba, F. A., Diop, B., Ndiaye, M., Fall, M., Sagne, S. N., Fall, G., Loucoubar, C., …
Faye, O. (2022). Crimean–Congo Hemorrhagic Fever Virus Survey in Humans, Ticks, and Livestock in Agnam
(Northeastern Senegal) from February 2021 to March 2022. Tropical Medicine and Infectious Disease, 7(10),
324. https://doi.org/10.3390/tropicalmed7100324
Moreno Borraz, L. A., Giménez López, M., Carrera Lasfuentes, P., González Pérez, E., Ortíz Domingo, C., Bonafonte
Marteles, J. L., Vicente Gaspar, C., Amorós de la Nieta, F., Sastre Heres, A., García Forcada, Á. L., Serrano
Herrero, M. P., Fernández Doblado, S., Espinosa Val, M. C., Fernández Adarve, M. M., Narvión Carriquiri, A.,
Arto Maza, F., Barea Gil, M., Aznar Vázquez, I., Sisas Rubio, R., … Coarasa Lirón de Robles, A. (2021).
Prevalencia de infección por coronavirus SARS-CoV-2 en pacientes y profesionales de un hospital de media y
larga estancia en España. Revista Espanola De Geriatria Y Gerontologia, 56(2), 75-80.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.10.005
Nasrollahi, F., Haghniaz, R., Hosseini, V., Davoodi, E., Mahmoodi, M., Karamikamkar, S., Darabi, M. A., Zhu, Y., Lee,
J., Diltemiz, S. E., Montazerian, H., Sangabathuni, S., Tavafoghi, M., Jucaud, V., Sun, W., Kim, H.-J., Ahadian,
S., & Khademhosseini, A. (2021). Micro and Nanoscale Technologies for Diagnosis of Viral Infections. Small,
17(45), 2100692. https://doi.org/10.1002/smll.202100692
OMS. (s. f.). Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV). Recuperado 18 de enero de 2024, de
https://www.who.int/health-topics/middle-east-respiratory-syndrome-coronavirus-mers
O’Reilly, K. M., Lowe, R., Edmunds, W. J., Mayaud, P., Kucharski, A., Eggo, R. M., Funk, S., Bhatia, D., Khan, K.,
Kraemer, M. U. G., Wilder-Smith, A., Rodrigues, L. C., Brasil, P., Massad, E., Jaenisch, T., Cauchemez, S.,
81
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Brady, O. J., & Yakob, L. (2018). Projecting the end of the Zika virus epidemic in Latin America: A modelling
analysis. BMC Medicine, 16(1), 180. https://doi.org/10.1186/s12916-018-1158-8
Oyono, M. G., Kenmoe, S., Abanda, N. N., Takuissu, G. R., Ebogo-Belobo, J. T., Kenfack-Momo, R., Kengne-Nde, C.,
Mbaga, D. S., Tchatchouang, S., Kenfack-Zanguim, J., Lontuo Fogang, R., Zeuko’o Menkem, E., Ndzie Ondigui,
J. L., Kame-Ngasse, G. I., Magoudjou-Pekam, J. N., Bowo-Ngandji, A., Nkie Esemu, S., & Ndip, L. (2022).
Epidemiology of yellow fever virus in humans, arthropods, and non-human primates in sub-Saharan Africa: A
systematic review and meta-analysis. PLoS Neglected Tropical Diseases, 16(7), e0010610.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010610
Pare, B. C., Camara, A. M., Camara, A., Kourouma, M., Enogo, K., Camara, M. S., Akilimali, L., Sani, S., de Sainte Fare,
E. B., Lame, P., Mouly, N., Castro-Rial, M. L., Sivahera, B., Cherif, M. S., Beavogui, A. H., Muamba, D., Tamba,
J. B., Moumié, B., Kojan, R., & Lang, H.-J. (2023). Ebola outbreak in Guinea, 2021: Clinical care of patients
with Ebola virus disease. Southern African Journal of Infectious Diseases, 38(1), 454.
https://doi.org/10.4102/sajid.v38i1.454
Petersen, E., Petrosillo, N., Koopmans, M., & ESCMID Emerging Infections Task Force Expert Panel. (2018). Emerging
infections-an increasingly important topic: Review by the Emerging Infections Task Force. Clinical
Microbiology and Infection: The Official Publication of the European Society of Clinical Microbiology and
Infectious Diseases, 24(4), 369-375. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2017.10.035
Powell, J. R. (2018). Mosquito-Borne Human Viral Diseases: Why Aedes aegypti? The American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene, 98(6), 1563-1565. https://doi.org/10.4269/ajtmh.17-0866
Pretorius, M., & Venter, M. (2017). Diagnosis of Viral Infections. Viral Infections in Children, Volume I, 151-182.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-54033-7_6
Reyes Baque, J. M., Valero Cedeño, N., Véliz Castro, T. I., & Merchán Villafuerte, K. M. (2019). Prevalencia y factores
eco-epidemiologicos asociados a la emergencia y reemergencia de arbovirosis en Ecuador. Polo del
Conocimiento: Revista científico - profesional, 4(10), 220-240.
Richmond, J. K., & Baglole, D. J. (2003). Lassa fever: Epidemiology, clinical features, and social consequences. BMJ :
British Medical Journal, 327(7426), 1271-1275.
Roberts, S. O., & Rizzo, M. T. (2021). The psychology of American racism. The American Psychologist, 76(3), 475-487.
https://doi.org/10.1037/amp0000642
Rodríguez, E. B., Cirer, A. I., Martínez, E. B., & Gaibor, M. P. A. (2022). VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES Y RE-EMERGENTES. Journal
of Science and Research, 7(CININGEC II), Article CININGEC II.
Roy, S. K., & Bhattacharjee, S. (2021). Dengue virus: Epidemiology, biology, and disease aetiology. Canadian Journal of
Microbiology, 67(10), 687-702. https://doi.org/10.1139/cjm-2020-0572
Rubio, L., Galipienso, L., & Ferriol, I. (2020). Detection of Plant Viruses and Disease Management: Relevance of Genetic
Diversity and Evolution. Frontiers in Plant Science, 11, 539737. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.01092
82
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
Ryu, S., Kim, B. I., Lim, J.-S., Tan, C. S., & Chun, B. C. (2017). One Health Perspectives on Emerging Public Health
Threats. Journal of Preventive Medicine and Public Health = Yebang Uihakhoe Chi, 50(6), 411-414.
https://doi.org/10.3961/jpmph.17.097
Sabino, R., & Wiederhold, N. (2022). Diagnosis from Tissue: Histology and Identification. Journal of Fungi, 8(5), 505.
https://doi.org/10.3390/jof8050505
Saib, I., Aleisa, S., Ardah, H., Mahmoud, E., Alharbi, A. O., Alsaedy, A., Aljohani, S., Alshehri, A., Alharbi, N. K., &
Bosaeed, M. (2021). Non-SARS Non-MERS Human Coronaviruses: Clinical Characteristics and Outcome.
Pathogens, 10(12), Article 12. https://doi.org/10.3390/pathogens10121549
Santos, L. L. M., de Aquino, E. C., Fernandes, S. M., Ternes, Y. M. F., & Feres, V. C. de R. (2023). Dengue, chikungunya,
and Zika virus infections in Latin America and the Caribbean: A systematic review. Revista Panamericana De
Salud Publica = Pan American Journal of Public Health, 47, e34. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.34
Sebayang, A. A., Fahlena, H., Anam, V., Knopoff, D., Stollenwerk, N., Aguiar, M., & Soewono, E. (2021). Modeling
Dengue Immune Responses Mediated by Antibodies: A Qualitative Study. Biology, 10(9), 941.
https://doi.org/10.3390/biology10090941
Segura, N. A., Muñoz, A. L., Losada-Barragán, M., Torres, O., Rodríguez, A. K., Rangel, H., & Bello, F. (2021).
Minireview: Epidemiological impact of arboviral diseases in Latin American countries, arbovirus-vector
interactions and control strategies. Pathogens and Disease, 79(7), ftab043.
https://doi.org/10.1093/femspd/ftab043
Semenza, J. C. (2016). VECTOR-BORNE DISEASE EMERGENCE AND SPREAD IN THE EUROPEAN UNION. En
Global Health Impacts of Vector-Borne Diseases: Workshop Summary. National Academies Press (US).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK390443/
SENADI. (2021). LA DIRECTORA GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE DERECHOS INTELECTUALES.
https://www.derechosintelectuales.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/C%C3%B3digo-de-%C3%89tica-
SENADI.pdf
Serra, G. C. V., & Plaza, G. A. C. (2023). Fiebre amarilla: Una mirada desde una Región Amazónica del Ecuador. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5483-5505. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4867
Shifflett, K., & Marzi, A. (2019). Marburg virus pathogenesis—Differences and similarities in humans and animal
models. Virology Journal, 16(1), 165. https://doi.org/10.1186/s12985-019-1272-z
Sippy, R., Lippi, C., Stewart, A., & Ryan, S. (2020). Endemic and Emerging Arboviruses of Mosquitoes in Ecuador.
Práctica Familiar Rural, 5(2), Article 2. https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/165
Smith, M. P. (2022). Estimating total morbidity burden of COVID-19: Relative importance of death and disability.
Journal of Clinical Epidemiology, 142, 54-59. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2021.10.018
Socha, W., Kwasnik, M., Larska, M., Rola, J., & Rozek, W. (2022). Vector-Borne Viral Diseases as a Current Threat for
Human and Animal Health—One Health Perspective. Journal of Clinical Medicine, 11(11), Article 11.
https://doi.org/10.3390/jcm11113026
83
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Soh, S., & Aik, J. (2021). The abundance of Culex mosquito vectors for West Nile Virus and other flaviviruses: A
time-series analysis of rainfall and temperature dependence in Singapore. The Science of the Total Environment,
754, 142420. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142420
Spernovasilis, N., Markaki, I., Papadakis, M., Tsioutis, C., & Markaki, L. (2021). Epidemics and pandemics: Is human
overpopulation the elephant in the room? Ethics, Medicine, and Public Health, 19, 100728.
https://doi.org/10.1016/j.jemep.2021.100728
Stapleford, K. A., Moratorio, G., Henningsson, R., Chen, R., Matheus, S., Enfissi, A., Weissglas-Volkov, D., Isakov, O.,
Blanc, H., Mounce, B. C., Dupont-Rouzeyrol, M., Shomron, N., Weaver, S., Fontes, M., Rousset, D., & Vignuzzi,
M. (2016). Whole-Genome Sequencing Analysis from the Chikungunya Virus Caribbean Outbreak Reveals
Novel Evolutionary Genomic Elements. PLoS Neglected Tropical Diseases, 10(1), e0004402.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004402
Tsheten, T., Clements, A. C. A., Gray, D. J., Adhikary, R. K., Furuya-Kanamori, L., & Wangdi, K. (2021). Clinical
predictors of severe dengue: A systematic review and meta-analysis. Infectious Diseases of Poverty, 10(1), 123.
https://doi.org/10.1186/s40249-021-00908-2
Valero-Cedeño, N. J., Baque-Arteaga, K. S., Calderón-Pico, A. E., Caiza-Defaz, C. M., & Escobar-Rivera, M. V. (2020).
Prevalencia de zika y chikungunya en los cantones de Jipijapa y Puerto López de la Provincia de Manabí,
Ecuador. 2015-2020. Polo del Conocimiento, 5(6), Article 6. https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.2388
Vongsouvath, M., Bharucha, T., Seephonelee, M., de Lamballerie, X., Newton, P. N., & Dubot-Pérès, A. (2020).
Harnessing Dengue Rapid Diagnostic Tests for the Combined Surveillance of Dengue, Zika, and Chikungunya
Viruses in Laos. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 102(6), 1244-1248.
https://doi.org/10.4269/ajtmh.19-0881
Williamson, P. C., Custer, B., Biggerstaff, B. J., Lanciotti, R. S., Sayers, M. H., Eason, S. J., Dixon, M. R., Winkelman,
V., Lanteri, M. C., Petersen, L. R., & Busch, M. P. (2017). Incidence of West Nile virus infection in the
Dallas-Fort Worth metropolitan area during the 2012 epidemic. Epidemiology and Infection, 145(12),
2536-2544. https://doi.org/10.1017/S0950268816000042
World Health Organization. (2020). Vector-borne diseases.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
Wright, D., Kortekaas, J., Bowden, T. A., & Warimwe, G. M. (2019). Rift Valley fever: Biology and epidemiology. The
Journal of General Virology, 100(8), 1187. https://doi.org/10.1099/jgv.0.001296
Yow, K.-S., Aik, J., Tan, E. Y.-M., Ng, L.-C., & Lai, Y.-L. (2021). Rapid diagnostic tests for the detection of recent dengue
infections: An evaluation of six kits on clinical specimens. PLoS ONE, 16(4), e0249602.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249602
84
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO